Pantomima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Pantomima

La pantomima es un subgénero dramático del mimo y el mimodrama que


consiste en representar una historia mediante mímica,1 sin diálogos ni palabras,
apoyando la narración con expresiones, gestos o movimientos corporales.234
Asimismo da nombre a un subgénero dramático de la comedia
musical británica que narra historias tradicionales navideñas y del folklore, en un
espectáculo infantil acompañado de música y danzas.5
Etimología
La palabra pantomima proviene del griego (pantomimos), como fusión de "παντω"
(panto), y el prefijo "μιμος" (mima), término que en su reunión significa imitador o
'el que todo imita'.2
Mímica dramática
La mímica dramática, conocida como pantomima en el habla hispana, es una
disciplina que aplica el lenguaje de la mímica a la representación dramática, con el
objetivo de narrar una historia sin necesidad de la comunicación verbal.6
Historia
La mímica dramática se desarrolló durante el Imperio Griego y el Imperio
Romano dentro de la dramaturgia clásica. Formaba parte de los recursos de la
representación dramática con máscaras y el respaldo de un coro y músicos, con
monólogos y diálogos. Pasó al teatro romano haciéndose muy popular
como sátira de hazañas militares y relatos épicos.

El gesto

El gesto constituye, tras la palabra (y su forma escrita), el medio más rico y flexible
para expresar pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. 
Los teóricos del gesto sostienen que es posible ejecutar con la mano y el brazo
hasta 700.000 signos (R. Piaget). 
En cuanto al arte del espectáculo, vale la pena advertir que los 800 signos
interpretados con las dos manos por los actores del drama indio, Kathakali,
corresponden, desde un punto de vista cuantitativo, al vocabulario del basic-
English o el français fondamental, y permiten a los personajes desarrollar largos
diálogos. 
Al diferenciar el gesto de otros sistemas de signos quinésicos, lo consideramos
como movimiento o actitud de la mano, del brazo, de la pierna, de la cabeza, del
cuerpo entero, con el fin de crear y comunicar signos. 
Los signos gestuales comprenden varias categorías. Los hay que acompañan a la
palabra, o que la sustituyen, que reemplazan un elemento del decorado
(movimiento del brazo para abrir una puerta imaginaria), un elemento del traje
(representación del pescador sin caña, sin cebo, sin peces, sin cesto), gestos que
expresan un sentimiento, una emoción, etc. 
Respecto a los gestos que se consideran más o menos convencionales (signos de
cortesía o de comodidad física a través de las diferentes áreas de la civilización),
conviene subrayar que en las artes del espectáculo de ciertos países, como los de
Asia, los gestos constituyen signos muy convencionales: cuidadosamente
codificados, transmitidos de generación en generación, y sólo son accesibles a un
público previamente iniciado.

Postura
Postura (del latín positura), es el modo en que una persona, animal o cosa está
"puesta", es decir, su posición, acción, figura o situación. Pose es la postura poco
natural, especialmente la que los artistas solicitan que mantengan sus modelos.
Por extensión, también se denomina "pose" a los comportamientos y formas de
hablar afectados y pretenciosos, o al fingimiento.

La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones


del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto
al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que
le rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por
factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de
comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc.
EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal o lenguaje corporal es una de las formas básicas para la
comunicación no verbal. A veces los gestos o tipos de vestimenta movimientos de
las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones
subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones
personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar
información acerca de los sucesos externos es para expresarse de una manera
creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas.
Arte
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpretan emociones por
medio de los movimientos: inconsciente y consciente. Se caracteriza por la
disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad
en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que
quieren expresar. Por ejemplo, si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza
la creatividad para inventar formas y movimientos de lo que se está actuando,
además de que tienen que sentirse en completa libertad. La expresión corporal es
una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines,
mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas,
sentimientos y sensaciones.
En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos
auditivos y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a
la actuación siempre es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la
expresión corporal es esencial, y fundamental en la representación teatral, es
decir, durante la obra de teatro

Danza
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
normalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social
con fines de entretenimiento y artísticos.
Es el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el
tiempo que se realiza con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto
compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la
cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación. Se usa el
lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa
sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza
mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.
Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le
dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto
del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de
la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses;
aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y
cohesión social.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la
persona que crea coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede
bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos; pero el número por lo general dependerá de la danza que se ejecutará y
también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreógrafo.
Historia
La danza ha estado evolucionando con el paso del tiempo. Desde la prehistoria, el
ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente con
movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Algunas pinturas
rupestres encontradas muestran dibujos de figuras danzantes, las cuales se
asocia con ilustraciones de rituales. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron
igualmente para ritualizar acontecimientos importantes
(nacimientos, defunciones, bodas).
En Egipto las danzas fueron llevadas por los faraones, en Grecia, se hacían
rituales de danza dedicados a los Dioses del panteón griego, estos bailes son
reconocidos hoy en día como los orígenes del teatro contemporáneo occidental,
en Roma, la danza formó parte de las procesiones, festivales y celebraciones en
los años 150 a. C.

DANZA INDIVIDUAL
El baile es una de las mejores maneras para mantenerse en forma, facilitar
elmovimiento muscular sin darse cuenta y disfrutar de una buena terapia tanto
parael cuerpo como para el alma.Las danzas individuales son con las colectivas
las primeras danzas humanas. Enel trance de la pubertad danzaba solo la mujer
aborigen para conquistar losbeneficios de la fecundidad, danzaba solo el
hechicero para conjurar laadversidad. Hoy no son abundantes las danzas
individuales debido a la creaciónde danza de pareja. Una de las formas que ha
llegado hasta nuestros días enalgunas poblaciones peruanas, es individual y de
competencia: ¨ dos hombresfrente a frente zapatean alternadamente hasta que
uno se da por vencido. Esta esexactamente la del malambo pampeano.

LAS DANZAS GRUPALES

son danzas simultáneas coreografiadas diseñadas para realizarse en grupos


generalmente de tres o más como un tipo de danza social. El baile grupal
coreografiado es un tipo común de baile popular en muchas regiones y culturas.
Este tipo de bailes se realizan comúnmente en fiestas, bailes escolares y otras
funciones grupales. Los tipos de baile grupal son muchos, pero incluyen baile
cuadrado, baile en línea y baile maypole. Los bailes de moda que se convierten en
una moda, como la Macarena, el Bunny Hop y el Time Warp también son tipos de
bailes grupales.

