Sucesión Testada o Testamentaria.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Andreas Belén Griño Basualto

SUCESIÓN TESTADA
(ARTS. 999 AL 1220 CC.)
Testamento.

▪ Sucesión Testada.
Arts. 999 y siguientes.
El art. 999: “El testamento es un acto más o menos
solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después
de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.”
Características:
▪ Es un acto jurídico unilateral.
▪ Es un acto siempre solemne.
▪ Es un acto personalísimo, de una sola persona (art.
1003, CC) e indelegable (art. 1004,CC).
▪ El testamento tiene por objeto fundamental, pero no
único, disponer de los bienes.
▪ Es un acto mortis causa.
▪ El testamento es esencialmente revocable o
provisional.
Requisitos del Testamento.

▪ Requisitos internos:
1. Capacidad de testar del testador.
2. Voluntad exenta de vicios.
▪ Requisitos externos o solemnidades.
▪ Los que dicen relación con las
disposiciones testamentarias en sí
mismas.
La capacidad para testar (requisito interno).
La regla general es la capacidad o habilidad para testar.
Por excepción, hay personas incapaces o inhábiles para testar.
▪ Son incapaces o inhábiles de otorgar testamento:
1. El impúber.
2. El demente bajo interdicción.
3. El que actualmente no estuviere en su sano juicio. Cabe
aquí el demente no interdicto, pero respecto del cual habrá
que probar que se encontraba en estado de demencia al
momento de testar (regla del art. 465, inc. 2, CC).
4. El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su
voluntad.
✓ Luego, todos los demás, son capaces o hábiles para
testar, como, por ejemplo:
a) El púber o menor adulto (hijo de familia, art. 261, CC).
b) El interdicto por disipación.
c) La mujer casada, que no requiere autorización alguna.

✓ La capacidad debe existir al tiempo de testar. Será valido


el testamento dado por un capaz, que luego se ha hecho
incapaz, y será nulo un testamento dado por un incapaz,
aunque luego deje de serlo (art. 1006, CC).
Voluntad exenta de vicios (requisito interno).
Vicios del consentimiento, arts. 1451 y sgtes. CC.
En materia de testamento:
1. La fuerza, art. 1007, CC.
a) Exigencias del art. 1456 vs. 1007, ambos CC.?
b) Nulidad del testamento “en todas sus partes”.
2. El error, arts. 1057 y 1058, CC.
a) Error en la persona.
b) Error en el nombre.
c) Art. 1132, CC.
La solemnidades (requisito externo): “más o menos solemne”.
1. Testamentos solemne (otorgado en Chile u otorgado en el extranjero):
a) Testamento abierto, público o nuncupativo.
b) Testamento cerrado.
2. Testamento menos solemne o privilegiado:
a) Testamento verbal.
b) Testamento militar.
b.1. Abierto.
b.2. Cerrado.
b.3. Verbal.
c) Testamento marítimo.
c.1. Abierto.
c.2. Cerrado.
c.3. Verbal.
No se da valor al testamento ológrafo (solo escrito, fechado y firmado por el testador)
1. Testamentos solemnes (otorgados en Chile).
Es un testamento solemne aquel en que se han observado todas las
solemnidades que las leyes ordinariamente requieren (art. 1008, inc. 3°,
CC).
Puede ser un testamento solemne abierto o cerrado.
Solemnidades comunes:
▪ Debe ser escrito (art. 1011, CC).
▪ Debe otorgarse ante testigos.
1. El art. 1012 del CC, precisa quienes son inhábiles para ser testigos
en un testamento. La regla será habilidad.
2. Dos a los menos de los testigos deben tener domicilio en la
comuna o agrupación de comunas en que se otorgue el
testamento.
3. Uno a lo menos debe saber leer y escribir, cuando concurran tres, y
dos deben saberlo, cuando concurren cinco testigos.
Concurrencia de un testigo inhábil: habilidad putativa.
▪ Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el art.
1012 CC, no se manifestare en el aspecto o comportación
(comportamiento) de un testigo, y se ignorare generalmente
en el lugar donde el testamento se otorga, fundándose la
opinión contraria en hechos positivos y públicos, no se
invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo.
▪ Esta habilidad putativa solo puede hacerse valer solo
respecto de uno de los testigos.
a) Testamento solemne abierto, nuncupativo o público:
Hay dos disposiciones que definen este tipo de testamento: el art.
1008, inciso final, y el art. 1015, ambos del CC, conforme a los
cuales:
▪ El testamento solemne abierto, nuncupativo o público es aquel
en que el testador hace sabedor de sus disposiciones al notario
y a los testigos (arts. 1008, inc. final y 1015, CC).
▪ Y que las formas de otorgar testamento abierto son dos:
1. Ante un notario público (escribano) competente (juez de
letras competente) y tres testigos, o
2. Ante cinco testigos.
▪ Requisitos formales: art. 1016 (menciones), 1017 (debe ser
leído a viva voz por el notario, o uno de los testigos, según el
caso), y 1018 (firmas).
Respecto de quiénes pueden otorgar un testamento solemne
abierto, ello se rige por las reglas generales de capacidad para
testar. No obstante, podemos precisar algunos casos
particulares, referidas a la situación de ciertas personas:

