La Precariedad en La Gestion Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD CALIFICADA – EP

EVALUACIÓN PARCIAL
INTEGRANTES:

I. DATOS INFORMATIVOS:

● Título : Diseño de propuesta de ciudadanía global


● Tipo de participación : Grupal
● Plazo de entrega : Octava semana de clase (Sem. 08)
● Medio de presentación : Virtual
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

II. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:

El estudiante diseña una propuesta ciudadana global que muestre tres dimensiones
de mejora: dimensión política, dimensión ética y dimensión cultural.
III. INDICACIONES
Para el desarrollo del examen final, debes considerar:

1. Revisa la información del caso propuesto


2. Reflexiona sobre las dimensiones inmersas en el caso propuesto
3. Redacta su propuesta

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática


será cero (0).

Instrumento: Rúbrica para evaluar el diseño propuesto

IV. ANEXOS:

Para realizar presentar este producto debes considerar el siguiente caso:


CASO: DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA GLOBAL

En el contexto de la celebración de los 200 años de fundación de la república peruana,


hemos evidenciado ciertos avances en el reconocimiento de derechos y de nuestra
gastronomía, la inserción en el mundo digital, el fortalecimiento de las habilidades de
emprendimiento, el uso de la energía como apoyo al desarrollo, entre otros aspectos.
No obstante, ante problemas que persisten, como la precariedad en la gestión pública,
las peruanas y los peruanos tenemos varios desafíos por afrontar. Entre ellos,
preservar la salud de la población y reducir el impacto económico. Esto comprende,
entre otros puntos, a la educación en salud y los hábitos para conservarla, la
necesidad de contar con acceso a los servicios de saneamiento básico y la promoción
de iniciativas de desarrollo económico que tomen en cuenta las recomendaciones para
la conservación de la salud.

Fase preliminar individual (lectura y estudio del caso para tomar conciencia de la
situación

- Lectura del caso dado.

Fase de expresión individual de opiniones y juicios


Participación individual en base a preguntas directas del texto:

- ¿Qué necesitamos conocer y hacer las peruanas y los peruanos para dar
respuesta al desafío de garantizar la calidad de vida?
- ¿Qué dimensiones están inmersos en este contexto?

Fase de contraste grupal (análisis común de los datos estudiados)


- Participación grupal para diseñar su propuesta de mejora.

Fase de reflexión teórica grupal (formulación de conceptos teóricos que se


derivan del caso)

- Debate entre grupos sobre el caso estudiado, relacionando las dimensiones de


la ciudadanía global.

Fase de propuesta individual (Posición ciudadana individual)

- Revisa su propuesta de ciudadanía global.

DISEÑO DE PROPUESTA CIUDADANA GLOBAL


1. TÍTULO DE LA PROPUESTA CIUDADANA GLOBAL

LA PRECARIEDAD EN LA GESTION PUBLICA

Aspecto de infraestructura

2. RESUMEN DE LA PROPUESTA CIUDADANA GLOBAL

(Resumir en qué consistirá el desarrollo de la propuesta en un máximo de


500 palabras)

La precariedad, en la historia urbana de nuestra ciudad, ha estado ligada a una gran falta de
recursos que llevó a sus habitantes a vivir en lugares inadecuados y en contextos de pobreza y
desorden. De manera paralela, ha prevalecido en esta historia el deseo y el enorme esfuerzo
por ser pobladores de una ciudad que, desde mediados del siglo XX, creció vertiginosamente.
En Lima podemos identificar dos tipos de ciudad: la urbana y la conurbana. La primera
corresponde a los distritos más antiguos, ubicados en la parte central, cuyos terrenos han sido
apropiados con los años por el capital inmobiliario y las inversiones financieras. La “otra
ciudad” es aquella construida en las márgenes de los ríos, las faldas de los cerros y los arenales,
donde traficantes de terreno han aprovechado las necesidades de las personas. Eso ha dado
lugar a una enorme cantidad de asentamientos humanos, que con el tiempo fueron
consolidándose. Los primeros barrios y distritos, idealmente, cuentan en la actualidad con una
infraestructura dotada de áreas verdes, con una zonificación donde se ha logrado planificar,
mal que bien, distintas actividades como la vivienda, el comercio, la educación y servicios que
pueden ofrecer una mínima calidad de vida ciudadana. De manera contrastante, en otros
distritos de la capital del Perú las carencias siguen siendo dramáticas. Finalmente, en nuestra
ciudad, todos vivimos algún tipo de precariedad. En general reina un sentimiento de
inseguridad, desorden, informalidad, la angustia del día a día, la ausencia de áreas públicas y
todo aquello que permite vivir plenamente en armonía con la ciudad.