Muchas veces, se puede coreografiar un baile grupal de principio a fin. Los bailes
grupales coreografiados se ven con frecuencia en la televisión y en las películas,
en eventos deportivos y mítines, así como en la rara multitud de flash
improvisados. Un flash mob es un grupo de actuación de guerrilla que realiza
bailes grupales coreografiados en espacios públicos, generalmente sin el permiso
de los responsables del espacio público. Este tipo de baile grupal generalmente
organiza un tema de vestuario de actuación, como piratas o zombis, o recrea una
famosa secuencia de baile, como la de «Negocio arriesgado».

Los movimientos de baile grupales a menudo se inspiran en movimientos de baile


utilizados en videos musicales, programas de televisión y películas. La película
«Footloose» inspiró un baile en línea diseñado para imitar los pasos vistos en la
película. Un popular baile de línea llamado «The Madison» proviene de la película
«Hairspray».
CONEXIÓN CON OTROS
La conexión es esencial para todos los bailes de pareja y es el medio principal
para comunicar el movimiento de baile sincronizado entre el líder y el seguidor.
Otras formas de comunicación, como las señales visuales o las señales habladas,
a menudo se consideran que estropean el baile, a menos que se usen en
circunstancias específicas, por ejemplo, figuras de práctica o figuras que se bailan
a propósito sin conexión física. La conexión se puede utilizar para transmitir
energía, así como información y señales.
Seguir y llevar en un baile de pareja se logra manteniendo una conexión física
llamada “marco” (frame, en inglés) que permite al líder transmitir el movimiento
corporal al seguidor, y que el seguidor sugiera ideas al líder. Un marco es una
combinación estructural estable de ambos cuerpos mantenidos a través de los
brazos y/o piernas de los bailarines.
Por frame entendemos la cualidad de mantener el propio cuerpo tenso, pero
flexible, mientras bailamos. Es decir, el frame consiste en mantener el grado de
contracción muscular necesario para bailar de manera eficiente y segura. Es un
concepto crucial en los bailes de pareja y está estrechamente vinculado al
concepto de conexión.
«Frame» es un vocablo inglés que podemos traducir como «estructura» o
«armazón». En este caso se refiere a la solidez necesaria en nuestra postura y
articulaciones cuando interactuamos con nuestra pareja de baile, al tono. Esto
permite transmitir y recibir la información sobre los pasos de baile de manera no
verbal (conexión).
El frame resulta importante en los bailes de pareja porque permite comunicar los
movimientos y, por lo tanto, ejecutarlos correctamente. Si una pareja se toma de
las manos, pero relajan los brazos de manera que cuelguen entre ellos, los pasos
de uno tendrán escaso o nulo efecto sobre el otro. A esto se le llama bailar
“sin frame”. No existirá otra transmisión de información que la visual, que siempre
resulta menos inmediata y no funciona bien con la música rápida. Si en lugar de
eso, la pareja de baile se toma de las manos, pero tensando los brazos, cuando
uno de ellos se mueva moverá al otro. A esto se le llama bailar “con frame”.
Sin frame, en realidad estás bailando sin conexión, a tu bola (aunque esto es
posible, debe ocurrir solamente si está previsto en el baile y no por negligencia).
Es necesario pensar que el frame tiene distintos grados de rigidez, desde flojo o
lacio (sin frame) a brazos inamovibles, pétreamente rígidos (mucho frame). Sea
cual sea la rigidez base de nuestro frame, los brazos deben tener flexibilidad.
Distintos estilos de baile presentan diferentes grados de frame.
La fuerza necesaria en la “conexión” es función de la posición del cuerpo. Cuando
el “Llevar/Seguir” se ejecuta con fluidez, el simple movimiento del cuerpo crea la
suficiente fuerza en las yemas de los dedos del hombre para “llevar” a la pareja.
Evidentemente, todo esto es más fácil de decir que de hacer. Se requiere trabajo
en equipo por parte de la pareja.
IDIOMAS DE GUATEMALA
Es natural preguntarse cuánto idiomas mayas tiene Guatemala. En principio,
el idioma oficial es el castellano o el español. Pero, al ser un país pluricultural,
existe una gran diversidad de lenguas mayas en la región. Esta es la lista
completa de los idiomas del país —de los cuales 22 son de origen maya—,
sumando un total de 25.

Idiomas de Guatemala
 22 de origen maya.
 Español: Es el idioma oficial del país.
 Xinka: Es un grupo de 4 lenguas estrechamente relacionadas que se habla
en 7 municipios, en Santa Rosa y Jutiapa.
 Garífuna: Este es utilizado en otros países como Honduras, Belice y
Nicaragua. Representa una mezcla de la antigua lengua arawak del Caribe,
palabras y fonética africana e influencias de colonos franceses e ingleses.

Idiomas mayas

1. Achi’
Principalmente, se habla en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá, San
Jerónimo y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

2. Akateko
Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La
Independencia y San Sebastián Coatán, Huehuetenango.

3. Awakateko
Es utilizado en el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

4. Chuj
Principalmente, se utiliza en parte de Nentón, San Mateo Ixtatán y San Sebastián
Coatán, Huehuetenango.

5. Ch’orti’
Hablado en Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque, en el municipio
de Chiquimula. También es utilizado en el departamento de Zacapa, en la Unión.
Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000 personas.

6. Itza’
Se habla en los municipios de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y San
José, Petén.

7. Ixil
Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, El Quiché.
8. Kaqchikel
El kaqchikel posee más de medio millón de hablantes. Es utilizado en 54
municipios de los siguientes 7 departamentos: Baja
Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Sololá
y Suchitepéquez.

9. K’iche’
Los hablantes de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más
extensa del país. De hecho, es el segundo idioma más hablado de Guatemala,
después del español. Es utilizado en 65 municipios de los siguientes 7
departamentos: Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá,
Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango

10. Mam
Aproximadamente, medio millón de guatemaltecos son quienes hablan este
idioma. Con él, se comunican en 61 municipios de 3 departamentos:
Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.

