Rafael Monasterio
Rafael Monasterio
En este mismo año, El Pbro. Juan Pablo Wohnsiedler le brinda protección, haciéndose cargo de su
instruccion en el colegio privado que regenta en Barquisimeto un hermano suyo. Oficia de
monaguillo en la parroquia de este sacerdote que no tardo en descubrir la vocación artística de su
protegido: encomienda a Eliecer Ugel, joven pintor de la ciudad, darle clases de dibujo y colorido.
1901
En 1891, Monasterios recibió las primeras lecciones de dibujo y pintura a cargo de Eliécer Ugel.
En 1901, a sus 17 años cuando decide alistarse en el ejército de "La libertadora", que combate al
gobierno de Cipriano Castro. Sirve al mando del coronel Eleazar Segovia, en la Sección Lara, 4°.
Cuerpo del Batallón de Tiradores, el cual fracasa en la misión de poner sitio a Barquisimeto, y se
dirige al centro del país para unirse al grueso del ejercito del general Manuel Antonio Matos,
principal opositor de Castro.
En el trayecto, luego de algunas escaramuzas sin mayor importancia, Monasterios se encuentra
ahora sirviendo en el batallon que dirige Amabilis Solagnie.
• Según la versión dada más tarde por Monasterios, este se vio obligado a abandonar la
montonera a causa de que contrajo el paludismo en los valles de Aroa, cuando el batallón
marchaba hacia San Felipe. • En conocimiento de la enfermedad del adolescente, doña
Amalia, su madre, va en busca de este y lo lleva a Barquisimeto, poniendo así fin, un tanto
quijotescamente, a la única aventura militar de nuestro pintor.
se alistó bajo las órdenes del coronel Eleazar Segovia en apoyo a la Revolución Libertadora
dirigida contra el gobierno de Cipriano Castro.
Monasterios, a quien el publico hizo una manifestacion pidiéndole subiera a la escena, lo que le
servird de estimulo en la prosecucion del artedecor at ivo a que se dedica, pudiendo ser mas tarde
un buen escenografo, ya que tiene vocacion y sobre todo herencia, por ser hi jo del inolvidable y
nunca bien ponderado Pedro Monasterios.
Monasterios oye el consejo del cronistaporque, sin parar en las consecuencias, como en sus
tiempos de guerrillero, se enrola en una "Compania de comicos" Qla de Saavedra?) que este
mismo ano se instala en La Guaira. Hace de dibujante de cartelones y de decora-dor. La compania
tiene perdidas y Monasterios se ve obligado a abandonarla. En Caracas consigue empleo como
embalador en la fabrica de cigarrillos de Agus-tin Valarino. • Resuelve entonces regresar a
Barquisimeto, ha-ciendo el camino a pie. Juan Liscano relata en una en-trevista el suceso tal como
se lo conto el artista en 1943. En el camino hace amis tadcon un individuo licen-ciado de la
Penitenciaria y por su indkacion pinto postales y asi ganan para hospedarse y para comer, no sin
sufrir decep-ciones y humillaciones y hasta el calificativo de aventureros y picaros".
La obra impresiona gratamente a Castro ante quien el general Carlos Liscano, abogando en
nombre del pintor, gestiona la consecución de una beca para que este pueda seguir estudios en la
Academia de Be llas Artes de Caracas
1908, En el transcurso de este año, se formaliza el ofrecimiento de beca iniciado el año anterior.
Diego Bautista Ferrer, Presidente del Estado Lara, ha recabado del Jefe Civil de Barquisimeto, Jose"
Garbi, credenciales de buen comportamiento por parte del aspirante Rafael Monasterios y,
cumplidos todos los requisitos, se envió el expediente al Ministerio de Instrucción Pública, el cual
acordó conceder la pensión por un monto mensual de 120 bolívares.
ALFREDO B0ULT0N (La Obra de Rafael Monasterios, Graficas Armitano Caracas, 1969).
El comienzo de Monasterios en la pintura fue tardio si se toma en cuenta que solo a los 24 años de
edad figura inscrito en la Academia de Bellas Artes. Lo frecuente era que los estudiantes de
pintura ingresaran a este plantel a una edad que oscilaba entre los 12 y los 16 años.
1909, El 22 de julio se lleva a cabo el examen de fin de curso. La Junta de Inspección, que
examinara el rendimiento de los alumnos en base a la exposición de trabajos que estos presentan
en una exposición, la forman Antonio Herrera Toro, director de la Academia, Cruz Álvarez García,
profesor de la clase de Dibujo de Yeso, y Federico Brandt, en calidad de "jurado extraño al
plantel". Monasterios presenta su lienzo "Caín y Abel". Aprueba el examen con la más alta
calificación del curso: "Bueno".
• La alegria del triunfo dura poco. Monasterios es notificado de la suspensión de la beca de
estudios que recibia del Ministerio de Instrucción. En tales circunstancias, viaja a Barquisimeto
para entrevistarse con el Presidente del Estado, el Gral. Manuel S. Araujo. Este intercede en favor
del artista, asignándole una pensión fija de 120 bolívares mensuales, a fin de que pueda concluir
sus estudios en Caracas.
• A raiz de la muerte de Emilio Mauri, ocurrida el año anterior, es designado Herrera Toro Director
de la Academia. Un grupo de alumnos, encabezado por Carlos Otero, aduciendo su carácter severo
e intransigente, solicito del Ministerio de Instrucción la destitución de Herrera Toro y, como punto
previo, la reorganización del instituto Ante la negativa de las autoridades a oír las peticiones de
los estudiantes, estos fueron a una huelga y abandonaron las aulas de la Academia. El Ministerio
cerró momentáneamente el plantel y la huelga termino en fracaso. El alumnado, con excepción de
los firmantes del documento que fuera elevado ante la Junta de Inspección y el Ministerio el 31 de
agosto, retornaron a las aulas y Antonio Herrera Toro, reivindicado póstumamente por algunos de
los protestatarios, continuo al frente de la Academia hasta el año de su muerte.
• Monasterios y Reveron, solidarios de los huelguistas carecían de peso de opinión, y de alli que
sus nombres no aparecieron al pie del documento: apenas estaban saliendo del primer año y los
problemas de la Academia escapaban a su escasa experiencia.
• Entre sus compañeros de la Academia circula la versión de que, a la larga, resulta más ventajoso
para los becarios del Estado hacer estudios de pintura en España, donde no solo la vida es mas
económica, sino que las escuelas de arte son superiores. Salustio González Rincones, estudiante
universitario, Pedro Castrellon Nino, Armando Reveron y Monasterios, comparten el mismo
criterio y resuelven poner en practica la decisión de viajar.
• Salustio y Castrellon Nino se marcharan antes que Monasterios, en 1910. Reveron solo lo hard
en 1911.
