Movimiento Social Feminista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Movimiento Social

Feminista

Integrantes:

-Kristhell Lepe

-Saray Montoya

-Soledad Sánchez

Docente: Juan Andrés Castellví Oyarce.

Trabajo Social con Colectivos I

1
Índice

Introducción…………………………………………………………………………………….. 3

Caracterización del movimiento social………………………………………………………. 4

Antecedentes relevantes………………………………………………………..................... 6

Resultados e impactos………………………………………………………….................... 8

Reflexión……………………………………………………………………………………… 10

Conclusión ……………………………………………………………………….................. 12

Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 13

2
I.- Introducción

En este informe se abordará el tema de movimiento feminista con la mirada en la


violencia de género, se analizará la situación actual y se presentarán propuestas para
prevenir y erradicar esta problemática. Se dará a conocer los hitos más relevantes de
este movimiento a lo largo de su historia, el ciclo de vida del movimiento feminista y
una línea de tiempo con sus acontecimientos más relevantes y globales, también, se
dará a conocer las demandas que tiene este movimiento y esta lucha con la sociedad.
Se dará a conocer el colectivo feminista chileno llamado ´´la morada´´ el cual introduce
principalmente la lucha contra el repudio del estado político, como también la sociedad
ante los derechos de las mujeres, principalmente desde la dictadura cívico militar hasta
la actualidad. Se examinarán las distintas formas de violencia que afectan a las
mujeres y su impacto en la sociedad, se investigará el papel del Estado y las
instituciones públicas en la lucha contra la violencia de género, se realizará una
reflexión desde el rol y enfoque del trabajo social con Colectivos sobre el papel clave
que desempeña en el movimiento feminista en la lucha por la igualdad de género y la
erradicación de la violencia de género. Y por último daremos una reflexión desde el
concepto de democracia deliberativa con un enfoque en el rol del trabajador social en
este movimiento.

3
II.- El movimiento feminista tiene múltiples objetivos que varían dependiendo del
contexto y de las formas de organización y lucha de cada grupo o movimiento. A
continuación, te presento algunos de los objetivos más comunes: Luchar por la
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos
sociales, incluyendo el político, económico y cultural. -Erradicar la discriminación y la
violencia de género, tanto en el ámbito público como privado. -Promover la autonomía,
la salud sexual y reproductiva y el bienestar de las mujeres. -Fomentar la inclusión y
representación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y el liderazgo
político. -Erradicar patrones culturales y estereotipos de género que perpetúan la
desigualdad y la discriminación. -Promover la educación y difusión del feminismo y su
impacto en la sociedad. -Construir alianzas y redes de mujeres y movimientos
feministas a nivel local, nacional e internacional.

El movimiento feminista es un movimiento social y político que surge a mediados del


siglo XIX, con el objetivo de lograr la igualdad de derechos y oportunidades para las
mujeres en una sociedad que las relegaba a un papel secundario y subordinado al de
los hombres. Desde entonces, el movimiento feminista ha evolucionado y se ha
diversificado, adoptando distintas estrategias y demandas en función de las diferentes
coyunturas y contextos.

En la actualidad, el movimiento feminista se ha convertido en un fenómeno global y


transversal, que se extiende desde los países desarrollados hasta los países en vías de
desarrollo. Se ha convertido en uno de los principales movimientos sociales de nuestro
tiempo, que busca acabar con la discriminación, la violencia y el patriarcado, y
promover una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas.

El enfoque biopolítico analiza cómo el poder opera a través de la disciplina, la


regulación y la gestión de la vida y los cuerpos de los individuos. En relación con el
movimiento feminista, la biopolítica ha sido utilizada para analizar cómo el poder se ha
manifestado en la regulación y gestión de los cuerpos de las mujeres, incluyendo la

4
reproducción, la sexualidad y la salud. Desde este enfoque, el movimiento feminista se
define como una lucha para liberar a las mujeres de la opresión y el control que el
poder patriarcal ejerce

sobre sus cuerpos y sus vidas. Y en el enfoque de Biopoder el movimiento busca


igualdad de derechos y oportunidades, la lucha contra la violencia de género, la
defensa de la diversidad sexual, la lucha por la autonomía y la libertad en la toma de
decisiones sobre los cuerpos y la salud de las mujeres, la erradicación de la brecha
salarial y de oportunidades laborales, la eliminación de los estereotipos de género y la
inclusión y participación plena de las mujeres en la vida política, social y económica