11. Mopán
Hablado en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén.

12. Poptí —Jakalteko—


Principalmente, es hablado por los habitantes de los municipios de Jacaltenango,
La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y Nentón,
Huehuetenango.

13. Poqomam
Con este idioma se comunican en 6 municipios de 3 departamentos: Guatemala,
Jalapa y Escuintla.

14. Poqomchí
De hecho, el poqomchí se utiliza en 7 municipios de los departamentos de Alta
Verapaz, Baja Verapaz y Quiché.

15. Q’anjob’al
Este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa
Eulalia, Huehuetenango.

16. Q’eqchi’
El idioma es hablado en 21 municipios, en los departamentos de Alta Verapaz,
Petén, Quiché e Izabal.
17. Sakapulteko
En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de origen maya es utilizado para
comunicarse.

18. Sipakapense
Únicamente se utiliza en Sipacapa, San Marcos.

19. Tektiteko
Predomina en los municipios de Cuilco y Tectitán, Huehuetenango.

20. Tz’utujil
En realidad, el tz’utujil es utilizado en 8 municipios de Sololá y Suchitepéquez.

21. Uspanteko
En Uspantán, Quiché, es el lugar en el que mayoritariamente se habla con este
idioma.

22. Chaltiteko
Por un largo período se creyó que era un dialecto parte del Awakateko. Pero, en el
2003 fue reconocido como una lengua maya oficial. En su mayoría se habla en la
región de Chalchitán, Aguacatán.

Números de 1 a 100 en mam  17. wuq laj


 18. wajxaq laj
 1. Jun  19. b’elaj laj
 2. kab’e  20. jun k’al
 3. oxe  21. jun k’al jun
 4. kyaje  22. jun k’al kab’e
 5. jwe  23. jun k’al oxe
 6. aq  24. jun k’al kyaje
 7. wuq  25. jun k’al jwe
 8. wajxaq  26. jun k’al qaq
 9. b’ela  27. jun k’al wuq
 10. laj  28. jun k’al wajxaq
 11. jun laj  29. jun k’al b’elaj
 12. kab’ laj  30. jun k’al laj
 13. ox laj  31. jun k’al jun laj
 14. kyaj laj  32. ju k’al kab’e laj
 15. jwe laj  33. jun k’al oxe laj
 16. qaq laj  34. jun k’al kyaje laj
 35. jun k’al jwe laj  73. ox k’al ox laj
 36. jun k’al qaq laj  74. ox k’al kyaje laj
 37. jun k’al wuq laj  75. ox k’al jwe laj
 38. jun k’al wajxaq laj  76. ox laj k’al qaq laj
 39. jun k’al b’elaj laj  77. ox laj k’al wuq laj
 40. kab’ k’al  78. ox k’al wajxaq laj
 41. kab’ k’al jun  79. ox k’al b’elaj laj
 42. kab’k’al kab’e  80. kyaj k’al
 43. kab’ k’al oxe  81. kyaj k’al jun
 44. kab’ k’al kyaje  82. kyaj k’al kab’e
 45. kab’ k’al jwe  83. kyaj k’al oxe
 46. kab’ k’al qaq  84. yaj k’al kyaje
 47. kab’ k’al wuq  85. kyaj k’al jwe
 48. kab’ k’al wajxaq  86. kyaj k’al qaq
 49. kab’ k’al b’elaj  87. kyaj k’al wuq
 50. kab’ k’al laj  88. kyaj k’al wajxaq
 51. kab’ k’al jun laj  89. kyaj k’al b’elaj
 52. kab’ k’al kab’e laj  90. kyaj k’al laj
 53. kab’ k’al oxe laj  91. kyaj k’al jun laj
 54. kab’ k’al kyaje laj  92. kyaj k’al kab’e laj
 55. kab’ k’al jwe laj  93. kyaj k’al ox laj
 56. kab’ k’al qaq laj  94. kyaje k’al kyaje laj
 57. kab’ k’al wuq laj  95. kyaje k’al jwe laj
 58. kab’ k’al wajxaq laj  96. kyaje k’al qaq laj
 59. kab’ k’al b’elaj laj  97. kyaj k’al wuq laj
 60. ox k’al  98. kyaj k’al wajxaq laj
 61. ox k’al jun  99. kyaj k’al b’elaj laj
 62. ox k’al kab’e  100. jwe k’al
 63. ox k’al oxe
 64. ox k’al kyaje
 65. ox k’al jwe
 66. ox k’al qaq
 67. ox k’al wuq
 68. ox k’al wajxaq
 69. ox k’al b’elaj
 70. ox k’al laj
 71. ox k’al jun laj
 72. ox k’al kab’e laj
Partes de la lengua
1. Cara superior
La cara superior es toda aquella extensión de la lengua que vemos cuando
abrimos la boca y esta está descansando sobre la mandíbula. Es en esta cara
donde están localizadas las distintas papilas gustativas que veremos más
adelante, por lo que se perciben las tan típicas vellosidades.

2. Cara inferior
La cara inferior es toda la extensión de la lengua que descansa sobre el suelo
de la boca y que, por lo tanto, a no ser que la levantemos, no vemos. Es muy
importante ya que contiene el frenillo lingual, muy importante para permitir y
delimitar los movimientos de la lengua y que analizaremos al final. Del mismo
modo, en la cara inferior se encuentran los orificios de salida de distintas glándulas
salivares.

3. Base lingual
La base lingual es la parte más trasera de la lengua, por lo que es la zona más
cercana a la laringe. Es lo que mantiene anclada a la lengua, pues está unida
tanto al hueso hioides como a distintos músculos que veremos más adelante.

4. Borde lingual
Los bordes linguales están en cada uno de los costados de la lengua, en
contacto con la mandíbula y los dientes. Su principal función tiene que ver con la
protección frente al ataque de bacterias potencialmente peligrosas.

5. Punta lingual
La punta lingual es, como su propio nombre indica, la punta de la lengua.
Conocida también como vértice lingual, esta parte es la primera que detecta el
sabor de los alimentos. De hecho, es donde hay más papilas gustativas.

