MAZZEI Periodismo y Política en Los Años 60 - Primera Plana y El Golpe Militar 1966

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MAZZEI, Periodismo y política en los años 60- primera plana y el golpe militar 1966

Introducción:

● Periodismo: tiene el poder de persuadir o dirigir. Los periodistas no informan la realidad,


utilizan una linterna que ilumina solo algunos aspectos de la realidad

● Cuando esos mensajes de los medios se expresan a través de muchos canales de


comunicación: nos encontramos en frente de una campaña.

● También hay otro tipo de campañas de prensa, cuyo objetivo es la desestabilización de los
gobiernos democráticos: la más evidente fue la de los años 70 que le siguió al golpe militar
al presidente Illia, para que comenzara la llamada “Revolución Argentina”

● Cuando se produjo el golpe militar, la población ya sabía que se iba a producir e incluso
que se iba a nombrar como presidente a Onganía, y esto fue el resultado de una campaña
de prensa que tuvo como medio especifico “Primera Plana”

Etapas de un seminario “azul”

Septiembre de 1962: enfrentamiento de los militares entre azules y colorados. La consecuencia de


este enfrentamiento fue la creación, por parte de los azules, de “Primera Plana”:

● Seminario más recordado de los 70


● seminario para que difundiera sus ideas y el proyecto de un Frente Nacional impulsado
desde el gobierno.
● Pero era mucho más que un seminario político, era un seminario de temas generales que
adoptó un estilo novedoso inspirado en revistas norteamericanas.
● La redacción estaba integrada por jóvenes y destacados periodistas.
● Entre 1962 y 1966, adoptó dos posturas:
1. Bajo la presidencia de Guido: fue un periodico oficialista y favorable a la
conformación de un Frente Nacional y Popular.
2. Bajo la presidencia de Illia: se transformó en el vocero del Ejército Azul. Durante
esta etapa se pueden distinguir tres momentos, que tienen que ver con la relación
entre Ejército-Gobierno:

1.Durante el primer año y medio del gobierno radical, Primera Plana:

● se caracterizó por su anti coloradismo.


● ataques a los colorados y a sus “socios” políticos: el sector “unionista “ de la UCRP
(considerado el sector más gorila del oficialismo)
● Creó dos imágenes para los bandos:
1. colorados: golpistas impenitentes, antiperonistas implacables y responsables de la
existencia de un Ejército deliberativo.
2. Azules: profesionistas intachables,legalistas inquebrantables, garantes de la
democracia.

Esta polarización se quebró en 1964: cuando algunos oficiales azules comenzaron a ubicarse en
posiciones intermedias:

● Allí el término “colorado” perdió su carga negativa y Primera Plana comenzó a reflejar un
reencuentro con ellos, pero no con sus socios políticos a los que ahora se les criticaba por
ser radicales del pueblo.
● Durante este año, el periodico sufrió cambios como la incorporación de columnistas de
Newsweek y la incorporación de Mariano Grondona como editorialista político.

2.En mayo de 1965, con la intervención norteamericana en Santo Domingo Primera Plana se
transformó en el eco de la posición mayoritaria en los militares: la voz del lobby golpista que
impulsaba:

● la intervención de las FA en Santo Domingo.


● el aumento del presupuesto militar.
● la necesidad de “dinamizar” la acción del gobierno: destacando las referencia de pérdida
de tiempo. indecisión, improvisación del presidente.
● fueron temas recurrentes: el miedo a un triunfo peronista en 1967 y la posibilidad de un
golpe de estado
● se creó la imagen de un “nuevo ejército”, presentado como profesional, y preocupado por
la evolución económica, la construcción de obras públicas o la defensa de las fronteras
frente a la amenaza guerrillera. Dentro de ese Ejército se hallaba Ongania, como
contraimagen de Illia
● Ongania, era presentado como: la más fuerte garantía de legalidad, el único responsable
de que existiese la democracia, solo el podía impedir el golpe de estado.

