Subproyecto 3
Subproyecto 3
Subproyecto 3
Entrega SP3:
“Diseño Relaveducto”
1
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
INDICE
1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................................................ 3
2. DESARROLLO ........................................................................................................................................................ 3
2.1 VELOCIDADES Y DIÁMETROS .................................................................................................... 4
2.2 RÉGIMEN PERMANENTE ............................................................................................................. 6
2.3 RÉGIMEN TRANSIENTE ............................................................................................................... 7
2.4 PRESIONES ADMISIBLES ............................................................................................................. 8
2.5. PRESIONES DE COLAPSO ............................................................................................................. 8
2.5 SELECCIÓN DE BOMBAS ............................................................................................................ 11
2.7. CURVA DEL SISTEMA .................................................................................................................. 15
2.8. PUNTO DE OPERACIÓN .............................................................................................................. 16
2.9. ESTACIÓN DISIPADORA ............................................................................................................. 18
2.10. RANGO OPERACIONAL ............................................................................................................... 18
2.11. VENTEO........................................................................................................................................... 20
2.12. ESTANQUES BOMBA ................................................................................................................... 20
2.13. PISCINAS ......................................................................................................................................... 22
2.14. COSTOS TOTALES ........................................................................................................................ 23
2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
1. DESCRIPCIÓN
Por otra parte, dada la buena experiencia que han tenido hasta la fecha con tuberías de acero
sin revestimiento interior, es que no se desea innovar en la selección del material para el nuevo
relaveducto.
Cp % T °C
Mínima 50 12
Media 54 15
Máxima 57 18
Tabla 1. Caudales para cada tramo.
2. DESARROLLO
Para llevar a cabo el perfil hidráulico se necesita determinar ciertos parámetros de diseño, tales
como 𝑑50 y 𝑑85 , además de las correlaciones útiles para el balance de materiales en un flujo de
pulpas, 𝐶𝑣 , 𝑆𝑝 , 𝜌𝑝 , y los flujos volumétricos 𝑄𝑝 y 𝑄𝑎 . Estas relaciones se muestran en las
ecuaciones (1), (2), (3), (4) y (5).
Los parámetros 𝑑50 y 𝑑85 se encuentran mediante una regresión lineal semi logarítmica,
encontrando los valores mostrados en la tabla 2.
𝐶𝑝
𝐶𝑣 = (1)
𝑆(1 − 𝐶𝑝 ) + 𝐶𝑝
𝑆𝑝 = 𝐶𝑣 (𝑆 − 1) + 1 (2)
𝜌𝑝 = 𝑆𝑝 ∙ 𝜌𝑤 (3)
1 1 − 𝐶𝑝
𝑄𝑝 = 𝑇 ( + ) (4)
𝑆 𝐶𝑝
1 − 𝐶𝑝
𝑄𝑎 = 𝑇 ( ) (5)
𝐶𝑝
3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Flujos Volumétricos
Nominal +5% -5%
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 [𝑡𝑝ℎ] 5381,0 5650,1 5112,0
𝑄𝑝,𝑚á𝑥 [𝑚3 /ℎ] 7374,0 7742,7 7005,3
𝑄𝑝,𝑚𝑖𝑑 [𝑚3 /ℎ] 6576,8 6905,6 6247,9
𝑄𝑝,𝑚𝑖𝑛 [𝑚3 /ℎ] 6052,3 6354,9 5749,7
Tabla 3. Combinación de todos los parámetros para realizar el diseño.
La velocidad mínima queda determinada como la mayor entre la velocidad límite y la velocidad
de transición. Mientras que para la velocidad máxima se adopta un valor de 4 [𝑚/𝑠].
Velocidad límite.
0.25
𝑉𝐿 = 1.25 ∙ 𝐹𝐿 ∙ (2𝑔 ∙ 𝐷𝑖 ∙ (𝑆 − 1)) (6)
Velocidad de Transición.
Para calcular la velocidad de transición es necesario conocer ciertos parámetros primero, estos
son la tensión de fluencia (𝜏), razón de volumen (𝑉𝑅 ) y viscosidad de la pulpa (𝜇𝐵 ), ecuaciones
(8), (9), y (10) respectivamente.
