BOA de Semiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES

FAREM-CHONTALES

“Cornelio Silva Argüello”

PROGRAMA UNICAM SEDE NUEVA GUINEA


MÓDULO:
Semiologia medica I

UNIDAD I:
Historia clinica

INTEGRANTES:
Br. López Dávila Nayeli Odaney
Br. Roblero Sevilla Bryan Steven

CARRERA: Medicina y Cirugía General.


Subgrupo A

AÑO: III

SEMESTRE: I

DOCENTE:
Dr. Jimmy Ticay

Nueva Guinea, abril, 2023

¡A la Libertad por la Universidad!


OBJETIVOS

Objetivo general:

➢ Analizar aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora


de realizar un examen físico

Objetivos específicos:

➢ Definir técnicas del examen físico de oído y ojo


➢ Determinar que es diagnóstico diferencial semiológico.
INTRODUCCIÓN

La semiología es el arte y la ciencia el diagnóstico, gracias a ella podemos llegar a


un diagnóstico, sabiendo que sin él, no podemos llegar a un pronóstico ni a un
tratamiento apropiado. En medicina, para realizar una correcta semiología se debe
tener conocimiento de diferentes áreas: anatomía, fisiología, patología,
microbiología, farmacología etc.

Esta ciencia se ocupa del estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades,
valiéndose para ello de la semiotecnia, que es el conjunto de procedimientos y
métodos que utiliza el médico para lograr su obtención. Cabe destacar que para
realizar un buen diagnóstico se debe de tomar en cuenta, anamnesis y una
exploración física sistemáticas ya que son la base del proceso diagnóstico.
Asimismo, la exploración física de detección es fundamental para la relación
médico-paciente. La imposición de manos es un símbolo de la relación de confianza
y respeto entre el médico y el paciente, necesario para una buena atención. La
práctica de la exploración física realizada por un médico con experiencia suele
subvalorarse.
Vivencias

1. Como se realiza la Anamnesis del Sistema Ocular y de ORL


Anamnesis del Sistema Ocular

La anamnesis son una serie de preguntas que sirven para que el óptico-optometrista
pueda conocer las dificultades visuales, hábitos referentes a la visión y
enfermedades oculares o sistémicas de su historial clínico, incluyendo alguna
cuestión del historial familiar.

La anamnesis incluye la localización, velocidad de inicio y duración de los síntomas


actuales y los antecedentes de síntomas oculares previos; la presencia y la
naturaleza del dolor, secreción o enrojecimiento y cambios en la agudeza visual.
Los síntomas preocupantes fuera de la pérdida visual y del dolor ocular incluyen
luces destellantes, duchas de moscas volantes (ambos son síntomas de
desprendimiento de retina), diplopía y pérdida de la visión periférica.

Examen físico

• Agudeza visual

El primer paso en una evaluación oftalmológica es registrar la agudeza visual.


Muchos pacientes no realizan todo el esfuerzo posible. Ofrecer el tiempo suficiente
y el estímulo necesario tiende a arrojar resultados más precisos. La agudeza visual
se mide con los propios lentes del paciente y sin ellos. Si los pacientes no tienen
sus gafas, se utiliza un refractor estenopeico. Cuando no se dispone de un refractor
estenopeico, puede fabricarse uno junto a la cama del paciente perforando agujeros
en un trozo de cartón utilizando una aguja de diámetro 18 y variando ligeramente el
diámetro de cada agujero. Los pacientes eligen el orificio que corrige mejor la visión.
Si la agudeza se corrige con refracción con la tarjeta agujereada del dispositivo
estenopeico, el problema es un error de refracción. La refracción estenopeica es
una forma rápida y eficiente de diagnosticar errores de refracción, que representan
la causa más frecuente de visión borrosa. Sin embargo, con la refracción
estenopeica, la mejor corrección suele ser solo hasta unos 20/30, no 20/20.
• Exploración de los párpados y las conjuntivas

Los bordes palpebrales y los tejidos cutáneos perioculares se exploran con


iluminación focal y magnificación (p. ej., provista por una lupa, una lámpara de
hendidura o un oftalmoscopio). En casos en que se sospecha dacriocistitis o
canaliculitis, se palpan los sacos lagrimales y se intenta drenar su contenido a través
de los canalículos y puntos lagrimales. Tras la eversión parpebral, pueden
inspeccionarse la conjuntiva bulbar y palpebral con los fondos de saco en busca de
cuerpos extraños, signos de inflamación (p. ej., hipertrofia folicular, exudados,
hiperemia, edema) u otras anomalías.