En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la formulación y adopción de


políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la
Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como se viene
desarrollando y aprobando lineamientos y demás normas complementarias para el
cumplimiento de los mismos. La Ley 29664, establece que el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres es uno de los principales instrumentos del SINAGERD, integra los procesos
de Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta,
Rehabilitación y Reconstrucción, y tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, objetivos,
acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido
en la Ley. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021, es
fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres – SGRD de la
Presidencia del Consejo de Ministros, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED y el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -
CEPLAN, así como de los demás integrantes del SINAGERD, quienes brindaron sus aportes
mediante talleres participativos realizados a nivel nacional.
3. DIMENSIONES A ABORDAR

(Breve descripción de las dimensiones en un máximo de 300 palabras)

El Perú enfrento una pandemia que ha puesto en jaque el Sistema de Salud público, el cual no
recibe más del 4% del Producto Bruto Interno, lo que lo convierte así en uno de los sistemas
sanitarios peor financiados de América Latina. En el Perú, por ejemplo, casi 8 millones de
personas no cuentan con agua potable y según informes oficiales del Ministerio de Vivienda y
Construcción, existe un déficit de 1 millón 800 mil viviendas, entre familias que no cuentan con
una vivienda o habitan una vivienda precaria. Sin embargo, millones de trabajadores,
desempleados o sub empleados viven en ambientes muy pequeños, alquilados o en viviendas
precarias en las zonas periféricas de Lima y de otras ciudades del país donde, en muchos casos,
no cuentan con agua potable o servicios sanitarios básicos, además de que tampoco cuentan
con los recursos económicos suficientes para poder subsistir porque, o son trabajadores
ambulantes o porque tienen trabajos que solo les permite vivir del “día a día”. Para nosotros
las cosas no son así, por eso decimos que esta crisis sanitaria que vivimos implica discutir
también el problema de la vivienda o de servicios básicos como el agua en el Perú, ya que
millones hoy pasan la cuarentena en viviendas precarias e inseguras ubicadas en los cerros u
arenales de la periferia de las ciudades sin contar con los servicios básicos y por tanto quedan
expuestos al contagio no solo del COVID-19, sino de otras enfermedades como el dengue que
hoy ya lleva más de 12.288 contagiados en todo el país. Por eso y para que estas personas se
queden en sus hogares y cumplan la cuarentena, el estado debería garantizar como mínimo un
salario equivalente al costo de la canasta básica familiar a todas y todos aquellos que no
tengan un trabajo formal, y, por otro lado, se debería implementar planes de vivienda que
impliquen la construcción de viviendas financiadas por el estado a costo cero de intereses para
que quienes hoy padecen la crisis de vivienda puedan vivir dignamente y en lugares seguros.
La construcción de viviendas en nuevos núcleos urbanos, prácticamente aislados de la
actividad productiva, industrial y comercial, no solucionaron los problemas existentes debido
principalmente a que no existía "trabajo" cerca de estos núcleos.

4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA CIUDADANA GLOBAL

(Listar y describir los resultados y/o productos que se esperan alcanzar al


término del desarrollo de la propuesta)

En relación a las políticas de inversiones en estos años, un estudio de la UNICEF concluye que:
"Existe una desvinculación entre los planes urbanos, la política de inversiones y la acción
generada por el fenómeno barrial, situación está que ha llevado a una suerte de "planificación
a posteriori", de altísimo costo social y económico. Este marco político-institucional ha
contribuido a establecer una acción estatal, fragmentaria, discontinua e inestable,
determinando la dispersión de los esfuerzos sectoriales y la frustración de la participación de la
población en la satisfacción de sus propias necesidades". El Plan Nacional de Vivienda
aprobado en el 2003 realiza un diagnóstico exhaustivo del problema de la vivienda y plantea
una gama

amplia de posibles soluciones. Reconoce, por ejemplo, como patrones de ocupación del suelo
residencial, la invasión, la formalización y la urbanización progresiva.