𝜏 = 𝐴 ∙ 𝐶𝑣𝐵 (8)
𝐶𝑣
𝑉𝑅 = (9)
1 − 𝐶𝑣
4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Donde 𝑅𝑒𝑐 corresponde a un parámetro que depende del número de Heldstrom, 𝐻𝑒, estos se
calculan con las ecuaciones (12) y (13).
𝜏 ∙ 𝜌𝑝 ∙ 𝐷𝑖2
𝐻𝑒 = (13)
μ2B
Con todo lo anterior, los diámetros que cumplen con dichas velocidades se muestran en la tabla
4. Cabe destacar que se divide en tres tramos debido a que en el tramo 2 las pendientes exceden
la máxima que corresponde a 15% por lo que se debe agrandar el espesor para disminuir el
diámetro interno y así aumentar su velocidad.
Cabe destacar que los diámetros mostrados en la tabla 4 (𝐷𝑖 ) corresponden al año 0 cuando la
tubería esta nueva, para calcular el diámetro interno para el año 20 se necesita conocer la tasa
de desgaste, la cual se determina mediante la ecuación (14).
𝑇𝐷 = 𝐾𝑤 ′ ∙ 𝑉 1.891 (14)
Donde 𝐾𝑤 ′ es el coeficiente de desgaste dado por la ecuación (15) y 𝑉 es la velocidad del flujo
en [m/s], la cual fue calculada para el caudal medio de 1.83 [𝑚/𝑠].
′
𝑃65
𝐾𝑤′ = 𝐾𝑤 ∙ ( ) (15)
𝑃65
5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
′
Donde 𝐾𝑤 = 0.1097, 𝑃65 = 82% y 𝑃65 es el porcentaje pasante de la malla #65 de la pulpa en
estudio, el cual depende de la granulometría entregada. Finalmente, para una vida útil de 20
años, se tiene un desgaste de 21.3 [mm] para el tramo 1 y 3, y un desgaste de 28.08 [mm] para
el tramo 2. Con esto, se obtienen los valores de diámetros internos para el año 20 en la tabla 5.
Para llevar a cabo el desarrollo del perfil hidráulico, se comienza discretizando el largo total en
tramo de longitud L, calculados con la ecuación (16).
Posteriormente, se calcula el área de escurrimiento junto sus velocidades por tramo, con las
ecuaciones (17) y (18).
𝜋 ∙ 𝐷𝑖2
𝐴= (17)
4
𝑄
𝑉= (18)
𝐴
𝑉𝑖2 𝑃𝑖 2
𝑉𝑖+1 𝑃𝑖+1
𝑧𝑖 + + = 𝑧𝑖+1 + + + 1.05 ∙ Λ 𝐹 (19)
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
𝑓 ∙ 𝑉2
Λ𝐹 = 𝐽 ∙ 𝐿 = (20)
2𝑔 ∙ 𝐷𝑖
6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
𝜏𝑓
𝑓0 = 1.1 ∙ 8 ∙ (21)
𝜌𝑝 ∙ 𝑉 2
8 ∙ 𝜌𝑝 ∙ 𝑉𝑓2
𝑅𝑒𝑟 = (22)
8𝑉𝑓
𝜏𝑓 + 𝜇𝐵 ∙ ( )
𝑑85
𝑅
2.5 ∙ ln ( ) + 2.5 ∙ ln(𝑅𝑒𝑟 ) + 1.75 𝑠𝑖 𝑅𝑒𝑟 < 3.32
𝑉 𝑑85
= (23)
𝑉𝑓 𝑅
2.5 ∙ ln ( ) + 4.75 𝑠𝑖 𝑅𝑒𝑟 > 3.32
{ 𝑑85
𝑓
𝑉𝑓 = 𝑉 ∙ √ (24)
8
𝑎∙𝑉
∆𝑃 = (25)
𝑔
𝐾
√
𝜌
𝑎= (26)
√1 + 𝐾 ∙ 𝐷𝑖 (1 − 𝜇2 )
𝐸∙𝑒
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Con 𝐾 = 2.24 ∙ 109 [𝑚2 ] , 𝜌 = 1513.92 [𝑚3 ] , 𝐸 = 2.07 ∙ 1011 [𝑚2 ] , 𝜇 = 0.3, 𝐷𝑖 el diámetro
interno de cada tramo y 𝑒 el espesor asociado.
El perfil de sobrepresiones y subpresiones queda determinado por las ecuaciones (27) y (28).
