Anteproyecto de Tesis Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LENGUAJE Y TECNICAS DE INVESTIGACION SECCION “A”
AMATITLAN, ABRIL DE 2,022

ANTEPROYECTO

ANGELA ANA LUCIA BAUTISTA CIFUENTES


6651-20-9992
ARTÍCULO 8º: RESPONSABILIDAD

“Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo detesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad
para la Universidad”
INTRODUCCIÓN

Uno de los temas que es de importancia para el desarrollo y la pobreza de


un país, es el nivel o grado de educación que obtiene la población, es por dicho
motivo que mientras más analfabetismo exista en nuestro país, mayor será
su nivel de pobreza, exclusión e ignorancia que exista en la sociedad.

En Guatemala la institución denominada CONALFA, es la encargada de


erradicar el analfabetismo a nivel nacional en Guatemala por medio de
diferentes programas que permiten promover, organizar, y normar la
ejecución delanalfabetismo, mediante procesos innovadores e integrales, con
pertenencia étnica,cultural y lingüística.

La presente investigación está basada en como la pandemia ha


aumentado y aumentara el analfabetismo en Guatemala, así como sus causas
y consecuencias, especialmente que objetivos tienen nuestras autoridades
para la erradicar y combatir el analfabetismo en nuestro país.

En general este trabajo académico, pretende establecer la importancia de


la alfabetización, así como sus ventajas y desventajas del analfabetismo, al
mismo tiempo realizar un pequeño ejercicio de evaluación que nos permita
valorar la opinión de la sociedad ante dicho tema.

Se describirán los aspectos Teóricos metodológicos, aplicados a la


investigación, a efecto de formar una guía para desarrollar nuestra
investigación.
ÍNDICE
Página
Introducción ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I
1. Marco Conceptual.............................................................................................. 8
1.1 Antecedentes del problema .............................................................................. 8
1.2 Justificación ......................................................................................................... 8
1.3 Planteamiento del problema ................................................................................ 8
1.4 Determinación del problema ............................................................................... 8
1.5 Delimitación del problema .................................................................................. 9
1.6 Alcances del problema ......................................................................................... 9
1.7 Limitantes del problema ...................................................................................... 9

CAPÍTULO II
2. Marco Teórico ...................................................................................................10
2.1 Alfabetización en Guatemala ..........................................................................10
2.2 Esfuerzos normativos ..................................................................................... 11
2.3 Comité Nacional de Alfabetización................................................................. 12
2.4 Alfabetismo y Pandemia ................................................................................. 13
2.5 Retos de la alfabetización ............................................................................... 15

CAPÍTULO III
3. Marco Metodológico ........................................................................................ 16
3.1 Metodológia ..................................................................................................... 16
3.2 Objetivos ......................................................................................................... 16
3.2.1 General ......................................................................................................... 16
3.2.2. Especifico .................................................................................................... 16
3.3 Variables .......................................................................................................... 16
3.3.1 Hipótesis ....................................................................................................... 16
3.3.1.1 Variable independiente ............................................................................. 17
3.3.1.2 Variable dependiente ............................................................................... 17
3.4 Sujetos ............................................................................................................. 17
3.5 Instrumentos .................................................................................................. 17
3.6 Diseño de investigación ................................................................................. 17
3.7 Análisis estadístico .......................................................................................... 17
3.7.1 Tabulación de datos ..................................................................................... 17
3.7.2 Presentación gráfica de los resultados......................................................... 17
3.7.8 Interpretación de datos................................................................................18
CAPÍTULO IV
4. Marco operativo ............................................................................................... 19
4.1 Reacabación y tratamiento de la información ............................................... 19
4.1.1 Fuente de datos ............................................................................................. 19
4.1.1.1 Fuentes primarias ...................................................................................... 19
4.1.1.2 Observaciones ............................................................................................ 19
4.1.1.3 Experiemento ............................................................................................ 19
4.1.1.4 Encuesta ..................................................................................................... 19
4.1.2 Fuentes secundarias ..................................................................................... 19
4.1.3 Técnicas de recolección ............................................................................... 20
4.1.3.1 Datos ......................................................................................................... 20
4.1.3.2 Resultado .................................................................................................. 20
4.1.3.3 Conclusión ................................................................................................ 20
4.2 Estudio piloto ............................................................................................. 21
4.2.1 Estrategias de acción .................................................................................... 21
4.2.2 Programación y calendarización de actividades ......................................... 21
4.2.3 Procesamiento de la información ................................................................ 21
4.2.4 Control de proyecto .................................................................................... 22
4.3 Recursos ..................................................................................................... 22
4.3.1 Humanos ..................................................................................................... 22
4.3.2 Institucionales ....................................................................................... 22
4.3.3 Recursos Físicos .................................................................................... 22
4.3.3.1 Físicos ................................................................................................... 22
4.3.3.2 Tecnologícos ....................................................................................... 23
4.3.3.3 Materiales ............................................................................................ 23
4.3.4 Recursos financieros ........................................................................... 23
4.4 Cronograma de actividades ................................................................... 24

