Taller 3 Grupo 8
Taller 3 Grupo 8
RESISTENCIA DE MATERIALES
Grupo 8
Integrantes:
Karina Arteaga
Maíssa Espinoza
Javier Eugenio
Camila García
Anthony Yaguana
En el actual informe se presentará la práctica de tracción a una probeta de acero, por medio de
especificaciones teóricas y el proceso del ensayo donde se obtuvieron datos antes de ser sometida a tracción
y después de la rotura. Además, de cálculos para conocer el límite de fluencia superior (ReH), resistencia a
la tracción (Rm) y la elongación después de la rotura (A), mediante la tabulación de datos obtenidos por la
2. OBJETIVOS
Analizar el comportamiento del acero mediante el ensayo de tracción para determinar la resistencia
ensayarse.
• Apreciar y evaluar el límite de fluencia de una varilla de acero, además de realizar los
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Elongación
La empresa mexicana Levinson define la elongación como "el porcentaje de alargamiento longitudinal total
de la muestra mecanizada”.
3.2. Límite de Fluencia Inferior
El límite de fluencia inferior es “la tensión mínima en la zona de fluencia del material a
continuación del límite superior de fluencia” (ZwickRoell, s.f.). En caso de que no exista el límite de fluencia
superior o la fuerza se mantenga constante, este pasará a ser denominado solamente como límite de fluencia.
El límite de fluencia superior es “la tensión máxima antes de la primera caída notoria”
(ZwickRoell, s.f.). En esta zona se obtiene la tensión con la cual el objeto empieza a sufrir una deformación,
empresa ZwickRoell la define como “el esfuerzo de tracción mecánico máximo, con el que se puede someter
a carga una probeta. Si se supera la resistencia a la tracción, se produce la rotura del material”. Antes de que
El esfuerzo de ruptura “es el máximo esfuerzo que un material desarrolla al oponerse a la carga
aplicada para presentar la fractura total” (Ramírez, 2019). Para la realización de cálculos se divide en dos,
𝐸𝑟 = 𝑐 arg 𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 / á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
Una vez que el cuerpo es sometido a una carga y pasa por el proceso de deformación, si la fuerza
aplicada es la suficiente, el cuerpo sufrirá una rotura. La rotura efectiva se define como el “punto donde
4. EQUIPOS Y MATERIALES
4.1.Maquina universal
• Marca: SHIMADZU
Código: ES-1-B-010
• Marca: CONTROLS
Código: ES-1-B-007
• Marca: SUZPECAR
Código: ES-1-B-008
4.2.1. Calibradores
• Marca: Mitutoyo
Código: BTS-1-D-023
• Marca: Mitutoyo
Código: ES-1-B-085
4.3. Mordazas
Longitud de agarre: 90 mm
• Marca: CONTROLS
Longitud de agarre: 60 mm
Probetas de 8 a 18 mm de diámetro.
• Marca: SUZPECAR
Longitud de agarre: 150 mm
Probetas de 18 a 75 mm de diámetro.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Calentar la maquina a condiciones de operación normal después del encendido o tras un
5.2. Medir y registrar en forma F_T_6_21 las dimensiones de las secciones transversal en el
centro de la probeta, considerando que la menor dimensión se aproximara a los valores especificador sen
≥ 5 mm 0.02 mm
≥ 2.5 mm 0.01 m
< 5 mm
5.3. Fijar la longitud calibrada inicial del espécimen de ensayo de acuerdo con las
preferencia. Si es posible, subdividir la longitud calibrada en N partes iguales de 5 hasta 10mm. Medir
Nota1: En el caso de materiales donde se especifica que la elongación es igual o menor al 3%,
5.5. Ajustar el punto de fuerza cero del sistema de medición de la máquina de ensayo antes de
5.6. Sujetar las probetas de ensayo a las mordazas, asegurando que la sección de agarre cubra
completamente la mordaza.
probeta a ensayarse. Revisar que la velocidad programada de ensayo cumpla con las especificaciones de
la Tabla 4.