Con relación al financiamiento habitacional, señala como objetivos:

En el periodo 1980-1984 se priorizaron habitaciones para la clase media y construyeron


conjuntos habitacionales como: Torres de San Borja con 2405 viviendas, Precursores para 921,
Marbella 300 familias, Pachacamac para 4000, Limatambo 2467, Santa Rosa 4000, Naranjal
2142, en Lima Metropolitana.
Con la creación del Banco de Materiales, en los ochenta, se inició un periodo de crecimiento
del sector inmobiliario popular. El préstamo en materiales, sobre todo para el mejoramiento
de vivienda fue una de las primeras iniciativas estatales destinada al mejoramiento de la
vivienda de los sectores de bajos recursos.

A diferencia de la Constitución de 1979, la de 1993 no reconoció el derecho a la vivienda como


una necesidad básica de la persona, y restringió el concepto de políticas públicas. En ese
contexto, el financiamiento para la vivienda estatal priorizó a los sectores medios. El Banco de
Materiales sin embargo siguió prestando apoyo a nivel nacional para el autoconstrucción, pero
en menor escala que en la década anterior. Como consecuencia, empezaron a aparecer
instituciones financieras privadas como Karpa, que no tuvieron éxito debido a las altas tasas de
interés, al bajo nivel de endeudamiento del posible beneficiario, y a las altas tasas de
morosidad que se presentaron.

El Plan Nacional de Vivienda aprobado en el 2003 (14) con relación al financiamiento


habitacional como objetivos:

a) Lograr un mayor flujo de recursos financieros para apoyar la adquisición, construcción y


mejoramiento habitacional.

b) Disponer mecanismos de apoyo estatal para la población de menores ingresos en su


esfuerzo por adquirir una vivienda de interés social prioritario, la construcción en sitio propio o
el mejoramiento de su vivienda.

En el marco de este Plan Nacional, el Banco de Materiales tiene en la actualidad los siguientes
programas: De apoyo al autoconstrucción de viviendas, De Vivienda Progresiva y De Vivienda
Básica. Los tres programas indirectamente pueden servir para el mejoramiento de la vivienda,
pero el segundo contempla de manera explícita que los préstamos que se otorgan pueden ser
empleados para la construcción de núcleo básico de material noble (30 m2), módulos de
material liviano (18 m2), ampliación y/o mejoramiento de la vivienda.

El programa Mivivienda, por su lado, centrado en sectores medios, ha permitido un


crecimiento significativo del sector construcción. El financiamiento de estas obras es posible
gracias a que se establece con los bancos un fondo de garantía. Hasta septiembre pasado, el
programa llegaba a los 17.500 créditos,
con un estimado de

inversiones cercano a los 350 millones


de dólares. Agregando los otros dos
programas del Ministerio de Vivienda,
Saneamiento y Construcción (Techo
Propio y los préstamos de BanMat), se
llega a una cifra aproximada de 58.594
viviendas nuevas, en los últimos tres
años.

En la década del setenta John Turner


realizó un análisis de la naturaleza del
problema de la vivienda, a que a
nuestro entender conserva plena actualidad y que queremos reseñar: "El punto principal que
deseo sostener –dice- es que el problema de la vivienda – expuesto en los términos que pienso
correctos- no es un problema de recursos inexistentes sino del buen uso de los existentes y de
los inmediatamente disponibles".

Según Turner, existe un problema de vivienda cuando los recursos disponibles para la vivienda
no son invertidos en programas de vivienda o cuando los mismos no están produciendo una
recuperación razonable.

"Diferentes modos de vida son entonces tan o más significativos que la condición física de la
vivienda, la tenencia o hasta la renta. Tomemos, por ejemplo, el caso de dos familias vecinas
en un corralón de los tugurios limeños de tipo barato: uno de los hogares es muy pobre ya que
el jefe de familia, desde su llegada a la ciudad, está desempleado o tiene ocupaciones
temporales; el otro tiene ingresos irregulares aunque típicamente bajos. Ambos pagan la
misma renta que será más alta para la familia más pobre, pero relativamente baja para la
menos pobre. Yo sugeriría que la familia menos desposeída tiene el problema de vivienda más
agudizado por estar ellos sufriendo innecesariamente de las condiciones físicas del

tugurio y sufrirían aún más si fueran desalojados; el hogar más pobre está menos preocupado
del estado de su vivienda y mucho más preocupado con el problema de llenar el estómago. Los
últimos están probablemente menos preocupados por la amenaza del desalojo, ya que están
preparados para soportar condiciones extremadamente primitivas.

La inversión pública en vivienda debería, en mi opinión, ser determinada en relación con el


capital privado que se encauza hacia los canales productivos locales. Mediante la
diferenciación entre tensiones o problemas que surgen de la falta de oportunidades para
invertir y aquellos que surgen de la oportunidad para producir, la división entre los problemas
sociales y económicos –que siempre me ha parecido más teórica que real- tiende a
desaparecer, por lo menos en el campo de la vivienda."