• Monasterios no quiere irse sin antes obtener garantías de que la beca de estudios que recibe del
Gobierno del Estado Lara se le continuara suministrando durante su permanencia en España. Con
este propósito viaja a Barquisimeto, y su empresa tiene éxito.
• "Cain y Abel", el cuadro que había presentado en la exposición de fin de curso, es la típica
elaboración retorica con la que los alumnos de la Academia pagaban la exigencia de "dominar el
asunto de un cuadro resolviéndolo adecuadamente por medio del dibujo y el colorido". Todos
nuestros pintores, para aprobar la clase de pintura, debían someterse a esta prueba que,
contradiciendo el curso de los nuevos conceptos artísticos, había sido repudiada por los disidentes
de 1909 y artistas del Circulo de Bellas Artes.
• El cuadro "Cain y Abel" ha tenido, al menos, un fin afortunado. Traído a Barquisimeto, es objeto
de una curiosa rifa que nuestro artista promueve en beneficio propio, logrando con ello algun
dinero adicional.
• El 8 de octubre de 1910, pocos dias antes de partir hacia España, se despide de sus coterráneos
mediante una graciosa "Tarjeta", insertada en un diario de la localidad:
De igual manera expreso mi reconocimiento a todas las personas que han tenido para
mi manifestación de cariño y aprecio. RAFAEL MONASTERIOS
En 1911 al Primer año del curso de Pintura y Dibujo de la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona.
Estudia "Dibujo Natural" y Perspectiva", asignaturas dictadas por Vicente Climent y Jose Calvo. En
el examen de fin de curso resulta aprobado en las dos materias.
En 1912 Materializando una idea expuesta por Leoncio Martínez en artículo publicado en "El
Universal" del 2 de agosto, se crea en Caracas, a fines de mes, El Circulo de Bellas Artes,
Castillo. El pro-grama aparece en el mismo diario, en la edicion del 28 de agosto. Entre los
quienes se hallan en Barcelona, Espana, razon por la cual son declarados "miembros
"Dibujo del Natural", regentadas por Vicente Borras Avella y Vicente Climent, respectivamente.
"Bueno".
por el Lider anarquista Alejandro Lerroux, tomaron las calles para protestar la
expulsado de Espana.
1914/
Mundial, cuya causa inmediata habia sido el asesinato, en Sarajevo, del Archiduque
p e r o los hechos le contradicen . La presión del pánico ante una posible extensión del conflicto
a Hispanoamerica y, probablemente, la suspension de su beca,
estudio.
1915-1916/_ ____________________________________
Duros tiempos en Barquisimeto, donde se instalo el ano
region.
biblicas.
mural.
1917/_ _________________________________________
Circulo.
ejemplo mejor que el de Mutzner para mos-trar a los jovenes las consecuencias del
Impresionismo adaptadas a una formula airelibrista, segura y personal, tal como las
agosto de este mismo ano. Factor de estimulo para desarrollar en nuestros artistas
del enfurecido "astado", rodaron por tierra, sin consecuencias, a dios gracias; Reveron
de la Academia.
1919/
Caracas:
case y cuando por fin iba a salir de aba jo, con un trabajo
RAFAEL-
MO N A S T E R I O S
(DichoaJuan
Liscano, El National,
de 1943).
1920/_ __________________________________________
estas dos individualidades. Suceso imbuido del clima magico que sabe suscitar en
"Tejeria en Caracas", "Un corral", Arrabal del Buen Consejo", "La Fuente" y
Los senores Monasterios y Reveron ban sabido expresarnos en sus cuadros el alma del
paisaje nacional, todo luz, color y maravillosa poesia. Los rincones de Caracas,
los paisajes avilenos, el azul adorable que cine nuestras costas, los patios y tejados
familiares, se destacan en las telas con gran ver-dad.
subjetivismo poderoso y dominativo que les obliga a profundizar los detalles aun en
ilustracion y el dibujo de carteles y portadas. Para la revista "La Bisona", de su amigo Diego Martin
del Campo, realiza una serie de
1921/
Universidad Central.
cambio.
Reverdn, a aislarse.
• Contraido al hogar, Monasterios desarrolla una pintura
1923/
1924/
sustancial. La pincelada se torna mucho mas suelta y dividida, la composicion mas amplia y la
factura
la figura desnuda.
1925/
1927/
1928/
esta empresa poseia en el Estado Zulia, en Mene Grande, San Lorenzo, etc. Estan destinadas al F
116n de Venezuela en la Feria
Internacional de Se\ que tendra lugar a fines de ano. Monasterios comj tambien la
lidad de decorador.
ribbean.
No obstante, a ultimo momento, emprende vii Sevilla, pocos dfas antes de inaugurarse
la Feria.
• En Espana permanecera por espacio de nueve m< ocupado en el montaje de las obras
del Pabellor nezolano. Terminada esta obligaci6n, marcha a drid y vive aqui de sus
propios ahorros. Permane provechosa que le permite reflexionar sobre su pr« trabajo,
refrescando el contacto con obras d( maestros que mas ama: Goya, Velazquez y el Gr
• En fecha incierta de 1929, Monasterios habria lizado, segiin lo que el mismo cont6
residenciado.
• Sin embargo, como ocurri6 en su anterior per nencia en Espana, carecemos de obras
que testimoi ffsicamente este hecho. Ninguno de sus cuadros tados en Espana parece
1930/_ ______________________________________
Este ano es escasamente incidental, pero rico en p teamientos pictoricos que quedan, a
a JerusaleV, que realizo este mismo ano con la ayuda de Rafael Ram6n Gonzalez. En propiedad no
son
aproximadamente.
colores de su paleta.
Rei'isia "Silaba",
1936/
Monasterios sustituir".
HERMANN GARMENDIA
("El Informador",
1937/_ ____________________________________
el ano entrante.
• Monasterios asume la catedra de Dibujo en el Liceo "Lisandro Alvarado", y la cual dictara hasta
1940. Arturo
nombramiento.
que el dirige.
Plata.
1938/
interiorano.
38
1939/
1940/_ __________________________________________
blemas de la Escuela:
Pinta muy poco. Paisajes y naturalezas muertas. I cuesta adaptarse a la luz del nuevo
paisaje y, por oti lado, el trabajo de reorganizacion de la Escuela at sorbe todas sus fuerzas.
Constantes quejas y solicits des de recursos ante el Ministerio de Educacion par tratar de
del plantel entre estos el nombramiento de una secretaria, w profesor para paisaje y la
adquisicion de yesos anatb micos de los que se empleaban en la clase de dibujo. Sabia que
era poco lo que podia hacerse en aquella condiciones. Preparaba el regreso a Caracas.
Queri consagrarle a la pintura la mayor parte del tiempo d vida que le quedaba.