3.En noviembre de 1965, Ongania se aleja de la comandancia del Ejército. Se Inició la tercera
etapa de Primera Plana:

● comienzo de una ofensiva golpista


● idea de irreversibilidad del golpe de Estado. Para crear esta imagen se sobredimensionan
conflictos y sucesos que hubieran pasado desapercibidos..
● actúa como amplificador de los rumores de la inestabilidad del gobierno, para generar la
sensación de un callejón sin salida.
● Se inició una edición extra en 1966 para dar bienvenida a la “Revolución Argentina”

La campaña

Desde el inicio del gobierno radical, Primera Plana tuvo una actitud negativa frente al gobierno
mientras reconstituye la imagen positiva del Ejército (deteriorada por los enfrentamientos de 1962
y 1963).

En 1965, un grupo de oficiales comenzó a pensar seriamente en la posibilidad de un golpe de


Estado:Para ello era necesario crear un clima psicológico propicio para la irrupción del orden
constitucional: La aparición del seminario “Confirmado” en 1965 marca el comienzo de esta
campaña, a la que se integraron medios gráficos y televisivos, incluido Primera Plana. El mensaje
golpista se expresó en muchos canales de comunicación

Primera Plana:

● cumplio una función señalziadora: no decia a sus lectores que pensar pero dirige su
atención a ciertos temas suprimiendo muchos otros. Artículos de política nacional que
cuestionaban la autoridad y la eficiencia presidencial, campaña contra el comunismo,
construcción de imágenes mediante la caricatura de Ongania e Illia.

● Atacaba los ́ pilares en los que se basaba el prestigio del gobierno de Ilia: el respeto por la
libertad, la honestidad.

● Desde el principio del gob radical, Primera Plana denunció la falta de libertad de prensa
provocada por el monopolio estatal de los medios de comunicación.

● Esto llegó a su punto culmine cuando el Ministro de Justicia contra Primera Plana y
acusaban a Grondona y Montemayor de instigación de rebeldía y de participar en la
creación de un clima psicológico propicio al golpe de estado

● Frente a esto Primera Plana, tomó una actitud defensiva, utilizando la contrapropaganda:
“Los periodistas de Primera Plana informan y también opinan.Culpar al periodismo por su
existencia es como golpear al médico que anuncia una enfermedad”. D esta manera, el
victimario se transformaba en víctima a partir de la falacia de identificar noticias con
verdad, y basándose en la existencia de información objetiva y opinión aséptica

Además Primera Plana, reforzaba sus argumentos amparándose en la prensa extranjera,


citaba periódicos norteamericanos. Esta estrategia se basa en un sofisma: según el cual
toda afirmación de la prensa extranjera supuestamente es objetiva.
● Para la campaña golpista también se utilizó las acusaciones de corrupción e infiltración
comunista. . El sobredimensionamiento del fantasma comunista, se origina en las
declaraciones de oficiales de las FA., los seminarios amplificaban estos mensajes.

La sobredimensionamiento de este tema era para encolumnar a kas FA detras de la figura


de Ongani que era anticomunista. era necesario encontrar ejemplos visibles, palpables
para edificar toda la propaganda }: ese fue el caso de la crisis económica de Tucuman, que
Primera Plana y los medios de comunicación le fueron otorgando dramatización.

