Guia Tercero Medio Primer Semestre
Guia Tercero Medio Primer Semestre
Guia Tercero Medio Primer Semestre
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Reflexionar sobre el efecto estético de las obras literarias.
Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios.
Analizar y argumentar, evitando descalificaciones o prejuicios, para construir y ampliar ideas en
torno a interpretaciones literarias y aná lisis crítico de textos.
Conceptos claves:
Estética, arte, estética literaria, distopía, contexto de producción y contexto de recepción.
¿Qué es la estética?
Es una disciplina que ejercita la reflexión y el pensamiento crítico respecto de la experiencia estética,
el arte y la cultura. Son reflexiones filosóficas sobre las artes y experiencias de percepción.
Según la RAE:
El efecto estético
Una creación artística que provoca una reacción emocional en el receptor. Esta se conoce
como efecto estético, el que se produce por una conjunción de elementos que adquieren
sentido en cada lectura: Las motivaciones del autor, los elementos formales de la obra, los
temas tratados, las visiones de mundo, entre otros. El efecto estético es la apreciación de la
belleza de la obra o el encuentro con alguna verdad o valor que conmueva a quien la lea.
2. Nos da un conocimiento sobre nuestra propia cultura, así como de otras culturas y
gracias a ello, podemos entender quiénes somos y de dónde venimos.
SINCERIDAD
Había dieciocho camas alineadas, junto a la pared, en un aposento oscuro. Yo ocupaba la
quinta, empezando a contar por la izquierda. En esto se oyó una voz en la oscuridad que dijo:
“Uno de ustedes ha dejado de existir. El resto puede levantarse. La cena está servida”. Todos
se levantaron sin demora de las camas, menos el que se hallaba a mi lado y yo. Le pregunté
cuál de los dos sería el muerto. “No hay duda que ya no vivo”, susurró. Agradecí su
sinceridad y me incorporé a la fila de los que salían.
Fernando Aramburu: No ser no duele
Barcelona: Tuquests, 1997
2. Respecto del narrador: ¿se encuentra dentro o fuera de la historia?, ¿qué grado de
conocimiento posee?, ¿qué persona gramatical utiliza? ¿cuál es el tipo de narrador que se
presenta en este microcuento? Justifica tus respuestas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. ¿Qué características crees que puede poseer el mundo que se representa en este relato?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. ¿Con qué emociones relacionas lo leído? ¿Qué aspectos específicos del texto son los que te
provocan reacciones?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. ¿Dónde pueden estar ocurriendo estos hechos? ¿Por qué?
8. ¿Qué recursos o técnica utiliza el autor para que el texto sea llamativo para el lector?
10. ¿Con qué emociones relacionas lo leído? ¿Qué aspectos específicos del texto son los que te
provocan reacciones?
Características de novelas
distópicas
“Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una
prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un
sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su
servidumbre”.
¿Qué es la distopía?
Si una utopía es una sociedad ideal, perfecta, una distopía es todo lo contrario, son sociedades
ficticias muy presentes en la literatura y en el cine. Pertenece al subgénero de la literatura de
ciencia ficció n que se define como una sociedad caracterizada por un enfoque en las sociedades
negativo tal como la pobreza masiva, la desconfianza pú blica, el Estado policial, la miseria, el
sufrimiento o la opresió n.
La mayoría de los autores de ficció n distó pica exploran al menos una de las razones por que las
cosas son así, a menudo como una analogía para cuestiones similares en el mundo real. La
literatura distó pica se utiliza para «proporcionar nuevas perspectivas sobre las prá cticas sociales
y políticas problemá ticas que de otro modo podrían darse por sentado o considerados natural e
inevitable».
Todas las ilusiones anteriores no serían posibles, sin la ayuda de los medios de comunicació n
masiva (MCM), el pueblo se alimenta de una informació n que el gobierno controla. Los mcm son
la mejor herramienta de sometimiento de la humanidad. Si se bombardea a la comunidad con
noticias con el propó sito de asustar o fomentar el odio entre la gente, tarde o temprano las
personas creerá n esas mentiras.
La literatura distó pica fue un término que fue acuñado por santo Tomás Moro y figura como el título
de su obra más conocida, publicado en 1516, un modelo para una sociedad ideal con criminalidad,
violencia y pobreza mínimos.
Luego en 1921, el ingeniero ruso Yevgeni Zamiatin publica «Nosotros», presentando a unos seres
sin nombre que sufren bajo el yugo del poder absoluto. Así, la antiutopía o distopía imagina un
futuro carente de privacidad y libertades, en la que la ciencia y la tecnología sirven para que unas
élites todopoderosas esclavicen a la humanidad.