1942/_ _________________________________________
En el mes de septiembre esta de nuevo en Caracas instalado en su taller del barrio Los
docencia es el unico recurso que permite a un pintor de aquella epoca sobrevivir cor
menguada holgura.
dictarahasta 1956.
1943/
este ano.
1944/
cromatico.
obras.
de 1944
A. JUNYENT
Revista Elite
22 de junio de 1944.
1945/ 1946-1947/
National de 1945.
Monasterios es un poeta.
monstruoso.
imagen del paraiso natural que sol tan sus colores, y que
cincocuadros.
1948/_ ____________________________________
1949/
segunda vez.
de Caracas.
1950/
pintar.
tado en 1948. Pinta en San Casimiro dos paisajes. Por otra parte, estas caracteristicas esenciales y,
por u universale* son logradas a traves de un sello racial y inconfundible.
1951/
En Barquisimeto; luego en Caracas, paisajes de Ba y de
La Vega.
1952/
M.B.A. el 15 de marzo.
artista.
1953/_ _____________________________________
y vegetacion exhuberantes.
luminosidad"'.
RAFAEL MONASTE
1954/_ _____________________________________
ARMANDO LIRA
("Revisla de Cultura"'. N
1955/
Paraiso.
viajero.
Fortoul".
National de 1945.
1956/
1957/
1958/ m
Duaca, Barquisimeto y Santa Rosa sugieren los momentos
• En el barrio Santa Elena, en Barquisimeto, el Go- bierno regional ha destinado una parcela de
1.500 mts.2 para
Co.
ALFREDO BOULTON
12 de noviembre de 1958.
1959/
llego a filmarse.
fuera de concurso.
aparecieron.
en Barquisimeto.
1961/
El 6 de enero, repuesto de la crisis anterior, Monasterios
obras.
por ultima vez esta sala del Museo de Bellas Artes donde
anteriores".
comprado recientemente.
• Ha dejado de pintar.
dirigida por don Antonio H err era Toro. Esta pension me dur
RAFAEL MONASTERIC
Y Luis Alfredo Lopez Mendez, quien le conocio de tod la
susurrando un ensalmo.
1970
1968
propios.
(Revisia Imagen,
1981
de 1968).
su production.
Etapa y periodo, cuando los empleamos son terminos que aluden mas a la situation temporal y
formal y en lo tematico, con las variables topologicas de cada caso, se observa de principio a
comienzo. Aunque por su autonomia en la expresion del color pueda dar la impresion de
bastarse a si mismo para hablar a la sensibilidad, el no se apartara de las leyes del naturalismo;
como corresponde a una filiation impresionista que supera, sin embargo, como tenia que ser,
toda ortodoxia.
transition.
Una sola obra anterior a 1917 se reproduce en este libro: El Paisaje titulado ElPapeloncito de
Duaca, el cual debe datar de 1909. No hemos podido ubicar en esta secuencia trabajos
correspondientes a la etapa espanola del artista para llenar otra laguna, durante el lapso de
1910 a 1914. Muy escaso en realizaciones es tambien el tiempo que va de 1914 a 1916, cuando
Monasteries
a reencontrar a sus amigos del Cfrculo de Bellas Artes que comenzaban a reunirse ahora
en un local del barrio de Pagiiita; la existencia del grupo habfa quedado reducida a un
taller donde se pintaba con modelo vivo; Monasterios comenzo a asistir regularmente al
taller de Pagiiita hasta que el cierre de este dio al traste con el estrecho companerismo
que mantu-vieron hasta entonces Cabre, Monsanto, Leoncio Martinez, Lopez Mendez y
Monasterios mismo. Tambien frecuento por esta epoca la amistad de Fede-rico Brandt,
1906. Sin embargo, en esta obra se aprecian rasgos tecnicos propios de quien ha recibido
los primeros pianos del camino, con tonos marrones, nos situan frente a un alumno de
Herrera Toro, por lo que es facil deducir que Monasterios pinto esta obra cuando era
estudiante de la Acade-mia. Es logico suponer, por otra parte, que es un cuadro pintado
del natural, como corresponde a su conception del trabajo pictorico para esta epoca.
Debio realizarlo en 1909 6 1910 antes que Monasterios regresara a Barquisimeto con el
proposito de reunir algiin dinero para su inminente viaje a Espana. Le resultarfa facil, en
ese momento, demostrarle a sus amigos que habfa alcanzado conocimientos que
la fundacion del Cfrculo de Bellas Artes, hecho resenado por la prensa de Caracas y que
tuvo lugar en agosto de 1912. Desde 1910 residfa en Barcelona, figurando como alumno
inscrito en la Academfa de Artes y Oficios y Bellas Artes de esta ciudad. Su regreso s61o
Pero Monas-trios fue considerado desde entonces como un miembro sentimental de aquella
asociacion; aunque no figuro entre los estudiantes que en 1909 pedian la destitucion de Herrera
Toro,
compartia apasionadamente las ideas renovadoras del grupo de Monsanto y Cabre, y tenia,
ademas, buenaamistad con
Carlos Otero. Habia sido presentado a estos por Cesar Prieto, el primer artista con quien se
relaciono al llegar a
Caracas. Las afinidades no eran s61o producto del companerismo. Habia identification en
proposito estetico, puntos
libre, sin ejecutar bocetos previos para concluir el cuadro en el taller, metodo nada ortodoxo que,
al margen de la
apegado a la preceptiva academica porque en el concurso de pintura (pruebas finales) de 1910 fue
aplazado por el
nota de "bueno". Pudo haberse originado desde entonces una estimulante relation entre Brandt y
Monasterios, que se
interrumpi6 con el viaje de 1910 a Espana, pero proseguida despues de 1917, cuando Monasterios
y Brandt, quien
acababa de salir de una crisis, llegan, cada uno por su lado, a conclusiones importantes en la
interpretation del paisaje.
Al concluir 1909, tomo la decision individual de continuar sus estudios en Barcelona, Espana. El
pintor se hacfa eco
de una opinion generalizada entre los estudiantes y que arrastraria tambien a Armando Reveron:
En Espana se podia
vivir con poco dinero y la ensenanza era, por anadidura, mas ventajosa. Ya se encontraban en
Barcelona Pedro
quien lo empujo practicamente a embarcarse rumbo a Espana. Monasterios contan'a mas tarde
que su decision de
marcharse se debio al temor de que la pension de 120 pesos que le pasaba el Gobierno del Estado
Lara pudiera serle
suprimida, tal como ya habia ocurrido con la beca anterior del Ministerio de Instruction. Espana
representaba una
garantia de estabilidad.
como hubiera resultado previsible, sino que, movido por una actitud sentimentalista se marcho a
Barquisimeto, lo que
fue un error.