✓ En el caso de las personas ciegas: ellas sólo pueden testar


nuncupativamente (testamento abierto) cumplimiento los
requisitos propios de ese testamento, más los siguientes:
a.Solo puede otorgarse ante notario público y tres testigos.
b. Debe leerse dos veces, en primer lugar por el notario, y la
segunda vez por el testigo que haya designado el testador.
c. Debe dejarse constancia de la doble lectura.
✓ Tratándose del sordo o del sordomudo: que puedan darse a
entender claramente, aunque no por escrito, sólo podrán testar
nuncupativamente (testamento abierto), pero además:
a. Solo ante notario y tres testigos.
b. Debe leerse el testamento en voz alta dos veces.
c. La primera y la segunda lectura deberán efectuarse, además,
ante un perito o especialista en lengua de señas, quien deberá,
en forma simultánea, dar a conocer al otorgante el contenido de
la misma.
d. Debe dejarse constancia de la doble lectura.

✓ Personas que no sepan leer ni escribir: solo pueden otorgar


testamento solemne abierto, pues no pueden otorgar un
testamento solemne cerrado (art. 1021, inc. 2°, CC).
b) Testamento solemne cerrado.
Este testamento está especificado por lo dispuesto en los arts. 1008 y
1023 del CC.

▪ El testamento solemne cerrado es aquel en que no es necesario que los


testigos y el funcionario conozcan las disposiciones contenidas en él.
▪ Debe otorgarse ante un notario público (escribano) y tres testigos (art.
1021, CC).
▪ Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que
el testador presenta al escribano y testigos una escritura cerrada,
declarando de viva voz que en ella se contiene su testamento (art. 1023,
inc. 1, CC).
▪ Quien no sepa leer y escribir no pueden otorgar testamento solemne
cerrado.
Testamento solemne otorgado en el extranjero.
A. Testamento otorgado en el extranjero de acuerdo al
Derecho extranjero (art. 1027, CC).
1. Vale en Chile el testamento escrito, otorgado en país
extranjero;
2. En lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su
conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y
3. Además se probare la autenticidad del instrumento
respectivo en la forma ordinaria (Ver, art. 17,CC).
B. Testamento otorgado en el extranjero de acuerdo al Derecho
chileno:
Vale asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, que
cumpla con los siguientes requisitos:
1. Otorgado por un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.
2. Autorizar por un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios,
un Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido por el
Presidente de la República, o un Cónsul que tenga patente del mismo;
pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los
referidos título y patente.
3. Los testigos sean chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad
donde se otorgue el testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado
en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.
2. Testamentos menos solemnes o privilegiado.
▪ El testamento menos solemne o privilegiado es aquel en
que pueden omitirse algunas de las solemnidades
establecidas por ley, por consideración a circunstancias
especiales determinadas expresamente por el legislador.
▪ El art. 1030 del CC, considera los siguientes testamentos
privilegiados:
1. El testamento verbal.
2. El testamento militar.
3. El testamento marítimo.
a) Testamento verbal.
- Circunstancias que lo justifican. El testamento verbal no
tendrá lugar sino en los casos de peligro tan inminente de la
vida del testador, que parezca no haber modo o tiempo de
otorgar testamento solemne (art. 1035, CC).
- Solemnidades.
1. Dar a conocer de viva voz las disposiciones (art.
1034, CC).
2. Ante tres testigos, a lo menos (art. 1033, CC).
3. Requisitos comunes a todo testamento privilegiados.
b) Testamento militar.
- Circunstancia que lo justifica. Para testar militarmente
será preciso hallarse en una expedición de guerra, que esté
actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o en
la guarnición de una plaza actualmente sitiada (art. 1043,
CC).
- Solemnidades:
b.1. Abierto.
b.2. Cerrado.
b.3. Verbal.
c) Testamento marítimo.
- Circunstancias para su otorgamiento. Debe ser
otorgado en alta mar (art. 585, CC) a bordo de una
buque de guerra chileno o de un nave mercante bajo
bandera chilena.
- Solemnidades a que queda sujeto.
c.1. Abierto.
c.2. Cerrado.
c.3. Verbal.
Solemnidades fundamentales.

