Pantomima
Pantomima
Pantomima
El gesto
El gesto constituye, tras la palabra (y su forma escrita), el medio más rico y flexible
para expresar pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado.
Los teóricos del gesto sostienen que es posible ejecutar con la mano y el brazo
hasta 700.000 signos (R. Piaget).
En cuanto al arte del espectáculo, vale la pena advertir que los 800 signos
interpretados con las dos manos por los actores del drama indio, Kathakali,
corresponden, desde un punto de vista cuantitativo, al vocabulario del basic-
English o el français fondamental, y permiten a los personajes desarrollar largos
diálogos.
Al diferenciar el gesto de otros sistemas de signos quinésicos, lo consideramos
como movimiento o actitud de la mano, del brazo, de la pierna, de la cabeza, del
cuerpo entero, con el fin de crear y comunicar signos.
Los signos gestuales comprenden varias categorías. Los hay que acompañan a la
palabra, o que la sustituyen, que reemplazan un elemento del decorado
(movimiento del brazo para abrir una puerta imaginaria), un elemento del traje
(representación del pescador sin caña, sin cebo, sin peces, sin cesto), gestos que
expresan un sentimiento, una emoción, etc.
Respecto a los gestos que se consideran más o menos convencionales (signos de
cortesía o de comodidad física a través de las diferentes áreas de la civilización),
conviene subrayar que en las artes del espectáculo de ciertos países, como los de
Asia, los gestos constituyen signos muy convencionales: cuidadosamente
codificados, transmitidos de generación en generación, y sólo son accesibles a un
público previamente iniciado.
Postura
Postura (del latín positura), es el modo en que una persona, animal o cosa está
"puesta", es decir, su posición, acción, figura o situación. Pose es la postura poco
natural, especialmente la que los artistas solicitan que mantengan sus modelos.
Por extensión, también se denomina "pose" a los comportamientos y formas de
hablar afectados y pretenciosos, o al fingimiento.
Danza
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
normalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social
con fines de entretenimiento y artísticos.
Es el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el
tiempo que se realiza con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto
compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la
cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación. Se usa el
lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa
sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza
mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.
Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le
dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto
del dios Dioniso y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de
la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses;
aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y
cohesión social.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la
persona que crea coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede
bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos; pero el número por lo general dependerá de la danza que se ejecutará y
también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreógrafo.
Historia
La danza ha estado evolucionando con el paso del tiempo. Desde la prehistoria, el
ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente con
movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Algunas pinturas
rupestres encontradas muestran dibujos de figuras danzantes, las cuales se
asocia con ilustraciones de rituales. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron
igualmente para ritualizar acontecimientos importantes
(nacimientos, defunciones, bodas).
En Egipto las danzas fueron llevadas por los faraones, en Grecia, se hacían
rituales de danza dedicados a los Dioses del panteón griego, estos bailes son
reconocidos hoy en día como los orígenes del teatro contemporáneo occidental,
en Roma, la danza formó parte de las procesiones, festivales y celebraciones en
los años 150 a. C.
DANZA INDIVIDUAL
El baile es una de las mejores maneras para mantenerse en forma, facilitar
elmovimiento muscular sin darse cuenta y disfrutar de una buena terapia tanto
parael cuerpo como para el alma.Las danzas individuales son con las colectivas
las primeras danzas humanas. Enel trance de la pubertad danzaba solo la mujer
aborigen para conquistar losbeneficios de la fecundidad, danzaba solo el
hechicero para conjurar laadversidad. Hoy no son abundantes las danzas
individuales debido a la creaciónde danza de pareja. Una de las formas que ha
llegado hasta nuestros días enalgunas poblaciones peruanas, es individual y de
competencia: ¨ dos hombresfrente a frente zapatean alternadamente hasta que
uno se da por vencido. Esta esexactamente la del malambo pampeano.