EL PERIODO BLANCO
En el tropico, por efecto de la luminosidad intensa, cuando los colores locale son vistos
de cerca, resultan vivos, intensos y contrastados; pero esos mismo colores, observados a
distancia en el paisaje abierto, aparecen a nuestros ojo absorbidos por una tonalidad
Fue este el fenomeno que advirtio Reveron, por una via contraria a 1 tendencia colorista
manera subjetiva cuando empleaban lc colores vivos para pintar los pianos alejados en
Pasado el fervor por el cromatismo exaltado, a partir de los anos 30, esc mismos
naturaleza una armonfa que tiende a la uniformidad d tonos que al contraste de colores.
Por otra parte, la iluminacion regular intensa, tal como aparecera en el paisaje desde
entonces, hace ver que 1 representacion de la realidad es mas efectiva cuando se usa el
causa de que la luz de nuestra atmosfera elimina las sombras acusadas interpondiendo
Desde luego, pintores como Monasterios constituyen excepcion dentro d este codigo
preceptivo adoptado en adelante por la Escuela de Caracas, pel su obra no hace sino
confirmar la regla.
metodo de pintar implicaba ya un analisis del color bajo 1 accion de la luz del tropico.
Pinceladas cortas y nerviosas yuxtapuestas pianos de tonos extendidos. Fue asi como
hacia 1930 llega a componer su paisajes dentro de una gama tendiente al bianco. Obra
que no negaba e modo alguno sus dotes de colorista, sino que mas bien las sintetizaba,
com en el caso de Reveron, en su grado absoluto. Mas tarde, o casi de seguid; volvio a
vitalidad.
ENTRE EL INSTINTO Y LA RAZON: FEDERICO BRANDT
Cierro acercamiento a Reveron y a Brandt esta presente en buena parte de la production de este
fertil y vigoroso periodo que ubicamos entre 1927 y 1931. Sobre todo hacia 1930, ano en que la
Dijimos que el primer contacto entre Brandt y Monasterios data de 1909, cuando aquel actuo
pintor hecho y derecho aunque su obra no alcanzo una via personal sino bastante mas tarde, a
partir de 1916, momentos en que Monasterios efectuaba sus primeras tentativas satisfactorias. La
que Brandt era retraido y solitario. Monasterios, por su lado, representa al tipo de artista llano y
activo, espontaneo y de suyo poco entregado al orden que impone un hogar adusto, sedentario,
Esta diferencia de caracter no obsto para que los dos artistas mantuvieran una admiration mutua,
que nacia de lo que en cada uno parecia ser un don instranferible y codiciado de una esfera a otra
facilita una expresion franca y saludable, nacida de una sensibilidad cromatica natural, que se
ejerce sin mayor reflexion ni autocri-tica, por via intuitiva, de un modo maravilloso. Brandt busca
afanosamente esta pureza mas alia de la cultura plastica, como quien trata de entender y de
surgidade las limitaciones mismas del talento, fue positive en alto grado para Monasterios,
tal como lo demuestran las peculiaridade tecnicas que se observaran, entre 1927 y 1931, en
su produccion.
Incidencia en el tema del bodegon y la naturaleza muerta, que en Monaste rios deriva de la
MONASTERIOS Y REVERON
Resulta diffcil acceder a un parangon entre estos pintores como no sea par advertir mayor
niimero de diferencias que de afinidades. Reveron fue basi camente un dibujante, en tanto
sintesis en la cual la presencia de color quedara reducida a la luz pura, en tanto que
cromatico.
tanto, Reveron apenas necesita oir detras de s el sonido clamoroso del mar y el viento en
los uveros; en contadas ocasiones s ha alejado del castillete donde ha vivido y sonado
durante 30 anos seguidc para encotrar un paisaje distinto al que le resulta familiar. Se diria
que es u pintor monotematico. Reveron y Monasterios, empero, son artistas qu
representan el sentimiento del color. La diferencia consiste en que el primer trata de captar
las apariencias y su ojo queda fascinado por s don propio de descubrir el color en todas partes, alii
donde Reveron, por exceso de misticismo y
COINCIDENCIAS GENERACIONALES
Monasterios hizo varias versiones de la fachada de la Casa del Paraiso de Gamboa, en donde,
segiin Boulton, residia hacia 1930. La pincelada divi-dida, vibrante y gestual, tiene por esta
misma epoca algo en comun con la de Reveron, palael trazado de las enramadas, enmarcantes en
un primer piano y tratadas por suspension, con gran autonomfa cromatka respecto a los pianos
alejados; el mismo punto en comun con Reveron se aprecia en el grafismo de las sinteticas notas
de la empalizada. Monasterios, cosa frecuente en el, utilizo en esta obra varios conceptos
matices; el color local en texturas y primeros pianos terrosos; y finalmente el toque fraccionado,
yuxtapuesto y/o superpuesto, formando parcelas o lunares de gran dina-mismo en las areas de
vegetacion, arboles, plantas, en donde juega libre-mente con los complementarios. El empleo de
tonos o colores frios para animar las sombras en las partes iluminadas de la composicion y,
viceversa, el empleo de una gama de calidos en las partes sombrias de esta, es un principio
aplicado por los impresionistas al que los pintores del Ci'rculo de Bellas Artes sacaron el mayor
RAFAEL MONASTERIOS
Comparado con Cesar Prieto, Rafael Monasterios es un pintor barroco. En este la arquitectura es
incidental, motivante, no constituye, como en Prieto, el tema central y unico del cuadro, sino mas
accidentes del terreno y para subrayar el ritmo siempre dinamico de las formas, denunciando el
escorzo de estas a traves de una lfnea valorizada; en Prieto el color es constructive y las formas
se orientan hacia lo estatico y solido, tanto como es clasico su gusto por la estereometria y por la
del color que se originan en una sensibilidac mas atenta a la atmosfera de las cosas que a
la realidad de estas.
en sus cuadros con motivos de calles en donde el dinamismo d la pincelada coincide con
Escuela de Artes Plasticas, de la que era flamante director, con s trabajo de paisajista. No
dos, sin que esto quiera decir que la calidad de su obra hubiese venido menos. Al
apremiado por la falta de recursos economicos que le haa depender, para sobrevivir, de
la siempre dificil demanda de su obra. Aho puede pintar con mas libertad de
movimientos y darse el lujo, incluso, i reservar algunas piezas para las exposiciones
colectivas en Caracas.