• Exploración corneana

La presencia de un reflejo luminoso corneano (al proyectar una luz sobre la córnea)
mal definido o de bordes borrosos sugiere que la superficie corneana no está
intacta, como sucede en casos de abrasión corneana o queratitis. La tinción con
fluoresceína revela abrasiones o úlceras. Antes de instilar el colorante, puede
añadirse una gota de anestésico tópico (p. ej., proparacaína al 0,5%, tetracaína al
0,5%) para facilitar la exploración si el paciente tiene dolor o si va a ser necesario
tocar la córnea o la conjuntiva (p. ej., para retirar un cuerpo extraño o medir la
presión intraocular). Se humedece una tira de fluoresceína estéril envasada
individualmente con una gota de suero salino estéril o anestésico tópico y, tras pedir
al paciente que mire hacia arriba, se toca por un instante con ella por dentro del
párpado inferior. El paciente debe parpadear varias veces para extender el colorante
por la película lagrimal, y entonces se examina el ojo con ampliación y una
iluminación azul cobalto. Las áreas con ausencia de epitelio corneano o conjuntival
(por abrasión o úlcera) mostrarán una fluoresceína verde.

• Exploración pupilar

Se anota el tamaño y la forma de las pupilas y se examina la reacción pupilar a la


luz moviendo rápidamente una linterna de uno a otro ojo, mientras el paciente mira
a lo lejos. Entonces, se realiza la prueba de la luz oscilante con una linterna para
comparar la respuesta pupilar directa y consensual. Existen 3 pasos:
➢ Una pupila se contrae en forma máxima al ser expuesta a la luz de la linterna
durante 1 a 3 segundos.

➢ La linterna se mueve rápidamente al otro ojo durante 1 a 3 segundos.

➢ La luz se mueve nuevamente hacia el primer ojo.

• Oftalmoscopia

La oftalmoscopia (examen del segmento posterior del ojo) se puede hacer de


manera directa mediante el uso de un oftalmoscopio portátil o con una lente de
mano junto con el biomicroscopio con lámpara de hendidura. La oftalmoscopia
indirecta puede realizarse con un oftalmoscopio de sujeción cefálica y una lente
manual. En la oftalmoscopia directa, el examinador ajusta el oftalmoscopio a cero
dioptrías, para aumentar o disminuir luego la potencia hasta que consiga enfocar el
fondo de ojo. Con la oftalmoscopia directa, la visión de la retina está disminuida,
mientras que la oftalmoscopia indirecta consigue una visión tridimensional y es
mejor para visualizar la retina periférica, donde suelen suceder los
desprendimientos de retina.

Anamnesis ORL

La entrevista ha de recabar información sobre los antecedentes familiares,


especialmente de hipoacusia y características de ésta. Los antecedentes
personales han de incluir enfermedades generales como diabetes, hipertensión
arterial o afectación renal, patologías que se han relacionado con mayor o menor
frecuencia con sorderas, así como antecedentes de enfermedades relacionadas
con la esfera ORL, ordenando todos estos datos de forma cronológica. Respecto a
la enfermedad actual, hay que concretar cuando comenzaron los síntomas y
evolución (progresivos, súbitos, estacionarios, etc.) para saber si estamos ante un
proceso agudo o ante una enfermedad crónica. El síntoma que se reconoce más
frecuentemente es la otalgia. La otorrea, acúfenos, los vértigos o la sordera súbita
exigen sistemáticamente un examen otoscópico.
2. Como se realiza las técnicas de la entrevista medica en ORL.

La entrevista ha de recabar información sobre los antecedentes familiares,


especialmente de hipoacusia y características de ésta. Los antecedentes
personales han de incluir enfermedades generales como diabetes, hipertensión
arterial o afectación renal, patologías que se han relacionado con mayor o menor
frecuencia con sorderas, así como antecedentes de enfermedades relacionadas
con la esfera ORL, ordenando todos estos datos de forma cronológica. Respecto a
la enfermedad actual, hay que concretar cuando comenzaron los síntomas y
evolución (progresivos, súbitos, estacionarios, etc.) para saber si estamos ante un
proceso agudo o ante una enfermedad crónica. El síntoma que se reconoce más
frecuentemente es la otalgia. La otorrea, acúfenos, los vértigos o la sordera súbita
exigen sistemáticamente un examen otoscópico.

