Antiinflamatorios Grados Chuquiruna Sandra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUÍMICA

PREVALENCIA DEL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO


ESTEROIDEOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL II ESSALUD CHOCOPE -ASCOPE. OCTUBRE-
DICIEMBRE 2021

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTORA
GRADOS CHUQUIRUNA, SANDRA LUZ
ORCID: 0000- 0002- 4983-1337

ASESOR
LEAL VERA, CESAR ALFREDO
ORCID: 0000-0003-4125-3381

TRUJILLO – PERÚ
2021
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA

Grados Chuquiruna, Sandra Luz

ORCID: 0000-0002-4983-1337

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Estudiante de pregrado

Trujillo, Perú.

ASESOR
Leal Vera, César Alfredo

ORCID: 0000-0003-4125-3381

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la

Salud. Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. Trujillo, Perú.

JURADO

Ramírez Romero, Teodoro Walter

ORCID: 0000-0002-2809-709X

Arteaga Revilla, Nilda María

ORCID: 0000-0002-7897-8151

Matos Inga, Matilde Anais

ORCID: 0000-0002-3999-8491

ii
JURADO EVALUADOR DE TESIS

Mgtr. Teodoro Walter Ramírez Romero

Presidente

Mgtr. Nilda María Arteaga Revilla

Miembro

Mgtr. Matilde Anais Matos Inga

Miembro

Mgtr. César Alfredo Leal Vera

Asesor

3
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso autor y consumador de


toda mi vida por darme, la oportunidad, la
voluntad de estudiar, por sus múltiples
bendiciones, y por ser la luz que guía mis
pasos cada día y porque sin él nada de esto
hubiera sido
posible.

A mis padres y hermanos gracias por su apoyo


incondicional en todo momento, fueron ustedes
quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han
permitido llegar a cumplir hoy un sueño, culminar
mi carrera profesional.

Agradezco a toda la plana docente de la Escuela


de Farmacia y Bioquímica de la ULADECH, en
especial a aquellos docentes que además de
sus enseñanzas me dieron su amistad y
comprensión.

A mi asesor que gracias a sus


consejos y correcciones hoy puedo
culminar este trabajo.

4
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios, por ser quien me

ilumino, me dio la sabiduría y sobre todo me guio en

todo el trayecto de mi vida universitaria.

A mis padres quienes han sido mi mayor motivación para

seguir adelante y pilares fundamentales en mi vida, en

reconocimiento a todo el sacrificio puesto para que yo

pueda estudiar, se merecen esto y mucho más.

A todas mis amistades y compañeros de estudios

con los cuales compartí tantos momentos de

preocupación, tristeza y también de alegría.

5
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de uso de

antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el hospital II ESSALUD

Chocope - Ascope, durante los meses de octubre a diciembre del 2021. El diseño de

la investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal que intenta medir la

prevalencia de uso de antiinflamatorios. Para la estimación del tamaño muestral (n)

se consideró la prevalencia del 25%aplicando 250 encuestas. Según antecedente

mórbido más reportado fue dolor y fiebre con el 49.2%, la forma farmacéutica más

utilizada fueron las tabletas con un 92.8%, el antiinflamatorio no esteroideo más

consumido fue el naproxeno con el 30.3%. Se concluye con una prevalencia puntual

de 60.8%, valor que se considera de referencia para posteriores estudios.

Palabras clave Antiinflamatorio no esteroideo, patrón de consumo, prevalencia.

6
ABSTRACT

The objective of this research is to determine the prevalence of the use of non-steroidal anti-

inflammatory drugs in patients treated at the II ESSALUD Chocope - Ascope hospital,

during the months of October to December 2021. The research design was descriptive, with

a cross-sectional study that attempts to measure the prevalence of anti-inflammatory drug

use. For the estimation of the sample size (n), the prevalence of 25 was considered,

applying 250 surveys. According to the most reported morbid history, it was pain and fever

with 49.2, the most used pharmaceutical form was tablets with 92.8, the most consumed

non-steroidal anti-inflammatory drug was naproxen with 30.3. It concludes with a point

prevalence of 60.8, a value that is considered a reference for further studies.

Keywords Non-steroidal anti-inflammatory drug, consumption pattern, prevalence.

vii
CONTENIDO

TÍTULO DE LA TESIS......................................................................................................i
EQUIPO DE TRABAJO.....................................................................................................ii
HOJA DE JURADO............................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO.........................................................................................................iv
DEDICATORIA..................................................................................................................v
RESUMEN..........................................................................................................................vi
ABSTRACT........................................................................................................................vii
CONTENIDO......................................................................................................................viii
INDICE DE TABLAS.........................................................................................................ix
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
II. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................................4
2.1. Antecedentes..................................................................................................................4
2.2. Bases teóricas.................................................................................................................10
III. HIPÓTESIS....................................................................................................................12
IV. METODOLOGÍA...........................................................................................................13
4.1 Diseño de investigación...................................................................................................13
4.2 Población y muestra.........................................................................................................13
4.3 Definición y operacionalización de variables..................................................................15
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................................16
4.5 Plan de análisis.................................................................................................................17
4.6 Matriz de consistencia......................................................................................................18
4.7 Principios éticos................................................................................................................19
V. RESULTADO.................................................................................................................20
5.1 Resultados.........................................................................................................................20
5.2 Análisis de resultados.......................................................................................................22
VI. CONCLUSIONES...........................................................................................................24
RECOMENDACIONES.........................................................................................................25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................26
ANEXOS.................................................................................................................................29

88
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Antecedentes mórbidos de los pacientes atendidos en el Hospital II – ESSALUD

Chocope – Ascope, para establecer la prevalencia del consumo de AINES. Octubre a

diciembre 2021………………………………………………………………...………....20

Tabla 2. Prevalencia puntual del uso de AINE en pacientes atendidos en el Hospital II

ESSALUD Chocope – Ascope, para establecer la prevalencia del consumo de AINES.