El movimiento feminista ha identificado la necesidad de reconocer y valorar las


emociones como una forma de resistencia y lucha contra la opresión, y la importancia
de comprender cómo las emociones influyen y guían la acción colectiva. Se ha
señalado cómo la ira, el dolor y la frustración han sido especialmente importantes para
movilizar la acción colectiva de las mujeres e inspirar la lucha feminista. Desde una
perspectiva feminista, también se ha analizado cómo ciertos estereotipos de género,
como la etiqueta de la mujer emocionalmente inestable o irracional, pueden utilizarse
para desacreditar la lucha feminista y perpetuar la opresión. Este análisis ha llevado a
la creación de espacios seguros y de apoyo emocional en el movimiento feminista,
donde las mujeres pueden compartir sus experiencias y emociones y construir
solidaridad en torno a su lucha común.

Dentro de su repertorio de acción están: manifestaciones y marchas, desde la primera


ola de feminismo, las mujeres han salido a las calles para manifestar su descontento y
exigir cambios, las marchas y manifestaciones son una forma común de acción
colectiva en el movimiento feminista. Ejemplos: El Dia Internacional de la Mujer, que se
celebra todos los años el 8 de marzo y es una oportunidad para conmemorar la lucha
por los derechos de las mujeres y destacar la necesidad de continuar trabajando hacia
la igualdad de género.

5
El Paro Internacional de Mujeres, que se celebra el 8 de marzo y busca visibilizar el
papel fundamental de las mujeres en la economía y la sociedad, y denunciar las
desigualdades y violencias que enfrentan. Y, por último, Redes de apoyo y cuidado,
Movilización en línea, Acción directa, Grupos de discusión y educación.

III.- Según Friedan (1963) en su libro ´´La mística de la feminidad´´ describe que el
movimiento feminista es un movimiento social y político que busca la igualdad de
género y los derechos de las mujeres. Su discurso y narrativa se centra en la lucha por
la igualdad de género y la eliminación de la discriminación y la opresión de las mujeres,
buscando la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en todas
las esferas de la vida, incluyendo el ámbito laboral, político, social y cultural.

A lo largo de la historia, ha habido numerosos antecedentes que han influido en su


desarrollo y evolución, uno de los hitos más relevantes ha sido: Ilustración y
Revolución Francesa (siglo XVIII): Durante este período se cuestionó la
discriminación de género y se promovió la igualdad entre hombres y mujeres. Primera
ola feminista (siglo XIX-XX): Surgió a mediados del siglo XIX en USA y se extendió
por Europa. Su principal objetivo era conseguir el derecho al voto para las mujeres y la
igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y educativo. Segunda ola feminista
(década de 1960-1970): Nació en USA y se extendió a otros países. Se centró en la
liberación sexual y la lucha contra la discriminación y la violencia de género. Tercera
ola feminista (década de 1990-2000): el feminismo se enfocó en la diversidad de las
experiencias y luchas de las mujeres, reconociendo que no todas las mujeres tienen las
mismas oportunidades y que la discriminación no afecta por igual a todas las mujeres .
Feminismo interseccional (década de 2000): Este movimiento se centra en la
intersección de la opresión de género con otras formas de discriminación, como la raza,
orientación sexual, clase social, entre otras. Estos antecedentes se originaron por ideas
centrales, tales como; Igualdad de género, Empoderamiento de las mujeres,
Diversidad, Critica al patriarcado, Acción colectiva, en resumen, el discurso del
movimiento social feminista es promover todas estas ideas a lo largo de los años.