▪ Cumplir con las solemnidades que para cada uno de tipos de


testamento privilegiados se exige.
▪ Cumplir con las exigencias generales del art. 1032, CC, esto
es:
a) Manifestación expresa de testar. Que en los testamentos
privilegiados el testador declare expresamente que su
intención es testar.
b) Unidad del acto. Que el acto sea continuo o solo interrumpido
por breves intervalos que algún accidente lo exigiere.
c) Presencia de unos mismos testigos. Que las personas cuya
presencia es necesaria sean las mismas desde el principio
hasta el final.
Testigos del testamento privilegiado.

▪ En los testamentos privilegiados podrá servir de testigo


toda persona de sano juicio, hombre o mujer, mayor de
dieciocho años, que vea, oiga y entienda al testador, y que
no tenga la inhabilidad designada en el número 8 del art.
1012, CC. Se requerirá además para los testamentos
privilegiados escritos que los testigos sepan leer y escribir
(art. 1031, CC).
▪ Bastará la habilidad putativa, con arreglo a lo prevenido en
el art. 1013, CC. Uno solo testigo.
Caducidad del testamento privilegiado.

▪ Los testamentos privilegiados caducan, sin necesidad de


revocación, en los casos previstos en la ley (art. 1212,
inc. 2, CC).
▪ Por ser testamento dado en circunstancias
excepcionales, en que no hay tiempo o modo de
otorgarlo con todas las solemnidades, por lo que, en
general, caduca cuando el testador sobrevive un
determinado tiempo (arts. 1036, 1044, 1052 y 1053, CC)..
Asignaciones testamentarias:
disposiciones testamentarias. En general.
▪ Son las que hace el testamento de una persona difunta
para suceder en sus bienes.
▪ Las asignaciones testamentarias reciben también el
nombre de disposiciones testamentarias.
▪ Requisitos para suceder:
1. Ser capaz de suceder.
2. Ser digno de suceder al causante.
3. Ser persona cierta y determinada.
Clases de asignaciones testamentarias:

▪ Asignaciones puras y simples y sujetas a


modalidades.

▪ Asignaciones a título universal o herencias, y


asignaciones a título singular o legados.

▪ Asignaciones voluntarias y forzosas.


Derecho de acrecimiento:
▪ Concepto: Es aquel derecho en virtud del cual existiendo
dos o más asignatarios llamados a un mismo objeto sin
determinación de cuota, la parte del asignatario que falta
se junta, se agrega, aumenta la de los otros asignatarios.

▪ Características:
1. Es un derecho accesorio.
2. Es renunciable.
3. Es transferible.
▪ REQUISITOS:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria;
2. Que existan dos o más asignatarios;
3. Que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto;
4. Que los asignatarios hayan sido llamados sin designación
de cuota;
5. Que falte algún asignatario;
6. Que el testador no haya designado un sustituto para el
asignatario que falta, y
7. Que el testador no haya prohibido expresamente el
acrecimiento.
Derecho de sustitución:
▪ Concepto: La sustitución supone que en el testamento
se designe la persona que reemplaza al asignatario en
caso de faltar éste, de modo que si esto ocurre por
cualquier causa, pasara a ocupar su lugar en el sustituto
establecido por el testador.

▪ Requisitos:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria;
2. Que la sustitución sea expresa, y
3. Que falte el asignatario que va a ser sustituido.
Asignaciones testamentarias, en particular:
1. Asignaciones testamentarias puras y simpes
y asignaciones testamentarias sujetas a
modalidad.
a). Asignaciones testamentarias puras y simple:

▪ Regla general.
▪ La regla general es que los actos jurídicos, las
obligaciones y derechos, e igualmente, las asignaciones
testamentarias sean puras y simples.
b). Asignaciones testamentarias sujetas a
modalidad:
▪ Siendo la regla general que las asignaciones testamentarias
sean puras y simples, las obligaciones sujetas a modalidad
constituyen una excepción a esa regla.
▪ En otra palabras, excepcionalmente las asignaciones están
sujetas a modalidad, sea que mediante ellas se postergue el
nacimiento o ejercicio de los derechos, o bien se comprometa
la extinción de los mismos, o bien que se imponga al
asignatario un gravamen o carga en ellas.
▪ De ello resultan las asignaciones testamentarias
condicionales, a plazo o día y modales.
Las modalidades son elementos que modifican o alteran los efectos
propios o normales de un acto o contrato.
• Por regla general, son elementos accidentales del acto jurídico,
Concepto pero también pueden ser elementos de la naturaleza (como la
condición resolutoria tácita) o de la esencia (la condición en la
propiedad fiduciaria).
• Las principales modalidades son la condición, el plazo, el modo, la
representación y la solidaridad.