7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
𝑃𝑖
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 +
+ ∆𝑃 (27)
𝛾
𝑃𝑖
𝑆𝑢𝑏𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + − ∆𝑃 (28)
𝛾
2.4 PRESIONES ADMISIBLES
2∙𝑒∙𝑓∙𝐸
𝑃= (29)
𝐷𝑒
Donde 𝐸 es el límite de fluencia del acero (𝐸 = 65000 [𝑝𝑠𝑖]), 𝑒 el espesor de cada tramo, 𝐷𝑒 el
diámetro externo de la tubería y 𝑓 es el factor de corrección, el cual adopta el valor de 0.8 para
operaciones normales, y 0.88 para operaciones eventuales. En la tabla 7 se muestran los
resultados de las presiones normales y eventuales para el año 0, y en la tabla 8 las presiones al
año 20.
Por último, se procede a calcular la presión de colapso en cada tramo con la ecuación (30).
3
2𝐸 1 1
𝑃𝐶 = ∙( ) ∙ (30)
(1 − 𝜇) 𝐷𝑅 − 1 2
8
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Para graficar las presiones normales y eventuales, se le debe sumar la cota de elevación de cada
punto, resultando el perfil hidráulico mostrado en la figura 1 y 2, para el principio y final de la
vida útil, respectivamente.
4000
3500
Elevacion [m]
3000
2500
2000
1500
1000
500
0 10000 20000 30000 40000 50000
Distancia [m]
Figura 1. Perfil hidráulico de la impulsión, para la línea principal al inicio de la vida útil.
9
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
3000
Cota terreno Permanente Transiente +
2000
1500
1000
500
0 10000 20000 30000 40000 50000
Distancia [m]
Figura 2. Perfil hidráulico de la impulsión, para la línea principal al final de la vida útil.
Cabe destacar que en los puntos altos se tiene una presión mínima de 100 [psi] para poder
operar con seguridad.
Además de lo anterior se grafica el perfil hidráulico hidrostático para verificar que se cumplen
las presiones admisibles, este perfil hidrostático se hace con la tubería llena de agua y se
muestra en la figura siguiente:
3000
Cota terreno Hidrostatico Padm normal Padm eventual
2500
Elevacion [m]
2000
1500
1000
500
0 10000 20000 30000 40000 50000
Distancia [m]
Figura 3. Perfil hidráulico hidrostático de la impulsión, para la línea principal al final de la vida útil.
10
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Se considera solo una estación de bombeo al inicio del trazado, la cual debe levantar una altura
de 179.3 [𝑚𝑐𝑝] a un caudal de 6588 [𝑚3 /ℎ𝑟], considerando caudal medio a 15°C al año 10. Para
utilizar el programa wsCAT, se debe de ratear la altura para convertirla en [𝑚𝑐𝑎]. Para esto se
utiliza el ábaco mostrado en la figura 4 con los datos de la tabla 11.
Cabe destacar que 𝐷𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒 [𝑚𝑚] se encuentra iterando hasta minimizar errores. Luego con la
ecuación (31) se encuentran los [𝑚𝑐𝑎] que deben ser levantados.
𝐻𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎
𝐻𝑎𝑔𝑢𝑎 = [𝑚𝑐𝑎] (31)
𝐻𝑅
Resultando una altura a elevar de 179.5 [𝑚𝑐𝑎] para un caudal de 6588 [𝑚3 /ℎ𝑟]. Luego de un
extenso análisis, para el año 0 se necesitan 8 bombas en serie que eleven dichos puntos,
mientras que para el año 20 se necesitan solo 3 bombas. Para el caudal y altura mencionados
11
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Figura 5. Curva entregada por el programa wsCAT para las bombas de la Estación.
12
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Para verificar el correcto funcionamiento de todos los puntos de operación, se toman los más
significativos, mostrados en la tabla 13, y se grafican sobre la figura 5, en la figura 6, tomando
una altura equivalente a 8 bombas en serie, para el año 0, y 3 bombas en serie para el año 20.
Los puntos verdes superiores corresponden a las operaciones en el año 0, mientras que los
puntos verdes inferiores son los correspondientes al año 20.
Por otra parte, se debe verificar que la velocidad de periferia en los puntos sea menor que
26 [𝑚/𝑠]. Esto se realiza con la ecuación (32). Los resultados se muestran en la tabla 14.