6
El ciclo de vida es un concepto que describe las distintas etapas que atraviesa un
movimiento según la perspectiva teórica y la época, sin embargo, Jo Freeman
socióloga y feminista estadounidense propuso e identifico cuatro etapas de los
movimientos sociales en general, incluyendo el movimiento feminista. 1: El despertar:
en esta etapa los miembros del movimiento reconocen que comparten un problema o
una situación que

les afecta como grupo y se unen para buscar soluciones. 2: El crecimiento: en esta
etapa, el movimiento comienza a organizarse y a expandirse a través de redes y
coaliciones, reclutando nuevos miembros y desarrollando estrategias y tácticas. 3: La
consolidación: en esta etapa. El movimiento se vuelve más institucionalizado y estable,
estableciendo estructuras y líderes formales, y adquiriendo recursos y apoyo político y
social. 4: La declinación o transformación: en esta etapa, el movimiento puede
disminuir en su actividad y apoyo, o puede transformarse en otros movimientos o
formas de acción política. Estas etapas no son las únicas ni las definitivas, ya que el
movimiento seguirá evolucionando mediante los desafíos del contexto social y político.

Línea de tiempo; 1848: en USA se celebra la convención de Seneca Falls, donde se


redacta la ´´Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana´´ (McMillen, 2008).
1869: se funda en USA la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer (Flexner,
1996). 1903: se funda en USA la Women´s Trade League, una organización que lucho
por los derechos laborales de las mujeres trabajadoras (Clawson, 2000). 1911: en
Dinamarca se celebra la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde se
establece el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer (Blum, 2007). 1917: las
mujeres de Reino Unido obtienen el derecho al voto en elecciones parlamentarias
(Puhg, 2000). 1920: las mujeres de USA obtienen el derecho al voto en elecciones
federales (Flexner, 1996). 1949: se publica ´´El segundo sexo´´ de Simone de
Beauvoir, una obra clave en la teoría feminista (de Beauvoir, 1949). 1960: se publica
´´The Feminine Mystique´´ de Betty Friedan, un libro que cuestiono el papel de las
mujeres como amas de casa y planteo la necesidad de la realización personal y
profesional de las mujeres (Coontz, 1992). 1970: se celebra en USA la primera marcha
feminista, conocida como la ´´marcha por la igualdad de derechos de la mujer´´ y

7
organizada por el grupo feminista NOW (Morris, 1997). 1975: se publica ´´El
patriarcado del salario´´ de Silvia Federici, un libro que analiza la relación entre el
capitalismo y la opresión de las mujeres (Federici, 2018). 1995: se celebra en Beijing la
cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde se adopta la ´´Plataforma de Acción
de Beijing´´, un documento que establece un plan de acción para lograr la igualdad de
género en todo el mundo (ONU 1995). 2017: se celebra la ´´Marcha de las Mujeres´´ en
USA y en otros países en protesta contra las políticas del presidente en ese entonces
Donald Trump (BBC News, 2017).

IV. El movimiento feminista en Chile ha abordado constantemente la violencia de


genero a través largo de los años en la sociedad, durante muchas épocas no fue
planteado como un problema público o social, así también, este conflicto era un tema
tabú socialmente que tampoco existían políticas públicas para ejercerlo, ni garantizarlo.

Durante el siglo xx por parte de los movimientos de las mujeres existieron diversas
organizaciones respecto a la violencia de género, existían organizaciones de carácter
político, cívico y demócrata, también se rescatan otras organizaciones como Unión
femenina de Chile y agrupación nacional de mujeres. Estas organizaciones generaron
importantes avances a partir de la época de los noventa ante derechos políticos y
civiles. Otro movimiento importante fue el movimiento por emancipación de la mujer en
Chile (MEMCH) este movimiento dio continuidad a los derechos políticos de las
mujeres a nivel nacional. También existieron agrupaciones de carácter político informal.
Nombrados la sociedad mutualista femenina, unión en resistencia de tejedoras,
asociación de protección mutua de la mujer. Así también, impulsaron los conflictos de
mujeres y familias.

El marco analítico de la violencia de género en la dictadura dio un paso significativo a la


democracia dándose la creación de organizaciones feministas como (CODEM) Comité
por el derecho de las mujeres. Así mismo, se dio un paso a la acción colectiva y la
organización ante las manifestaciones sociales, esto conllevo a que organizaciones
feministas fueran incluidas en los partidos por la democracia y conllevo a influenciar a

8
demás partidos políticos, dándose la ampliación sobre la violencia de genero hacia la
mujer ante demandas colectivas de mujeres.