En esta ultima ciudad comienza a perfilarse una expectativa interesante, que capitalizan Enrique
Planchart, Cabre y Monsanto, en torno a los preparati-vos para inaugurar el Museo de Bellas
Artes, cuya apertiira tiene lugar en 1938. Una obrade Monasterios, unPaisaje de Santa Rosa,
desplego intensa actividad para difundir las artes plasticas en la region, con un resultado que no
volveria a verse despues de el. Se mantuvo en estrecho contacto con la Escuela de Artes Plasticas
de Caracas, cuyas pautas docentes siguio al introducir, en 1937, materias de artes decorativas,
muestras del trabajo de sus alumnos en otras ciudades del pais. Esta actividad mermo el
rendimiento de su propia labor pictorica, aunque quizas fue en esta epoca cuando llevo a una
relacion espiritual profunda su contacto con la region donde habia nacido, datando de entonces,
Viviendo en Barquisimeto, realizo varios paisajes de Santa Rosa, el motivo mas abundante en
toda su obra, pero tambien dejo buenas muestras de su pintura en Sanare, Guarico, Duaca y
Quibor, talvez con intencion mas anecdotista que en el perfodo caraqueiio anterior. Sin embargo,
su produc-cion nos ofrece altibajos en este momento de madurez en que disfruto de sosiego y
alegria, tal como lo revela la vivacidad y el encanto bucolico de sus paisajes larenses.
EN MARACAIBO
Monasterios vivio en el Zulia en e! rranscurso de 1941 a 1942. Paso aqui nueve meses. Por
insinuacion de Jose Nucete Sardi, encargado para aquel momento de la Direccion de Cultura del
Ministerio de Educacion, acepto dirigir la Escuela de Artes Plasticas de Maracaibo. Fue el mismo
Esta experiencia docente no fue tan afortunada como la de los cuatro anos que estuvo al
frente de la Escuela de Arte de Barquisimeto, entre 193 1940. El pintor encontro una
serie de dificultades y de carencias que ven afectando a la marcha del plantel desde su
creacion. Monasterios habia s designado para efectuar su reforma. Pero gran parte de su
Educacion la dotacion minima que, a su juicio, requerfa una escuela de e tipo. Todavia
Pinto muy poco durante este lapso. Se conservan varios paisajes, uno ellos, con el tema
del antiguo convento de San Francisco, que le adquiri Juan Liscano, y dos naturalezas
muertas, realizadas en un estilo mas descr tivo que el de las que ya conociamos, de 1930.
Escuela Maracaibo el nombre del paisajista Julio Arraga. En 1950, fallecido Pu Fonseca,
se encarga de la direccion de esta un alumno de Monasterios: Je Soto.
AIRES DE RENOVACION
por A.E. Monsanto y Manuel Cabre (194 Nuestro pintor iba a desenvolverse en este
partir de 1944, i serie de huelgas y acciones protestarias por parte del alumnado. Hay
preocupado y el respeto que los estudiantes sentian por una obra qi como la suya, podia
ser mostrada como ejemplo que escapaba a las formu naturalistas atacadas por la nueva
promotion. Alejandro Otero, quien ya lideralizaba, desde los tiempos de la escuela,
Monasterios continuo en su labor docente hasta 1956, ano en que fue jubilado por el M.E. Muchos
artistas de las
generaciones que pasaroh por la antigua Academia, donde Monasterios enseno de 1930 a 1936,
como tambien por la
Escuela de Artes Plasticas de Caracas, donde estuvo desde 1942, reconocieron que tuvieron
influencia temprana del
pintor barquisi-metano, notoriamente, para citar solo algunos, Hector Poleo, Mendez Osuna,
Fabbiani, Armando
El perfodo que ubicamos entre 1942 y 1945, ano este ultimo que resulta consagratorio para
Monasterios, fue uno de
los mas productivos y logrados. Su signification es tanto o mayor que el que le damos al periodo
transcurrido entre
1927 y 1936. Aparece en este momento un mayor equilibrio entre colorido, estructura formal y
dibujo. El rasgo suelto
uniformado por una entonacion calida reflejada por prados y pastos que ocupan primeros pianos
de gran dinamismo
cromatico. El punto de vista esta mas alejado. Se aprecia marcada tendencia al paisaje abierto,
teniendo como tema el
valle de Caracas, la serrania del Avila o aspectos muy pintorescos de Los Andes, en tanto que la
estructura formal,
como ocurria al mismo tiempo con la obra de Cabre, enfatiza la monumentalidad del motivo.
Abundan los paisajes del
Paraiso, La Vega, San Jose, con vista hacia la montana. 1945 marca un momento muy alto en la
calidad de su
production, tal vez el mas alto. Es el mismo ano en que concluye un segundo viaje por Los Andes
venezolanos, a
continuation del cual pinto en El Hatillo y Los Guayabitos un con junto de paisajes que
completarian, junto con los
paisajes avilenos y andinos, la mas importante de sus exposiciones individuals que realizara hasta
ahora
nombramiento para dirigir la de Maracaibo, transcurre ano y medio, lapso durante el cual
entreverando casas y vegeta-cion, que habia preferido pintar. Pocas de sus obras estan,
hasta ahora, basadas en el tema del Avila. El paisaje con este motivo, en que se centro la
obra de Cabre, suele exigir un tratamiento de las distancias alejadas, antes que de los
primeros pianos, lo cual estaba renido con esa inclinacion a la tactilidad que ama
ricos en matices, tanto en los volumenes como en las sombras, dadas con color. La
epoca en que dividia el color para lograr un estilo policromo, vivido y nervioso. Quizas
es en esta linea de trabajo, mas que en los cuadros de composicion estatica y colorido
sobrio, donde encontramos sus mayores logros. Puesto que todo lo que se asocia al color
sera siempre el aspecto mas inspirado de su trabajo. En tanto que no asf el relacionado
secundaria, puesto que su obra no dependia tanto de la imagen vista en la realidad como
por lo tanto, de una necesidad de desplazamiento que le permitia renovarse con cada
Los paisajes de Los Andes ofrecian mucho parecido con los de Caracas. Frente a estos
valles siempre verdes y cambiantes, con sus volumenes rotundos y planicies coutrastadas,
obviaba asf toda referencia arquitectonica y humana en la que el artista buscaba apoyo
De hecho, la obra andina de Monasterios, por la fuerza que deriva de una mas estrecha
curso de 1943, 1944 y 1945 tres viajes a la region andina con el proposito de pintar.
Aplicaba su metodo trashumante, que tan buenos resultados le habia dado hasta ahora.