6. Hueso hioides
El hioides es un pequeño hueso con forma de herradura que no se articula con
ningún otro hueso, por lo que no se mueve. Su función, en cambio, es la de anclar
la lengua. Es el lugar donde se unen los distintos músculos de la lengua para que
así esta esté siempre bien sostenida.

7. Septum medio
El septum medio es una membrana fibrosa que, junto a la siguiente estructura,
permite que los músculos de la lengua se inserten al hueso hioides. Es, por lo
tanto, un tendón, pues consiste en una fibra de tejido conjuntivo que une músculos
y huesos.

8. Membrana hioglosa
La membrana hioglosa es otro tendón cuya función es la de unir los músculos de
la lengua al hueso hioides, asegurando así que quede bien anclada.

9. Amígdalas linguales
Las amígdalas linguales son dos masas de tejido linfático localizadas en la base
de la lengua, una a cada lado. Forman parte del sistema linfático, por lo que tienen
un papel muy importante en la respuesta inmune frente al ataque de patógenos.

10. Papilas caliciformes


Las papilas gustativas son unas pequeñas protuberancias que forman parte de la
membrana mucosa de la lengua. Contienen unos receptores sensoriales que
captan la información química de los alimentos y la transforman en una señal
eléctrica que, a través de las neuronas, viajará hasta el cerebro, donde será
interpretada y experimentaremos el sabor en sí. Las personas tenemos unas 10
mil papilas gustativas que se pueden clasificar en cuatro tipos.

El primero de ellos es el de las papilas caliciformes, que también se conocen como


circunvaladas. Sus receptores químicos permiten detectar los sabores amargos.

11. Papilas fungiformes


Las papilas fungiformes tienen unos receptores químicos que nos permiten
detectar los sabores dulces. Se encuentran por toda la lengua, pero
especialmente en la punta lingual.

12. Papilas foliadas


Las papilas foliadas son aquellas que se encuentran en la parte más delantera de
la cara superior de la lengua (y en los bordes) y son las que nos permiten captar
los sabores salados.

13. Papilas filiformes


Las papilas filiformes son aquellas que no disponen de receptores químicos, por lo
que no sirven para captar sabores. En cambio, disponen de receptores térmicos y
táctiles, por lo que nos permiten detectar la temperatura del alimento y los
cambios de presión, respectivamente.

14. Corpúsculos gustativos


Los corpúsculos gustativos son los receptores neuronales de las
papilas caliciformes, fungiformes y foliadas. Lo importante a tener en cuenta es
que las papilas tienen una especie de cavidades por donde las moléculas
organolépticas de los alimentos entran, estableciendo contacto con estos
receptores y estimulando la conversión de la información química en eléctrica.

15. Músculo geniogloso


El músculo geniogloso es aquel que ya da lugar a la musculatura de la lengua. Va
desde la mandíbula hasta la cara inferior de la lengua, adoptando una forma de
abanico.

16. Músculo hiogloso


El músculo hiogloso es aquel que forma parte de la base lingual, por lo que está
unido al hueso hioides gracias a los tendones que hemos comentado
anteriormente: el septum medio y la membrana hioglosa.

17. Músculo estilogloso


Los músculos estiloglosos nacen de los dos bordes de la lengua y se extienden
hasta el hueso temporal (la parte inferior del cráneo), uniéndose a él. Este
músculo permite ensanchar la lengua y los movimientos hacia arriba y hacia
abajo.

18. Músculo palatogloso


El músculo palatogloso es aquel que permite que elevemos la punta de la
lengua. Es el único músculo de la lengua que no está controlado por el nervio
hipogloso, uno de los 12 pares craneales. En cambio, este está controlado por
nervios periféricos procedentes de la médula espinal, no del cerebro.

19. Músculo transverso de la lengua


El músculo transverso de la lengua se extiende hasta los bordes de la lengua y,
gracias a sus contracciones, la lengua se puede redondear y
podemos proyectarla hacia adelante, es decir, sacarla de la boca.

20. Músculo faringogloso


En contraposición, el músculo faringogloso es aquel que permite los movimientos
de la lengua hacia atrás y hacia abajo, algo muy importante para la deglución.

21. Músculo lingual superior


El músculo lingual superior es un músculo que está en la cara superior de la
lengua y que permite la elevación y el movimiento hacia atrás de la punta de la
lengua.

22. Músculo lingual inferior


El músculo lingual inferior es un músculo que está en la cara inferior de la lengua y
que permite el movimiento hacia abajo de la punta de la lengua.

23. Músculo amigdalogloso


El músculo amigdalogloso es aquel que está en la parte más trasera de la lengua,
cerca de las amígdalas. Su función es la de permitir la elevación de la base
lingual.
24. Frenillo lingual
El frenillo lingual es un pliegue vertical formado por tejido mucoso que surge desde
el suelo de la boca hasta la parte delantera de la cara inferior de la lengua. Este
frenillo permite y limita (impide que sean demasiado exagerados) los
movimientos de los músculos que hemos visto antes.

Aparato Digestivo

Qué es el aparato digestivo (y su partes)


El aparato digestivo está compuesto por un conjunto de órganos que se
encargan de realizar el proceso de digestión. Estos órganos conforman una
especie de tubo largo por donde viajan los alimentos para ser procesados y
absorbidos.
A través del aparato digestivo nuestro organismo puede transformar los alimentos
que consumimos en sustancias más simples, es decir, en nutrientes.

Los nutriente son transportados por la sangre en todo el cuerpo, para ser
utilizados y transformados en energía, la cual necesitamos para realizar nuestras
actividades diarias.

Partes del aparato digestivo


El aparato digestivo está compuesto por varios órganos encargados de
transformar los alimentos en partículas más pequeñas, a fin de que puedan ser
utilizados por las células del organismo. Desde la boca hasta el ano el tubo
digestivo mide once metros de longitud.

Boca
En la boca inicia el procese de digestión. Los dientes trituran los alimentos que
ingerimos para que estos puedan ser transportados a través de la faringe, el
esófago y, finalmente, llegar al estómago. La lengua, por su parte, es un músculo
que ayuda en la masticación y el transporte de alimentos hacia el esófago.