Anexos ................................................................................................................... 25
Conclusiones ........................................................................................................ 28
Recomendaciones................................................................................................ 29
E grafía ................................................................................................................... 30
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1

Cree que usted que el analfabetismo en Guatemala ha aumentado con el COVID.

Gráfica 2

Cree que es importante que las autoridades erradiquen en analfabetismo en


Guatemala.

Gráfica 3

Conoce alguna institución que apoye a erradicar el analfabetismo en Guatemala.

Gráfica 4

Apoyaría usted con alfabetizar a la población analfabeta en Guatemala.

Gráfica 5

Cree que es una limitante el aumento del analfabetismo en Guatemala.

Gráfica 6

Ha conocido algún caso de analfabetismo en el último año-


7
8

CAPITULO 1

1. Marco Conceptual

1.1. Antecedentes del Problema

El analfabetismo repercute en el ámbito económico, social y profesional de las


personas.

1.2.Justificación

➢ Sociales: Atildamiento a las personas analfabetas, analizando no solo su falta de


escolaridad, sino como un problema económico.

➢ Personales: El origen de la exclusión social, económico y profesional se basa en


el analfabetismo.

1.3. Planteamiento del Problema

El analfabetismo repercute en el ámbito económico, social y profesional de las


personas.

1.4.Determinación del problema

La falta de ingreso económico familiar, y el desempleo son las determinantes


para que el analfabetismo siga en aumento, siendo un problema erradicarle.
9

1.5. Delimitación del problema

• Espacio temporal: Año 2,022


• Espacio geográfico: Municipio de Amatitlán
• Sujetos de estudio: Adultos en desavenencia social, económica y profesional
a causa del analfabetismo.
• Institucionales: Comité Nacional de Alfabetización, UNESCO, personas
analfabetas, Alianzas ONG´S.

1.6.Alcances del problema

El estudio que se realizará será correlacional, ya que se realizará una encuesta


para determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de la carrera de
Ciencias Jurídicas y Sociales sección A de la universidad Mariano Gálvez de
Guatemala sobre el analfabetismo en Guatemala.

1.7. Limitantes del problema

Una de las limitantes es la cantidad de información, debido a decisiones a nivel de las


instituciones, no nos fue posible la recolección de datos a la cantidad que se tenía prevista.
Las restricciones gubernamentales también limito el tiempo con el que contaba para
realizar la investigación.
10

CAPITULO 2

2. Marco Teórico

2.1.Alfabetización en Guatemala

En Guatemala, las causas del analfabetismo se explican históricamente, en el


marco de una estructura socioeconómica, política y cultural, desigual e injusta,
quese manifiesta en el estado de pobreza, miseria y estancamiento en que vive el
país,añadiéndose la ausencia de un alfabeto en lenguas indígenas.
Lo anterior evidencia la conciencia que debe tenerse, de que el analfabetismo
trasciende los límites de un problema estrictamente educativo para identificarse
como un problema social.
A partir de esta premisa, se ha considerado fundamental que dentro de las
políticas y estrategias que se establezcan para superar este problema, deben
definirse acciones muy concretas, dinámicas y realistas, para afrontar el
analfabetismo.