Por primera vez se apartaba, para pintar, de la ruta que conducia de Caracas a
estas poblaciones son dos paisajes que brindan, a diferencia de sus vistas urbanas
facetada siguiendo el escalonamiento indicado por la curva de la pendiente del cerro. Los
distintos niveles de altura en las paredes, aleros y zocalos, imprimen un alegre aunque
la belleza colonial del motivo asf como la agradable disposicion plastica del con junto,
en una y otra obra. Por el contrario, en la mayor parte de sus paisajes urbanos,
sobre casas y edificaciones. Sus temas principales fueron, en tal sentido, caserfos,
terrenos baldfos, donde se levantan, aqui alia, un arbol o un seto. Los grupos de casas
EL DESNUDO FEMENINO
Monasterios sentia admiracion por la pintura de Henri Matisse, con la que tenia, por
vision de Monasterios esta mas proxima al naturalismo y de alii que represente el objeto
produccion y Boulton no les ha dado mayor importancia al punto de que los omite en
error. Los desnudos y retratos de muchachas en una ambientacion interior, tanto como
las naturalezas muertas, representan dentro de su carrera una faceta esclare-cedora sin
formas y carnaciones. Esta tendencia, muy actualizada hoy por los artistas venezolanos
de la decada del 70, se aprecia en el gusto de Monasterios por las patinas de los muros
femeninos, a tiempo que ensayaba crear, en armonia con estos, una ambientacion
amable y sencilla, distendida y rica en pianos modulados con las variables de color y
textura que le ofrecian objetos, mobiliario, telas y elementos del decorado. Poco
importa frente a esta exhuberancia amable de las cosas, que el dibujo sea torpe y la
artista. Monasterios, como lo reconocio Enrique Planchart en 1945, sabia plantar sus
proposito anecdotista. En los interiores con desnudos, este proposito tampoco existe y
elegida, sino el clima poetico que, fundamentandose siempre en la verdad del color y
LA TECNICA
Del mismo modo, el rito de pintar excluye toda intencion magica, a diferencia de
Reveron, quien ponia gran enfasis en la estetica del acto de pintar. Espiritu practico,
Monasterios deja secar sus lienzos, generalmente comienza a manchar el viernes y hasta el
lunes no vuelve sobre el cuadro. Lapureza de los distintos tonos y la limpiezas de la paleta son
exigencias a las que el somete de manera tal su ritmo de trabajo. Su pincelada es breve y fir me
y la (cap a) de pintura, delgada. Los efectos no se Iogran a base de modelacion con masas de
pigmento, sino por contrastes, a veces violentos, de colores, en una desnudez tan dificil como
sincera"
Monasterios es, por excelencia, un pintor del tiempo, del tiempo en cuanto este acusa su
del viento, la atmosfera, la lluvia, en una palabra a la transformacion poetica de las superficies,
El tiempo sigue aqui su inelectable curso, en un marco pobre y precario, donde todo esta dejado
a un abandono consustancial, inherente a los cambios que la naturaleza va produciendo, por via
reverdecer y al morir, a la belleza y a la finitud de las cosas, en un poeta que ama lo natural
bahareque, del muro de mamposteria, con devocion obsesiva, originaria, y de alii tambien su
de gracia en el abandono con que cantan estas superficies dejadas a ellas mismas, a sus efectos,
principal (salvo que estas presenten estado de ruina), efectos cuya apariencia satisfacen la
exigencia de este artista solitario, acostumbrado a la pobreza, enemigo de la retorica y de la
ostentacion.
CALLE DE UN CUADRO
El Circulo de Bellas Artes fue una agrupacion intelectual que reunio en principio a escritores y
pintores, y aunque el peso de estos ultimos fue determinante para definir la accion con la cual
paso a la posteridad, no debe perderse de vista la relacion que, gracias a esta alianza de arte y
literatura, llevo a los
poetas a ocuparse de la pintura, bien ensayando la critica artistica, bien escribiendo textos
inspirados en cuadros.
Uno de nuestros poetas contemporaneos del Circulo fue Rodolfo Moleiro, autor de una
obra cuya brevedad esta compensada por su sintesis, rigor y densidad en la expresion de
CALLE DE UN CUADRO
alma en el tiempo.
AI go se espera, algo
0 serranas canciones
RODOLFO MOLEIRO
da la pintura. J.C.
El viejo trapiche de la Hacienda La Majada, en Las Adjuntas, fue uno de los temas mas
felizmente tratados por Monasterios. Aunque por temperamento se resistfa a pintar mas de una
vez un mismo motivo, accedio en 1947 a hacer para su hija Violeta, una segunda version del
cuadro que con aquel tema se encontraba en la coleccion de Jose Rafael Iribarren, pintura que
formo parte del envio que le valiera ganar el premio de Pintura, en el Salon Oficial, en 1941.
Monasterios trato aqui de repetir el encanto de aquel primer cuadro, su cromatismo calido y
baso para este nuevo cuadro en la obra de 1930, sino en el paisaje real, ya algo cambiado en su
aspecto, el resultado no pudo ser, afortunadamente, una replica sino otra pintura, de valor
autonomo. Monasterios hizo otra version mas de la fachada del antiguo trapiche, esta tambien
en 1947.
LA INVENCION DE LA LUZ
Al pintar del natural Monasterios no se proponfa, al contrario de Pedro Angel Gonzalez, obtener
una imagen convincente por su grado de verosimi-litud respecto a la naturaleza. Ya hemos dicho
que concebia la pintura como realizacion autonoma. Pero siendo la luz un elemento
fundamental del que derivan la definicion de los colores locales de las casas y los efectos de
tiempo y de profundidad espacial y atmosferica de la composicion, la luz tenia que ser una de
representacion del paisaje. Podemos decir, perderse de vista la relacion que, gracias a esta alianza
de arte y literatura, llevo a
Uno de nuestros poetas contemporaneos del Circulo fue Rodolfo Moleiro, autor de
una obra cuya brevedad esta compensada por su sfntesis, rigor y densidad en la
CALLE DE UN CUADRO
noche de lloviznas.
AI go se espera, algo
0 serranas canciones
RODOLFO iMOLEIRO
1951.
da la pintura. J.C.
El viejo trapiche de la Hacienda La Majada, en Las Adjuntas, fue uno de los temas mas
felizmente tratados por Monasterios. Aunque por temperamento se resistia a pintar mas de una
vez un mismo motivo, accedio en 1947 a hacer para su hija Violeta, una segunda version del
cuadro que con aquel tema se encontraba en la coleccion de Jose Rafael Iribarren, pintura que
formo parte del envio que le valiera ganar el premio de Pintura, en el Salon Oficial, en 1941.
Monasterios trato aqui de repetir el encanto de aquel primer cuadro, su cromatismo calido y
baso para este nuevo cuadro en la obra de 1930, sino en el paisaje real, ya algo cambiado en su
aspecto, el resultado no pudo ser, afortunadamente, una replica sino otra pintura, de valor
autonomo. Monasterios hizo otra version mas de la fachada del antiguo trapiche, esta tambien en
1947.
LA INVENCION DE LA LUZ
Al pintar del natural Monasterios no se proponfa, al contrario de Pedro Angel Gonzalez, obtener
una imagen convincente por su grado de verosimi-litud respecto a la naturaleza. Ya hemos dicho
que concebia la pintura como realizacion autonoma. Pero siendo la luz un elemento fundamental
del que derivan la definicion de los colores locales de las casas y los efectos de tiempo y de
profundidad espacial y atmosferica de la composicion, la luz tenia que ser una de sus
incluso, que Monasterios es un pintor de la luz del color, de la misma medida en que P. A.