Un hito importante en 1979 con relación a la violencia de genero desde el feminismo ha


sido la incorporación de la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW). Esto hace referencia a la lucha de las mujeres
de este movimiento social haciéndose visible e interviniendo en aquellos actos o
denigraciones de violencia hacia las mujeres.

Respecto al colectivo feminista se abarcará la corporación ´´La morada´´, también


conocida como ´´casa morada´´. Este colectivo feminista no gubernamental se fundó en
medio de la dictadura militar en el año 1983 cuyo objetivo era promover la organización
y dar visibilidad en esa época a las propuestas de las mujeres ante el feminismo.

Este colectivo feminista se logró instalar en el debate público, para así dar una
convicción de conciencia en la reflexión de la constitución entre el género y la
ciudadanía de las mujeres. Su lema era ´´Democracia en el país y en la casa´´, así este
colectivo amplio su identidad movimentista e ir transformándose en una corporación
ante el pensamiento y la acción feminista.

Conforme al inicio de su trayectoria ´´La morada´´ concibió generar una amplia línea en
política de investigación y extensión educacional y cultural, esto se llevó a cabo ante el
género en ámbitos fundamentales como así también se incorporó la sexualidad, los
derechos humanos, la memoria social como también la literatura e historia, este
colectivo logro fundar ´´Radio tierra´´ que tenía como objetivo establecer la voz de las
mujeres de distintas organizaciones sociales como culturales, también, se estableció un
centro para la atención de la salud mental ante la perspectiva del psicoanálisis y el
feminismo.

Respecto al nivel nacional es parte de las coordinaciones como la asociación nacional


de organizaciones no gubernamentales (acción), coordinación Elena Caffarena y

9
coordinadora feminista 8M. A nivel internacional la articulación feminista Marcosur
(AFM), coordinación de organizaciones feministas de Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay; Red de
educación popular entre mujeres de Latinoamérica y el Caribe (RETEM).

Durante su trayectoria de casi cuarenta años ha logrado contribuir un fin de


convicciones ante el movimiento feminista chileno como la denuncia de
discriminaciones, contribución de prácticas políticas, culturales sexistas, instalar la
legitimación para mejorar la calidad de vida de las mujeres y la posición feminista ante
la sociedad chilena.

V.- Reflexión

El en contexto del movimiento feminista, la perspectiva de la democracia deliberativa se


puede aplicar para asegurar que las voces y las necesidades de las mujeres sean
escuchadas y consideradas en los procesos políticos y de toma de decisiones. El
trabajo social puede ayudar a promover la conciencia y la participación de las mujeres
en los procesos políticos y de toma de decisiones, mediante la organización de
espacios y actividades de reflexión, dialogo y debate. Además, podría ser útil trabajar
en la promoción de la educación y conciencia sobre los derechos de las mujeres y la
lucha por la igualdad de género, fomentando el empoderamiento y una postura crítica
hacia las estructuras sociales que perpetúan la discriminación de género. También,
sería importante considerar como el trabajo social puede apoyar la consolidación del
movimiento feminista mediante el establecimiento de redes y alianzas con otro grupos y
movimientos sociales con objetivos compartidos.

También, este movimiento se puede ver desde un enfoque de participación ciudadana,


ya que el movimiento feminista lucha por la inclusión, la diversidad y la equidad, que se
ven reflejados en los hitos e impactos a largo de su historia, donde recuerdan la
importancia de seguir luchando por la equidad e igualdad de genero y por los derechos
de las mujeres, sin embargo, es importante reconocer que la lucha persiste para lograr

10
una sociedad verdaderamente igualitaria, por ello, es importante seguir trabajando
desde la perspectiva de la democracia deliberativa, promoviendo la participación activa
de las mujeres para trabajar en conjunto con otros grupos sociales y organizaciones
que brindan su apoyo para lograr la equidad de género.