A partir del año 1945 se inició en forma sistemática el proceso normativo de


alfabetización mediante la emisión del Decreto No. 72 de fecha 8 de marzo de
1945, lo cual generó la realización de 11 campañas de Alfabetización y la
institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización a través de
dependencias especializadas del Ministerio de Educación.
Esta Ley estuvo vigente hasta el año de 1978. El 9 de junio de ese mismo año,
fecha en la cual mediante el Decreto 9-78 del Congreso de la República, se emitió
una nueva Ley de Alfabetización. En este período se puso en marcha un Plan de
Alfabetización denominado Movimiento Guatemalteco de Alfabetización
(MOGAL) que funcionó durante los años 1981-1982.
(CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización) (2017). Cobertura e Indicadores.
Consultado el 27/03/2022, desde: http://www.conalfa.edu.gt/Estadisticas.)
11

2.2. Esfuerzos normativos

No obstante, los diversos esfuerzos normativos, realizados en este periodo, en


materia de alfabetización en el país, los cuales promovieron una serie de acciones
en materia en pro de dar batalla al analfabetismo; los resultados, aunque en
algunamanera positivos, no tuvieron mayor significación para la dimensión real
del problema; lo anterior debido a las características propias de dichas acciones
que pueden sintetizarse así:
Su tendencia escolarizante.
La acción alfabetizadora se redujo a una mecánica de lecto-escritura y cálculo
elemental, sin asociarla a las prácticas de trabajo y a los interesesy necesidades
de los adultos analfabetos.
La tarea nacional que se requiere no fue mantenida en forma sistemática y
continua.
En algunos casos se planificaron, pero no se operativizaron claramente las
acciones de la alfabetización en forma integral.
El enfoque multisectorial no logró la conceptualización y la operatividad
requeridas en los distintos niveles.

Los contenidos y materiales elaborados no permitieron demostrar su


congruencia con las necesidades de la realidad guatemalteca.
Los procesos de investigación inicial para lograr que las acciones alfabetizadoras
fueran eficientes y eficaces, pero resultaron incipientes y descoordinadas.
La evidente falta de previsión para un proceso de postalfabetización, a efecto de
lograr la trasformación de un ambiente iletrado, en un ambiente de variado y
constante material escrito formativo e informativo al alcance de los neoalfabetos.
La falta de respuesta a las necesidades de la población de un país multicultural y
multilingüe.
Ante este panorama esfuerzos de sector público y privado , lograron que el cincode
agosto de mil novecientos ochenta y seis, se modificará la Ley de Alfabetización
vigente, mediante Decreto número 43-8, del Congreso de la República, y más
tarde el 15 de marzo de 1,991, es publicado el Reglamento de la ley de
12

Alfabetización, Acuerdo Gubernativo No. 137-91, desde ese entonces todos los
esfuerzos realizados para disminuir y paulatinamente erradicar el analfabetismo
en nuestro país, han sido rectorados por el Comité Nacional de Alfabetización –
CONALFA-.
(CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización) (2017). Cobertura e Indicadores.
Consultado el 27/03/2022, desde: http://www.conalfa.edu.gt/Estadisticas.)

2.3. Comité Nacional de Alfabetización

Por mandato constitucional, la entidad rectora del programa de alfabetización


a nivel nacional, encargada de coordinar, promover, organizar y normar la
ejecución de este, mediante procesos innovadores e integrales, con pertinencia
étnica, cultural y lingüística, en cumplimiento con los mandatos y compromisos
internacionales.
Los guatemaltecos reconocemos la educación de jóvenes y adultos, como una
acción de país que promueve la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida
y el desarrollo sostenible a través del trabajo pertinente y transparente del
CONALFA.
(CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización) (2017). Cobertura e Indicadores.
Consultado el 27/03/2022 https://wikiguate.com.gt/comite-nacional-de-
alfabetizacion/.)

La ley de Alfabetización en su Decreto Número 43-86 en su artículo cinco inciso d


“El uso de la lengua indígena en la alfabetización del sujeto indígena monolingüe
mediante personal bilingüe y con materiales específicamente elaborados,
proveyendo simultáneamente elementos de aprendizaje del español en forma oral
para facilitar si el neoalfabeta así lo desea, la transferencia de las habilidades
adquiridas en la lengua indígena al idioma español y al fortalecimiento de una
sociedad pluricultural”.
13

2.4. Analfabetismo y Pandemia

Los procesos de alfabetización son cruciales para motivar, animar y dar


esperanza a muchas mujeres quienes, a pesar de la crisis de la pandemia y el
impacto que ha tenido la educación en el mundo, continúan con el deseo de
superarse.