Gonzalez es, por
En tal sentido, conviene distinguir entre dos tipos de iluminacion: una por la cual se imita el
comportamiento
de la luz en la realidad, cuando ella pasa al cuadro como elemento integrado a las leyes de la
organizacion
espacial y a los valores plasticos; y otra, con la cual se plasma en el cuadro una realidad similar al
motivo en
que este se ha basado. En el primer caso, hablamos de iluminacion autonoma o luz de taller; en el
segundo, se
En la pintura de Monasterios la luz dimana del color, se integra a las formas durante el proceso de
pintarlas;
no es, pues, un valor de representacion, sino un valor expresivo. Constituye a las cosas y a la
atmosfera para
indicar la intensidad con que percibimos las formas del cuadro y para registrar la temporalidad del
tema a
luz de Monasterios no es demasiado intensa. Sentimos en su obra una iluminacion natural, incluso
en cuadros
cierta atemporalidad que impide reconocer con facilidad la hora representada en el motivo. El
tema de la
color. Porque, con relacion a la verosimilitud del fenomeno natural, Monasterios no opera
cientificamente.
La hora a que mejor se presta una analogfa con el tiempo real en un cuadro de Monasterios es la
del
atardecer, lo que, por otra parte, confirma la experien-cia: es el momento que el pintor preferia
para trabajar.
La luz de invierno antes que la luz de la estacion seca. No la luz reverberante del mediodia, que
amaba
Reveron. De haber sido asi, Monasterios hubiera tenido que emplear una gama fundada en el
bianco, lo que
El dibujo no siempre es estructural, sino elemento de apoyo del color para reforzar ciertos
entrantes que sirven para sugerir el relieve sobre una superficie que, de otro modo,
para obtener la impresion de volumen. Dibujo que es como una escritura de signos al
autonomia, ya que este dibujo tiende tambien a ser mas expresivo que representative
que ahonda, desde el ser, en la naturaleza del trabajo creador: La obra le sirve de
expediente. Hay pruebas de que Monasterios fue un critico riguroso de su propio trabajo.
Insatisfecho siempre con lo logrado, exclamara una y otra vez: "Un cuadro mio nunca
esta termi-nado"! Esta impresion le obsede hasta el final de sus dias. Pero tambien le
vuelve mas exigente con su obra, de la que espera cada vez mas convencido de que la
de llegada.
persigue, como un mistico. De alli una humildad de artesano que le permite encarar el
hasta meses. No hay plazo frente a la insatisfaccion que cobra su cuota en tiempo. A
mas hacia la Escuela de Paris que hacia la Espanola, tan ifluyente en sus inicios,
motivo como punto de apoyo y como pretexto de la obra cuyo valor surgia desde el
elementos intrinsecos. Es cierto que no podia pintar sino del natural pero esto,
lejos de ser argumento en favor de lo verosfmil, confirma solo el hecho de que ser
copia. El paisaje natural es para este tipo de artista lo que las palabras para el
EL INTUITIVO
Monasterios trataba de expresar la pureza que solo puede plasmarse cuando se prescinde
obra hacia una decantacion y sintesis de sus medios expresivos, logro en la ultima epoca
un efecto que, comparado con el dibujo de los nifios y el arte de los pintores ingenuos,
Impresionismo.
es, dentro de la obra de su generacion, el que mejor refleja, en la verdad del sentimiento,
la naturaleza de la provincia venezolana, tanto por la calidad como por la cantidad de sus
testimonios. Rafael Ramon Gonzalez y Cesar Prieto son los que mas se aproximan al
eleccion del sitio y del estado de inspiracion y no siempre de las condiciones ofrecidas
por el paisaje natural que llevaria a la tela. En cambio, Cabre, Pedro Angel Gonzalez y
Francisco Fernandez solo podian pintar bien el paisaje que por su conformacion
fuerza del sentimiento engendrado en el acto de asumir la pintura del paisaje como una
experiencia vital. Cualquier tema, siendo en esencia mas pretexto que objetividad, podia
servirle a sus fines. De alii que le importe mas la eleccion del lugar y el momento en que
el tema elegido es sin dificultad. La vivencia del lugar le es tan fundamental como su
perpetua inquietud viajera, que lo lleva de un sitio a otro: no para descubrir un paisaje
distinto o ideal, sino por necesidad organica. La diversidad de su obra se origina asi pues
Una obra suya consiste en la aventura de crearla como si se tratara de la primera vez. El
hubiera podido hacer suyo el famoso verso que da comienzo al segundo Fausto de
Goethe:
"Las altas obras de la naturaleza son hoy esplendidas como el primer dia". Pocas
replantearse el paisaje bajo una optica siempre renovada, que a menudo le exige borrar
los trazos de la obra anterior, de donde brota con fuerza la calidad excepcional de su
naturaleza aparece revestida de brotes alegres y la luz es atenuada por una atmosfera
densa que apaga los colores lejanos y exalta los proximos; se ha dicho que es un pintor de
paisajes nubados, en donde la luz emana del color local de las cosas, y que no tuvo ojos
para ver con suficiente objetividad la naturaleza tropical; se ha dicho que fue excentrico
responde mas al sentimiento con que la captaria que a la verdadera representation que se
proponfa alcanzar un pintor airelibrista; se ha dicho que empleo los grises de la paleta
para los aspectos orograficos del paisaje y que reservo los colores puros y sus matices
proporciona a sus cuadros una cobertura espesa, opaca y desenfocada, gracias a la cual la
que lo hace diferente al del resto de los paisajistas de su generation. Pero que sus cuadros
verosfmil, en con junto, a su obra. Tambien el sentimiento con que se capta una
pintura un simil de la realidad; y en general puede decirse que pintaba sin otro fin que
hacer un cuadro, mas interesado en el proceso mismo que en el resultado; que este se
pareciera al original no era tan urgente como el hecho de considerar al motivo como al
punto de partida afectivo de la obra. Por ello, puede hablarse de una vision anterior, asi
como hay una vision apariencial. La primera no es descriptiva, pero tampoco no objetiva.