Es el hecho futuro e incierto del cual depende


Concepto
el nacimiento o la extinción de un derecho.
Obligaciones
sujetas a Condición Expresa y tácita
modalidades
Positiva y negativa
Clasificación
Posible e imposible, lícita o ilícita

Potestativa, casual o mixta

Suspensiva y resolutoria
Plazo

Modo

35
Concepto

Condición
• Plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende
el ejercicio de un derecho (plazo suspensivo) o la
Concepto extinción de un derecho (plazo extintivo) .
• El plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso
o tácito (art. 1494).
Modalidades Plazo
Expreso y tácito

Clasificación Voluntario, legal, judicial

Suspensivo y extintivo

• Vencimiento
Extinción • Renuncia
• Caducidad

Consiste en la aplicación de una asignación o del objeto de una


Modo asignación a un fin especial (asignación es el acto de disposición
que una persona hace de sus bienes).
36
b.1. Asignaciones testamentarias condicionales:

La asignación testamentaria condicional es aquella que


depende de una condición, esto es, de un suceso futuro e
incierto, de manera que según la intención del testador no
valga la asignación si el suceso positivo no acaece o si
acaece el negativa (art. 1070, inc. 1°, CC).

▪ Las asignaciones testamentarias condicionales se


sujetan a las reglas dadas en el título De las obligaciones
condicionales, con las excepciones y modificaciones que
van a expresarse.
Regulación de las asignaciones condicionales.

▪ Las asignaciones testamentarias condicionales, según el art.


1070, inc. 2°, CC, se sujetan a las reglas dadas en el título De las
obligaciones condicionales, con las excepciones y modificaciones
que van a expresarse.
▪ El art. 1079 CC agrega que las disposiciones condicionales que
establecen fideicomisos y conceden una propiedad fiduciaria, se
reglan por el título De la propiedad fiduciaria.
▪ Luego las asignaciones condicionales quedan sujetas:
- A las normas sobre las asignaciones testamentarias
condicionales, en primer término.
- A las normas de las obligaciones sujetas a condición.
- Para la asignaciones condicionales que establecen fideicomisos
y conceden una propiedad fiduciaria, se aplican las reglas de la
propiedad fiduciaria.
Características básicas de la asignación condicional.
▪ La asignación condicional depende de una condición. Se exige:
a) Un hecho futuro.
- El hecho debe ser futuro al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.
- El hecho pasado o presente:
• El testador no supo de ello, la condición se entiende cumplida
y la asignación es pura y simple.
• El supo de ello:
- si el hecho puede repetirse, se presume que se exige su
repetición;
- si no puede repetirse, la asignación se mira como pura y
simple.
Características básicas de la asignación condicional.

b) Un hecho incierto.
- Debe ser futuro e incierto, que puede o no ocurrir.
- La condición: pendiente, fallida y cumplida.
- Si es un hecho futuro pero cierto, constituye un plazo.
Por tanto son válidas:

1. La asignación que provee a la subsistencia de una persona


mientras permanezca soltera o viuda.
2. La asignación sujeta a la condición de casarse o no casarse
con una determinada persona.
3. La asignación sujeta a la condición de abrazar un estado o
profesión cualquiera, permitida por la legislación, aunque sea
incompatible con el estado matrimonial.
Pero son ineficaces:

1. La asignación sujeta la condición de no impugnar el


testamento por la nulidad derivada por defectos de forma.
2. La asignación sujeta a la condición de no contraer
matrimonio. Salvo que consista en no contraer matrimonio
antes de los 18 años o menos.
3. La asignación sujeta a la condición de permanecer en estado
de viudez, salvo que se imponga a una persona que ya tiene
hijos de un matrimonio anterior al tiempo de deferírsele la
asignación.
Asignaciones condicionales bajo condición suspensiva.

1. Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no


confieren al asignatario derecho alguno, mientras pende la
condición.
2. Reglas a la que queda sujeta:
a) A pesar de estar la condición pendiente, el asignatario puede
impetrar medidas conservativas necesarias.
b) Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no
transmite derecho alguno (Diferencia con las Obligaciones
Condicionales. Exigencia de ser el asignatario capaz, esto es,
existir al tiempo de la sucesión).
c) Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos
percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no se los
hubiere expresamente concedido.
b.2. Asignaciones testamentarias a plazo:

Las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a


plazos o días de que dependa el goce actual o la extinción
de un derecho; y se sujetarán entonces a las reglas dadas
en el título De las obligaciones a plazo, con las
explicaciones que siguen (art. 1080, CC).
Características básicas de las asignaciones a plazo.