De ahí, la importancia de la renovación del compromiso de colaboración entre


la UNESCO en Guatemala y el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-
que busca fortalecer conjuntamente los procesos de alfabetización y, en el
contexto actual, dar continuidad a las actividades de aprendizaje en el país.

CONALFA ha sido un aliado clave de los Centros UNESCO-Malala-MINEDUC en


los municipios de San Andrés Xecul y Santa María Chiquimula y se ha sumado
en la nueva fase del proyecto, a través de la participación de las alfabetizadoras y
personal local. Las mujeres participantes en los grupos de alfabetización han
accedido a nuevos programas de formación en temas de su interés que les
motivana seguir aprendiendo.
En Guatemala, de acuerdo con los resultados del Censo 2018, el índice de
analfabetismo es del 18.5%, equivalente a 2.3 millones de habitantes que no saben
leer ni escribir. De esta cifra, las mujeres representan el 21.7%, haciendo un total
de 1,412,813 mujeres sin acceso a la educación. A pesar de que el índice ha
disminuido en los últimos años, el involucramiento de todas las instituciones
para hacer frente al reto de brindar educación de calidad sigue siendo primordial.
Una de las instituciones que trabaja para afrontar las necesidades educativas de
la población guatemalteca es el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA,
contraparte aliada de la UNESCO en Guatemala.
La actual crisis mundial está sacando a la luz y exacerbando las distintas formas
deexclusión. Las personas históricamente menos favorecidas, como las niñas y
mujeres indígenas, corren el riesgo de no poder continuar con sus procesos de
aprendizaje y abandonar la escuela. En marzo de 2020, Guatemala entró en un
cierre parcial, como parte de una estrategia preventiva para proteger a la
poblacióny reducir el riesgo de contagio.
14

Tal y como las experiencias anteriores han demostrado, una crisis humanitaria
puede afectar a muchas personas, en particular a niñas y jóvenes en situación de
pobreza, que corren el riesgo de no volver a la escuela. Por tal razón el Informe
de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020, insta a las sociedades a
continuarcon acciones y esfuerzos para preparar el camino de sociedades más
igualitarias yresilientes, celebrando la diversidad entre los y las estudiantes de
todo el mundo. La inclusión educativa debe ser para todas y todos, sin ninguna
excepción.
Con la convicción y el compromiso de facilitar el derecho a la educación de las
niñasy mujeres indígenas, la primera fase de los “Centros UNESCO-Malala para
la Educación de las Niñas y Mujeres Indígenas de Guatemala” se implementó
con éxito durante el 2018-2019. Apoyando a más de 600 mujeres indígenas de
Totonicapán en el Altiplano Guatemalteco – a través de la apertura de dos
Centros UNESCO-Malala en alianza con las municipalidades e instituciones
educativas locales-, la primera fase fue una excelente oportunidad para
promover el acceso a programas de educación no formal, mientras compartían y
expresaban sus ideas con otras mujeres.
(CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización) (2017). UNESCO. Consultado el
27/03/2022 https://es.unesco.org/news/alfabetizacion-y-pandemia-renovacion-
compromiso-colaboracion-unesco-y-conalfa-que-educacion)
15

2.5. Retos de la alfabetización

La alfabetización de jóvenes y adultos estuvo ausente en muchos planes


nacionales de respuesta inicial ante la crisis por la pandemia. Sin embargo, en
Guatemala el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) procuró tomar
prontasdecisiones para encontrar alternativas para garantizar la continuidad del
aprendizajede las más de 140.000 personas a que atienden anualmente en sus
programas. Para el Comité, la alfabetización es fundamental para la recuperación
de la crisis por la COVID-19, como también para el desarrollo sostenible del país.
(CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización) (2017). UNESCO. Consultado el
27/03/2022 https://es.unesco.org/news/alfabetizacion-y-pandemia-renovacion-
compromiso-colaboracion-unesco-y-conalfa-que-educacion).
16

CAPITULO 3

3. Marco Metodológico

3.1. Metodología

En esta investigación se utilizó el método deductivo ya que vamos de lo


generala lo particular.