𝑟𝑝𝑚
𝑣𝑝𝑒𝑟𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑎 = 𝜋 ∙ 𝐷 ∙ (32)
60
13
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Año Condición 𝑄 [𝑚3 /ℎ𝑟] 𝐻𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 [𝑚𝑐𝑎] rpm 𝑉𝑝𝑒𝑟𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑎 [𝑚/𝑠]
Fluctuación 0, 12°C,
7380 37.7 282 25.7
50%
Fluctuación 0.5,
0 6912 39.3 283 25.9
12°C, 54%
Fluctuación 0.5,
6372 36.8 275 25.2
12°C, 57%
Fluctuación -0.5,
6264 31.0 254 23.3
12°C, 54%
Fluctuación -0.5,
20 6264 28.7 245 22.5
15°C, 54%
Fluctuación -0.5,
6264 26.6 237 21.7
18°C, 54%
Tabla 14. Puntos de operación significativos junto a sus velocidades de periferia.
Dado lo anterior, se procede a graficar la curva de la bomba para caudal medio a 15°C en el año
10. Su ecuación se muestra en la ecuación (33).
250.00
Hb = -3.4836Q2 - 5.4572Q + 203.15
R² = 0.9966
200.00
150.00
H [mca]
100.00
50.00
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Q [m3/s]
Figura 7. Curva equivalente de bombeo.
14
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Para crear la curva del sistema, se necesita variar el caudal desde 0 hasta 2.5 [m3/s], y calcular
las pérdidas de cada tramo para cada valor de caudal, para esto, se recalculan los valores de
pérdidas con las ecuaciones (21), (22), (23) y (24). Posteriormente, la altura del sistema se
calcula con la ecuación (35).
Se crean las curvas del sistema para el año 0 y el año 20, figuras 8 y 9 respectivamente.
800.0
600.0
400.0
H [mca]
200.0
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-200.0
-400.0
Q [m3/s]
15
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
H [mca]
100.0
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-100.0
-200.0
-300.0
-400.0
-500.0
Q [m3/s]
Para encontrar el punto de operación, se deben interceptar la curva equivalente de las bombas
con la curva del sistema, consistente en su año. Para encontrar las curvas equivalentes para los
años 0 y 20, se deben crear curvas homólogas por variador de frecuencia, encontrado las
ecuaciones equivalentes mostradas en la ecuación (38) y (39).
16
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
800.00
600.00
H = -5.3768Q2 - 8.7315Q + 336.94
400.00 R² = 0.9966
200.00
H [mca]
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
-200.00
600.00
500.00
400.00
300.00 H = -2.4077Q2 - 3.2743Q + 105.82
200.00 R² = 0.9966
H [mca]
100.00
0.00
-100.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
-200.00
-300.00 H = 115.15Q2 + 75.589Q - 389.34
R² = 0.9998
-400.00
-500.00
Q [m3/s]
Encontrando un nuevo caudal de operación de 1.744 [𝑚3 /𝑠], obteniendo un error de un 0.2%
respecto del caudal nominal correspondiente a 1.740 [𝑚3 /𝑠] para el año 20.
17
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Se proyecta una estación disipadora al final del trazado de manera de elevar el perfil hidráulico
permanente por sobre la cota de terreno, para así evitar que el transiente hidráulico negativo
intercepte la cota de terreno. Esta diferencia tiene que ser entre 50 y 100 [Psi] es decir, entre
35 y 75 [mca]. Además, se tiene que se operan los anillos fijos para el caudal máximo y los anillos
fijos y variables para el caudal mínimo. A continuación, se muestran las características de los
anillos.
Cabe destacar que se dispondrá de 4 loop con 2 anillos variables cada uno. Por otra parte, se
define que la clase ANSI mínima para la estación de bombeo en la tabla 16.
Ya con el diseño elegido, se determinó que porcentaje de los puntos de operación del sistema a
lo largo del tiempo estaban contenidos dentro del sistema, con lo que mediante las ecuación
(4), se procedió a construir diferentes rectas que permitieran ubicar todos los puntos en un
gráfico Caudal de pulpa en función del tonelaje.