Se exige:
a) Un hecho futuro.
- El hecho debe ser futuro al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.
b) Un hecho cierto: sabemos que va a ocurrir, pero no sabemos
cuándo. O no sabemos si va a ocurrió o no, pero de ocurrir sabemos
cuándo (art. 1081, CC)..
- Asignación a día cierto y determinado.
- Asignación a día cierto e indeterminado.
- Asignación a día incierto y determinado.
- Asignación a día incierto e indeterminado
Combinaciones posibles entre certidumbre y determinación:

- Asignación a día cierto y determinado. Si necesariamente ha de


llegar y se sabe cuándo. Ej. el día 30 de octubre.
- Asignación a día cierto e indeterminado. Si necesariamente ha
de llegar, pero no sabe cuándo. Ej. el día de muerte de una
persona.
- Asignación a día incierto y determinado. No se sabe si ha de
ocurrir o no, pero si acaece se sabe cuándo. Ej., el día en una
persona cumpla los 75 años de edad.
- Asignación a día incierto e indeterminado. No se sabe si ha de
llegar, ni cuándo. Ej., el día en que una persona contraiga
matrimonio.
Conforme a lo anterior:

a) Asignación hasta un día (ad diem).


- Regla general, son asignaciones a plazo.
- Excepción, son asignaciones condicionales si el día es
incierto e indeterminado.
b) Asignación desde un día (ex die).
- Regla general, son asignaciones condicionales.
- Excepción, son asignaciones a plazo si el día es cierto y
determinado.
a) Asignación hasta un día (ad diem).

- Regla general, son asignaciones a plazo.


• Asignación hasta un día cierto y determinado. Ej. Dejo mi casa a
José hasta el 31 de diciembre de 2030.
• Asignación hasta un día cierto e indeterminado. Ej. Dejo mi casa
a José hasta su muerte.
• Asignación hasta un día incierto pero determinado. Ej. Dejo mi
casa a José hasta el que cumpla 40 años de edad.

- Excepción, son asignaciones condicionales si el día es incierto e


indeterminado. Ej. Dejo mi casa a Pedro hasta que contraiga
matrimonio.

- Asignación de pensión periódica hasta cierto día. Es un usufructo


con termina con llegada del día o la muerte del pensionista
(intransmisible).
b) Asignación desde un día (ex die).

- Regla general, son asignaciones condicionales.


• Asignación desde un día cierto pero indeterminado. Ej.
Dejo mi casa a Marta desde la muerte de su hermano
Pedro.
• Asignación desde un día incierto determinado. Ej. Dejo la
casa a Marta desde que hijo Mario cumpla 18 años de
edad.
• Asignación desde un día incierto e indeterminado. Ej.
Dejo la casa a Marta desde que se titule como médica
cirujana.

- Excepción, son asignaciones a plazo si el día es cierto y


determinado. Ej., Dejo mi casa a Marta desde el día 30 de
octubre de 2020.
b.3. Asignaciones modales:
Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo
con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de
hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la
cosa asignada. (art. 1089, CC).

El modo puede ser de muchas formas. Por ejemplo, como


dice el art. 1089, hacer ciertas obras o sujetar a ciertas
cargas.
Características de las asignaciones modales.

1. Como el modo no es una condición suspensiva, el asignatario


modal adquiere la asignación.

2. Por ende el asignatario no requiere prestar fianza o caución de


restitución en caso de no cumplirse el modo.

3. La carga impuesta por el modo debe ser un valor inferior al valor


de la asignación testamentaria. Y el art. 1094, por regla general,
asegura al asignataria a lo menos una quinta parte del valor de la
cosa asignada.

4. Si el asignatario modal no cumple el modo no deja sin efecto, por


regla general, la asignación.
Incumplimiento del modo.
a) Resolución de la asignación.
- Por regla general, el no cumplimiento del modo no deja sin
efecto la asignación modal.
- Salvo que el testados haya incorporado expresamente una
cláusula resolutoria para el caso de incumplimiento (cuando el
asignatario modal es un banco, la cláusula resolutoria se
subentiende (elemento de la naturaleza)).
• La resolución puede pedirla quien tenga interés en ello,
como los beneficiarios del modo u otros herederos
(acrecimiento).
• Si se declara la resolución, el asignatario modal pierde la
asignación, debiendo restituir la cosas y sus frutos.
• La asignación pasa a otros herederos (acrecimiento).
Incumplimiento del modo.

b) Cumplimiento forzado del modo. Si no hay cláusula


resolutoria.
- Si el modo es en beneficio del propio asignatario modal
exclusivamente, no hay consecuencia.
- Si el modo es en beneficio de un tercero, éste puede
demandar su cumplimiento.
- Si el modo es en beneficio de una persona indeterminada
(art. 1291, CC).
Cumplimiento del modo.