3. Como se Aplican las 7 características de los síntomas más relevantes.

4. Describa las Técnicas del Examen Físico de ORL (Oído, Nariz y Cavidad
Oral)

INSPECCIÓN

Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación,


estructura, tamaño, configuración, simetría, atresias y malformaciones. Hay que
valorar el estado de la piel para descubrir posibles alteraciones de la misma como
enrojecimientos, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc. Deben observarse las
regiones preauricular y retroauricular buscando cicatrices de intervenciones
anteriores, fístulas o quistes. Un pliegue retroauricular borrado y el pabellón
despegado (signo de Jacques) puede sugerir mastoiditis.

PALPACIÓN

Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías


periauriculares y buscar zonas dolorosas. Existen unos puntos clásicos de
palpación. El punto antral se encuentra detrás de la oreja, sobre la parte
anterosuperior de la mastoides y al nivel del contorno posterior del CAE. El punto
mastoideo está situado en la cara externa de la punta de la mastoides en la zona
de inserción del músculo esternocleidomastoideo. El punto de la emisaria se ubica
en la parte media del borde posterior de la mastoides. En estos tres puntos, es
dolorosa la presión en los pacientes con mastoiditis.

5. Como se Elabora la Lista de Problemas Activos, Inactivos y Resueltos


en ORL.

La lista de problemas es un componente fundamental de la historia clínica orientada


a problemas (HCOP) informatizada. El mantenimiento de una lista de problemas en
forma precisa, actualizada y de calidad adecuada, favorece la mejor atención de los
pacientes, facilita la captura completa de los aspectos relevantes de cada paciente
evitando omisiones en la atención y es útil como soporte clínico para la toma de
decisiones. Nuestro objetivo es describir el estado de la lista de problemas y analizar
el uso de la misma por los distintos servicios médicos.

Activos: Son problemas que requieren un plan de trabajo a ser desarrollado


inmediatamente o en el futuro.

Inactivos: Son problemas que no requieren un plan de trabajo específico, pero son
marcadores de cuidado especial. Incluye situaciones pasadas sin manifestaciones
inmediatas de actividad pero que pueden activarse en el futuro, tales como los
registros de alergia. También incluye problemas recurrentes en fase de remisión,
como la ulcera péptica, e igualmente los antecedentes familiares de importancia
como el cáncer en parientes cercanos.

Resueltos: Son problemas que habitualmente se presentan sólo una vez y han
logrado su curación definitiva. Un ejemplo es la colecistitis luego de retirada la
vesícula biliar.
Fundamentación cientifica
1. Motivo de Consulta Orl.
 Patología de oído medio (cuerpo extraño, cerumen,
 Otomicosis, dermatitis, otohematoma).
 Enfoque del paciente con vértigo, Protocolo hints para vértigo en
urgencias.
 Rinosinusitis aguda.
 Disfonías, estridores laríngeos.
 Faringoamigdalitis bacteriana aguda.
 Flemon periamigdalino.
 Parálisis facial.
 Epistaxis anterior y posterior.
 Traumatismo de huesos propios nasales.
 Cuerpos extraños nasales en faringe y laringe.
 Trauma acústico.
 Hipoacusia súbita.
 Fx. De peñasco.
 Hematoma septal.