En la boca también se encuentran las glándulas salivales que generan saliva y


permiten mezclar los alimentos y su deglución, es decir, su paso por la faringe y el
esófago.

Faringe
Se encuentra detrás de la boca, tiene forma de tubo y se conecta con la nariz, el
esófago y la laringe. Por la faringe pasan todos los alimentos que consumimos y el
aire que respiramos, por tanto, este órgano forma parte tanto del aparato digestivo
como de aparato respiratorio.
Sin embargo, en la faringe se encuentra la epiglotis, una especie de válvula que
impide que los alimentos sean dirigidos hacia las vías respiratorias.
Esófago
Es un conducto que mide 30 centímetros y comunica la faringe con el estómago.
Su estructura está formada por músculos que permiten su contracción y relajación
para el transporte de alimentos.
Estómago
Es un órgano muscular en el cual se acumulan los alimentos ingeridos. El
estómago realiza un movimiento que permite mezclar los alimentos con el jugo
gástrico. Su forma puede variar según la cantidad de comida ingerida.
El estómago está compuesto por el cardias (donde se conecta con el esófago), el
fundus o fondo, el cuerpo gástrico, el antro y el píloro (donde se une con el
intestino delgado).
Hígado
El hígado es un órgano que cumple diversas funciones como, filtrar la sangre,
eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo y producción de la bilis, la cual permite
la absorción de las grasas de los alimentos, entre otros.
Páncreas
El páncreas es el órgano que produce las hormonas necesarias para digerir los
alimentos y controla los niveles de azúcar en la sangre. Está ubicado detrás del
estómago.

Intestino delgado
El intestino delgado es un tubo que mide, aproximadamente, siete metros de
longitud. Su principal función es incorporar las proteínas, las vitaminas, el agua, la
sal, los carbohidratos y las grasas al organismo a través de numerosas
vellosidades que se encuentran en su parte interior.

Inicia en el duodeno, detrás del píloro, y termina en el íleon, donde se une con el
intestino grueso. Está compuesto por el duodeno, el yeyuno y el íleon.

En el intestino delgado termina el proceso de la digestión de los alimentos, los


cuales son degradados en elementos más simples para la absorción de nutrientes,
los cuales pasan a través de las paredes del intestino delgado hasta la sangre y
son aprovechados por las células.
Intestino grueso
Es un tubo donde se acumulan los alimentos y el agua que el cuerpo no puede
digerir. Estas sustancias forman las heces que se expulsan por el ano. Tiene una
longitud variable, por lo que puede medir entre 120 o 160 centímetros. Inicia a
partir de la válvula ileocecal, el ciego, el colón y el recto.
Ano
El ano es la abertura final del aparato digestivo, está compuesto por unos
músculos llamados esfínteres que controlan el proceso de defecación.
Funciones del aparato digestivo
La principal función del aparato digestivo es el transporte de alimentos y su
transformación en nutrientes que serán absorbidos a través de los jugos digestivos
y los diferentes procesos que que realizan los órganos que componen este
aparato.
Los nutrientes son transportados a través de la sangre, específicamente, por las
células. De esta manera son absorbidos y aprovechados para nuestro bienestar.
Una vez se han aprovechado los nutrientes al máximo, el cuerpo elimina los
desechos o sustancias no aprovechables de los alimentos, a través de las heces.
Partes del sistema respiratorio