Muchas veces, se puede coreografiar un baile grupal de principio a fin. Los bailes
grupales coreografiados se ven con frecuencia en la televisión y en las películas,
en eventos deportivos y mítines, así como en la rara multitud de flash
improvisados. Un flash mob es un grupo de actuación de guerrilla que realiza
bailes grupales coreografiados en espacios públicos, generalmente sin el permiso
de los responsables del espacio público. Este tipo de baile grupal generalmente
organiza un tema de vestuario de actuación, como piratas o zombis, o recrea una
famosa secuencia de baile, como la de «Negocio arriesgado».
Idiomas de Guatemala
22 de origen maya.
Español: Es el idioma oficial del país.
Xinka: Es un grupo de 4 lenguas estrechamente relacionadas que se habla
en 7 municipios, en Santa Rosa y Jutiapa.
Garífuna: Este es utilizado en otros países como Honduras, Belice y
Nicaragua. Representa una mezcla de la antigua lengua arawak del Caribe,
palabras y fonética africana e influencias de colonos franceses e ingleses.
Idiomas mayas
1. Achi’
Principalmente, se habla en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá, San
Jerónimo y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.
2. Akateko
Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La
Independencia y San Sebastián Coatán, Huehuetenango.
3. Awakateko
Es utilizado en el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.
4. Chuj
Principalmente, se utiliza en parte de Nentón, San Mateo Ixtatán y San Sebastián
Coatán, Huehuetenango.
5. Ch’orti’
Hablado en Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque, en el municipio
de Chiquimula. También es utilizado en el departamento de Zacapa, en la Unión.
Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000 personas.
6. Itza’
Se habla en los municipios de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y San
José, Petén.
7. Ixil
Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, El Quiché.
8. Kaqchikel
El kaqchikel posee más de medio millón de hablantes. Es utilizado en 54
municipios de los siguientes 7 departamentos: Baja
Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Sololá
y Suchitepéquez.
9. K’iche’
Los hablantes de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más
extensa del país. De hecho, es el segundo idioma más hablado de Guatemala,
después del español. Es utilizado en 65 municipios de los siguientes 7
departamentos: Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá,
Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango
10. Mam
Aproximadamente, medio millón de guatemaltecos son quienes hablan este
idioma. Con él, se comunican en 61 municipios de 3 departamentos:
Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.
11. Mopán
Hablado en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén.
13. Poqomam
Con este idioma se comunican en 6 municipios de 3 departamentos: Guatemala,
Jalapa y Escuintla.
14. Poqomchí
De hecho, el poqomchí se utiliza en 7 municipios de los departamentos de Alta
Verapaz, Baja Verapaz y Quiché.
15. Q’anjob’al
Este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa
Eulalia, Huehuetenango.
16. Q’eqchi’
El idioma es hablado en 21 municipios, en los departamentos de Alta Verapaz,
Petén, Quiché e Izabal.
17. Sakapulteko
En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de origen maya es utilizado para
comunicarse.
18. Sipakapense
Únicamente se utiliza en Sipacapa, San Marcos.
19. Tektiteko
Predomina en los municipios de Cuilco y Tectitán, Huehuetenango.
20. Tz’utujil
En realidad, el tz’utujil es utilizado en 8 municipios de Sololá y Suchitepéquez.
21. Uspanteko
En Uspantán, Quiché, es el lugar en el que mayoritariamente se habla con este
idioma.
22. Chaltiteko
Por un largo período se creyó que era un dialecto parte del Awakateko. Pero, en el
2003 fue reconocido como una lengua maya oficial. En su mayoría se habla en la
región de Chalchitán, Aguacatán.
2. Cara inferior
La cara inferior es toda la extensión de la lengua que descansa sobre el suelo
de la boca y que, por lo tanto, a no ser que la levantemos, no vemos. Es muy
importante ya que contiene el frenillo lingual, muy importante para permitir y
delimitar los movimientos de la lengua y que analizaremos al final. Del mismo
modo, en la cara inferior se encuentran los orificios de salida de distintas glándulas
salivares.
3. Base lingual
La base lingual es la parte más trasera de la lengua, por lo que es la zona más
cercana a la laringe. Es lo que mantiene anclada a la lengua, pues está unida
tanto al hueso hioides como a distintos músculos que veremos más adelante.