2. Factores de Riesgos, antecedentes patológicos y no patológicos en


ORL.
3. Historia de la Enfermedad Actual ORL
Enfermedad Actual, queja principal:
Consiste en obtener todos los datos concernientes a su problema actual,
desde su inicio hasta el día del interrogatorio. Se debe usar lenguaje médico
y si se escribe lo que el paciente relata, ponerlo entre comillas. Si la
enfermedad actual es por un problema laríngeo, terminar el interrogatorio
analizando los otros órganos de la especialidad, a saber, faringe, nariz, oídos,
cuello.
(Interrogatorio detallado por órgano)
Oídos: (considerarlos por separado, dependiendo de la patología)
• Sordera: lado, pérdida auditiva en el tiempo, simétrica o asimétrica (der,
izda)
• Supuración: características, desde cuándo, cómo es, unilateral, bilateral
• Dolor: lado, inicio, duración, cómo termina, se acompaña de, características
• Prurito: lado, inicio, duración, cómo termina, se acompaña de,
características
• Acufenos: lado, inicio, duración, cómo termina, tonalidad, permanente o
intermitente, se agrava en el silencio, características, se acompaña de,
• Vértigo: (las personas o las cosas dan vueltas) inicio, duración, se termina
con, se acompaña de, cada cuánto da,
Pérdida del equilibrio: inicio, duración, se termina con, se acompaña de, cada
cuánto da,
Nariz: (considerar las fosas nasales por separado, dependiendo de la
patología)
• Obstrucción: unilateral, bilateral, permanente o intermitente,
• Rinorrea: características, unilateral, bilateral, duración, color, olor,
• Epistaxis: unilateral, bilateral, cantidad, frecuencia, asociado a.
• Estornudos: cantidad, frecuencia, asociado a,
• Prurito: inicio, duración, cómo termina, se acompaña de, características
• Dolor: nasal o de senos paranasales, inicio, duración cómo termina, se
acompaña de, características.
Cavidad oral y faringe:
• Aparición de úlceras, masas, cambios en la coloración de la mucosa.
• Dolor: inicio, duración, cómo se termina, se acompaña de, características,
• Carraspera: inicio, duración, cómo se termina, se acompaña de,
• Prurito: inicio, duración, cómo se termina, se acompaña de,
Flemas: cantidad, características, inicia, termina.
• Sequedad: cuándo, se acompaña de,
Otros: sensación de cuerpo extraño, reflujo gastroesofágico, hemoptisis,
ronquido: duración y frecuencia.
Laringe:
• Disfonía: inicio, duración, cómo se termina, hora del día, se acompaña de.
• Disfagia: inicio, duración, lógica o ilógica, se acompaña de.
4. Examen Físico de Ocular y ORL.

Las patologías otorrinolaringológicas son una de las principales causas de consulta.


Es por ello por lo que la exploración semiológica exige una serie de habilidades para
poder hacer las técnicas adecuadas, con el fin de que esta no sea una experiencia
negativa para el paciente.

Cuando se está realizando una Historia Clínica otorrinolaringológica se tendrá que


revisar y evaluar aspectos de la anamnesis en ORL, como lo son: anatomía básica,
exploración física de oído, nariz, senos paranasales, boca, faringe y cuello: todo ello
nos llevara a elaborar el diagnóstico certero de las entidades otorrinolaringológicas
más frecuentes y así como también reconocer cuando el paciente requiera remisión
al especialista. Cuando todos estos son evaluados en pacientes pediátricos es
importante vincular a familiares cuando se están realizando todas las técnicas para
que estas lleguen hacer una buena experiencia para el paciente.
ANAMNESIS.

Antecedentes Heredofamiliares

En los antecedentes se debe evaluar la historia familiar de hipoacusia ya que esta


puede ser hereditaria. Interrogar sobre antecedentes de alergias respiratorias,
atopia, así como también enfermedades neoplásicas del sistema ORL

Antecedentes Personales

Estos se pueden iniciar con el interrogatorio perinatal por ejemplo cuando el


paciente sea pediátrico, teniendo en cuenta los aspectos de la madre durante el
embarazo procesos infecciosos como rubeola. Toxoplasma. CMV ya que están
asociadas con alteraciones auditivas, ingesta de medicamentos o drogas que
pueden ser teratógenos. Así como también sobre el parto, su desarrollo, si hubo
sufrimiento fetal, asfixia perinatal; preguntar si hubo ictericia en la etapa neonatal ya
que podrían orientar neurotoxicidad por hiperbilirubinemia, así como el peso al nacer
y si fue prematuro.

Antecedentes Personales Patológicos

Se interrogara si ha padecido enfermedades intiamatonas en la infancia cuyo


tratamiento pudiera ser ototóxico: como aminoglucósidos, diuréticos tipo
furosemida, antimaláricos, enfermedades Inflamatorias crónicas con altas dosis de
tratamiento antiinflamatorio no esteroideo, neopiasias tratadas con quimioterapias
o radioterapia en cara. Así como diabetes mellitus, neuropatías etc. que pueden
asociarse con lesiones auditivas. Indagar sobre enfermedades nasotubaricas
recurrentes, otopatias infecciosas en la infancia, faringoamigdalitis crónica, laringitis
etc. También es importante preguntar sobre traumatismos craneocefalicos y el
haber sufrido meningitis.
EXPLORACIÓN FÍSICA

OÍDO.