Octubre a diciembre 2021…………………………………………………………......…20

Tabla 3. Forma farmacéutica de AINE que utilizaron con mayor frecuencia en número y

porcentaje, los pacientes atendidos en el Hospital II ESSALUD Chocope – Ascope, para

establecer la prevalencia del consumo de AINES. Octubre a diciembre

2021…………………………………………………………………………………....….21

Tabla 4. Antiinflamatorios más consumidos en pacientes atendidos en el Hospital II

ESSALUD Chocope – Ascope, para establecer la prevalencia del consumo de AINES.

Octubre a diciembre 2021…………………………………………………………….….21

9
I. INTRODUCCIÓN

Los medicamentos desempeñan un papel importante en el sector salud, siendo una

de las herramientas terapéuticas más utilizadas en la práctica médica, salvando vidas

y mejorando la salud de las personas (1).

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son ampliamente utilizados a nivel

mundial, debido a sus múltiples acciones: analgésica, antipirética y antiinflamatoria,

en muchas condiciones de corto y largo plazo tales como artritis, dolores

menstruales, dolor de cabeza, gripe y además por su fuerte arraigo en la cultura

popular. Los AINES están disponibles por medio de receta médica o de venta libre
(1)
.

Los antiinflamatorios son un grupo farmacoterapéutico asociado específicamente a

los nuevos patrones de vida, práctico, vertiginoso, que estimula al consumo de este

tipo de fármacos y a un incremento de producción en la industria farmacéutica. “30

millones de personas a nivel mundial consumen a diario AINES, en el Reino Unido

su prescripción es de 24 millones de recetas anuales de AINES, un 15% de la

población adulta consume AINES. Este incremento significativo tiene su

explicación fundamentada en el aumento de la expectativa de vida, la alta

repercusión de enfermedades graves asociadas con mialgias. En Estados Unidos

elaboran setenta millones de recetas de AINES anualmente; no incluidas las que se

consiguen sin la orden de prescripción profesional (OTC) (1).

1
La venta libre de algunos AINES, ofrece resultados satisfactorios a los usuarios,

motivo por el cual son muy consumidos en diferentes episodios y por ello, que en

la actualidad constituyen uno de los grupos farmacológicos más prescritos y

consumidos a nivel mundial, con incremento de consumo a futuro debido a su

ampliación de sus indicaciones.

El presente trabajo de investigación se justificó con la finalidad de conocer la

prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el

hospital II Essalud Chocope – Ascope. En la actualidad los antiinflamatorios no

esteroideos son fármacos muy usados debido a su acción analgésica,

antiinflamatoria y antipirética. Por sus propiedades son prescritos con frecuencia en

el mundo.

Como los antinflamatorios no esteroideos son medicamentos de uso popular en su

gran mayoría, se ha incrementado el consumo. Los médicos, farmacéuticos y en

general, todos los que trabajan en el sector salud, desempeñan un papel muy

importante en cuanto al uso de estos recursos. El personal de salud es una población

bien pequeña, y en cuanto a sus decisiones que toman en el cuidado de los pacientes,

mueven gran porcentaje del producto nacional bruto.

Por lo tanto, realizan una labor doble y difícil, porque tienen que asegurar el buen

cuidado de los pacientes y a su vez la responsabilidad del correcto uso de los

recursos sanitarios.

2
En Perú son pocos los estudios realizados que tratan sobre el tema de prevalencia

de uso de antiinflamatorios no esteroideos. En el Hospital II Essalud Chocope no

se tiene precedentes de investigaciones similares, y teniendo en cuenta la

importancia para la población como para el país la realización, he decidido realizar

el presente estudio el cual brindara elementos y datos confiables.

¿Cuál será la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes

atendidos en el Hospital II ESSALUD Chocope – Ascope, en el periodo octubre a

diciembre 2021?

Objetivo general

Determinar la prevalencia del uso de antinflamatorios no esteroideos, en pacientes

atendidos en el Hospital II Essalud Chocope – Ascope. Octubre – Diciembre 2021.

Objetivos específicos

Identificar patrones de uso de antiinflamatorios no esteroideos, en pacientes


atendidos en el hospital II Essalud Chocope – Ascope. Octubre – Diciembre 2021.

Determinar la prevalencia puntual de antiinflamatorios no esteroideos, en el


grupo seleccionado de pacientes para el presente trabajo.

3
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

La OMS considera que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno

de los derechos fundamentales de todo ser humano. Esto incluye el acceso a servicios

de salud de calidad, y por eso, se debe promover una cobertura sanitaria universal.

Hoy en día, sin embargo, las zonas más desfavorecidas del mundo no cuentan con los

servicios mínimos de atención sanitaria y más de 100 millones de personas viven bajo

el umbral de la pobreza, y con grave riesgo de sufrir todo tipo de enfermedades.