3.2. Objetivos

3.2.1. General

El objetivo general determinar que el analfabetismo, es una causa de problemática


social y económica para la población de Guatemala.

3.2.2. Especifico

• Explicar el concepto de analfabetismo


• Indicar las diferentes causales que aumentan el
analfabetismo enGuatemala.
• Analizar el funcionamiento de las instituciones a cargo.
• Conocer quienes ayudan a erradicar el analfabetismo.
• Consecuencias del analfabetismo en la pandemia.

3.3. Variables.

3.3.1. Hipótesis

Mi hipótesis es dar a conocer las entidades que luchan por la erradicación del
analfabetismo, y que se reconozcan las causas y consecuencias de la problemática
en el ámbito social y económico de la población en Guatemala.
17

3.3.1.1. Variable Independiente

La falta de atención que se les da a las personas analfabetas.

3.3.1.2. Variable Dependiente

La falta de reconocimiento sobre el analfabetismo en Guatemala.

3.4. Sujetos

Mi unidad de análisis fueron los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez


de Guatemala de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, sección A, primer
ciclo.

3.5. Instrumentos

Se utilizo un cuestionario virtual, el cual contaba con 6 preguntas cerradas.

3.6. Diseño de la investigación

Se tiene en visto el diseño transaccional o transversal debido a que recolecte


datos en un solo momento.

3.7. Análisis estadístico

3.7.1. Tabulación de datos

Se utilizo tabla de frecuencia para agrupar los resultados obtenidos de la


realización de cuestionarios.

3.7.2. Presentación gráfica de los resultados


Para la presentación de gráficas circulares.
18

3.7.3. Interpretación de datos

En la interpretación se utilizó la regla de 3 para sacar los porcentajes, de los


resultados recaudados a través del cuestionario.
19

CAPITULO 4

4. Marco Operativo

4.1. La recabación y tratamiento de la información

4.1.1. Fuente de datos


4.1.1.1. Fuentes Primarias
4.1.1.2. Observaciones

Consiste en recopilar los datos según la observación de los estudiantes de


Auditoría, donde determinamos el género, el título de diversificado y que tanto
conocen el tema de Sociedades en Guatemala y porqué es importante tener
conocimiento de este.

4.1.1.3. Experimento

Para la realización de este tipo de investigación se tomó la muestra de los alumnos


de Ciencias Jurídicas sección A de la Universidad Mariano Gálvez, campus Amatitlán
donde son 22 alumnos.

4.1.1.4. Encuesta

El siguiente paso realizamos un cuestionario a los alumnos por medio de


internet, ya que en país afronta una emergencia nacional y por lo tanto no se puede
pasar el cuestionario por medio físico.

4.1.2. Fuentes secundarias

Para los datos secundarios podemos encontrar una gama de este tema ya que
podemos buscar en internet acerca del tema Analfabetismo y encontraremos una
gran variedad de temas, pero lo que debemos de tener cuidado es que la fuente sea
confiable para yo poder tener en claro de que se va a tratar la investigación y
porque es tan importante tener conocimiento de este tema y cómo podríamos
mejorar para que nuestra investigación sea eficaz y yo pueda comprender mejor el
20

tema. Otra fuente secundaria podemos encontrar en los libros de la UNESCO ya


que esta entidad se encarga de ver todos los conceptos de alfabetización para
poseer más conocimiento y así poder comprender mejor.

4.1.3. Técnicas de recolección

4.1.3.1. Datos

El primer paso para realizar la recolección de datos fue realizar un cuestionario


a los alumnos del primer semestre de Derecho sección A de la Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, campus Amatitlán, donde hay una muestra de 22 alumnos.

4.1.3.2. Resultado

Luego que se pasó la encuesta se tabula cada una de ellas para encontrar una
respuesta de nuestra investigación y verificar si nuestra hipótesis es afirmativa o
nula.

