Universidad Autónoma Del Estado de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma del Estado de México

Plantel Lic. Adolfo López Mateos

Asignatura: Historia de México

“Gobierno de Cárdenas”

Realizado por equipo 2


Integrantes:
 Acuña Salas Iker Rubén– 2010007
 Arévalo rivera leonardo – 2010072
 Mendoza Lugo Jesús Eduardo – 2010756
 Pacheco Zamora Zyanya Mariana – 2010857
 Salgado González Sofia – 2011035

Docente: Yadira Calixto Contreras

Fecha de entrega: 12 de noviembre de 2021


¿Qué impacto social tuvo la Reforma Agraria?

El programa de la Reforma Agraria fue puesto en ejecución con eficacia por el


presidente Lázaro Cárdenas a partir de 1934 y hasta 1940, basado en la
desaparición de la hacienda y la redistribución de la tierra, creando comunidades
rurales llamadas ejidos.

Los ejidos son comunidades centradas en parcelas de tierra trabajada por los
campesinos, para mantener los derechos de cultivarlas y poseerlas y que no podían
transferirse, venderse, arrendarse, hipotecarse, o utilizarse como garantía colateral,
tratando de evitar una nueva concentración en pocas manos. Un ejido se forma por
lo menos con 25 individuos, generalmente jefes familia, llamados ejidatarios.

Todos los derechos a las cosechas del ejido se conceden individualmente a las
familias sobre la base del usufructo. Los ejidatarios son aquellos trabajadores
agrícolas de 16 años o más que tienen derechos legales a una parcela de la tierra
del ejido. Los derechos a estas parcelas se pueden transmitir a los herederos, pero
también pueden perderse si la parcela no se cultiva por dos años consecutivos.

La Reforma Agraria redistribuyó la tierra beneficiando a más de tres millones de


jefes de familia pobres y estableció 29 951 ejidos, aunque se estima que 85% de la
tierra distribuida entre 1952 y 1982 no es cultivable, y tres cuartos de todas las
parcelas de los ejidos son tierras comunes.

Sin embargo, se ha cuestionado que ésta reforma agraria dio lugar a una estructura
de la comunidad agraria que solamente distribuyó la extensión de la tierra necesaria
para satisfacer las necesidades de subsistencia de la familia. La mayoría de las
críticas son acerca de la ineficacia y baja productividad del sistema.

Desde 1943, organizaciones de investigación internacional colaboraron con el


gobierno mexicano en un proyecto llamado la Revolución Verde, para facilitar el
desarrollo rural y agrícola. Los campesinos aumentaron la productividad de sus
parcelas a una tasa anual de más de 3% alcanzando producciones de maíz de 1.2
toneladas por hectárea antes de 1960. En el noroeste de México se desarrollaron
variedades de trigo enano, cultivado bajo riego, y a mediados de los años sesenta
México alcanzó la autosuficiencia en la producción de alimentos básicos.

¿Cuáles fueron los beneficios económicos, políticos y sociales de la expropiación


petrolera?

Lázaro Cárdenas expidió el 18 de marzo de 1938 el Decreto de expropiación de las


empresas petroleras. De esa manera el Estado mexicano se hizo cargo de todos
los recursos materiales (desde edificios y oleoductos hasta refinerías y estaciones
de distribución) de las empresas extranjeras. Con este mandato se estableció que
el Estado mexicano tendría el control total sobre la producción y comercialización
del petróleo en territorio nacional, lo que ha permitido al Gobierno Federal tener
recursos económicos adicionales a los que provienen de los impuestos, productos,
derechos o aprovechamientos, los beneficios que el petróleo le dejó a México a raíz
de la expropiación, generando recursos para construir carreteras, hospitales,
escuelas e infraestructura, tampoco se puede negar que, entre los grandes
beneficiarios están los líderes sindicales y funcionarios que han hecho grandes
fortunas en detrimento de un patrimonio que, en teoría, es de todos los mexicanos
pero que en la práctica, en los últimos 40 años sólo le perteneció a unos cuantos
que echaron mano de Pemex sin importarles las consecuencias negativas para el
país y que ahora, en quiebra virtual, a decir de analistas, es una empresa anacrónica
en vías de extinción.

¿Cuáles son las características de la educación socialista y su impacto social


durante el cardenismo?