La caricatura como arma política

Primera Plana, se dedicó a construir la imagen de Ongania como el soporte de legalidad, “el
general que no quería ser presidente”:

● Cuando el gobierno criticaba a Ongania, los medios aprovechaban y colocaban al


oficialismo con el rol de golpista
● Ongania, había logrado unificar al Ejército, mediante la propaganda se transformó ese
hecho en un modelo deseable para todo el país.
● Entre líneas se infiltró la idea de que Onganía era el único capaz de transformar la Nación
● El impulso anticomunista de West Point otorgo a Ongania, una proyeccion itnernacioanl.
● Para resaltar aún más la imagen de Ongania, Primera Plana recurre a el descrédito de Illia

Entonces, se conformó una imagen negativa de Illia:

● por “la lentitud de sus procesos”, su “extraordinaria capacidad para postergar decisiones”.
Su visión de realidad era adjetivada como “pacífica” “dulce”, “beatífica”, lo que les permitía
resaltar la imagen de un hombre lento, con una visión ingenua e irreal de la Argentina.
● Los expertos de acción psicológica utilizaron el humor para fijar todas estas imágenes.
Frente al humor el receptor relaja su guardia y acepta muchas de las premisas implícitas
en él.

Aún hoy se recuerda la imagen de la tortuga representando a Illia, realizada por Landrú
para el diario El Mundo y luego para Primera Plana.

● Flax también realizó caricaturas en El País, Illia era representada en un sillón con una
pluma , con un aire cansino y siempre con una de las palomas de Plaza de Mayo en su
cabeza. Representando : lentitud, ingenuidad, irrealidad y anacronismo. Illia era
identificado con el ingenuo Don Fulgencio, o considerado “cosas de chicos” en los graffitis
x los izquierdistas: esto ligado a la acusación de indiferencia frente al comunismo
● También eran comunes los dibujos que representaban a Illia como un médico rural: se lo
representaba al presidente dando remedios caseros a una república que en cama y muy
demacrada le preguntaba cuál era su diagnóstico. . Así daban una imagen de Illia como un
doctor con una concepción simplista de la realidad.

La importancia del humor, en el proceso de desgaste de una figura política, fue rápidamente
comprendida por la Revolución. Tal es así que cuando asumió el gobierno revolucionario,se
clausuró el seminario humorista. Ya que se comenzó representar a Onganía como una morsa

Los editoriales de Mariano Grondona

Mariano Grondona fue columnista de Primera Plana en 1996. Fue además uno de los intelectuales
que acompañó a los Azules en 1962 y 1963, destacado por ser el autor del comunicado-proclama
150.

En Primera Plana, Grondona:

● cumplió el rol de image maker, creador de imagen: buscaba plasmar nuevas imágenes de
la realidad en sus lectores o recrear otras para imponerlas en el público a partir del criterio
de autoridad.
● Compartía con Montemayor (editorialista de Confirmado) el objetivo de el derrocamiento de
Illia y su reemplazo por Ongania. Pero se diferenciaban en que:

Montemayor Grondona

no creía en la democracia liberal, quería una democraci liebral con


y quería un régimen corporativo un peronismo potable con
que termina con los viejos partidos de ideas fuertes para
partidos políticos terminar con el bipartidismo y la
polarización

el modelo a seguir para ONgania El modelo a seguir para


era Franco Ongania era DeGüelle
● Su columna aborda temática variada, teniendo como eje la realidad nacional

En los primeros meses:

➔ su principal preocupación fue la formación de una “tercera fuerza” integrada por la “tercera
corriente profunda”: los conservadores, que sería una opción para los radicales y
peronistas.
➔ Su discurso realzaba el papel de Ongania y del Ejército profesional, legalista, con poder de
reservar el sistema.
➔ Entretanto remarcaba al Presidente con referencias de lentitud, pérdida de tiempo y de
oportunidades.

Luego de la crisis dominicana en 1965, Grondona cambió de opinión:

➔ Illia ahora era solo “un hombre honrado pero ajeno a su época, superado por la dinámica
de los acontecimientos y atemorizado por tomar decisiones cuyo alcance final no atina a
ver”
➔ Grondona sostenía todavía un discurso legalista, siempre tuvo una fe legalista opuesta a la
posibilidad de golpe de estado por “principios y experiencia”
➔ Pero cuando se enfriaron las relaciones entre gobierno y FA 1965: se alejó del principio
legalista, mostrándose equidistante.