A la inspección se debe evaluar la forma, tamaño y color del pabellón auricular;


determinar la implantación normal de las orejas, ver si no hay agenesia de oreja;
identificar tumores o nevus en el pabellón auricular. En la región preauricular, buscar
la presencia de fistulas, papilomas, quiste Infectados se debe de inspeccionar la
presencia de secreciones por el CAE como pus (otorrea) casos de otitis supurativas,
líquido cefalorraquídeo (otorraquia) o sangre (otorragía); en estos casos, se debe
interrogar sobre el antecedente de traumatismo y sospechar fractura de base de
cráneo. No se debe olvidar la observación de la región mastoidea en búsqueda de
eritema, edema

A la palpación, palpar el pabellón auricular, evaluar la presencia de dolor que se


incrementa al presionar el trago (signo del trago positivo), patognomónico de otitis
externa aguda: identificar tumoraciones, y en la región preauricular descartar
adenopatías. A nivel de la mastoides, descartar complicaciones inflamatorias como
adenopatías que podrían indicar el curso de una mastoiditis.

Así como también practicar las pruebas para la agudeza auditiva de Weber, Rinné
y Schwabach. Y por último evaluar al paciente mediante la otoscopia que permite
ver el estado del oído medio e interno. En el tímpano anormal hay pérdida de la
arquitectura; se visualizan, retracciones timpánicas.

NARIZ

A la inspección se deberá en todos los casos evaluar el aspecto externo de la nariz


en busca de alteraciones de la piel, alteraciones en la forma como desviación lateral
del tabique nasal aumento de volumen, alteraciones del dorso nasal, salida de
secreción por narinas, costras, mal olor. La presencia de cambios inflamatorios
asociados a celulitis orbitaria y periorbitaria, así como también se debe evidenciar
si el paciente es respirador bucal o nasal. Luego se debe levantar suavemente la
punta de la nariz, determinando si el tabique está alineado con la columela,
evaluando la existencia de hematomas del tabique y si hay alteraciones en es
vestíbulo nasal como secreción purulenta.

A la palpación es importante palpar el dorso nasal en busca de dolor, resaltes,


crepitaciones, aumento de volumen, equimosis, fluctuación. A la auscultación, esto
se realiza tapando una fosa nasal, y solicitando al paciente que respire: el flujo debe
ser simétrico por ambas fosas nasales. Si no se evidencia simetría en el flujo, se
considerará en curso, un proceso obstructivo que podría ser una masa, pólipo o
desviación marcada del tabique.

Rinoscopia.

Para examinar el interior de la nariz se debe hacer uso de una linterna o bien se
puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal. En la rinoscopia
anterior, los aspectos a evaluar incluyen las características de la mucosa nasal, el
aspecto, la situación y las posibles deformidades del tabique nasal, la existencia y
el aspecto de las secreciones nasales, el estado de ingurgitación de los cometes,
las posibles neoformaciones y los cuerpos extraños, y la presencia de puntos
sangrantes y la fragilidad del tejido al tacto. La rinoscopia posterior permite la
evaluación de la rinofaringe, y de las coanas.

SENOS PARANASALES

Su exploración se reserva para aquellos pacientes que presenten cuadros


sugestivos de sinusitis la cual se puede generar secundaria a procesos de diferente
etología que conlleven bien sea a obstrucción del osteum, a alteración a nivel de las
cilias, a sobreproducción o a cambio a nivel de la viscosidad de las secreciones.
Dentro de estos procesos, se encuentran: cuerpos extraños, rinitis, así como los
tumores y pseudotumores (pólipos). Se manifiesta por síntomas como rinorrea
purulenta, tos crónica; escurrimiento posterior, cefalea cambiante y signos como
dolor a la palpación de los senos paranasales y la transiluminación positiva.

Los senos frontales se examinan por palpación, para detectar dolor relacionado con
inflamación. Los senos maxilares se evalúan presionando con la punta de los dedos
pulgares sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados
de la nariz. Si se evidencia dolor a la palpación de los senos, se puede realizar la
transiluminación para detectar que estén ocupados por líquidos o masas

BOCA Y FARINGE.

Labios: se debe evaluar movilidad, simetría, cambios en las características de la piel


y mucosas (ulceraciones, induraciones y sensibilidad aumento de volumen, cambios
de coloración, si existen "boqueras* (queilitis o estomatitis), fisuras, o lesiones
pigmentadas las cuales pueden asociarse a Dientes: Existe una gran variabilidad
en el tiempo de erupción dentario, siendo la edad más frecuente de inicio a los 6
meses, continuando su aparición con una secuencia y crono odia recular

Piezas dentarias que faltan y el estado de las presentes.