Sáez durante los años 2002-2011 en España, realizó un estudio titulado "uso de

antiinflamatorios no esteroideos, por vía intramuscular para el tratamiento de la

lumbalgia aguda en las consultas de atención primaria en España". Su objetivo fue

determinar el uso de antiinflamatorios no esteroideos, por vía intramuscular para el

tratamiento de la lumbalgia aguda en las consultas de atención primaria en España

2002 - 2011. Metodología: descriptivo, los resultados refieren que la edad media de

diagnóstico en un primer episodio de lumbalgia fue de 49 años; el 59 % eran

mujeres. Se prescribieron 342,514 AINE, el 95,51 % por vía oral (el más prescrito

ibuprofeno), el 4,11 % por vía intramuscular (el más prescrito diclofenaco) y el 0,38

% por vía rectal (el más prescrito diclofenaco). Su conclusión fue que la vía de

administración intramuscular se asoció a hombres por problemas de lumbalgias. (2)

Morera en el período 2000 al 2005 en Costa Rica, realizó un estudio titulado

"consumo de antiinflamatorios no esteroideos en la atención primaria" su objetivo:

determinar el consumo de antiinflamatorios no esteroideos en la atención primaria

4
en costa rica en cuanto a la metodología es de tipo descriptivo, corte transversal,

diseño observacional, en su resultado obtuvo que, en el período de estudio, el

consumo de los AINE creció un 48% y el coste anual se incrementó un 184%. Los

medicamentos de mayor consumo y participación en el gasto fueron sulindaco e

indometacina. El consumo de los AINE varió entre 0,1 y 60,39 DHD según las áreas

de salud, con un CVw del 66,38%. Se concluyo que los medicamentos con mayor

variabilidad fueron penicilamina (CVw del 449,89%) y tenoxican (CVw del

315,26%)” (3).

Salazar en el período 2007 al 2008 en Caracas Venezuela, efectuó un trabajo de

investigación "titulada frecuencia de consumo de AINE en los pacientes con

hemorragia digestiva superior", su objetivo fue determinar la frecuencia de consumo

de AINE. Metodología, fue de tipo descriptivo, de corte transversal y diseño

observacional, con enfoque cuantitativo, en sus resultados más relevantes se

menciona que “el 57% de los pacientes consumían algún tipo de AINE y 9% refirió

recibir más de dos AINE simultáneamente; de estos 64% eran adultos mayores. El

AINE consumido con mayor frecuencia fue la Aspirina en 67%. El antecedente

patológico más frecuente fue la hipertensión arterial en 50% seguido de las

artropatías en 13%. En conclusión, el 85 % de los pacientes recibían AINE con

prescripción médica” (4).

Villegas en el año 2018 en Contumazá – Cajamarca, realizó un trabajo de

investigación titulada "Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en

pacientes atendidos en el puesto de salud San Benito, provincia de Contumazá -

Cajamarca. enero - abril 2018”. Este trabajo de investigación fue de tipo

5
descriptivo, de corte transversal, y se efectuó con el objetivo de determinar la

prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en pacientes

atendidos en el Puesto de salud San Benito, provincia de Contumazá – Cajamarca,

durante los meses de Enero – abril del 2018. La muestra estuvo constituida por 250

personas de ambos sexos seleccionadas mediante una técnica muestral no

probabilística y aplicando criterios de inclusión. En cuanto a los resultados y en

relación con los antecedentes mórbidos, se encontró que dolor/fiebre fue la dolencia

más reportada con un 52.4%, seguido de las infecciones con un 15.6%, siendo que

la forma farmacéutica de tabletas orales fue la más consumida por los pacientes con

un 86.3%. Con respecto a los patrones de consumo, el naproxeno fue el AINES

reportado como el de mayor utilización con un 26.7%, seguido del paracetamol con

un 22.9%. Asimismo. En conclusión, se obtuvo una prevalencia puntual de 51.2%,

para AINES, dato que se puede utilizar como antecedente para futuros trabajos (5).

Gálvez en el año 2017 en Ayabaca, realizó un trabajo de investigación titulada

"prevalencia del uso de AINES en el centro de salud Zoila Obando Pintado – Suyo

– Ayabaca enero – junio 2018" y tuvo como objetivo principal determinar la

prevalencia de uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes que asisten al

centro de salud Zoila Obando Pintado del distrito de Suyo, provincia de Ayabaca,

departamento de Piura, durante la temporada de junio 2017 hasta octubre del mismo

año. Metodología: El diseño de la presente investigación de del tipo descriptiva, de

corte transversal. Para la toma de muestra del trabajo se consideró la prevalencia del

30% aplicando 300 encuestas previamente diseñadas. El mayor número de pacientes

que se sometieron a la encuesta fueron del grupo etario considerado como

6
adultos con un 48.9%, de los cuales el 54% corresponde al género femenino y el

46% al género masculino, cuando se preguntó sobre su educación, el 53.5%

indicaron que tuvieron educación secundaria en comparación con el 13.5% que

dijeron tener educación superior, tanto técnica como universitaria; con respecto al

gasto de medicamentos se encontró que 43.7% refirieron gastar menos de 50 soles

mensual en medicamentos. Según las patologías referidas en la encuesta se encontró

que el 35.5% usaron medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, sin considerar

el fondo de la enfermedad, el medicamento más utilizado fue el paracetamol con un

porcentaje de uso del 38.1%; en lo que se refiere a su forma farmacéutica de mayor

uso se encontró que las tabletas sobrepasaron al resto con un 59.8%, en lo que

respecta a las reacciones adversas de los medicamentos se encontró que ninguno de

los pacientes entrevistados tuvieron malestar alguno. En el presente trabajo se

concluye que la prevalencia del uso de antiinflamatorio no esteroideo fue del 88.5%,

valor que debe considerarse como referencial para estudios de la misma naturaleza
(6)
.

Gil en el año 2014 en Chimbote realizó una investigación titulada " prevalencia del

uso de antiinflamatorios no esteroideos en la población del Pueblo Joven La

Victoria – Chimbote, 2014."tuvo como objetivo determinar la prevalencia de uso de

antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en la población del pueblo joven La

Victoria, distrito de Chimbote, según factores sociodemográficos y patrones de uso.

Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal y observacional

para medir la- prevalencia de uso de los AINES; para la estimación del tamaño de

la muestra, se consideró la prevalencia del 50%. Se aplicó la encuesta a 274

pobladores de ambos sexos, de distintas edades. Se encontró que la prevalencia fue

7
de 34,0%, los Establecimientos del Minsa son el principal lugar donde la población

acudió para atender sus problemas de salud (42,6 %), las farmacias y boticas para

adquirir sus medicamentos (62,8 %), los AINES se usaron principalmente para el

tratamiento de dolores osteoarticulares (28,7 %), el paracetamol (20,9 %) y

naproxeno (17,8 %) fueron los de mayor de uso, las formas farmacéuticas que se

utilizaron mayormente fueron tabletas (85,3 %), sólo el 34,1 % de encuestados

refirió tener conocimiento de las indicaciones de los AINES, el 18,6 % tuvo

conocimiento de la posología, el 27,9 % sobre la duración del tratamiento, el 33,3

% sobre el intervalo de dosis y un 46,5 % refirió no tener conocimiento de las

reacciones adversa; la prescripción médica (45,7 %) fue la fuente principal de

recomendación seguido del profesional farmacéutico (37,2 %) y la reacción adversa

más reportada fue acidez estomacal (34%). Se concluye que la prevalencia de

AINES fue del 34,0 % (7).

Vargas, en el año 2019 en la ciudad de Trujillo, realizó un estudio titulado

"Prevalencia de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en la población del

Centro de salud Moche, distrito de Moche – Trujillo", de tipo descriptivo, corte

transversal, participaron 250 individuos. Las personas de la zona en estudio fueron

en mayor proporción 56.8% del sexo femenino, con edad promedio entre 18 a 39

años. Se utilizó un cuestionario, donde se plantearon preguntas cerradas y validadas

anteriormente con estudios similares, encontrándose que el 43,6% de las personas

se atienden en la farmacia de la posta, el 36.2% adquieren los antiinflamatorios no

esteroideos para dolor muscular y fue el motivo más frecuente por el cual los

pacientes consumieron antiinflamatorios no esteroideos; el 93.6 % no refirieron

reacciones adversas; la forma farmacéutica tabletas, es usada por los pacientes en

8
un 79.2% y el AINE de mayor consumo fue ibuprofeno, representando un 60%. Se

concluye que la prevalencia puntual del uso de AINES en pobladores del Centro de

Moche, distrito de Moche – Trujillo, fue de 71%, valor que se considera de

referencia para próximos estudios (8).

Caballero en el 2017 en el distrito de la Esperanza, llevo a cabo una investigación

titulada "Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en

pacientes del Hospital Jerusalén del distrito La Esperanza – Trujillo, durante el

periodo de octubre 2017 a enero del 2018". La presente investigación se realizó con

el objetivo de determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos

(AINES) en pacientes del Hospital Jerusalén del distrito La Esperanza – Trujillo,

durante el periodo de octubre 2017 a enero del 2018. La investigación es de tipo

descriptivo, nivel cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimental. Se

aplicó 250 encuestas para recolectar la información de la población. Según patrones

de uso el antecedente mórbido más reportado fue mialgia con 26,4%; la forma

farmacéutica más utilizada fueron tabletas con un 70%; el antiinflamatorio no

esteroideo más consumido fue ibuprofeno con 33,6%. Se concluye que la

prevalencia puntual con respecto al uso de AINES fue de 41.2% respectivamente,

valor que se considera de referencia para posteriores estudios (9).

Cerquín en el 2014 en la ciudad de Trujillo, realizó un estudio titulado " Prevalencia

del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el hospital I

Florencia de Mora de ESSALUD – Trujillo. Setiembre – diciembre 2014", cuyo

objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del uso de

9
antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el Hospital I Florencia

de Mora de ESSALUD – Trujillo. En el periodo de Setiembre - Diciembre del 2014.

Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, corte transversal,

diseño observacional y con un enfoque cuantitativo; para la estimación del tamaño

de la muestra (n), se consideró la prevalencia del 25% aplicando 250 encuestas.

Resultados: La prevalencia de vida fue de 77.2%. Según las características

sociodemográficas, el 33.6 % de los pacientes encuestados corresponden al género

femenino con edad promedio entre 18-35 años, el 51.6 % un grado de instrucción

nivel secundaria y el 94.4 % refieren gastar mensualmente en medicamentos menor

a 100 soles. Según patrones de uso de los pacientes encuestados, el AINE más

utilizado fue el paracetamol con un 24.4%, la forma farmacéutica más utilizada

fueron las tabletas con un 77.6 %, el motivo más frecuente para el consumo de los

AINES fue por problemas de dolor con el 81.6 %, la principal fuente de

recomendación con el 58.8% bajo prescripción médica y el 91.6 % no refieren

presentar reacciones adversas. Conclusiones: La prevalencia del uso de AINES, fue

un 94.4% (10).

2.2. Bases teóricas

La prevalencia “es el número total de los individuos que presentan un atributo en

un momento o durante un periodo dividido por la población en ese punto en el tiempo

o en la mitad del periodo. Cuantifica la proporción de personas en una población que

tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso) en un determinado momento y

proporciona una estimación de la proporción de sujetos de esa población que tenga la

enfermedad en ese momento”. Es una unidad de medida valiosa porque “permite

10
describir un fenómeno de salud, identificar la frecuencia poblacional del mismo y

generar hipótesis explicatorias. La utilizan normalmente los epidemiólogos, las

personas encargadas de la política sanitaria, las agencias de seguros y en diferentes

ámbitos de la salud pública, así como otros profesionales de la salud” (11).

Patrones de uso de medicamentos

Los patrones de uso de medicamentos son ciertos indicadores que van a identificaro

caracterizar el uso de medicamentos en una población, entre otros. Sin embargo,para

definir ciertos patrones, se tienen que evaluar algunas medidas de la población como

el sexo, la edad, la raza, grado de estudios, ocupación, etc.

Medicamento

Según la OMS es “toda preparación o producto farmacéutico empleado para la

prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o

para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le

administra”.