Uno de los motivos por los que adoptó la opción golpista fue: su antiperonismo, creía que los
peronistas debía ser oposición hasta finalizado el siguiente turno constitucional

Grondona criticaba al sistema político: su análisis partía de la crítica a la definición de libertad de


los radicales del pueblo, que se agotaba en la vigencia “de los derechos individuales” y no tenía
en cuenta las “condiciones de libertad”: la grandeza nacional, la eficacia y la autoridad.En torno a
estos tres conceptos realizó su crítica al gobierno radical

1. la grandeza nacional: “no hay libertad en una comunidad que no apunta a un destino
peraltado.”

Con esto se refiere a la relación entre Argentina con el mundo. Influenciado por las
doctrinas de seguridad nacional, transformó el principio de no intervención en pasividad
ante la infiltración comunista.

Para él, la indefinición de la política exterior radical creaba una imagen de “Argentina gris”
que no cumplía con su misión de liderar el proceso de construcción de América Latina
junto a Brasil y México. Un Brasil que era un modelo que estaba definido en favor de los
EE UU y la lucha contra el partido comunista

2. eficiencia: no hay libertad donde el estado elude o demora la solución a los problemas
colectivos.
El gobierno que no cumplía con su “misión”, también carece de eficiencia. A esta visión
opone la necesidad de un Poder Ejecutivo fuerte.

3. autoridad: la libertad es una pena en un orden.

Se necesitaba restaurar la idea de jerarquía , la idea de que el superior merece respeto. El


“vacío de poder” solo podía llenarse con “lideres.

La búsqueda del líder, desde entonces, se transformó en un tema obsesivo. La


democracia- decía- es un “sistema de reclutamiento de líderes” y estos debían buscarse
entre los sindicalistas, empresarios y militares. Los partidos políticos debían incorporar
esos líderes.

En los meses de agosto-septiembre, la propaganda sostiene que Ongania era el soporte de la


legalidad. Grondona entonces, solo concibe a Ongania como presidente dentro del sistema (osea
dentro de la democraci no con golpe de estado), decía “sin democracia iremos a cualquier lado”

Pero después Ongania se convirtió en la “última alternativa de orden y de autoridad”, Grondona


tomaba la reserva (función establecida en el discurso de West Point). El “hombre de reserva
debía:

1. debía ser representativo: esta por sobre la política, y los partidos politicos.
2. estar disponible: “estar abierto a cualquier eventualidad institucional o política”

Tres meses antes, Grondona hablaba de líderes en democracia como única alternativa, ahora
esto era un requisito secundario.

Mientras tanto, el golpe estaba en marcha. Grondona para agudizar ese desenlace quería que Illia
se separe del partido político, pero sabía que él jamás rompería con la UCRP. El país por lo tanto
“se quedaba sin presidente”.

En mayo, cuando el golpe de estado parecía inevitable Grondona escribió una editorial titulado “La
dictadura”:

● donde restaba toda la valoración negativa a los conceptos de dictador y dictadura. Insistió
en una mano fuerte, y Ongania se filtraba por las entrelíneas según el cual “el dictador es
un funcionario para tiempos difíciles”.
● La revolución reconcilió- en sus palabras- al gobierno con el poder en la figura de caudillo
(Ongania). El golpe era el fin de la inestabilidad , el renacimiento de la autoridad , “con ella
hay otra vez Nación”

Los lectores

El mensaje y discurso legitimador del golpe de estado, llevado a cabo por los medios de
comunicación, estaba dirigido a sectores sociales capaces de ejercer un efecto multiplicador de
ese mensaje. Sectores que compartían las ideas de Piedra Palma.

Es evidente, que Primera Ppalna nunca fue un seminario popular. La cifra de ventas de Primera
Plana fue creciendo a medida que se acercaba la fecha del Golpe de Estado. Las semanas antes
del golpe se marcó un pico histórico de ventas.