Por la vision interior descubrimos en las cosas mas de lo que a simple vista ellas nos
idilica de ella, donde los datos tornados de la realidad han sido modificados al punto de
que lo que expresa el cuadro sea un sentimiento parecido al que nos transmite una pintura
abstracta, sino que su ojo es capaz de percibir con un grado de mayor esplendor y
vivacidad los colores contenidos por la realidad natural. Los colores que solo perciben
La vision de las cosas es como un rememorar; por eso, la pintura se torna mas bucolica,
centrada y ordenada, con predominio del tema de aldeas aledanas cuyas iglesias, al final
se situa en el limite de la levedad, pareciera transfigurarse para envolver las cosas en los
colores del invierno. Monasterios seguira viendo en la pintura, hasta el final de su vida,
distinto o ideal, sino por necesidad organica. La diversidad de su obra se origina asi pues
Una obra suya consiste en la aventura de crearla como si se tratara de la primera vez. El
hubiera podido hacer suyo el famoso verso que da comienzo al segundo Fausto de
Goethe:
"Las altas obras de la naturaleza son hoy esplendidas como el primer dfa". Pocas
replantearse el paisaje bajo una optica siempre renovada, que a menudo le exige borrar
los trazos de la obra anterior, de donde brota con fuerza la calidad excepcional de su
naturaleza aparece revestida de brotes alegres y la luz es atenuada por una atmosfera
densa que apaga los colores lejanos y exalta los proximos; se ha dicho que es un pintor de
paisajes nubados, en donde la luz emana del color local de las cosas, y que no tuvo ojos
para ver con suficiente objetividad la naturaleza tropical; se ha dicho que fue excentrico
responde mas al sentimiento con que la captarfa que a la verdadera representacion que se
proponia alcanzar un pintor airelibrista; se ha dicho que empleo los grises de la paleta
para los aspectos orograficos del paisaje y que reservo los colores puros y sus matices
proporciona a sus cuadros una cobertura espesa, opaca y desenfocada, gracias a la cual la
que lo hace diferente al del resto de los paisajistas de su generacion. Pero que sus cuadros
pintura un simil de la realidad; y en general puede decirse que pintaba sin otro fin que
hacer un cuadro, mas interesado en el proceso mismo que en el resultado; que este se
pareciera al original no era tan urgente como el hecho de considerar al motivo como al
punto de partida afectivo de la obra. Por ello, puede hablarse de una vision anterior, asi
como hay una vision apariencial. La primera no es descriptiva, pero tampoco no objetiva.
Por la vision interior descubrimos en las cosas mas de lo que a simple vista ellas nos
idilica de ella, donde los datos tornados de la realidad han sido modificados al punto de
que lo que expresa el cuadro sea un sentimiento parecido al que nos transmite una pintura
abstracta, sino que su ojo es capaz de percibir con un grado de mayor esplendor y
vivacidad los colores contenidos por la realidad natural. Los colores que solo perciben
La vision de las cosas es como un rememorar; por eso, la pintura se torna mas bucolica,
centrada y ordenada, con predominio del tenia de aldeas aledanas cuyas iglesias, al final
se situa en el limite de la levedad, pareciera transfigurarse para envolver las cosas en los
colores del invierno. Monasterios seguira viendo en la pintura, hasta el final de su vida,
mercado de su obra.
Cuando trata las masas, estas aparecen mas resumidas y menos dibujadas. Pero una mayor
sfntesis cromatica no quire decir mayor sfntesis formal por cuanto la
estructura compositiva, lejos de abreviarse, es ahora mas compleja, abarrocada, aunque, en lineas
generates,
escala paisajfstica, de obligada referencia en su obra anterior, hace patente en muchos paisajes de
su ultima
epoca la intencion de prescindir de la anecdota, tal vez contagiado el pintor por la tendencia
purista del arte
Monasterios, al igual que Reveron y Castillo, no fue bianco directo de la colera de los
abstraccionistas que
veian en el paisajismo una sumision a la preceptiva del siglo XIX. Por lo demas, hubo un
movimiento
desprendido del abstraccionismo que quiso reivindicarlo, tal corno se hizo, en justicia, a traves del
homenaje
que le tributo la Galena Lauro, una de las primeras salas consagradas al arte nuevo que existieron
en Caracas,
y en donde se verified en 1956 una emotiva exposition de cuadros recientes de Monasterios. sin
duda, se
reivindicaba en este lo que en su obra habia de moderno, los dones de su colorido expresivo, tanto
como lo
BIBLIOGRAFIA I. LI BROS
Salvo en los casos en que se hace referenda al lugar, todas las publicaciones
BOULTON Alfredo
La Obra de Rafael Monasteries GraficaEdici6ndeArte, 1969
CALZADILLAJuan
CALZADILLAJuan
LISCANOJuan
NUCETESARDIJos£
1940.
EquinoccioU.S.B., 1979
PICON-SALAS Mariano
RATTO ClARLOJose
Venezuela.
1945. Programa de la Exposici6n de Cuadros de Rafael Monasteries. Museo de Bellas Artes,
Los Caobos.
de 1956.
marzo, Maracay.
Caracas.
Noviembre y diciembre.
IH. MONOGRAFIAS
de Bilbao, 1979-
CALZADILLAJuan
Barquisimeto, 1964
Mayo-junio de 1958
CALZADILLAJuan
de 1959
6deoctubrede 1968
28demayode 1955
LaEsfera
6 de diciembre de I960
CANIZALEZ VERDE Francisco "Homenaje
2 deoctubrede 1958
I/Mayo de 1968
CHOCRON Isaac
y Rafael Monasterios".
Cuerpo E. El Nacional
16 de diciembre de 1981
DELGADO Lenelina
Culturales de El Universal
21 de diciembre de 1981
DELGADO Rafael
Revista Diners
Ano IV N° 24/1968
DIEHL Gaston
3 deagosto de 1953
DORANTE Carlos
"Aire de Ayer"
El Nacional, 18 de octubre de 1956
E.M.
ERMINY Peran
20 de noviembre de 1958
ERMINY Peran
22 de setiembre de 1968
"r*"
PISANI Napoleon
"Rafael Monasterios"
1975
de 1968.
QUIROJA Juvenal
National 20 de noviembre de
1981
de 1945
de 1958
RATTOCIARLOJose
RATTOCIARLOJose
RATTOCIARLOJose
1981
de El Universal 25 de
diciembre de 1958
SUBERO Efrafn
clientes".
Artes".
VESTRINI Miyo
Monasterios"
Entre 1908 y 1910 Rafael Monasterios estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1911
se inscribió en la Escuela de Artes y Oficios de Bellas Artes en Barcelona (España) donde compartió
con Armando Reverón y Pedro Castrellón.
Entre 1930 y 1936 Monasterios ejerció como profesor de las Cátedras de Pintura y Paisaje en la
Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1937 fundó la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto
y un año después, fue designado Director de la misma.
En 1941, Monasterios viajó a Maracaibo para dirigir la Escuela de Artes Plásticas del Zulia y en ese
mismo año obtuvo el Premio Nacional de Pintura en el II Salón Oficial Anual de Arte Venezolano,
celebrado en el Museo de Bellas Artes de Caracas.
En 1957 se celebró el XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano y Rafael Monasterios se hace
acreedor del premio para pintura Federico Brandt por su cuadro Barrio de Duaca. Dos años más
tarde Monasterios gana el Premio Armando Reverón, Salón Oficial.
Otras de sus obras son: Calle de Naiguatá (1951), Paisaje de Caracas (1953), Eneal (1957), Paisaje
de Catia (1932).