La educación socialista en México surgió de una reforma al artículo tercero de la


constitución debatida en noviembre de 1934 en el Congreso de la Unión y aprobada
el primero de diciembre del mismo año con el texto que sigue

“Artículo 3°. La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir
toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela
organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud
un concepto racional y exacto del universo y de la vida social” (Solana, Cardiel y
Bolaños, 2010, p. 88).

Entrada en vigor ésta reforma y con Cárdenas como presidente, las características
que distinguieron a la escuela primaria socialista pueden ser referidas con adjetivos
como 'integral' gracias a que se pretendió atender a los aspectos físico-intelectuales
y sociales además de promover la ética socialista y la sensibilidad estética,
'progresiva' porque sería gradual y orientada, 'vitalista' debido a que se buscará
aplicar lo teórico a lo vital y práctico, entre otros de relevancia inferior; a la escuela
secundaria socialista se distinguió por ser antiburocrática, selectiva, democrática,
prevocacional e integral, además de socialmente regeneradora.

Se encomendó la responsabilidad de aplicar en las aulas lo designado en la reforma


del artículo tercero a la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que ésta
última diseño un programa educativo adaptado a la nueva escuela mexicana
abarcando a los sectores urbano y rural con el objetivo de preparar, educar y
contribuir a la formación de una conciencia de clase, poniendo énfasis en la ciencia,
en el trabajo agrícola e industrial para erradicar el fanatismo que imperó en la
sociedad. Aquel plan diseñado por la SEP fue dirigido por Ignacio García Téllez, él
fue quién preparó al personal y sentó las bases para instituir la aplicación del artículo
recientemente reformado; el plan fue presentado el 23 de enero de 1935 donde se
estipuló que la educación pública es única, gratuita, técnica de trabajo, socialmente
útil, integral, racionalista y desenfatizadora. Este programa apuntó que la educación
socialista

“debía suministrar medios y organizar los planteles para conducir a


obreros y campesinos desde las enseñanzas elementales hasta los más
altos tipos de cultura técnica y profesional a fin de mejorar la técnica
agrícola, así como organizar sistemas de producción colectiva. Esta
pedagogía aspiraba a la formación de obreros calificados para que las
masas proletarias tuvieran una justa participación en el aprovechamiento
de las riquezas que por derecho propio les correspondían” (Solana,
Cardiel y Bolaños, 2010, p. 276)

Se estableció, más tarde, el Instituto de Orientación Socialista; que coordinó bajo


una sola dirección la labor educativa en toda la República, que reformó planes de
estudio, libros de texto y programas de clase desde la enseñanza preescolar hasta
la profesional dependiente del Estado; y que dirigió la labor educativa desde el
enfoque técnico y administrativo en convenio con los gobiernos locales. Sin
mencionar que también difundió la orientación socialista entre el magisterio, la
juventud y el proletariado, estableciendo centros culturales en toda la República; y
que implementó jornadas culturales para combatir el fanatismo, los vicios de
carácter y la explotación humana, rebasando las aulas para solidarizar la vida
escolar siempre en la búsqueda de emancipación social.

Después, en 1937 se estableció el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuyo objetivo


fue impartir a la masa, especialmente a la proletaria, capacitación técnica para que
cada individuo de la República mexicana sea una unidad más apta para el ejercicio
colectivo.

Un poco más tarde en 1939 fue creado el Instituto Nacional de Antropología e


Historia, antes Dirección de Antropología, con la misión de investigar, conservar y
difundir el vasto patrimonio cultural de México. Iniciar un estudio científico de los
pueblos indígenas fue una de sus prioridades en aquella época.

Se concluye que a pasar de que la educación socialista desató críticas, oposición y


huelgas por parte de universitarios, docentes, reaccionarios, intelectuales y demás;
las implicaciones y consecuencias que tuvieron la aprobación de la reforma al
artículo tercero constitucional significaron un gran y muy benéfico avance a nivel
nacional en el ámbito cultural y educativo.
Referencias

Solana, F., Cardiel, R. y Bolaños, R. (1982). 'Historia de la Educación Pública en


México'. México: FCE.

Severo, J. J., Flores, D. G., Fabián, P., y demás. (2021). “El cardenismo” en:
'Historia de México'. Toluca de Lerdo, México: Universidad Autónoma del Estado
de México. Págs. 116-125

Noticieros GREM. (2016). Los beneficios y beneficiarios de la expropiación


petrolera. 12 de noviembre del 2021, de NOTICIEROS GREM Sitio web:
http://www.noticierosgrem.com.mx/los-beneficios-y-beneficiarios-de-la-
expropiacion-petrolera/

También podría gustarte