Estudiando las partes y funciones del sistema respiratorio podemos descubrir


cómo se lleva a cabo todo el proceso de la respiración.
El sistema respiratorio tiene dos partes fundamentales: los tubos aéreos y la caja
torácica y los pulmones y el árbol bronquial.
Los tubos aéreos, una de las partes del sistema respiratorio
Dentro de los tubos aéreos y la caja torácica podemos distinguir:
 Fosas nasales: sendas cavidades tienen igual forma y están separadas
por un tabique de hueso y cartílago. Se encuentran situadas encima de la
cavidad bucal y son la zona de recepción y salida del aire.
 Faringe: es un tubo muscular de en torno a unos 14 cm de extensión que
se comunica de abajo arriba con el oído medio, la boca, la laringe y el
esófago, y que dirige el aire hacia la tráquea por contracción muscular.
 Laringe: está ubicada en la zona media del cuello, delante de la faringe,
siguiendo por debajo de ella la tráquea. Tiene una longitud de unos 4 cm y
es el órgano encargado de la fonación.
 Tráquea: como hemos señalado, sigue a la laringe y se encuentra situada
por delante del esófago. La constituye una serie de anillos cartilaginosos
verticales a modo de “c”, cubiertos por tejido. En la zona incompleta existe
un músculo encargado de que los alimentos puedan transitar sin
problemas.
Los pulmones y el árbol bronquial
Los pulmones y el árbol bronquial forman la estructura fundamental del sistema
respiratorio.
 Los pulmones son órganos situados en la caja torácica y esenciales en el
aparato respiratorio. Están rodeados por una membrana delgada
denominada pleura, que se divide en dos: pleura visceral, adherida a los
pulmones, y pleura parietal, junto a la cavidad torácica. Entre estas
membranas existe un espacio de escasas dimensiones y con una pequeña
cantidad de líquido que se denomina cavidad pleural.
 El árbol bronquial está compuesto por bronquios, bronquiolos y alvéolos,
siendo su función principal la de traer aire a los pulmones. La tráquea se
divide en la carina en dos conductos, dando lugar a los bronquios. Estos
se ramifican generando dos bronquios en el pulmón izquierdo y tres en el
derecho.
A su vez, los bronquios tienen pequeñas ramificaciones
denominadas bronquiolos, que terminan en los alvéolos. A través de los
capilares de los alvéolos se produce la hematosis u oxigenación de la sangre.
Imagen: Slideplayer
Funciones del sistema respiratorio
La respiración humana se basa en la oxigenación de la sangre en los pulmones,
el uso de oxígeno y la producción de dióxido de carbono en los tejidos,
eliminándose a su vez el dióxido de carbono de la sangre en los pulmones.
El aire se introduce en el sistema respiratorio a través de la nariz o la boca,
pasando por la tráquea. Esta se ramifica en los pulmones a través de unos
pequeños conductos denominados bronquiolos, y penetra en
los alvéolos, donde el estrecho contacto entre la sangre y los gases da lugar a
que estos se intercambien con facilidad. Por otro lado, el dióxido de carbono que
transporta la sangre, que se produce por el desecho de las células, llega a los
pulmones y es expulsado.
Este proceso se produce como resultado de la contracción muscular. Al respirar
hacia dentro -inspiración- dos conjuntos de músculos se contraen: el diafragma,
que separa el pecho del abdomen, y los músculos intercostales, que se
encuentran situados en las costillas.
El volumen del pecho aumenta con la contracción de estos músculos, con lo que
los pulmones se expanden y entra el aire. Tras la contracción de los músculos
estos se relajan pasivamente y los pulmones se deshinchan, lo que hace salir el
aire -espiración-.
Cómo funciona el aparato respiratorio
Ahora que ya conoces las partes y funciones del sistema respiratorio, vamos a
descubrir de forma más concreta cómo es su funcionamiento interno. Como ya
hemos explicado, este sistema respiratorio está formado por los pulmones y por
las vías aéreas; gracias a estas vías, el aire que respiramos por la nariz llega a
nuestros pulmones y, en este órgano, es donde se lleva a cabo el intercambio de
los gases.
Es importante diferenciar la vía superior de la inferior, ya que, la primera, está
formada por la cavidad que va de la nariz y la boca mientras que la segunda está
formada por la tráquea, bronquios y los bronquiolos. Todos estos elementos son
vías que permiten que el aparato respiratorio pueda funcionar de manera óptima
en nuestro cuerpo.
Principalmente, la función que cumple este sistema es la de permitir que
respiremos, es decir, que el oxígeno que está en el aire llegue a nuestra sangre
y se elimine el CO2 del aire para poder aprovechar mejor el oxígeno. Este
intercambio tiene lugar dentro de los pulmones y se trata de un proceso
automático e imprescindible para poder vivir.
Para conocer mejor cómo funciona el aparato respiratorio es importante que
tengas en cuenta estos pasos:
1. El aire del exterior entra a nuestro organismo por la nariz o la boca
2. Viaja por las vías respiratorias inferiores hasta llegar a los pulmones
3. En los pulmones es donde se produce el intercambio de gases, es decir, se
elimina el CO2 del oxígeno
4. El oxígeno resultante es transportado por todas las células que lo necesitan
para poder sobrevivir y funcionar plenamente
La respiración es un proceso automático e involuntario que vamos repitiendo
de manera inconsciente durante todo el día. Cuenta con dos etapas esenciales: la
inspiración, es decir cuando entra el aire al cuerpo y la espiración que es el
momento en el que expulsamos el aire hacia el exterior.
Con este procedimiento lo que nuestro organismo realiza es aprovechar el
oxígeno que hay en nuestro entorno y trasladarlo a las células de nuestro
cuerpo mediante el flujo sanguíneo. Al espirar lo que realizamos es eliminar el
dióxido de carbono del organismo ya que no lo necesitamos.
Órganos del sistema respiratorio
Para concluir esta lección sobre las partes y funciones del sistema respiratorio es
esencial que hagamos un repaso de los órganos que contribuyen a su óptimo
funcionamiento.
Así pues, los órganos del sistema respiratorio son los siguientes:
 Nariz. Aquí es donde se da inicio la respiración, ya que es el conducto por
el que el aire de la atmósfera entra a nuestro organismo.
 Faringe. Es otro de los órganos principales. Conecta la cavidad bucal con
las fosas nasales.
 Laringe. Entre los pulmones y la tráquea y el sitio en el que se encuentran
las cuerdas bucales. Se cierra cuando hacemos el acto de tragar.
 Tráquea. Su función es ayudar a expulsar a la faringe aquellos elementos
que se han podido colar.
 Pulmones. Es el órgano principal del sistema respiratorio. Se llenan de aire
y es aquí donde se produce el intercambio de gases.
 Pleura. Es una membrana que recubre los pulmones y que permite que los
pulmones se puedan expandir cuando tomamos aire.
 Intercostales. Estos músculos están en el tórax y ayudan a que los
pulmones se puedan mover para inhalar y exhalar aire.
 Diafragma. Es un músculo grande que ayuda a inhalar y exhalar el aire.
Aparato circulatorio

Te explicamos qué es el aparato circulatorio y sus principales funciones. Además,


las partes que lo componen y sus posibles enfermedades.
El sistema circulatorio permite el traslado de los distintos nutrientes.
¿Qué es el aparato circulatorio?
El aparato circulatorio o sistema circulatorio es un complejo mecanismo de
transporte interno que posee en distinta medida el cuerpo de los seres vivos,
y que permite el traslado de los distintos nutrientes, sustancias regulatorias,
defensas químicas y otras sustancias fundamentales a lo largo del organismo, así
como la recolección de toxinas, subproductos metabólicos y otros materiales de
desecho para su eliminación.
Este tipo de sistema existe tanto en los animales vertebrados como en
los invertebrados, aunque no de la misma manera. En el caso de los primeros
transporta la sangre, un fluido rojo y rico en hierro que permite, entre otras cosas,
el traslado del oxígeno necesario para la obtención de energía. En el caso de los
segundos, se transporta hemolinfa u otras sustancias similares; en el de
las plantas, savia.
Partes del aparato circulatorio
El corazón es un órgano muscular y hueco, que pesa alrededor de 300 gramos.
El sistema circulatorio se compone esencialmente de:

 Vasos capilares. Pequeños ramales de la red sanguínea que llegan


hasta los más ocultos recodos del cuerpo. Ningún tejido del organismo
queda al margen del flujo de sangre. Algunos capilares pueden ser más
delgados que un cabello humano.
 Arterias. Uno de los dos tipos de conductos sanguíneos mayores, se
caracteriza por llevar la sangre recién oxigenada de los pulmones al
corazón y de allí al resto del cuerpo. Contienen la sangre más roja
(debido a un pigmento llamado hemoglobina). Una lesión en una arteria
puede resultar grave, ya que el volumen de sangre que se transporta
por ellas es muy grande, y no da siempre tiempo a reparar la herida
para prevenir el desangrado.
 Venas. Al contrario de las arterias, estos conductos mayores contienen
sangre sin oxigenar, es decir, la que emprende el viaje de regreso hacia
el corazón y luego hacia los pulmones, para retomar el ciclo. Al igual
que las arterias, son ductos voluminosos y un corteo una obstrucción en
las venas suele ser letal.
 Corazón. La bomba que mantiene la sangre en constante movimiento,
es un órgano muscular y hueco, que pesa alrededor de 300 gramos y
contiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Esta
construcción impide que la sangre venosa y la arterial se mezclen, ya
que cada una es impulsada a un destino diferente. El corazón humano
bombea unos cinco litros de sangre por minuto, lo cual significa que en
unos 70 años de vida bombea unos 2600 millones de veces, con un
descanso minúsculo entre latido y latido de apenas 0,4 segundos.

Enfermedades del aparato circulatorio


La arteriosclerosis es la acumulación de grasa en las paredes de las arterias.
El sistema circulatorio puede padecer de enfermedades tales como:

 Arteriosclerosis. Una dolencia que consiste en la acumulación de


placas de grasa y otras sustancias en las paredes de las arterias,
solidificándose y disminuyendo el flujo de sangre, lo cual enlentece la
circulación y requiere de mayor esfuerzo cardíaco.
 Hipertensión. Debida a muchas posibles causas, consiste en un exceso
de fuerza en el latido cardíaco, que envía la sangre con mucha
intensidad por las arterias, pudiendo eventualmente romper algún
capilar y producir un derrame, o agotar el corazón y conducir a un
infarto.
 Isquemias. Usualmente afectan al corazón o al cerebro, pero también a
otros órganos o miembros del cuerpo. Se producen cuando algo
obstruye el flujo de sangre, haciendo que alguna parte del cuerpo no
reciba la suficiente sangre y empiece a morir
LA HISTORIA DE WORD
Para hablarte sobre la historia de Word, empezaremos por explicarte que
"Microsoft Word" es el procesador de textos más utilizado y posibilita guardar el
trabajo llevado a cabo para después utilizarlo una vez que sea primordial.
En este sistema operativo se puede arreglar, desplazar, borrar, imitar o destacar
piezas de un escrito de esta forma cómo utilizar diversos tipos de letras,
recuadros, etc.
Tienen la posibilidad de añadir imágenes o figuras para poder hacer un trabajo
más vistoso. La ortografía además es revisada y corregida por este programa. Así
que quédate con nosotros y aprende mucho más sobre Word y lo que es capaz de
hacer.
LA HISTORIA DE WORD
Microsoft Word es un programa informático orientado al procesamiento de textos.
En la historia de Word fue desarrollado por la compañía Microsoft, y viene incluido
predeterminadamente en el paquete ofimático nombrado Microsoft
Office. Originalmente fue desarrollado por Richard Brodie para el computador de
IBM bajo sistema operativo 2 en 1983.
Continuando la historia de Word, las versiones recientes son Microsoft Office
Word 2016 para Windows y Microsoft Office Word 2016 para Mac. A la fecha,
2018 son los procesadores de escritura más conocidos de todo el mundo.
La funcionalidad primordial de Microsoft Windows es servir como procesador
de textos: posibilita producir documentos (de escrito, gráficos, tablas, cartas...) a
sus usuarios fácilmente, usando diversas herramientas, plantillas e imágenes
predefinidas.
Desarrollo de Word a lo largo de los años
En la historia de Word las primeras cinco integraciones de Microsoft
Word apenas cambiaron su aspecto: 

o Se basaban en MS-DOS y no había interfaz gráfica para esa aplicación en


consecuencia la iniciativa era intentar competir con resoluciones como
WordStar o el por entonces conocido WordPerfect de Corel. 
o Curiosamente la primera versión para Mac sí que gozaba de interfaz
gráfica, lo cual hizo vislumbrar el futuro de Word en la plataforma
computadora.
La llegada de Windows hizo que por fin disfrutamos una versión de Word para
este ámbito gráfico: Word for Windows 1.0 apareció en 1989.
Desde allí el progreso de Word y de la suite ofimática Office ha sido incontenible y
rápido vimos como cosas como su barra de herramientas iba estableciendo una
forma de laborar que no transformaría hasta Word 2007.
Tanto Word como Excel y PowerPoint harían uso del conocido Ribbon o Cinta, un
cambio extremista en el sistema de ingreso a los menús de estas aplicaciones que
fue la característica más importante a grado visual.
Primordiales recursos de Microsoft Word
A continuación te mencionaremos los principales recursos de Microsoft Word:

o Botón de Office: este botón nos posibilita entrar un menú donde pudimos


encontrar posibilidades que nos sirven para ver todo lo cual se le puede
hacer al archivo, como imprimir y guardar.
o Barra de herramientas de ingreso veloz: en esta alternativa nos posibilita
principalmente, hacer reconstruir y guardar, aun cuando tenemos la
posibilidad de editar esta barra cambiando las posibilidades por otras
posibilidades primordiales. 
o Barra de título: en esta barra nos muestra el programa que estamos
usando o sea Microsoft Word y el nombre del archivo.
o Banda de posibilidades: esta nos posibilita cambiar enteramente el
documento con posibilidades: inicio, insertar, diseño de imagen, alusión,
correspondencia, comprobar y vista.
o Bandas de bloques de cada alternativa: en las posibilidades
anteriormente mencionadas hay más posibilidades, las cuales editan
específicamente el archivo.
o Regla: la regla nos ayuda a localizar el escrito, dejando además sangría.
o Barra de estado: esta nos muestra, cuantas páginas poseemos y en el
cual nos ubicamos, el número de palabras, y el lenguaje en el que se
permanecen realizando las correcciones.
o Vistas del archivo: este nos sirve para ver el archivo, de forma que nos
ayude según de cómo lo usemos sus diferentes posibilidades son: diseño
de impresión, lectura de pantalla completa, diseño de web, esquema y
borrador.
o Zoom: nos sirve para ver las dimensiones en las cuales queremos ver el
archivo.
o Barra de movimiento: funciona dependiendo de las magnitudes, se
desplazan así sea una hoja o cada una de las probables de forma
horizontal y vertical.
o Área de trabajo: es la hoja en la cual se prepara el archivo.
¿CÓMO ABRIR UN DOCUMENTO?
Además de crear documentos nuevos, también es útil saber cómo abrir
documentos que hayas guardado con anterioridad en tu computador. Para
aprender a hacerlo sigue estos sencillos pasos:
Paso 1:
Una vez que tengas abierto Word, haz clic en la pestaña Archivo que está
ubicada en la Cinta de opciones.
Paso 2:
Se abrirá la vista Backstage. Allí, haz clic en la opción Abrir.
Paso 3:
Verás que al lado derecho del menú se desplegará una serie de carpetas. Si el
archivo que quieres abrir está guardado en el computador, selecciona la
opción Equipo, y después, haz clic en el botón Examinar.