Un máximo de 300.000 lectores demuestran que no era un seminario de circulación limitada.


Aunque esto no significa que se lo pueda calificar como popular o de alcance masivo, pero eso no
importaba ya que lo que le importaba a primera plana no era a cuantos vendía sino a quienes
vendía.

1. ¿ Cuál sería el perfil de los electores de Primera Plana ?


2. ¿hacia quienes estaba dirigido el seminario?
Para la primera pregunta, con el pasar del tiempo, solo se puede llegar a saber a qué lector ideal
apuntaban siguiendo dos caminos: 1.cómo imaginaban ese lector los que hacían la revista, sus
redactores? 2. como lo imaginaban sus anunciantes?

1. Es necesario analizar la estructura de Piedra Plana, en especial el espacio dedicado a ciertos


temas:

● En primera plana se destacaba el espacio dedicado a la sección de economía y negocios,


y columnas especializadas en administración de empresas y macroeconomía: esto parece
confirmar que los empresarios era uno de los públicos target de Primera Plana.
● También se destacan las secciones de Cultura, Arte y Espectáculos, privilegiando a la
vanguardia del cine europeo y a la literatura norteamericana: el seminario también está
dirigido a intelectuales interesados identificados con las corrientes culturales de los 70.

También se puede analizar, el discurso periodístico de primera plana:

● discurso ficcional que rompía con la estructura tradicional de las notas periodísticas, usaba
un nuevo lenguaje periodístico que se cruzaba con el lenguaje literario y respondía al
“gusto de la época” iniciado en la jerga y formas recientes del cine: esto nos permite ver
según Alvarado y Rocco Cuzzi, que el peridoico estaba dirigido a un nuevo público con un
poder adquisitivo más holgado, de flamantes ejecutivos y de clase media intelectual.
Porque ambos sectores tenían permeabilidad a los “discursos con marcas de modernidad”
provenientes del exterior.
● También Oscar Teran considera que estaba dirigida a un público de ejecutivos y clase
media intelectual porque eran la pieza fundamental “en la búsqueda de un sujeto social”
para el proyecto de modernización económica que buscaba Primera Plana.

2.Para determinar la imagen de público desde los anunciantes, hay que analizar el espacio
publicitario de Primera Plana:

● espacio dedicado a publicidad de artículos personales (ropa, calzado): la mayoría era


dirigido a un público masculino casi un 90%, sacos, camisas (no había publicidad para
ropa juvenil ni deportiva): esto quiere decir que los anunciantes veían al lector como un
hombre asulto dedicado a negocios o profesiones liberales. Las publicidades eran de
productos caros: por lo que imaginaban hombres con valor adquisitivo
● espacio dedicado a publicidad a novedades de moda como sociología o psicología: para
intelectuales.
● casi no había publicidad dirigida a lo femenino.

La censura y el adiós

Primera Plan, significó:

● una renovación en el estilo y en el lenguaje: fue modelo del proceso de modernización


● la profunda contradicción de gran parte de la sociedad argentina: conviva la modernización
económica del desarrollismo con las formas más progresistas del arte y la cultura.
Escepticismo frente al sistema democratico, que la llevó a apoyar la llegada del régimen
autoritario y reaccionario.

Primera plana nació para apoyar a los azules encabezado por Ongania.

Luego de participar activamente de la campaña destinada a derrocar a Illia, Primera Plana vuelve
al oficialismo con el ascenso de Ongania. Pero la ineficiencia y el autoritarismo de la “Revolución
Argentina” fueron marcando una decepción en la redacción de Primera Plana:

● En 1969 el seminario se mostró crítico ante la falta de los logros revolucionarios, pero
dentro de los límites impuestos por la censura.
● Luego Ongania clausuró la revista en su edición 345. La primera planta terminó devorada
por el monstruo que ella misma creó.

También podría gustarte