- Debe cumplirse de la manera que el testador ha querido que se lleve a


cabo.
- Si el modo no puede cumplirse de esa manera, habiendo imposibilidad
absoluta de que así sea por ser física o moralmente imposible, la
asignación modal no vale.
- Si el modo es relativamente imposible, o sea, no puede cumplirse como
dispuso el testador, pero si de otro modo, el asignatario modal debe
cumplir de esta manera.
- Si el modo se hacer imposible sin culpa del asignatario modal, la
asignación pasa a ser pura y simple.
- El modo se transmite a los herederos del asignatario modal, si el modo
no supone aptitudes especiales de aquel.
2. Asignaciones testamentarias a título
universal y asignaciones testamentarias a título
singular.
Asignación por causa de muerte y asignatarios:
▪ Asignaciones por causa de muerte (art. 953 inc. 1° CC):
Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la
ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes.
▪ Clasificación de las asignaciones. Conforme al art. 954 CC,
pueden ser de dos clases:
a) Asignaciones a titulo universal, reciben el nombre de
herencias. El asignatario se denomina heredero.
b) Asignaciones a titulo singular, reciben el nombre de legados.
El asignatario se denomina legatario (solo testamento).
Los herederos: asignatarios a título universal.

▪ Los herederos son aquellas personas que suceden en


todo el patrimonio de una persona difunta, o en una cuota
de él (heredero universales y herederos de cuota).
▪ Lo que caracteriza fundamentalmente a los herederos es
que suceden en todo el patrimonio del causante, vale
decir, en el conjunto de derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota del mismo.
▪ El heredero no recibe bienes determinados, sino que la
totalidad o una cuota de la herencia.
Clasificación de los herederos:
1. Herederos universales: son los que suceden en el
patrimonio del causante, sin designación de cuota.
Puede existir pluralidad de herederos universales, en
una misma sucesión. Lo serán, cada vez que sean
llamados sin designación de cuota.
2. Herederos de cuota: son aquellos que suceden en el
patrimonio del causante, con expresión de una cuota.
* La importancia de esta clasificación, es respecto al
acrecimiento, que solo tiene lugar en los herederos
universales.
Legatarios: asignatario a título singular
▪ Los legatarios no suceden como los herederos en la universalidad
del patrimonio, sino que en bienes determinados.
▪ Los legatarios son los asignatarios a titulo singular, que pueden
suceder en una especie o cuerpo cierto, o en género (art. 1104
CC).
➢ El legatario no representa al difunto.
➢ No tiene más derechos y obligaciones, que las impuestas por el
testador.
➢ Por regla general, no tiene responsabilidad alguna en las deudas
hereditarias. Sin embargo, responde en subsidio de los
herederos.
➢ Supone siempre una sucesión por causa de muerte de carácter
testamentaria (debe existe testamento).
Clasificación de los legatarios:
▪ Legados de especie o cuerpo cierto: se debe cosas
determinadas dentro de un género determinado. V.gr.: un
inmueble.
▪ Legados de género: se deben individuos indeterminados
dentro de un género determinado. V.gr.: lego 40 fanegas de
trigo.
Es necesario que se haya determinado o sea determinable
la cantidad. Las obligaciones de género se cumplen
entregando una cantidad determinada, de género
determinado, y de a lo menos, calidad mediana.
Consecuencias del legado de especie o cuerpo cierto: por el modo de
adquirir dominio la sucesión por causa de muerte.

▪ El legatario tiene dos acciones: reivindicatoria, porque el legatario adquiere


el dominio por sucesión, y tiene que pedir la reivindicatoria a los herederos
que tienen la cosa; y la segunda acción es personal, que emana del
testamento.
▪ En cuanto a los frutos, el legatario es dueño desde que muere el causante.

Consecuencias del legado de género, adquiere un crédito en contra de la


herencia por la sucesión por casusa de muerte, pero la cosa legada la
adquiere por tradición (por entrega).

▪ Respecto a la acción, solo tiene una acción personal para exigir el


cumplimiento del legado de género.
▪ En cuanto a los frutos, el legatario es dueño desde que adquiere el dominio,
o sea, desde que se realiza la tradición.
a) Asignaciones a título universal: herencia.
▪ Herederos universales.
▪ Herederos de cuota.
▪ Herederos del remanente. Llamado a suceder a lo que
reste después de cumplidas las demás disposiciones del
testador.
b) Asignaciones a título singular: legados.
▪ Legado de género.
▪ Legados de especie o cuerpo cierto.