Lengua: Al realizar la inspección de la lengua se deberá evaluar la existencia de


variaciones del aspecto, como lengua geográfica donde se presentan zonas
depapiladas en la superficie, pero en forma irregular, son comunes en casos de
atopia. Se pueden encontrar alteraciones como macroglosia, hipotiroidismo
congénito: glositis, se aprecia roja y depapilada.

5. Describa los siguientes signos y síntomas: Dolor Ocular, Secreciones,


anormalidades palpebrales, otalgia, otorrea, epistaxis, ojo rojo.
1. Describa las técnicas de la función ocular y estructural, técnica de la
rinoscopia y transiluminación y hallazgos normales. Técnica de
otoscopia y hallazgos normales.

Función ocular y estructural

El examen completo de los ojos, excluyendo la exploración de la visión abarca el


examen y el registro de lo siguiente:

♥ Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal, puneta y lágrimas.


♥ Conjuntiva: palpebral y bulbar.
♥ Esclera, córnea, iris y pupilas: forma, tamaño, color.
♥ Reflejos pupilares, reflejo luminoso retiniano.
♥ Retina: color y pigmentación, vasos, mácula, disco óptico.
♥ Movimientos oculares: mirada conjugada, movimientos de los músculos
extrínsecos oculares.
♥ Presión intraocular.

Además, si existe a la simple inspección sincronismo de los movimientos oculares,


y si hay protrusión de los globos oculares (exoftalmos) o todo lo contrario
(enoftalmos).

Técnica:

Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado en la mesa de reconocimiento,


para que ambos ojos queden a un nivel similar. También puede efectuarse con el
explorador y el explorado, sentados frente a frente. La exploración de pie no se
realiza, aunque ambos tengan una estatura similar, porque resulta incómodo para
los dos.

1. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos
y su simetría.

2. Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un


cierre completo de los párpados. Precise la posición del globo ocular y si existe
cualquier otro movimiento anormal, ocular o palpebral.
Hallazgos normales

✓ La forma de los ojos


✓ El párpado superior
varía de redondos a
no cubre la pupila
almendrados.
✓ En las cejas sin cuando se abre, pero
✓ Los ojos pueden
modificar, no debe ✓ Curvas hacia afuera, puede cubrir la
parecer más abultados
haber ausencia de alejándose de los ojos. porción superior del
y redondos en algunas
pelos (alopecia) en ✓ No alopecia iris;
personas negras,
ninguna de sus ✓ Los párpados deben
porque el globo ocular
partes. abrirse y cerrarse
protruye ligeramente,
completamente, sin
por delante del borde
caída ni retraso de uno
supraorbitario.
de ellos, o de ambos

3. Inspeccione la conjuntiva interna y la esclera.

✓ Amablemente estire el párpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar, para
ver la conjuntiva palpebral inferior. Observe la apariencia de la esclera
expuesta.
✓ Para ver adecuadamente la conjuntiva palpebral superior y la esclera
cubierta por dicho párpado, coloque su mano contraria al ojo examinado,
sobre la frente del sujeto, de manera que el pulgar quede hacia abajo.
✓ Tire del párpado hacia arriba, gentilmente con el pulgar, y pídale a la persona
que mire hacia abajo y adentro.
✓ Observe bien el color de la esclera, especialmente en su porción
superoexterna, ya que es el lugar donde mejor se detectan cambios ligeros
anormales de su coloración, como el tinte amarillo claro de la subictericia.
rosada,
Hallazgos normales húmeda y
sin lesiones

Pueden Transparente
visualizarse los Que , permitiendo
pequeños vasos normalmente no ver a través
sanguíneos están dilatados de ella la
conjuntivales… esclera
blanca

blanca, tinte
amarillo pálido
en algunos
sujetos negros.

4. Inspeccione el resto de las estructuras oculares visibles.

✓ Use una linterna para iluminar tangencialmente el cristalino y la córnea.


✓ Inspeccione desde varios ángulos, observando las características de la
superficie y la ausencia de opacidades.
✓ Observe y compare la forma del iris y su color, y la forma y tamaño de la
pupila.
Hallazgos normales

Córnea Iris

Lisa
El color varía (azul, pardo, gris,
Clara, verde con marcas).

transparente, de La forma es redonda.


curvatura convexa.
5. Examine el aparato lagrimal por inspección y palpación (opcional).

Estire gentilmente el párpado inferior con su pulgar para exponer los orificios justo
laterales al canto interno del ojo (las punctas) y use una fuente de luz manual
(linterna de bolsillo, oftalmoscopio), para analizar mejor su visualización.