Un informe de la ONU, hacia 1963, menciona que la falta de interrelación entre las diferentes
políticas de Estado, era uno de los principales obstáculos para la solución del problema de la
vivienda en el país; releyendo el texto bien podría afirmarse que sus apreciaciones tienen aún
vigencia.

"La mayor parte de las políticas de vivienda en el Perú no han sido definidas de manera formal,
pero se encuentran implícitas en los planes, programas y proyectos existentes y deben ser
interpretadas. Una definición oficial de las políticas de vivienda proporciona una base lógica y
continua para las actividades de interés público y privado: por eso, su definición es un requisito
indispensable para llegar a una solución satisfactoria del problema de la vivienda en el Perú.
Una política de vivienda realista y efectiva debe estar vinculada a las políticas económicas, de
desarrollo social y planificación física del país. La interrelación de estos elementos se ha
establecido oficialmente a través de la reciente creación del Consejo Nacional de Desarrollo
Económico y Social, pero su estructura administrativa aún debe someterse a prueba y
organizarse.

Se requieren políticas específicas sobre la tierra para que los terrenos urbanos se vean libres
de especulación o usos improductivos, y estén disponibles para viviendas. Una tributación
apropiada sobre bienes raíces, que contribuya a guiar y controlar el uso de la tierra y a
proporcionar los ingresos municipales necesarios, podría desempeñar una importante función
en la integración efectiva de la vivienda dentro de los planes generales de planificación física y
redundar en una creciente participación del gobierno local en la provisión de viviendas.

La estructura administrativa del sector de la vivienda del Gobierno del Perú ha estado
sometida a una serie de cambios en los últimos años, en su mayoría durante 1962 y 1963.
Aunque sigue predominando la centralización, la estructura mejorada de la organización
tiende a asegurar un mayor grado de coordinación y de definición funcional que en el pasado"
5. IMPACTO DE LA PROPUESTA CIUDADANA GLOBAL

Explicar de qué manera los resultados y


productos presentados en el punto
anterior responden a las demandas
reales de la comunidad. Dar cuenta de
pertinencia de las dimensiones
consideradas, coherencia, claridad y
factibilidad de la propuesta (máximo de
300 palabras)

1. Estudio de suelos de su terreno

Los estudios de suelo permiten conocer las características físicas,


químicas y mecánicas del terreno donde se piensa construir, esto es, la
composición estratigráfica, es decir, las capas o estratos de diferentes
características que componen el suelo y su profundidad

2. Evaluación de riesgos y vulnerabilidad de su zona

La evaluación del riesgo entraña disponer de un conocimiento detallado


de las características cuantitativas y cualitativas del riesgo, como
también de los factores que lo determinan y de sus consecuencias
físicas, sociales, económicas y ambientales. Esto es un primer paso
necesario para cualquier estudio serio de las estrategias de reducción de
desastres

3. Concienciación a la población

Concienciar a la población de que debe variar sus hábitos y ha de


participar en las medidas para hacer frente si hay un fenómeno natural
es uno de los principales desafíos que tiene las entidades con la
población que vive en condiciones precarias donde hay un alto riesgo de
vulnerabilidad.

4. El Hacinamiento

Es la relación que existe entre el número de personas en una vivienda y


el espacio o número de habitaciones disponibles. Debido a que los
pobres tienen un acceso limitado a los recursos, las instalaciones de sus
viviendas tienden a ser menos apropiadas que aquellos que tienen
acceso a más recursos. Otro de los criterios considerados para
determinar a una vivienda como precaria es el hacinamiento, tanto en el
ámbito urbano como rural.

5. Brindar conocimiento a la población de los programas sociales por


parte del estado

Dirigidos a la lucha contra la pobreza, apoyo a poblaciones vulnerables o


el desarrollo de una mejor infraestructura social para mejorar las
condiciones de vida de la población

6. Acciones integrales por parte de las autoridades

Convocar a empresas, sociedad civil y otros para poder responder


inmediatamente a esta emergencia. “Hay actividades muy técnicas que
realizar, hay también actividades de fortalecimiento de capacidades a los
actores locales que realizar de modo urgente (personal de salud,
docentes, y otros profesionales de las localidades) para que puedan
activar sus propios recursos y conectar con los diferentes apoyos para
sobreponerse
6. ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO DE LA DE LA PROPUESTA CIUDADANA GLOBAL