4. Borde lingual
Los bordes linguales están en cada uno de los costados de la lengua, en
contacto con la mandíbula y los dientes. Su principal función tiene que ver con la
protección frente al ataque de bacterias potencialmente peligrosas.
5. Punta lingual
La punta lingual es, como su propio nombre indica, la punta de la lengua.
Conocida también como vértice lingual, esta parte es la primera que detecta el
sabor de los alimentos. De hecho, es donde hay más papilas gustativas.
6. Hueso hioides
El hioides es un pequeño hueso con forma de herradura que no se articula con
ningún otro hueso, por lo que no se mueve. Su función, en cambio, es la de anclar
la lengua. Es el lugar donde se unen los distintos músculos de la lengua para que
así esta esté siempre bien sostenida.
7. Septum medio
El septum medio es una membrana fibrosa que, junto a la siguiente estructura,
permite que los músculos de la lengua se inserten al hueso hioides. Es, por lo
tanto, un tendón, pues consiste en una fibra de tejido conjuntivo que une músculos
y huesos.
8. Membrana hioglosa
La membrana hioglosa es otro tendón cuya función es la de unir los músculos de
la lengua al hueso hioides, asegurando así que quede bien anclada.
9. Amígdalas linguales
Las amígdalas linguales son dos masas de tejido linfático localizadas en la base
de la lengua, una a cada lado. Forman parte del sistema linfático, por lo que tienen
un papel muy importante en la respuesta inmune frente al ataque de patógenos.
Aparato Digestivo
Los nutriente son transportados por la sangre en todo el cuerpo, para ser
utilizados y transformados en energía, la cual necesitamos para realizar nuestras
actividades diarias.
Boca
En la boca inicia el procese de digestión. Los dientes trituran los alimentos que
ingerimos para que estos puedan ser transportados a través de la faringe, el
esófago y, finalmente, llegar al estómago. La lengua, por su parte, es un músculo
que ayuda en la masticación y el transporte de alimentos hacia el esófago.
Faringe
Se encuentra detrás de la boca, tiene forma de tubo y se conecta con la nariz, el
esófago y la laringe. Por la faringe pasan todos los alimentos que consumimos y el
aire que respiramos, por tanto, este órgano forma parte tanto del aparato digestivo
como de aparato respiratorio.
Sin embargo, en la faringe se encuentra la epiglotis, una especie de válvula que
impide que los alimentos sean dirigidos hacia las vías respiratorias.
Esófago
Es un conducto que mide 30 centímetros y comunica la faringe con el estómago.
Su estructura está formada por músculos que permiten su contracción y relajación
para el transporte de alimentos.
Estómago
Es un órgano muscular en el cual se acumulan los alimentos ingeridos. El
estómago realiza un movimiento que permite mezclar los alimentos con el jugo
gástrico. Su forma puede variar según la cantidad de comida ingerida.
El estómago está compuesto por el cardias (donde se conecta con el esófago), el
fundus o fondo, el cuerpo gástrico, el antro y el píloro (donde se une con el
intestino delgado).
Hígado
El hígado es un órgano que cumple diversas funciones como, filtrar la sangre,
eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo y producción de la bilis, la cual permite
la absorción de las grasas de los alimentos, entre otros.
Páncreas
El páncreas es el órgano que produce las hormonas necesarias para digerir los
alimentos y controla los niveles de azúcar en la sangre. Está ubicado detrás del
estómago.
Intestino delgado
El intestino delgado es un tubo que mide, aproximadamente, siete metros de
longitud. Su principal función es incorporar las proteínas, las vitaminas, el agua, la
sal, los carbohidratos y las grasas al organismo a través de numerosas
vellosidades que se encuentran en su parte interior.
Inicia en el duodeno, detrás del píloro, y termina en el íleon, donde se une con el
intestino grueso. Está compuesto por el duodeno, el yeyuno y el íleon.