Mecanismo de acción

Los AINE actúan bloqueando el enzima ciclooxigenasa (COX) e impidiendo la

síntesis de prostanoides (prostaglandinas y tromboxanos). La COX tiene tres

isoenzimas: COX-1, COX-2 y COX-3. LOS AINE bloquean de forma diferencial las

tres isoenzimas lo que condiciona sus propiedades farmacológicas. Antiinflamatorio

no esteroideo (AINE) designa a un “grupo heterogéneo de medicamentos, la mayoría

de los cuales son ácidos orgánicos con acción analgésica, antipirética y

11
antiinflamatoria, que tienen en común que inhiben a la enzima ciclooxigenasa en sus

2 isoformas. Estos medicamentos son ampliamente utilizados para controlar la fiebre

y el dolor agudo o crónico. Son los medicamentos más vendidos en todo el mundo y,

junto con analgésicos y antipiréticos, representan aproximadamente el 30% de todos

los medicamentos utilizados”.

Los estudios de consumo son convenientes “para estimar la prevalencia de ciertas

enfermedades, sólo cuando se trata de medicamentos utilizados específicamente en

indicaciones muy concretas, como un medicamento para antituberculosos. También

pueden servir para tener una estimación aproximada de la incidencia de las reacciones

adversas a un determinado fármaco, al proporcionar un denominador del cociente que

cuantifica esa magnitud” (12).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) los definió como: “El estudio de

comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad,

con acento especial en las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes.

Los EUM pueden comprender las siguientes fases: Descripción de la utilización de

medicamentos: proporciona una fotografía de cuál es la situación respecto a la

prescripción, consumo, etc.” (12).

III. HIPOTESIS

Implícita

12
IV. METODOLOGIA

4.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación tuvo un diseño prospectivo no probabilístico y se

aplicó en el Hospital II Essalud Chocope - Ascope, en el período de octubre a

diciembre del 2021.

4.2 Población y muestra

Población

Los pacientes que fueron atendidos en el Hospital II Essalud Chocope - provincia

de Ascope, según datos estadísticos del mismo Centro hospitalario atiende

mensualmente por consultorios externa a una población de 1,318 personas.

Muestra

Según Duffau modificada (13)

Para la estimación del tamaño muestral (n), se consideró la prevalencia del 25%,

aplicando mediante la fórmula de la experiencia de Duffao se obtuvo la cantidad de

263 encuestas y según los criterios de inclusión y exclusión se redondeó a 250

encuestas.

n= Z 2 ∗P∗Q∗N
d 2(N−1) + Z 2∗P∗Q)

13
Donde:

n = Tamaño de muestra

Z = Valor de la desviación normal 1.96 para un nivel de significación del 5%

P = 25% Prevalencia de la característica en la población

Q= 100-P

d = precisión: 0.05

Entonces aplicando y redondeando:

N = 250 pobladores encuestado

Criterios de inclusión

 Pacientes que se atendieron en el Hospital II Essalud Chocope - provincia de Ascope,

en el período de estudio octubre – diciembre 2021.

 Pacientes alfabetizados.

 Pacientes que aceptaron firmar la hoja de consentimiento informado.

 Pacientes mayores de 18 años.

Criterios de exclusión

 Pacientes menores de 18 años.

 Pacientes con enfermedades mentales

 Pacientes participantes en otros estudios de investigación en marcha.

14
4.3 Definición y operacionalización de variables e indicador

VARIABLES DIMENSIONES DEFINICION DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
Patrones de uso Es el conjunto de Se determinará Frecuencia Cuantitativo
elementos que utilizando un porcentual de razón.
caracterizan su cuestionario de
consumo por la preguntas.
población, en un
Prevalencia contexto dado y
del uso que puede ser
de tomado como
antiinflamatorios referente, base
para el estudio
Prevalencia Es el número de Se determinará Frecuencia Cuantitativo
puntual casos de un utilizando un porcentual de razón.
evento de salud cuestionario de
en un momento preguntas.
determinado.

15
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Se coordinó con el director el horario y el tiempo que duró la recolección de

información, para lo cual se programó que sea lunes, miércoles y viernes 8:00

am - 12:00 pm por un periodo de 15 días, una vez obtenido el horario se aplicó

250 encuestas de carácter anónimo, previo consentimiento informado. Como

persona encuestadora, después de dar los saludos iniciales notifiqué al encuestado

los objetivos del estudio y sus fines.

Instrumentos

La información se recolectó mediante una encuesta, y posteriormente se analizó

utilizando una hoja electrónica del programa Microsoft Office Excel para su

valoración estadística. En cuanto al contenido del cuestionario, fue una encuesta

diseñada de 7 preguntas (6 correspondieron a preguntas de selección múltiple,

y 1 pregunta de respuesta escrita). En ella las 3 primeras fueron para determinar

la prevalencia de vida y las 4 últimas para la prevalencia puntual. Previo a la

recolección de los datos se realizó una prueba piloto (se aplicó al

10%de la muestra), con el objetivo de cerciorarnos que los pacientes hayan

entendido los ítems planteados. Una vez validada se realizará las 250 encuestas

de carácter confidencial previo consentimiento informado.

16
4.5 Plan de análisis

Para esta investigación se consideró la prevalencia puntual.

Para nuestro trabajo de investigación se consideró 3 meses (octubre a

diciembre).

Para el estudio de prevalencia los resultados son presentados en tablas de

distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Para el

procesamiento de los datos se utilizó el programa informático Microsoft Excel

2010.