4.1.3.3. Conclusión

Al final de tener la tabulación y realizo nuestras gráficas y poder determinar y


dar una respuesta clara de nuestra investigación y poder así llegar a nuestra
conclusión.
21

4.2. El estudio piloto

4.2.1. Estrategias de acción

Al recolectar la información del cuestionario con preguntas relacionadas a nuestro


de tema. Debido a la situación que está pasando el país, el cuestionario se enviara vía
de WhatsApp a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Sección A, Universidad Mariano Gálvez. En base a este cuestionario determinamos
que tanto conocimiento tienen los alumnos acerca del tema y con forme a las
respuestas que den en dicho cuestionario nos ayudara a saber en qué subtema
debemos concentrarnos un poco más para que lo puedan entender y ponerlo en
práctica cuando lo necesiten.

4.2.2.Programación y calendarización de actividades

La actividad de la entrega del cuestionario para los estudiantes se llevo a cabo el


lunes 18 de mayo 2,022. Y con fecha límite de entrega el miércoles 20 de mayo 2,022,
para que los estudiantes tengan tiempo necesario para responderlo cómodamente y
sin presión alguna.

Para la realización de esta actividad se necesitará el uso de la tecnología como lo son


las computadoras y los teléfonos móviles, para poder comunicarnos con los demás
compañeros.

4.2.3.Procesamiento de la información

El procesamiento de la información recolectada se realizo por medio de


computadora, ya que se nos facilita más el trabajar.
22

4.2.4.Control de proyecto

El lunes 18 de mayo se envió el cuestionario a los estudiantes para que puedan


responderlo con un tiempo estimado de dos días.
El miércoles 20 de mayo se recibió los cuestionarios ya respondidos de los
estudiantes para analizar la información.

4.3. Recursos

Los recursos que se utilizaran en la investigación son los siguientes.

4.3.1. Humanos

En la investigación desempeñamos al máximo nuestras cualidades, ideas o


talentos para la realización y recopilación de datos y de esta manera contribuir al
aprendizaje del lector.

4.3.2.Recursos Institucionales

Como recurso central es la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, con sede


en el Municipio de Amatitlán, Facultad de Ciencias Jurídicas, en la carrera de
Derecho. Nos centramos en los estudiantes de primer ingreso de dicha facultad
para conocer el grado de conocimiento de los tipos de Sociedades que existen en
Guatemala.

4.3.3.Recurso Físico

4.3.3.1. Físicos

La investigación y recopilación de datos se llevó a cabo desde nuestros hogares


por el estado de calamidad que esta pasado nuestra bella Guatemala a causa del
Covid-19.
23

4.3.3.2. Tecnológicos

Para la realización de la investigación utilizamos seis computadoras para la


redacción y recolección de información así mismo el uso de nuestros teléfonos para
el intercambio de esta.

4.3.3.3. Materiales

Los materiales utilizados fueron lapiceros, borradores, sacapuntas y cuadernos


de apuntes.

4.3.4. Recursos Financieros

A continuación, se detallan todos los recursos utilizados en nuestra investigación.

No. Descripción Cantidad Precio Unitario Total


1 Computadoras 1 20,000.00 20,000.00
2 Celular 1 10,800.00 10,800.00
3 Internet 5 10.00 50.00
TOTAL 30,850.00
24

4.4. Cronograma de actividades

Cronograma de Actividades Año 2,022


Mes Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Semana 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

No. Actividad

Selección del
1. Material
Bibliográfico
Selección del
2 tema de
investigación
Recolección de
3 la Información
teórica
Elaboración del
4 Marco
Conceptual
Antecedentes del
5
problema
Análisis de la
6 información
recopilada
Elaboración del
7 marco
metodológico
Elaboración del
8
marco operativo
Presentación del
marco
9
metodológico y
operativo
Impresión de la
investigación
10
para su
corrección
Presentación de
11
la investigación
25

5. Anexos

1. Cree usted que el analfabetismo en Guatemala a incrementado


con elCOVID-

Según estudiantes de primer ingreso de la Universidad Mariano Gálvez de la


carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, sección “A”, sabemos que un 86.5%
admite que el analfabetismo ha ido en aumento en los tiempos de la pandemia,y
un 13.5% opina que no ha existo algún incremento.