LA PRECARIEDAD EN LA GESTION PUBLICA


PROPUESTA / SOLUCIÓN PROPUESTA / PROPUESTA /
ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 3 ESTRATEGIA 5
GENERAL SOLUCIÓN GENERAL SOLUCIÓN GENERAL
Los estudios de suelo
Concienciar a la población de
permiten conocer las
que debe variar sus hábitos y ha
características físicas, Dirigidos a la lucha contra
de participar en las medidas
químicas y mecánicas del Brindar conocimiento la pobreza, apoyo a
para hacer frente si hay un
terreno donde se piensa poblaciones vulnerables o
Estudio de suelos de su Concientizar a la fenómeno natural es uno de los a la población de los
construir, esto es, la el desarrollo de una mejor
terreno composición estratigráfica, es población principales desafíos que tiene programas sociales infraestructura social para
las entidades con la población por parte del estado
decir, las capas o estratos de mejorar las condiciones de
que vive en condiciones
diferentes características que vida de la población
precarias donde hay un alto
componen el suelo y su
riesgo de vulnerabilidad
profundidad
PROPUESTA / SOLUCIÓN PROPUESTA / PROPUESTA /
ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 4 ESTRATEGIA 6
GENERAL SOLUCIÓN GENERAL SOLUCIÓN GENERAL
Convocar a empresas,
sociedad civil y otros para
Es la relación que existe entre el poder responder
La evaluación del riesgo número de personas en una inmediatamente a esta
entraña disponer de un vivienda y el espacio o número emergencia. “Hay
conocimiento detallado de las de habitaciones disponibles. actividades muy técnicas
características cuantitativas y Debido a que los pobres tienen que realizar, hay también
cualitativas del riesgo, como un acceso limitado a los actividades de
también de los factores que lo recursos, las instalaciones de Acciones integrales fortalecimiento de
Evaluación de riesgos y
determinan y de sus El Hacinamiento sus viviendas tienden a ser por parte de las capacidades a los actores
vulnerabilidad de su zona consecuencias físicas, sociales, menos apropiadas que aquellos locales que realizar de
autoridades
económicas y ambientales. que tienen acceso a más modo urgente (personal de
Esto es un primer paso recursos. Otro de los criterios salud, docentes, y otros
necesario para cualquier considerados para determinar a profesionales de las
estudio serio de las estrategias una vivienda como precaria es localidades) para que
de reducción de desastres el hacinamiento, tanto en el puedan activar sus propios
ámbito urbano como rural. recursos y conectar con los
diferentes apoyos para
sobreponerse
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(Describir la actividad que se desarrollará en cada semana de duración de la iniciativa).

2023 2024
ACTIVIDADES RESPONSABLES
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
1 Estudio de suelos Luis Alberto Noblecilla Mantilla X X
2 Evaluación de riesgos Luis Alberto Noblecilla Mantilla X X
3 Concientización a la población. Jonathan Guevara cárdenas X
4 Hacinamiento en carpa Johel Arly Chavez Heraso X
5 Programas Sociales Angel Rodolfo Atoche Reque X X X
6 Acciones Integrales Rogers Basto Minaya X X
RÚBRICA PARA EVALUAR DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL CIUDADANO GLOBAL

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS TOTAL
SATISFACTORIO EN PROCESO INICIO

Presenta las Presenta las Presenta las


dimensiones: políticas, dimensiones: dimensiones:
éticas y culturales de la políticas, éticas y políticas, éticas y
ciudadanía global. culturales de la culturales de la
ciudadanía global de ciudadanía global
manera imprecisa. de manera errónea.
Contenido
escrito (8 4 2 0
puntos)
Las dimensiones tienen Las dimensiones Las dimensiones no
relación y coherencia tienen parcialmente guardan relación
entre ellas. coherencia entre ellas. entre ellas.

4 2 0

El informe se estructura El informe se El informe no se


según el modelo estructura estructura según el
establecido, con completando solo modelo establecido,
coherencia lógica entre algunos campos del no se evidencia
Estructura sus componentes. modelo establecido, coherencia lógica
(8 puntos) con coherencia lógica entre sus
entre ciertos componentes.
componentes.

8 5 1

No hay ningún error Hay menos de cinco Se leen cinco o más


ortográfico ni gramatical errores entre errores entre
que dificulte la ortográficos y ortográficos y
Ortografía comprensión. gramaticales. gramaticales.
(4 puntos)

4 2 1

TOTAL

También podría gustarte