17
4.6 Matriz de consistencia

Título de la Enunciado Objetivos Hipót Diseño de la Variable Dimensione Definición Indicadores y Plan de
investigación del problema esis investigación s s operacional escala de medición análisis
PREVALEN ¿Cuál será la Objetivo general
CIA DEL Tablas de
prevalencia Prevalen
USO DE Determinar la prevalencia del distribución de
del uso de El presente cia del Patrones de Pacientes Frecuencia
ANTINFLA uso de antinflamatorios no
frecuencias
MATORIOS antiinflamator esteroideos, en pacientes Implíc trabajo de uso de uso atendidos en porcentual
NO atendidos en el Hospital II ita absolutas y
ios no investigación antiinfla el hospital II
ESTEROIDE Essalud Chocope – Ascope. relativas
esteroideos en tuvo un diseño matorios Prevalencia Essalud Cuantitativo de
OS EN Octubre – Diciembre 2021.
porcentuales.
PACIENTES pacientes prospectivo no puntual Chocope razón
ATENDIDOS atendidos en Objetivos específicos probabilístico y que
EN EL
el Hospital II se aplicó en el consumen
HOSPITAL II Identificar patrones de uso de Para el
ESSALUD – ESSALUD antiinflamatorios no Hospital II antiinflamat
procesamiento
CHOCOPE . Chocope – esteroideos, en pacientes Essalud Chocope orios.
OCTUBRE – Ascope, en el atendidos en el hospital II - Ascope, en el
de los datos se
DICIEMBRE Essalud Chocope – Ascope. utilizó el
2021. período Octubre – Diciembre 2021. período de
programa
octubre a octubre a
Determinar la prevalencia informático
diciembre diciembre del
puntual de antiinflamatorios Microsoft Excel
2021? 2021.
no esteroideos, en el grupo
2010.
seleccionado de pacientes
para el presente trabajo.

18
4.7 Principios éticos

Protección a las personas: Libre participación y derecho a estar informado,

Beneficencia no maleficencia, Justicia, Integridad científica.

Este estudio, se trabajó bajo los lineamientos y principios éticos, presentados

por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote con el código 004, se

solicitó el consentimiento informado de todos mediante una explicación de los

objetivos de la presente actividad, para que se enteraran en qué consistiría el

trabajo y sepan que además esto será confidencial tanto la información como

su identidad. Los datos que se recopilaron se documentaron de manera

anónima, la información recogida sólo utilizó con fines de investigación.

19
V. RESULTADOS

5.1 Resultados

TABLA 1: Antecedentes mórbidos de los pacientes atendidos en el HOSPITAL II –


ESSALUD Chocope – Ascope, para establecer la prevalencia del consumo de AINE.
Octubre a diciembre 2021.

Antecedentes mórbidos N %
Dolor y fiebre 123 49.2

Inflamaciones osteoarticulares 29 11.6

Infecciones respiratorias 18 7.2

Enfermedades crónicas 52 20.8

Infecciones aparato digestivo 28 11.2

Total 250 100


Fuente propia del investigador: Encuesta realizada a pacientes que fueron atendidos en el
Hospital IIESSALUD Chocope – Ascope. Octubre a diciembre 2021.

TABLA 2: Prevalencia puntual del uso de AINE en pacientes atendidos en el Hospital II


ESSALUD Chocope – Ascope, para establecer la prevalencia del consumo de AINE.
Octubre a diciembre 2021.

Consumo de AINE SI NO TOTAL

N % N % N %

Prevalencia Puntual 152 60.8 98 39.2 250 100


Fuente propia del investigador: Encuesta realizada a pacientes que fueron atendidos en el
Hospital II – ESSALUD Chocope – Ascope. Octubre a diciembre 2021.

20
TABLA 3: Forma farmacéutica de AINE que utilizaron con mayor frecuencia en número
y porcentaje, los pacientes atendidos en el Hospital II ESSALUD Chocope – Ascope,
para establecer la prevalencia del consumo de AINE. Octubre a diciembre 2021.

Forma farmacéutica N %

Tabletas orales 141 92.8

Ampollas 11 7.2

Total 152 100

Fuente propia del investigador: Encuesta realizada a pacientes que fueron


atendidos en el Hospital II – ESSALUD Chocope – Ascope. Octubre a
diciembre 2021.

TABLA 4: Antiinflamatorios más consumidos por pacientes atendidos en el Hospital II


ESSALUD Chocope – Ascope, para establecer la prevalencia del consumo de AINE.
Octubre a diciembre 2021.

AINES más consumidos N %

Ibuprofeno 41 27

Naproxeno 46 30.3

Diclofenaco 13 8.5

Paracetamol 27 17.8

Aspirina 18 11.8

Otros 07 4.6

Total 152 100

Fuente propia del investigador: Encuesta realizada a pacientes que fueron


atendidos en el Hospital II – ESSALUD Chocope – Ascope. Octubre a
diciembre 2021.

21
5.2 Análisis de resultados

La TABLA 1, nos muestra que, en relación con los antecedentes mórbidos, el

problema de salud con mayor incidencia son dolor y fiebre con un 49.2% en los

pacientes atendidos en el Hospital II Essalud Chocope. Las inflamaciones

osteoarticulares también son mencionadas en buen número con un 11.6 % por

losencuestados como antecedente mórbido, y se sumaría al porcentaje anterior

para un total de 152 personas con antecedentes mórbidos de dolor, fiebre e

inflamación,por lo tanto podemos decir que los aines son útiles en el dolor

reumático, enfermedades inflamatorias como degenerativas y por su poder

analgésico, también se usan con frecuencia en enfermedades no reumáticas como

la migraña, dolor dental y en general en cualquier proceso doloroso. Además, son

útiles comoantitérmicos. Su uso en la población general, está muy extendido,

incluso como automedicación, dado que con frecuencia se consigue sin receta ni

control médico, con el consiguiente riesgo potencial de aparición de efectos

secundarios. Revisando la literatura encontramos que, en un trabajo informado

por Villegas,reportó también un 52.4% de personas que mencionaban al dolor y

fiebre como antecedente mórbido lo cual se semeja parcialmente a los resultados

obtenidos en el presente (5).