5.8. Cuando sea posible, cobrara el número de probetas y ejecutar el ensayo. Registrar el valor
5.9. Retirar la probeta de ensayo de la máquina. Juntar los dos extremos y medir la longitud
entre la rotura y la marca calibrada más próxima. Si esta longitud es mayor o igual a Lo/3, medir la
longitud calibrada final (Lu) y registrar este valor en el formato F-T-6-21. Caso contrario, proceder de
la siguiente manera:
a) Denotar con X la marca calibrada en la parte más corta de la probeta. Señalar con el
símbolo Y la marca calibrada en la parte más larga de la probeta, ubicada a la misma distancia de la
e) Si N-n es impar, marcar las posiciones Z' y Z”, situadas respectivamente a (N-n-1)/2 y
5.10. Una vez finalizado el ensayo de todas las probetas, guardar los datos de los ensayos en
formato txt.
Formatos:
6. PROCESAMIENTO DE DATOS
• DATOS OBTENIDOS
Como la ruptura se produce en 89.03 mm y esta es una distancia mayor a Lo/3, entonces el
𝐿𝑢 −𝐿𝑜
𝐴= ∗ 100
𝐿𝑜
donde:
240.81 − 200
𝐴= ∗ 100
200
𝐴 = 20.41%
Para encontrar el punto de fluencia y de tracción, se obtienen mediante la observación del vídeo
de la máquina, a partir del mismo se tabulan diferentes puntos, como se observa en la Tabla 7, para
realizar un gráfico de tracción para tener el punto de fluencia superior y la fuerza máxima, el cual es el
siguiente:
Diagrama de tracción
140,00
120,00
100,00
Fuerza (kN)
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Desplazamiento (mm)
Fig.4. Diagrama de tracción.
A partir de los datos obtenidos, se obtiene la fuerza del punto de fluencia superior y la fuerza
1000𝐹
𝑅𝑒𝐻 =
𝑆𝑜
donde:
Remplazamos los datos, teniendo en cuenta el valor de la F=97 kN que encontramos en la Tabla 7:
1000 ∗ 97
𝑅𝑒𝐻 =
16
𝑘𝑁
𝑅𝑒𝐻 = 6062.5
𝑚𝑚2
𝑘𝑁
Como 𝑅𝑒𝐻 debe estar en MPa se hace la transformación donde se sabe que 1 = 1000𝑀𝑃𝑎,
𝑚𝑚2
obteniendo:
1000𝐹𝑚𝑎𝑥
𝑅𝑚 =
𝑆𝑜
donde:
Remplazamos los datos, observando que la fuerza máxima en la tabla 7 es 122.45 kN:
1000 ∗ 122.45
𝑅𝑚 =
16
𝑘𝑁
𝑅𝑚 = 7653.13
𝑚𝑚2
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
determinados.
esfuerzos de fluencia y rotura; además se ve que es muy parecida a la arrojada por la máquina en
de Ingeniería Civil.
9. RECOMENDACIONES
• Es recomendable tabular mayor número de datos al momento de entrar a la zona de fluencia para
observar de mejor manera como varían las fuerzas debido a que se generara la deformación
permanente en la probeta.
• Para generar un análisis mas completo acerca del comportamiento de materiales sometidas a
tracción, se podría generar ensayos en probetas de diferentes materiales como podría ser de
aluminio, cobre, etc. o materiales con diferentes diámetros nominales admisibles en el ensayo, ya
que a si se podría generar una tabulación de datos y comparar los diagramas de tracción para
comparar como se comportan la zona elástica, plástica, etc., además de conocer las propiedades
de ductilidad.
• Encerar la maquina antes de sujetar las mordazas porque al momento de sujetar la probeta la
maquina induce una fuerza de comprensión que genera que se puedan marcar los datos de manera
correcta.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.aceroslevinson.com/2020/07/ensayo-de-tension/
https://www.directindustry.es/prod/shimadzu-europa/product-25210-453799.html
https://www.lawson-his.co.uk/mitutoyo-500-196-20-digimatic-absolute-ca-p44408
RCINGTEC: https://rcingtec.com/product/mordazas-para-ensayo-de-tension/
ZwickRoell. (s.f.). Límite de fluencia Re y límite elástico Rp 0,2. Obtenido de ZwickRoell:
https://www.zwickroell.com/es/sectores/ensayo-de-materiales/ensayo-de-traccion/limite-de-
fluencia/#c1284
https://www.zwickroell.com/es/sectores/ensayo-de-materiales/ensayo-de-traccion/resistencia-a-la-
traccion/
ANEXOS