Ya que, el diseño tiene condiciones límites de operación, estas también se añadieron para acotar
los puntos con operación posible del sistema. Por la parte superior, se acotó por la velocidad
máxima impuesta en la tubería vmax=4 [m/s] para todos los casos de Cp. Por el contrario, en
la parte inferior se acotó por la velocidad límite (Ecuaciones (5) y (6)), la cual, depende tanto
del Cv (función de Cp) y la reología del relave.
De esta manera, se construyeron 2 curvas de operación, una para el año inicial y otra para el
final de la vida útil del relaveducto (Año 20), las cuales, se presentan a continuación:
18
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
7000
6000
5000 Cp=50%
Qp [m3/hr]
4000 Cp=54%
Cp=57%
3000
VL
2000
Vmax
1000
Puntos
Operación
0
3500 5500 7500
T [tph]
Figura 12. Rango operación del sistema para el año 0.
7000
6000
5000
Qp [m3/hr]
Cp=50%
4000
Cp=54%
3000 Cp=57%
VL
2000
Vmax
1000
Puntos de
operacion
0
3500 5500 7500
T [tph]
Figura 13. Rango operación del sistema para el año 20.
19
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Cabe destacar que cada punto de ambos gráficos corresponden a 3 condiciones de operación,
ya que al variar la temperatura, para un mismo caudal y tonelaje, ese valor no es influyente para
el sistema de tuberías ni tampoco para el sistema de bombeo, por lo que se logra una
independencia de operación con la temperatura.
Por otro lado, se observa que para el año 0, las tres tripletas de puntos para el Cp de 50%
sobrepasan la límite impuesto por la velocidad máxima, pero se determinó que los puntos
asociados a Qmax, Tonelaje +0% y a Qmax, Tonelaje -5%, si pueden operar en el sistema de
tuberías, ya que al ser casos excepcionales, que ocurrirán en tiempos cortos de operación y
además sus velocidades son cercanas al límite máximo (4,026 [m/s] y 4,214 [m/s]). Para el caso
asociado a a Qmax, Tonelaje +5%, se descarta totalmente la operación por su alta velocidad
(4,4 [m/s]).
En el caso del año 20, por el desgaste de la tubería, el diámetro interior aumentará mucho con
respecto a la condición inicial, por lo que las velocidades tenderán a ser menores y los puntos
excepcionales con Qmin, Tonelaje +0% y Qmin, Tonelaje -5%, no son operables debido a la zona
de pendientes altas, que no permite flexibilizar en este criterio.
2.11. VENTEO
Se considera un venteo en los puntos altos del trazado, de manera de permitir el ingreso de aire
en el vaciado de la tubería, o la expulsión de aire en el llenado de la línea. La ubicación de este
venteo es en el kilómetro 34,197. El diámetro y la ubicación del venteo es el siguiente:
1,600
1,400
Elevación (msnm)
1,200
1,000
800
600
400
200
0
25,000 30,000 35,000 40,000 45,000
Distancia (m)
Figura 14. Ubicación del venteo.
Se debe proyectar un cajón de bombeo (Holding Tank), para la estación de bombeo existente al
inicio de la conducción. Este tanque es cilíndrico, relación de aspecto H:D igual a 1:1. El tiempo
de retención necesario para estos tanques es de 30 minutos. Dado lo anterior, se calculan los
20
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
volúmenes útiles, para después definir el volumen mínimo que debe haber el tanque de manera
de cumplir con el NPSH requerido y con la sumergencia de la bomba. A continuación, se
muestran los parámetros de los tanques.
4 𝑄
𝑆𝑚 = 𝐷𝑖 + 2,3 ∗ ( )∗( ) (40)
√𝑔 ∗ 𝜋 𝑛 ∗ 𝐷𝑖 1,5
Teniendo esto se procede a encontrar las dimensiones del tanque con tal de respetar la relación
de aspecto 1:1, con lo anterior se tiene lo siguiente.
21
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Además, para este cajón de bombeo es necesario tener en cuenta un rebose, el cual debe contar
con un orificio de fondo para la evacuación de la pulpa que sea vertida en este cajón de rebose
el cual se muestran sus dimensiones a continuación.
Rebose
𝑄𝑚𝑎𝑥 [𝑚3 /𝑠] 2,15
𝑏 [𝑚] 1
𝐻𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑚] 1,077
𝐻𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 [𝑚] 0,25
𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑚] 1,33
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 [𝑠] 0,47
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 [𝑚] 1,9
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 [𝑚] 1
𝑣1 [𝑚/𝑠] 2,15
Á𝑟𝑒𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡 [𝑚2 ] 1,1
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝑚/𝑠] 1,995
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎 [𝑚] 0,9
Tabla 19. Dimensiones para el rebose a proyectar.