En cuanto a los pacientes atendidos en el Hospital II Essalud Chocope su

problema de salud que mayormente los aqueja es dolor y fiebre, la mayoría de

ellos refieren que es debido a que salen de sus casas a las 3:00 am a realizar

labores agrícolas hasta las 5: 00 pm, llegando a casa con dolor general y algunas

veces con fiebre ellos hacen mención que la fiebre es debido al clima.
22
La TABLA 2, nos muestra la prevalencia puntal de los pacientes atendidos en el

Hospital II Essalud Chocope con un porcentaje alto de 60.8 %, dato que coincide

con la investigación por Gálvez, en el 2017 en Ayabaca donde reportó una

prevalencia del 88, 5% de uso de AINES. Esto nos indica que en Perú estos

medicamentos se expenden sin receta médica, por lo tanto, son fáciles de

conseguir y utilizar.

En la TABLA 3, se evidencia la forma farmacéutica más utilizada por los

pacientesatendidos en el Hospital II Essalud Chocope, donde un 92,8% indican

que las tabletas son la forma farmacéutica más empleadas, esto se debe a que son

cómodaspara administrar, de bajo costo, y sobre todo por su dosificación. Esto

concuerda con el reporte de Gil (7), en el año 2014 en Chimbote, donde las tabletas

alcanzaron un 85,3%. Así mismo esta información coincide conVillegas, donde en

su estudio realizado indica que la forma farmacéutica más prescrita fueron las

tabletas con un 86.3%. Tomando en cuenta estos estudios podemos asumir

claramente que la vía oral es la más usada. Los laboratorios farmacéuticos,

producen una mayor cantidad de tabletas, debido a la mayor demanda por la

población. Lo que podemosevidenciar que las tabletas son más requeridas por

su fácil obtención, consumo sencillo y sobre todo se puede obtener en dosis

únicas, a diferencia con las inyectables que son dolorosas y los jarabes necesitan

una dosificación exacta.

TABLA 4, se puede observar que el AINE más consumido por los pacientes que

son atendidos en el Hospital II Essalud Chocope, donde refiere que el 30.3%

23
consumen naproxeno y el 8.5% diclofenaco, siendo el de menor consumo. Esto

es debido a que los pacientes se familiarizan más con el naproxeno porque siente

que les alivia el malestar en general hasta la fiebre les quita. Resultados

diferentes obtuvo Vargas. en el 2019, en un trabajo realizado en laciudad de

Trujillo donde informa que fue el ibuprofeno el de mayor consumo con un

60%, obteniendo el naproxeno sódico un 17% en la preferencia de consumo de

AINE (8).

V.I CONCLUSIONES

 Se determinó que los antiinflamatorios no esteroideos de mayor consumo es el

naproxeno con 30.3%.

 Se identifico que los patrones de uso de los pacientes que son atendidos en el

Hospital II Essalud Chocope, es el dolor y fiebre con (49.2%) y que la forma

farmacéutica más empleada son las tabletas orales, ocupando el primer lugar

con un 92.8%, debido a que son más fáciles de conseguir, utilizar y sobre todo

transportar.

 Se determinó que prevalencia puntal de los pacientes que son atendidos en el

Hospital II Essalud Chocope es del 60.8% para antiinflamatorios no

esteroideos, dato que servirá como antecedente para estudios que se realicen en

el futuro.

24
RECOMENDACIONES

 Elaborar proyectos ejecutables sobre zonas poblacionales más grandes,

teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo de investigación,

adicionando otras variables tan importantes como la farmacoeconomía y

errores de medicación, con el objetivo de mejorar la calidad de estos trabajos

de prevalencia.

 Estimular el interés de la comunidad sobre el uso adecuado de los AINE,

informándoles no solamente sobre el uso racional de los mismos, sino

también sobre otros aspectos también igual de importantes como las

reacciones secundarias, interacciones medicamentosas, almacenamiento y

conservación correcta de fármacos, y así de esta manera como integrantes de

la cadena de salud contribuir a la atención integral del paciente.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Informe sobre la salud en


el mundo. Organización Mundial de la Salud. 2013. Disponible en:
http://apps.who.int/bookorders/espagnol/detart3.jsp?codlan=3&codcol=24&co
dcc h=2013.

2. Sáez-Jiménez Rafael, Bonis Julio. Estudio descriptivo sobre el uso de


antiinflamatorios no esteroideos por vía intramuscular para el tratamiento de la
lumbalgia aguda en las consultas de Atención Primaria en España durante 2002-
2011. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2015Jun [citado 2018 Nov 09]; 8(2):103-
109. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-.
695X2015000200003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699-
695X2015000200003

3. Morera Salas Melvin, Aparicio Llanos Amada, Xirinachs Salazar Yanira, Barber
Pérez Patricia. Consumo de antiinflamatorios no esteroideos en atención primaria
en Costa Rica: evolución y variabilidad geográfica. GacSanit [Internet].
2007 Dic [citado 2018 Feb 11]; 21(6): 458-464. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112007000600004&lng=es.

4. Salazar Sandra, Useche Emerson, Villegas Venus, Ramírez Eddy, Zambrano


Amado, Morales Luis. Frecuencia de consumo de Aines en los pacientes con
hemorragia digestiva superior no variceal. Caracas Gen [Internet]. 2009 Mar
[citado 2018 Feb 11]; 63(1): 47-50. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032009000100009&lng=es.

26
5. Villegas. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en
pacientes atendidos en el puesto de salud San Benito, provincia de
Contumazá - Cajamarca. enero - abril 2018”.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4722.