El legatario no representa al causante, salvo:


a) Responsabilidad en subsidio de los herederos,
cuando no hubiere suficientes para satisfacer las
deudas hereditarias.
b) Responsabilidad sobreviniente en el caso de la acción
de reforma de testamento, por perjuicio de las
asignaciones forzosas.
▪ Cosas que pueden legarse.
- Cosas corporales o incorporales.
- Cosas presentes y futuras.
- Cosas propias y ajenas.

▪ Cosas que no pueden legarse.


- Cosas no susceptibles de apropiación.
- Bienes nacionales de uso público.
- Cosas comunes de un edificio.
- Cosas destinadas al culto divino.
▪ Otros tipos comunes de legado.

- Legados de crédito.
- Legados de liberación.
- Legado de pago de deuda.
- Legado en pago de alimentos voluntarios.
3. Asignaciones testamentarias voluntarias y
asignaciones testamentarias forzosas:
▪ “Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado
a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas
(art. 1167, CC).
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
2. Las legitimas.
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.
Cuestiones generales.

▪ Es una limitación a la libertad de testar.


▪ Se aplican tanto a la sucesión testada como a la
intestada.
▪ Se protegen por medios directos e indirectos.
▪ Casos en que el testador puede no respetar las
asignaciones forzosas.
▪ Las asignaciones forzosas y el efecto retroactivo de las
leyes.
1. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas:

▪ Distinción entre alimentos forzosos y voluntarios.


✓ Los alimentos voluntarios no constituyen asignación
forzosa, y se imputaran a la porción de que el testador ha
podido disponer libremente (cuarta de libre disposición. Ver
el art. 33, CC).).
✓ Respecto de los alimentos forzosos (aquellos que por ley
debía el causante), estos son asignación forzosa y por regla
general constituyen una baja general de la herencia; salvo
cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o
más partícipes de la sucesión. Se deducen del acervo
ilíquido (Ver art. 959, N° 4°, CC).
Se regulan a partir del art. 321, CC (Tit. XVIII, Libro I).
2. Legitimas:
▪ Art. 1181, CC:
“Legitima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la
ley asignara a ciertas personas llamados legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos”.

✓ Constituyen asignación forzosa.


✓ Las legitimas deben ser respetadas por el testador, en caso
contrario, los legitimarios podrán intentar la acción de
reforma del testamento.
✓ La legitima se reparte entre los legitimarios, que concurren y
son excluidos y representados conforme a las reglas de la
sucesión intestada (art. 1183, CC).
Enumeración de legitimarios:

Son legitimarios (art. 1182, CC):

1. Los hijos, personalmente o representados por su


descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El/la cónyuge sobreviviente (conviviente civil).
Clasificación de las Legitimas:

▪ Las legitimas se clasifican en:

1. Legítima rigurosa (art. 1184, CC).


2. Legítima efectiva (art. 1191, CC).
Legitima rigurosa:
▪ Concepto: Aquella parte que le cabe al asignatario dentro
de la mitad legitimaria (art. 1184, CC).
▪ Características:
1. Constituyen una asignación forzosa.
2. No son susceptibles de sujetarse a modalidades o
gravámenes;
3. El testador puede indicar los bienes con que se van a
pagar las legitimas, pero no tasarlos, y
4. Tienen preferencia absoluta para su pago.
Legitima efectiva:

▪ Concepto: La legitima efectiva es la legitima rigurosa


aumentada con la parte de mejoras o/y la parte de libre
disposición de que el testador no dispuso o, si lo hizo, no
tuvo efecto su disposición (art. 1191, CC).
3. La cuarta de mejoras:
▪ Beneficiarios:
1. Descendientes.
2. Cónyuge.
3. Ascendientes.
El testador podrá dejar la cuarta de mejoras a uno o más de ellos con
exclusión de los otros.
▪ Características:
1. Constituyen una asignación forzosa.
2. No se presumen, y
3. No son susceptibles de sujetarse a modalidades o gravámenes, salvo
las excepciones legales.
4. Ver art. 1463, hipótesis de objeto ilícito referida a los pactos de
sucesión futura, salvo el acuerdo por escritura pública con el testador
(futuro causante) con un legitimario de no disponer de la cuarta de
mejoras (art. 1204, CC).
El Desheredamiento:

Desheredamiento es una disposición testamentaria en que


se ordena que un legitimario sea privado del todo o parte
de su legitima (art. 1207, CC).
▪ Requisitos:
1. Que se efectúe por testamento;
2. Que exista una causa legal de desheredamiento;
3. Que se indique dicha causal en el testamento, y
4. Que se prueben los hechos constitutivos de la causal.
1. Que se efectúe por testamento.