Paso 4:
Se abrirá una ventana del Explorador de archivos. Allí busca el documento que
quieres abrir y haz clic sobre él para seleccionarlo.
Por ejemplo, digamos que debes actualizar un documento de reporte semanal en
tu trabajo, así que buscas el documento en que debes trabajar, entre aquellos que
hay en tu equipo, y una vez que lo encuentras haces clic sobre él para
seleccionarlo.
Paso 5:
Después, haz clic en el botón Abrir que está en la parte inferior de la ventana y el
documento se abrirá en Word.
¿Cómo guardar un documento?
Paso 1:
Haz clic en el botón Guardar, que tiene forma de disquete y se encuentra en
la Barra de herramientas de acceso rápido. Si estás guardando un archivo por
primera vez, se abrirá el panel de Guardar como en la vista Backstage.
Paso 2:
Allí, deberás decidir donde vas a guardar el documento. Para guardar un
documento en tu computador, selecciona Equipo, y haz clic en la
opción Examinar.
También puedes guardar un archivo directamente en tu cuenta de OneDrive.
Paso 3:
Aparecerá el cuadro de diálogo de Guardar como. Allí, selecciona el lugar en
donde quieres guardar el documento.
Paso 4:
Escribe el nombre que le darás al documento en el espacio Nombre del archivo y
por último, haz clic en el botón Guardar.
Paso 5:
El documento quedará guardado en el lugar que hayas elegido. Si quieres guardar
algún cambio que posteriormente le hagas al documento, tan solo debes de
oprimir el botón Guardar.
La Federación Nacional de
Voleibol (F.G.V.B) es responsable
de las actividades de voleibol en
Guatemala, y gerencia la dirección
de la Selección Nacional de
Guatemala, tanto femenina como
masculina.
La Federación Nacional de Voleibol
de Guatemala pertenece a la
Asociación de Federaciones Centroamericanas de Voleibol (AFECAVOL), está
afiliada a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de
Voleibol , también está afiliada a la Unión Panamericana De Voleibol (UPV) y es
miembro de la Federación Internacional de Voleibol(FIVB).
Historia
Fue en la década del 30 al 40 cuando
por primera vez se vio voleibol en
Guatemala, y jugado exclusivamente
por grupos de personas que veían en
una recreación, pero no llegó a
practicarse como deporte. En la
década del 40 al 50, la presencia de
infantes de la marina de los Estados Unidos le dan la popularidad en nuestro
medio, jugándose en las bases militares y en las instalaciones del antiguo Club
Alemán, actualmente conocido como Campo Universitario los Arcos.
Después de la revolución del 44 se incrementó la realización de juegos de
voleibol, y la realización de torneos informales; profesores de Educación Física,
universitarios y militares intentan organizar en el mes de julio de 1949 la primera
Federación, pero los sucesos políticos de
la época lo impiden. El Ing. Augusto
Willemssen, es el primero en
desempeñar el cargo de presidente,
desarrollando una positiva labor, en 1954
tiene que radicarse fuera de Guatemala y
lo reemplazan, en su orden, el Ing. Pedro
Abascal, el Lic. Enrique Paiz Flores, el
Lic. René Méyer del Pozo, el Dr. Baudilio
Navarro, el Ing. Hugo Quan Ma. y el Lic.
Carlos Posadas Vásquez. El 4 de julio de 1967, surge la FEDEVOLEIBOL, al
realizarse en esa fecha la elección de Comité Ejecutivo, y es electo presidente el
profesor Gordillo, quien bajo su dirección alcanzó una popularidad enorme este
deporte
En el año 1949 fue fundada la Federación Nacional de Voleibol de Guatemala; en
1950 se realizan en Guatemala los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del
Caribe, en los cuales participó el Deporte del Voleibol, sólo en rama masculina,
ocupando un tercer puesto, después en México y Cuba. Oficializándose su
afiliación a la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en el año 1951. Esto se
convierte en uno de los logros más grandes de Guatemala en el mundo del
deporte.
Conformación como Federación
La conformación consta de 3 eventos, de los cuales son :