6. Gálvez. Prevalencia del uso de AINES en el centro de salud Zoila Obando


Pintado – Suyo – Ayabaca enero – junio 2018". Disponible en:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9285.

7. Gil. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en la población


del Pueblo Joven La Victoria – Chimbote, 2014. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12759/2723.

8. Vargas. Prevalencia de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en la


población del Centro de salud Moche, distrito de Moche – Trujillo.
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/24784.

9. Caballero. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES)


en pacientes del Hospital Jerusalén del distrito La Esperanza – Trujillo,
durante el periodo de octubre 2017 a enero del 2018". Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4728

10. Cerquín. Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en


pacientes atendidos en el hospital I Florencia de Mora de ESSALUD –
Trujillo. Setiembre – diciembre 2014". Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1790

27
11. Fajardo-Gutiérrez Arturo. Medición en epidemiología: prevalencia,
incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev. alerg. Méx. [revista en la
Internet]. 2017 Mar [citado 2018 Nov 07]; 64(1): 109-120. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000100109&lng=es. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.252.

12. García A. Carbonel L. López P. León P. Definición de consumo de


medicamentos y su patrón. Rev. Horizonte sanitario. 2013;12(3):79-83.

13. Duffau G, Tamaño muestral en estudios sobre pruebas diagnósticas.


Revista Chilena Pediátrica 1998; 69: 122-125.

28
ANEXOS

ANEXO 1

FRONTIS DEL HOSPITAL II ESSALUD CHOCOPE

29
30
ANEXO 2

MAPA SATELITAL HOSPITAL ESSALUD CHOCOPE

31
ANEXO 3

INVESTIGADORA RESPONSABLE: SANDRA LUZ GRADOS CHUQUIRUNA

Le invito a participar en un programa de investigación para estudiar cómo se utilizan


habitualmente los medicamentos. Para el estudio se va a registrar los medicamentos que
Ud. Toma habitualmente y se le van hacer unas preguntas sobre como lo toma, quien le
recomendó, razones por las que no acude al médico o farmacéutico, etc.

Si Ud. Decide participar, llenaremos un formulario con la información sobre su


tratamiento y sus respuestas a las preguntas que les voy hacer. Los datos que se obtengan
serán analizados conjuntamente con los demás pacientes, sin dar a conocer su identidad
en ningún caso.

Si acepta Ud. Participar, firme esta hoja y ponga la fecha de hoy.

FIRMA DEL PACIENTE

NOMBRE:
DNI:
FECHA: ----------- de --------------- del 2021
CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: a continuación, se presenta una serie de preguntas acerca del uso


de medicamentos. Se le pide que marque con un aspa (x) o cruz (+) la respuesta que
considere correcta.
I. DATOS INFORMADOS

1. Edad:

18 – 39 años
40 – 59 años
60 – 80 años

2. Sexo:

Hombre: Mujer:

3. Grado de instrucción:

Sin estudios:
Primaria completa: Primaria incompleta:
Secundaria completa: Secundaria incompleta:
Superior completa: Superior incompleta:

4. ¿Cuánto dinero gasta Ud. Mensualmente en medicamentos?

Menor a 50 soles: De 100 a 300 soles:


De 50 a 100 soles: Mayor a 300 soles:

II. ANTECEDENTES MÓRBIDOS

5. ¿Qué problema de salud o malestar ha tenido uste en el último año que le


haya causado dolor?

--------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Dónde acudió para atenderse su malestar o dolencia?

a) Hospitales, centros de salud, postas medicas


b) Farmacia yo cadenas de boticas
c) Consultorio particular
d) Otros
Su respuesta es otros, especificar: -----------------------------------------------------------------
III. USO DE MEDICAMENTOS

7. ¿Cuándo tuvo su malestar o dolencia tomó algún medicamento?

SI NO

8. ¿En la actualidad utiliza medicamentos para alguna molestia?


SI NO
9. De las siguientes imágenes mostradas, ¿Cuál forma es la que más utiliza?

Jarabes y suspensión
Tabletas y cápsulas

Gotas oftálmicas
Supositorio

Inyectables Cremas y ungüentos


10. ¿Qué medicamentos utiliza con más frecuencia para su malestar o dolencia?

Naproxeno Paracetamol
Diclofenaco Ibuprofeno

IV. CONOCIMIENTO DEL MEDICAMENTO


11. ¿Conoce usted la dosis del medicamento que toma para su malestar o
dolencia?
SI NO
12. Usted utiliza medicamentos para su malestar o dolencia:

Genérico (Básico) Marca (Comercial)


13. Cuando presenta su malestar o dolencia, ¿Por cuántos días utiliza el
medicamento?

1 día: 3 días: Más de 5 días:


2 días: 4 días:

14. Cuando presenta su malestar o dolencia, ¿Cuántas veces al día utiliza el


medicamento?

1 vez: 3 veces:
2 veces: 4 veces:
15. De las siguientes imágenes, ¿Qué vía de administración más utiliza para su
malestar o dolencia?

Vía oral Vía parenteral


Vía tópica Vía oftálmica

16. Cuando consume un medicamento mayormente usted lo adquiere por:

a) Indicación medica
b) Recomendación del Químico Farmacéutico
c) Otro profesional de la salud
d) Lo recomendó un vecino o conocido
e) Lo recomendó un familiar
f) Se que sirven y ya había consumido antes
g) Lo vi o lo escuché en propagandas
h) Otros

17. ¿Cuándo utiliza el medicamento presenta o siente alguna molestia?

SI NO
Si, su respuesta es sí, indicar la molestia ……………………………………………………………
18. Respeto a los medicamentos que ha utilizado para su malestar o dolencia,
conoce usted las consecuencias de su uso frecuente

SI NO

Indicar cual ………………………………………………………………


37

También podría gustarte