Es el propio testador quien se encuentra facultado para


desheredar, como un recurso para privar a un legitimario
(asignatario forzoso) de su legítima, en atención a los
graves atentados de que el testado haya sido víctima de
parte de alguno de sus legitimarios.
2. Que exista una causa legal de desheredamiento (art. 1208,
CC).

1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona,


honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución,
pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente,
estando obligado a obtenerlo;
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por
haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a
menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del
desheredado.
Sobre la necesidad de fundar el desheredamiento en una
causal, debemos precisar, además:

✓ Siempre debe invocarse una causal, a lo menos.


✓ Los descendientes pueden ser desheredados por
cualquiera de esas causales.
✓ Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados
por cualquiera de las tres primeras causas.
3. Que se indique dicha causal en el testamento (art. 1209,
CC).

✓ No vale ninguna de las causas de desheredamiento


mencionadas anteriormente, si el testador no la expresa en el
testamento específicamente.
✓ Lo anterior supone que el testador indique con precisión los
hechos que lo motivan, la razón de ser del desheredamiento.
4. Que se prueben los hechos constitutivos de la causal. (art.
1209, CC).

✓ El CC obliga al probar judicialmente la causal de


desheredamiento, en dos instancias:

a) En vida del testador, o


b) Después de la muerte del testador, por las personas a
quienes interesare el desheredamiento.
✓ Respecto de la prueba del desheredamiento, se precisa que no es
necesaria dicha prueba, cuando:
1. El desheredado no reclamare su legítima dentro de los cuatro años
subsiguientes a la apertura de la sucesión; o
2. Dentro de los cuatro años contados desde el día en que haya
cesado su incapacidad de administrar, si al tiempo de abrirse la
sucesión era incapaz.
✓ El motivo de esa excepción a la prueba son la actitud pasiva del
desheredado, como reconocimiento implícito de la causal de
desheredamiento.
✓ El plazo de cuatro año corresponde al plazo de prescripción de la
acción de reforma de testamento, que permitiría al legitimado
desheredado reclamar de la legítima de la cual ha sido privado.
Efectos del desheredamiento.

Los efectos del desheredamiento quedaran determinados por el


testamento. A falta de determinación, el CC precisa los efectos del
desheredamiento:

1. El heredero queda privado de su legítima.

2. El heredero queda privado de cualquier otra asignación por causa


de muerte que pueda corresponderle en la sucesión del causante.

3. El heredero queda privado de todas donaciones que le haya


hecho el causante (art. 1210, inc. 1°, CC).
.
4. Conforme al art. 250, N° 3, CC, se configura una excepción al derecho
legal de goce que confiere la patria potestad confiere el derecho legal
de goce sobre los bienes del hijo, por cuanto la herencias o legado
que hayan pasado al hijo por incapacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad, pasa
al goce del hijo (o al otro padre).

5. Si bien, a falta de precisión de parte del testador, el desheredamiento


se extiende a la legitima, a todas las asignaciones hereditarias por
causa de muerte y a todas las donaciones que le haya hecho el
causante, no se extiende a los alimentos, salvo que se trata de la
causa de injuria atroz.
Revocación del desheredamiento.

✓ De conformidad al art. 1210, CC, el desheredamiento puede ser


revocado, como las otras disposiciones testamentarias.

✓ La revocación puede ser:


a) Revocación total o
b) Revocación parcial.

✓ No procede la revocación tácita, por haber intervenido


reconciliación; ni el desheredado será admitido a probar que hubo
intención de revocarlo (art. 1211, CC),
La revocación del testamento:

▪ Generalidades:
1. Lo revocable son las disposiciones, más no las
declaraciones.
2. Las disposiciones testamentarias deben ser
revocadas por medio de otro testamento (puede ser
por otro testamento de distinta naturaleza).
3. La revocación de un testamento que a su vez revoco
otro anterior no hace renacer a éste.
▪ Clasificación de la revocación del testamento:

1. Total y Parcial.
2. Tácita y Expresa.
La acción de reforma del testamento:

▪ Concepto: Aquella que corresponde a los legitimarios, o


a sus herederos, en caso de que el testador en su
testamento no les haya respetado las legitimas o
mejoras, según los casos, para pedir que se modifique el
testamento en todo lo que perjudique dichas
asignaciones forzosas.
▪ Características:
1. Es una acción personal.
2. Es una acción patrimonial.
3. Es una acción de inoponibilidad.

También podría gustarte