Además, como se dijo anteriormente se debe diseñar un orificio de fondo para el rebose, el cual
debe cumplir con que la altura de carga en el cajón de rebose no debe llegar al nivel de la caída
del vertedero, para así no ahogarlo. Con esto se tiene el siguiente diseño:
Orificio de fondo
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 [𝑚] 1,1
𝑣 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑚/𝑠] 4,65
𝐴 [𝑚2 ] 0,46
𝑑 [𝑚] 0,77
Tabla 20. Dimensiones para el orificio de fondo.
2.13. PISCINAS
Para calcular el volumen que deben tener las piscinas se observa en el perfil entregado los
puntos más bajos. Se observó que se tienen 2 puntos bajos, por lo que se deben colocar 3
piscinas para albergar el agua transportada en la línea cuando ocurra eventualmente algún
problema. Se utilizó como el largo de la línea entre 2 puntos altos y la ubicación exacta de la
piscina se colocó en el punto más bajo entre los 2 puntos antes anteriores. Adicionalmente, se
debe considerar una piscina en el tramo final, en donde abarca el volumen que no cae en las
piscinas antes mencionadas. De este modo, el número final de piscinas fueron 3. El volumen de
dichas piscinas se calcula con la ecuación X.
22
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
El volumen estimado para la piscina debe ser capaz de soportar 2 fallas consecutivas de la línea
a la cual socorre. De este modo, los detalles de las piscinas se exponen a continuación:
Piscinas P1 P2 P3 (final)
Inicio-Fin [m] 7302-33907 33907-49051 0-7302
Ubicación[m] 28000 41500 50000
Volumen [m3] 16535 9166 4520
Volumen útil [m3] 33070 18332 9040
Tabla 21. Especificaciones piscinas de emergencia.
Piscinas de Emergencias
1600
Trazado
1500
Volumen Piscina 1
1400
1300 Volumen Piscina 2
1200
Altura [m]
P3
1100
1000
900
800
P1 P2
700
600
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000
Distancia [m]
Figura 15. Ubicación en el Trazado de cada piscina de emergencia.
23
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
En este caso, se considera el estado de funcionamiento promedio, la cual es el año 10, donde se
encuentran funcionando 5 bombas en serie. Para el caso de la potencia se considera la siguiente
ecuación:
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ∙ 𝑄𝑒 ∙ 𝑇𝐷𝐻
𝑃= ∙ 𝑆𝐹 (2)
75 ∙ 𝑛𝑚 ∙ 𝑛𝑐
Donde 𝑃 corresponde a la potencia en [HP], el valor que se asume para SF es de 1.2 y la eficiencia
de 90 %. Los resultados se tienen a continuación:
- Holding Tank
En este caso, se obtienen los siguientes valores:
Holding Tank
V [m3] 4592
Costo [MUS$] 2.4108
Tabla 24. Costos asociados al Holding Tank.
- Estación Disipadora
Estación disipadora
Diámetro [in] 35.98
Costo ED [MUS$] 16.19
Tabla 25. Costos asociados a las estaciones disipadoras.
24
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
- Otros Costos
Otros Costos
Costo indirecto [MUS$] 86.8
Costos de contingencia [MUS$] 108.5
Costo de Energía [MUS$] 50.67
Costo mantenimiento [MUS$] 20.27
Tabla 26. Costos indirectos, contingencia, Energía y de mantenimiento.
- Costos totales:
Utilizando los conceptos de OPEX y CAPEX, considerando una tasa de descuento de un 10% a
20 años, se tiene que los valores son:
Costos Operacionales [MUS$] 613.5
Costos Adquisición y construcción [MUS$] 542
Costos Totales [MUS$] 1156
Tabla 27. Costos totales estimados en el diseño.
Los costos obtenidos se resumen en el siguiente gráfico, en donde se aprecia la proporción que
aporta cada variable:
25
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
CIV-349
2019-1
Costos totales
18%
Tuberias
Bombas
54% 10% 0%
Holding Tank
1% Estacion disipadora
Otros Costos
17% Costos operacionales
26