Neo Constitucionalismo Latino Americano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

MATERIA: LA PRACTICA CONSTITUCIONAL

TEMA: CONTITUCIONALISMO-NEOCONSTITUCIONALISMO EN
ECUADOR Y AMERICA LATINA.

NOMBRE: PAREDES TUAPANTA MILTON LEONEL

DOCENTE: Dr. DAGOBERTO TORRES

CURSO: SEGUNDO

SANTO DOMINGO –
ECUADOR

MAYO 2023 – SEPTIEMBRE 2023


CONSTITUCIONALISMO EN ECUADOR.

PRIMERA ETAPA CONSTITUCIONAL (clásico)


La primera etapa del constitucionalismo ecuatoriano, comprende desde la vigencia de la
Constitución de 1830 hasta la liberal de 1906, es la época en que las constituciones consagran y
adecúan el Constitucionalismo Clásico, heredado de la Revolución Francesa y de las 13
colonias inglesas radicado en los Estados Unidos de Norte América. Por ejemplo: consagración
de los derechos individuales, separación de poderes, soberanía popular, gobierno representativo,
el sufragio, sistema republicano, sistema presidencial, Estado unitario, principio de legalidad y
de constitucionalidad. En esta etapa, el jurista ecuatoriano Dr. Hernán Salgado en su obra de
Derecho Constitucional declaró que fueron doce constituciones que rigieron durante el
Constitucionalismo Clásico y las divide en los siguientes períodos:

1.Período Floreano: en él señala que hay tres constituciones, las de 1830, 1835 y 1843,
conocida como la Carta de la esclavitud.
2. Período Marcista: también existieron tres constituciones las de 1845, 1851 y 1852.
3. Período Garciano: con dos constituciones las de 1861 y 1869 conocida como la Carta
negra.
4. Período Posgarciano o Ventimillista: que comenzó en el año de 1878.
5. Período Progresista: la constitución de 1884.
6. Período Liberal: con dos constituciones, 1897 y 1906, culmina el Constitucionalismo
clásico, y se logra la proclamación del Estado Liberal.

Derechos individuales. - Tales como la vida, la seguridad personal, la propiedad, la igualdad


jurídica, la libertad de pensar, la libertad política, económica.
División de poderes. - época contra el absolutismo del Rey. A fin de impedir la concentración
del poder en una persona u órgano de gobierno. Es decir, este poder debe ser distribuido, en
igualdad de condiciones y de independencia, surgiendo los tres poderes clásicos: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
Principio de soberanía. - La soberanía reside en el pueblo, esto significa que el poder está en el
pueblo.
El gobierno representativo. - Esto significa que el “soberano” elige a sus mandatarios, a fin de
que puedan gobernar, propendiendo al fin del Estado, que es brindar seguridad jurídica
bienestar.
SEGUNDA ETAPA COSNTITUCIONAL. (social)
La segunda etapa en el marco constitucional ecuatoriano, está dada por el Constitucionalismo
Social-de Posguerra, iniciándose con la Constitución de 1929, en donde se reconocen los
derechos sociales y económicos; derechos conocidos en el ámbito internacional, como derechos
de segunda generación, en donde se establece el hábeas corpus para proteger la libertad de las
personas y, el voto femenino. Estos derechos estuvieron vigentes hasta la Constitución de 1998
siendo superados por los derechos constitucionales vigentes desde la constitución del año 2008,
al catalogar a todos los derechos con igual jerarquía.
TERCERA ETAPA CONSTITUCIONAL (constitucional)
La tercera etapa del constitucionalismo ecuatoriano comprende el respeto estricto de la ley; es
decir, el imperio de la ley, en donde el juez era “boca” de la misma, por lo que las
constituciones eran reconocidas como cartas de papel. Sus preceptos en la mayoría de los casos
respecto a los derechos consagrados en la norma constitucional, y sólo tenían eficacia jurídica
cuando la ley los reconocía y con la interpretación que la ley le otorgaba, y así se ejemplifican
las siguientes peculiaridades de esta fase constitucional:
1. El reconocimiento del carácter normativo superior de la ley.
2. La aplicación de la Constitución, a través de la ley. Su concreción normativa a través de la
legislación.
3. La jurisprudencia interpretativa de la ley, vía recurso de casación, que era la fuente primaria
del derecho.
Con la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, del 20 de octubre de 2008, el
juez ya no es “boca” de la ley solamente; sino, además, pensador de la ley, es decir que en este
nuevo paradigma constitucional el juez, tiene un rol más garantista que legalista.
NEO -CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR.
la Constitución es la fuente de derecho más importante dentro de un Estado, ya que permite o no
la existencia de nuevas normas, subordinando y dejando sin efecto aquella que entre en
contradicción con esta.
Encontramos entonces que, con la Constitución, la legalidad tendrá un contexto diferente, ya
que ahora la legalidad además de imponer reglas de disciplina, también será condicionada; es
decir, no podrá promulgarse una nueva ley, si esta va en contra de la constitución, que se
cataloga como la norma condicionadora de la promulgación de nuevas normas. En resumidas
cuentas, aquel legislador que quiera crear una nueva ley, tendrá el límite y vinculo de la
Constitución.
Para llegar al constitucionalismo, debieron pasar un sinnúmero de cuerpos normativos y
acontecimientos. La promulgación de la Carta de las Naciones Unidas (1945), la Declaración
universal de los derechos humanos (1948), la Constitución italiana (1948), la Ley Fundamental
de la República Federal Alemana (1948).

CONSTITUCIONALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO EN AMERICA LATINA.


constitucionalismo latinoamericano. Roberto Gargarella ha identificado 3% y ideológicas en el
constitucionalismo latinoamericano, que nos permiten comprender su caminar en la historia de
América Latina. Estas 3 corrientes son el liberalismo, el radicalismo republicano y el
conservadurismo. Al hablar del jardín carlismo este buscó desde un inicio, souvenir, el orden
social en favor de una mayor igualdad material y formal. La tradición radical buscó fortalecer la
representación de todo el pueblo en el Parlamento, de manera que éste recoja las demandas y el
sentir de las mayorías. El radicalismo logró un triunfo temprano en el constitucionalismo
latinoamericano. La revolución abolicionista de Haití proclamó la igualdad de todas las razas y
la Constitución de 1805. No obstante, tendría una influencia muy limitada en el
constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX en los países de aquí, Uruguay, Venezuela,
Perú y México triunfaron, aunque por un tiempo efímero. Pese a las diferencias entre el
constitucionalismo latinoamericano y el constitucionalismo estadounidense, el diseño
constitucional estadounidense logró imponer con fuerza en el desarrollo constitucional de
América Latina. El reconocimiento constitucional de derechos individuales es quizás el legado
liberal más reconocido. Se destaca también el conocimiento constitucional de la división de
poderes y el control judicial de la ley.

CONCLUSION:
Después de culminar con el respectivo análisis respecto del neoconstitucionalismo, se ha podido
llegar a un sinnúmero de conclusiones que de manera armónica se argumentarán a continuación:
La constitución es la fuente primordial de derecho en un estado neoconstitucional, ya que toda
ley que quisiera añadirse a la pirámide normativa ecuatoriana deberá estar acorde a la carta
magna. Bajo esta premisa es entendible que la constitución es el límite y vinculo de las demás
leyes a promulgarse en Ecuador.
El proceso de desarrollo de formación del Derecho Constitucional ecuatoriano a través de sus
etapas muestra como se ha movido la constitución y su proceso en el Ecuador. Se han
establecido tres etapas que definen claramente las diferencias marcadas en las constituciones
descritas. Estos modelos constitucionales diferentes han sido garantes de los derechos
constitucionales en la República del Ecuador de una manera paulatina y progresiva, con el claro
compromiso de ir incorporando en los textos constitucionales del Ecuador el reconocimiento de
los derechos reconocidos por el derecho Internacional de los Derechos Humanos.
BIBLIOGRAFIA:
Gil, R. (2008). El constitucionalismo y la nueva Constitución. Quito-Ecuador, Editorial
corporaciones de estudios y publicaciones.

Jaramillo, P. (1953). Derecho Público Interno. Quito-Ecuador, editorial “Casa de la


Cultura”.
Montecé, A. (2015). Evolución del Derecho Constitucional Ecuatoriano y Supremacía
de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Primera edición. Ambato.

También podría gustarte