Los movimientos sociales incluyen una sociedad colectiva, por ende, esto se identifica
con una sociedad civil, por lo cual, esto conllevaría a la intervención colectiva de
profesionales que estructuraría un trabajador social ante el análisis de la problemática y
que acontecería las acciones del movimiento social que en este caso se abordaría
desde el feminismo ante la violencia de género. Cada trabajador social tiene que
intervenir desde un paradigma, dependiendo de la problemática.

Si analizamos la acción y la intervención ante la violencia de género, según Alain


Badiou (2007) interpretaría que puede ser una respuesta inmediata, latente o histórica,
los casos de violencia de genero su respuesta principal seria latente, puesto que. La
problemática no se desarrollaría completamente y no sería abordada tan
continuamente esto es debido a que el desarrollo social abarcaría una rigidez por parte
del Estado en ámbitos políticos como sociales y culturales.

11
VI.- Conclusión

La violencia de genero es un problema complejo que perjudica y afecta a todas las


sociedades y culturas, y que tiene grave consecuencias para la salud y bienestar de las
personas perjudicadas. Desde el pensamiento contemporáneo del trabajo social, se
entiende que la violencia de genero es el resultado de una compleja interacción entre
factores culturales, sociales, políticos y económicos, y para abordarla de manera
efectiva el trabajador social debe tener ciertas competencias, tales como, la capacidad
de comprender y analizar críticamente las relaciones de poder que existen en la
violencia de género, y de identificar las formas en que esas relaciones se manifiestan
en las distintas esferas de la vida de las personas. La capacidad de trabajar con otros
profesionales y desarrollar estrategias de intervención que sean efectivas y sostenibles
en el tiempo. La capacidad de comunicación empática con las mujeres y hombres
afectados por la violencia de género, brindando apoyo emocional y psicológico. Y, por
último, la capacidad de trabajar con la diversidad y las diferencias culturales que
llegaran a existir, desarrollando intervenciones adecuadas para las personas afectadas.
Siguiendo con el pensamiento contemporáneo del trabajo social la intervención en
casos de violencia de genero debe estar orientada para y con la justicia social y la
equidad de género, lo que implica un trabajo activo y consiente para abordar las

12
desigualdades de género, promoviendo una transformación social que permita mayor
inclusión de las personas afectas. En conclusión, la violencia de genero es un problema
activo que afecta a toda la sociedad, requiere de intervenciones especializadas, y el
trabajador social debe abordar de manera efectiva y sensible a las necesidades y
derechos de las personas afectadas de la violencia de género.

VII.- Bibliografía

-BBC News. (2017, January 22). Women's marches: Millions protest against Donald
Trump. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-38799904.

-Boyer, A. (2012). Biopolítica y filosofía feminista. Revista de Estudios sociales, (43),


131-138.

-Blum, L. (2007). The 1907 International Conference of Socialist Women: The First Step
in the Transnationalization of the Women's Rights Movement. Signs: Journal of Women
in Culture and Society, 32(2), 413-438. https://doi.org/10.1086/510824.

-Clawson, M. A. (2000). Women's Trade Union League (WTUL). In M. R. Green (Ed.),


The Greenwood Encyclopedia of Women's Issues Worldwide: Europe (pp. 323-334).
Greenwood Press.

-Coontz, S. (1992). The Feminine Mystique and the Rise of the Women's Movement.
Journal of American History, 79(1), 145-162. https://doi.org/10.2307/2079108.

-Corporación la morada. (2023). La morada. https://corporacionlamorada.cl/.

-Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra.

13
-N. (2017). 25 años de investigación en comunicación organizacional digital en
Iberoamérica. Revista Profesional de la Información, 26(5), 785-794. DOI:
https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.11.

-Pérez, F. M., & Olivares, M. S. H. (2021). Movimiento feminista chileno y violencias de


género. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(2), 46-63.
https://revistapai.ucm.cl/article/view/844.

-Rovira, J., Collado, J. y De la llave, N. (2018). Las olas de Feminismo a través del
comic. Una propuesta didáctica. Revista Tebeosfera. Tercera Época, 6, 1-35
https://www.tebeosfera.com/documentos/las_olas_del_feminismo_a_traves_del_comic.
_una_propuesta_didactica.html.

14

También podría gustarte