Presione suavemente con el dedo índice, el conducto lacrimonasal, justo por dentro
del borde inferior orbital, sobre todo si sospecha bloqueo del conducto, indicado por
lagrimeo excesivo (epífora). Observe si sale alguna secreción por la puncta.
Proceda cuidadosamente, porque el área puede estar sensible si está inflamada.
Repita el proceder en el otro ojo.

Hallazgos normales

La puncta visible, pero sin secreción excesiva a menos que la persona esté llorando
o el área esté inflamada momentáneamente. saco y glándula lagrimal no palpables
ni dolorosos; superficie del ojo húmeda.

Técnica de la rinoscopia y transiluminación y hallazgos normales

Los aspectos más importantes a tener en cuenta para el examen de la nariz y los
senos, y su registro escrito son:

✓ Nariz:
• Forma y configuración.
• Posición e integridad del tabique nasal
• Permeabilidad de los orificios nasales.
• Color de las membranas mucosas.
• Color y volumen de los cornetes.
• Secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños.
✓ Senos:
• Dolor o no a la palpación de los senos frontales y maxilares y calidad de la
transiluminación, si esta se realiza.
TÉCNICAS DE RINOCOSPIA

Examen de la nariz

✓ Examine la nariz por inspección, para evaluar su aspecto, forma, tamaño y


descartar lesiones y deformidades.
✓ Las áreas con aumento de volumen reciente deben palparse en busca de
inflamación.
✓ La nariz interna se inspecciona inclinando la cabeza hacia atrás y mirando a
través del orificio nasal externo, para visualizar el vestíbulo, el septum y los
cornetes inferior y medio.
✓ Para permitir la visualización de las estructuras internas, coloque el pulgar
sobre la punta de la nariz para moverla hacia arriba y con la otra mano
sostenga una fuente de luz (linterna, oftalmoscopio, otoscopio) para iluminar
las estructuras internas.
✓ La inspección de las estructuras internas puede facilitarse con el empleo de
un espéculo nasal, pero raramente se utiliza en el examen físico no
especializado.

Examen de los senos perinasales

✓ Los senos frontales y maxilares se examinan por palpación, para detectar


dolor relacionado con inflamación.
✓ Palpe los senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción
interna de las cejas.
✓ Evite presionar erróneamente las órbitas oculares.
✓ Palpe los senos maxilares presionando con la punta de sus dedos pulgares
sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados
de la nariz.
✓ Si se evidencia dolor a la palpación de los senos, puede realizar la
transiluminación para detectar que estén ocupados por líquidos o masas.
TRANSILUMINACIÓN Y HALLAZGOS NORMALES

La técnica apropiada de transiluminación de los senos requiere un completo


oscurecimiento de la habitación y una fuente intensa de luz.

✓ Transilumine los senos frontales, presionando firmemente la fuente de luz


contra el arco supraorbitario medial. Se considera normal un enrojecimiento
evidente sobre la órbita ocular. Si no se observa el enrojecimiento, el seno
debe estar ocupado.
✓ Transilumine los senos maxilares, pidiéndole al sujeto que incline la cabeza
hacia atrás y abra la boca. Presione la luz contra la piel, justo por debajo del
borde Infero-interno de la órbita. Debe observarse un enrojecimiento en el
área del paladar duro.

Técnica de otoscopia y hallazgos normales.

Los oídos se exploran por inspección y palpación. El otoscopio se usa para iluminar
e inspeccionar el canal auditivo y la membrana timpánica.

Orientaciones para el examen y el registro escrito de los datos

• Pabellón auricular (oreja): forma, tamaño, simetría, posición, integridad de


la piel, respuesta a la palpación del trago y la región mastoidea, el hueso
mastoideo.
• Orificio y conducto auditivo externo: permeabilidad, secreción,
inflamación, crecimiento piloso, cerumen.
• Membrana timpánica: color, características de la superficie, límites, reflejo
luminoso, configuración.

Técnicas exploratorias

A. Examine las estructuras externas del oído.

1. Inspeccione la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la simetría y la


posición de las orejas.
2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el índice y precise si hay dolor o alguna
lesión.
3. Palpe la región mastoidea, que no debe ser dolorosa. El dolor se asocia a
inflamación del oído medio.
4. Presione el trago hacia adentro, hacia el canal auditivo, para detectar dolor,
que puede indicar inflamación, del oído.

Hallazgos normales.