2. Crees que es importante que las autoridades erradiquen el


analfabetismoen Guatemala.

La grafica demuestra que un 98.9% de los estudiantes sugieren que las


autoridades del Gobierno de Guatemala implementen proyectos para erradicar
este problema social, y el 1.1% sugiere que no es obligación de las autoridades de
gobierno.
26

3. Conoce alguna institución que apoye a erradicar el analfabetismo en


Guatemala.

Según la gráfica el 70.8% de los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvezde primer


ingreso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, no tienen conocimiento de
alguna institución que apoye al problema social mas grande en Guatemala como lo es
el analfabetismo y el 29.2% sugiere que si conoce o ha escuchado nombrar alguna
institución.

4. Apoyaría usted con alfabetizar a la población analfabeta en Guatemala

Nuestra gráfica muestra que según el 88.6% de los alumnos estaría dispuesto en apoyar
con alfabetizar en cualquier oportunidad, y el 11.4% que no lo haría.
27

5. Cree que es una limitante en el aumento del analfabetismo en


Guatemala

Según nuestra gráfica se demuestra que el 87.4% de los estudiantes opina queel
analfabetismo si es un factor económico limitante para la sociedad, y el 12.6%
opina que es un factor independiente a su economía.

6. Ha conocida algún caso de analfabetismo en el último año.

Según lo graficado el 58.4% ha conocido algún caso de analfabetismo en el último


año, y el 41.6% no ha tenido conocimiento de ningún caso.
28

6.Conclusiones

• La presente investigación se ha dedicado al estudio del conocimiento


de los estudiantes sobre el tema de analfabetismo y pandemia
existente en Guatemala que incluye la problemática social y económica
que esta ocasionaa la población.

• En el trabajo de investigación se logró alcanzar el siguiente objetivo


inicialmente planteado: explicar el concepto del analfabetismo en
Guatemala.

• En el trabajo de investigación se logró alcanzar el siguiente objetivo:


Analizarel concepto y sus objetivos y logros a través de los proyectos
que llevan a cabo las diferentes entidades de gobierno.

• Los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de la sede de


Amatitlán en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de primer
ciclo, según la investigación se obtuvo que el 84.6% de los estudiantes
tienen el conocimiento que existe un problema social grande en
Guatemala como lo es el analfabetismo.

• Los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala de la


sedede Amatitlán en el Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
primer ciclo,la mayoría adquirieron sus conocimientos sobre el tema
del Analfabetismo yla pandemia en Guatemala.
29

7. Recomendaciones

• Concluida la investigación se considera interesante investigar a mas


profundidad los aspectos sobre el tema el cual conforme el paso del
tiempo cambie en porcentaje de población que es afectada, o excluida
del derecho a la educación.

• Se recomienda a los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de


Guatemala de la sede de Amatitlán de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, de primer ciclo, que no tienen el conocimiento de
que es elanalfabetismo en Guatemala y como afecta a nuestra sociedad
y su población.

• Se recomienda a los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de


Guatemala de la sede de Amatitlán, de primer ingreso que no conocen
sobre el tema del analfabetismo y las entidades que lo erradican
(70.8%), adquieran esos conocimientos ya que sea por medios
virtuales, escritos, etc.

• Se recomienda a las entidades públicas y privadas implementar más


publicidad sobre lo preocupante del aumento del analfabetismo en
Guatemala, y como afecta al desarrollo de la población creciente en
Guatemala.
30

8. E-grafía

https://blog.corporacionbi.com/fundacion-ramiro-castillo-love/analfabetismo-
en- guatemala

http://conalfa.edu.gt/wp/alfabetizacion/historia/#:~:text=En%20Guatemala%
2C%20
las%20causas%20del,un%20alfabeto%20en%20lenguas%20ind%C3%ADgenas
.

https://blog.corporacionbi.com/fundacion-ramiro-castillo-love/analfabetismo-
en- guatemala

https://es.unesco.org/news/alfabetizacion-y-pandemia-renovacion-
compromiso- colaboracion-unesco-y-conalfa-que-educacion

https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition

También podría gustarte