Paso 4:
Se abrirá una ventana del Explorador de archivos. Allí busca el documento que
quieres abrir y haz clic sobre él para seleccionarlo. 
Por ejemplo, digamos que debes actualizar un documento de reporte semanal en
tu trabajo, así que buscas el documento en que debes trabajar, entre aquellos que
hay en tu equipo, y una vez que lo encuentras haces clic sobre él para
seleccionarlo.
Paso 5:
Después, haz clic en el botón Abrir que está en la parte inferior de la ventana y el
documento se abrirá en Word.
¿Cómo guardar un documento?
Paso 1:
Haz clic en el botón Guardar, que tiene forma de disquete y se encuentra en
la Barra de herramientas de acceso rápido. Si estás guardando un archivo por
primera vez, se abrirá el panel de Guardar como en la vista Backstage.
Paso 2:
Allí, deberás decidir donde vas a guardar el documento. Para guardar un
documento en tu computador, selecciona Equipo, y haz clic en la
opción Examinar. 
También puedes guardar un archivo directamente en tu cuenta de OneDrive.

Paso 3:  
Aparecerá el cuadro de diálogo de Guardar como. Allí, selecciona el lugar en
donde quieres guardar el documento. 
Paso 4: 
Escribe el nombre que le darás al documento en el espacio Nombre del archivo y
por último, haz clic en el botón Guardar.
Paso 5: 
El documento quedará guardado en el lugar que hayas elegido. Si quieres guardar
algún cambio que posteriormente le hagas al documento, tan solo debes de
oprimir el botón Guardar.

HISTORIA DE VOLEIBOL EN GUATEMALA


FEDERACIÓN NACIONAL DE VOLEIBOL DE GUATEMALA

La Federación Nacional de
Voleibol (F.G.V.B) es responsable
de las actividades de voleibol en
Guatemala, y gerencia la dirección
de la Selección Nacional de
Guatemala, tanto femenina como
masculina.
La Federación Nacional de Voleibol
de Guatemala pertenece a la
Asociación de Federaciones Centroamericanas de Voleibol (AFECAVOL), está
afiliada a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de
Voleibol , también está afiliada a la Unión Panamericana De Voleibol (UPV) y es
miembro de la Federación Internacional de Voleibol(FIVB).

Historia
Fue en la década del 30 al 40 cuando
por primera vez se vio voleibol en
Guatemala, y jugado exclusivamente
por grupos de personas que veían en
una recreación, pero no llegó a
practicarse como deporte. En la
década del 40 al 50, la presencia de
infantes de la marina de los Estados Unidos le dan la popularidad en nuestro
medio, jugándose en las bases militares y en las instalaciones del antiguo Club
Alemán, actualmente conocido como Campo Universitario los Arcos.
Después de la revolución del 44 se incrementó la realización de juegos de
voleibol, y la realización de torneos informales; profesores de Educación Física,
universitarios y militares intentan organizar en el mes de julio de 1949 la primera
Federación, pero los sucesos políticos de
la época lo impiden. El Ing. Augusto
Willemssen, es el primero en
desempeñar el cargo de presidente,
desarrollando una positiva labor, en 1954
tiene que radicarse fuera de Guatemala y
lo reemplazan, en su orden, el Ing. Pedro
Abascal, el Lic. Enrique Paiz Flores, el
Lic. René Méyer del Pozo, el Dr. Baudilio
Navarro, el Ing. Hugo Quan Ma. y el Lic.
Carlos Posadas Vásquez. El 4 de julio de 1967, surge la FEDEVOLEIBOL, al
realizarse en esa fecha la elección de Comité Ejecutivo, y es electo presidente el
profesor Gordillo, quien bajo su dirección alcanzó una popularidad enorme este
deporte
En el año 1949 fue fundada la Federación Nacional de Voleibol de Guatemala; en
1950 se realizan en Guatemala los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del
Caribe, en los cuales participó el Deporte del Voleibol, sólo en rama masculina,
ocupando un tercer puesto, después en México y Cuba. Oficializándose su
afiliación a la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en el año 1951. Esto se
convierte en uno de los logros más grandes de Guatemala en el mundo del
deporte.
Conformación como Federación
La conformación consta de 3 eventos, de los cuales son :

 1949 Se funda la Federación Nacional


de Voleibol de Guatemala.
 1950 Se realizan en Guatemala los VI
Juegos Deportivos Centroamericanos
y del Caribe, siendo requisito
oficializar las federaciones de los
deportes participantes, entre los
cuales participa el Voleibol sólo en la
rama varonil, ocupando el tercer
puesto, después de México y Cuba.
 1951 Se oficializa la afiliación de la
Federación de Voleibol de Guatemala
a la Federación Internacional de Voleibol (FIVB)
Premios
En el año 2012, se califica por primera vez en la historia del país a los mundiales
de voleibol de playa sub-19 y sub-21. Alcanzando a nivel de la confederación
NORCECA de voleibol destacadas participaciones a nivel juvenil e infantil, y
logrando después de muchos años obtener nuevamente el campeonato mayor
masculino de voleibol de playa. Campeón centroamericano Mayor Masculino de
Voleibol Sala 2014.

También podría gustarte