✓ Las orejas derecha e izquierda son de igual tamaño y forma. No deben existir
lesiones de la piel.
✓ Posición de la oreja: su margen superior debe justamente tocar o cruzar
ligeramente una línea imaginaria trazada desde el canto externo del ojo, al
occipucio.
✓ La implantación más baja de las orejas se asocia con alteraciones congénitas
de los riñones y otras anormalidades cromosómicas.

B. Examine el conducto auditivo externo con el otoscopio.

1. Explique brevemente el proceder. Pida al sujeto que dirija ligeramente la cabeza


hacia el hombro opuesto, alejándolo del lado que está examinándose. Alinee el
canal auditivo con el instrumento de examen.

2. Escoja el espéculo mayor, que pueda adaptarse cómodamente al oído y encienda


la luz del otoscopio.

3. Agarre el otoscopio con la mano dominante y sosténgalo en una de estas dos


formas:

o Para los niños y adultos intranquilos, coloque la mano que está sosteniendo
el otoscopio contra la cabeza de la persona, para ayudar a estabilizar el
instrumento
o Para las personas cooperadoras, usted puede sostener el mango de manera
que esté en la posición correcta; los esfuerzos de estabilización son
innecesarios.
4. Con su mano libre agarre la porción superior de la oreja y hálela gentilmente hacia
arriba, afuera y hacia atrás, si el paciente es un adulto. La oreja se halla hacia abajo
en los lactantes y niños pequeños. Esta maniobra enderezará el conducto, para que
pueda ver la membrana timpánica.

5. Inserte el otoscopio y avance suavemente, para examinar la superficie del


conducto auditivo externo, a través de las lentes.

Hallazgos normales

✓ El canal auditivo del adulto tiene una pulgada de largo. La piel está intacta,
sin enrojecimientos ni secreciones. El canal está limpio, sin obstrucciones.
✓ El crecimiento del pelo es variable; el pelo crece cerca del tercio externo del
canal.
✓ El color y la consistencia del cerumen varía, en dependencia del tiempo que
lleva la secreción. El cerumen fresco es amarillo claro, oscuro o rosado, y es
suave. El cerumen viejo es carmelita claro u oscuro, y es duro.

C. Examine la membrana timpánica.

1. mueva el otoscopio para visualiza la membrana timpánica. Si esta membrana no


es visible inicialmente, hale de nuevo la oreja hacia arriba y atrás, para una mayor
rectificación del canal auditivo. No fuerce el espéculo muy distal en una dirección;
puede haber cerumen en el canal, obstruyendo parcialmente la visión de la
membrana timpánica. De nuevo, realinee el canal gentilmente moviendo la oreja y
trate de visualizar por los lados de las partículas de cerumen.

2. Inspeccione la membrana timpánica y observe las demarcaciones mayores y el


color.

♥ Cuadrantes de la membrana timpánica: anterosuperior, posterosuperior,


anteroinferior y posteroinferior.
♥ Color normal: gris perlado, brillante. Las placas blancas difusas sobre la
membrana son tejido cicatricial de inflamaciones previas.
♥ Superficie: continúa e intacta, ligeramente transparente.
♥ Demarcaciones: reflejo luminoso blanco (cono de luz) proyectado sobre el
cuadrante anteroinferior. El reflejo luminoso se concentra con bordes bien
definidos (no difusos). Son visibles las siguientes estructuras: el martillo
(umbo y apófisis corta); pars tensa (porción tirante del tímpano); annulus;
pars fláccida (pliegue superior, más flácido de la membrana); pliegues
maleolares.
♥ Configuración: plana o cóncava (no abombada)

D. Repita la secuencia para el examen del otro oído


CONCLUSIÓN

Después de haber consultado diferente documento se llegó a la conclusión que el


profesional de la salud tanto los trabajadores como los que están en formación,
deben de tener en cuenta lo primordial que es una historia clínica, ya que a partir de
ahí se puede dar un buen diagnóstico, tratamiento y seguimiento de un paciente, a
eso agregándole que se hace más fácil la consulta si se practica paso a paso la
historia clínica, además, tener las técnicas y habilidades para hacer el examen físico
ya que este examen es la mano derecha de la anamnesis para poder diagnosticar
correctamente a un paciente.
BIBLIOGRAFÍA

Argente-Álvarez Semiología Medica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica.


Enseñanza basada en el paciente Argente-Álvarez. Segunda Edición.2.-

Llanio, R., & Perdomo, G. (2003). Propedéutica clínica y Semiología médica.


(Tomo1.Cuba: Ciencias Médicas. Segunda Edición.

También podría gustarte