Tras la publicació n de «Nosotros», llegarían tres clá sicos que te recomendamos leer en tu vida:
“...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a
través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñ as tragedias domésticas, los amores furtivos,
los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera comú n, de modo
que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepció n
del mundo, y había llegado a la conclusió n de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta
falsa valía la pena de ser vivida.”
(Microcuento de Gabriel García Má rquez)
a) Que la muerte no tiene solució n pues una vez tomada la decisió n no hay vuelta atrá s.
b) Que la muerte es el remedio del desencantado de la historia.
c) Que la muerte no es el camino correcto sino que só lo aparenta ser una salida.
d) Que la muerte cierra la puerta a la verdad de la existencia.
e) Que la muerte es mentirosa.
6.- ¿De qué se trata el microcuento leído? Explique con sus palabras.
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
7.- ¿Qué quiere decir la frase “cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común”?
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
8.- ¿Qué opinas de la decisión tomada por el protagonista del microcuento? Justifique con al menos
dos argumentos.
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
9.- ¿Por qué crees que el autor decidió mencionar las situaciones que iba viendo el desencantado
mientras caía del edificio?
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
1
La República, Platón, libro 7. Sé que estoy haciendo una interpretación sesgada del pensamiento
de Platón. Es deliberada. Para él, el mundo concreto al cual me refiero, y que tenemos que descubrir
y conocer, era apenas la sombra de una realidad que pertenecía al platónico mundo de las ideas
perfectas. Hoy, las sombras que vemos y que nos esconden las verdades son las de las televisiones,
radios, diarios, y todas las formas de persuasión de masas utilizadas por los opresores.
aquel que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma! El Arte no es un adorno, la palabra
no es absoluta, el sonido no es ruido, y las imágenes hablan, convencen y dominan. No
podemos renunciar a estos tres poderes –Palabra, Sonido e Imagen– sin renunciar también a
nuestra condición humana.
(Adecuación pedagógica del libro Estética del oprimido de Augusto Boal, editorial Interzona)
3. Por qué el autor menciona que “es absurdo afirmar la existencia de una sola estética que
nos incluya a todos en sus reglas”. Justifica y entrega un ejemplo clarificador a tu
respuesta.
4. Estás de acuerdo con el autor cuando dice “Conocer la verdad es necesario para
transformarla”, ¿de qué manera la relación con la verdad ha tenido implicancia en tu vida?
5. Explique por qué el autor considera que “Palabra, Imagen y Sonido, hoy son canales de
opresión”, de qué manera se puede cambiar esa condición en nuestros días. Entrega
ejemplos y al menos 3 propuestas concretas y realizables para liberar el acceso de la
Palabra, Imagen y Sonido.
6. ¿Qué preguntas harías al autor del texto? y ¿qué pregunta harías a la sociedad actual
para movilizar la reflexión de lo que has revisado?
7. A partir de la siguiente infografía:
Elabora un comentario crítico,
considerando las ideas y
reflexiones abordadas en el texto
leído. (Extensión mínima una
plana)
¡Anímate, tú puedes!
8. Crea una frase para la humanidad del año 2020 y diseña un afiche atractivo para dejar en
tu ventana y compartir.
Ejercicio PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones: Ordena los textos según su coherencia.
Marca con un círculo la alternativa correcta.
RECUERDA LA TÉCNICA IDOCCE (léelo hacia abajo) de esta forma se encuentran
ordenados los textos en los ejercicios anteriores.
Introducción
Definición
Origen
Característica
Consecuencias
Ejemplo
a) 5 – 6 – 1 – 4 – 3 – 2
b) 5 – 4 – 6 – 1 – 3 – 2
c) 4 – 3 – 2 – 5 – 6 – 1
d) 4 – 6 – 1 – 3 – 2 – 5
e) 4 – 5 – 6 – 1 – 3 – 2
2. “Los icebergs”
1. El iceberg más grande que se haya registrado tenía 80 kilómetros de ancho, y el más alto,
168 metros de hielo sobre la superficie del agua.
2. Gran masa de hielo dulce que flota a la deriva en el mar, arrastrada por las corrientes
marinas.
3. La teoría más aceptada acerca de su formación es que se trata de bloques que se
desprenden de los glaciares de las zonas polares.
4. Debido a que son menos densos que el agua, un 90% de su superficie se encuentra bajo
ella.
5. La palabra proviene del inglés iceberg, la cual, a su vez, procede del neerlandés ijsberg, que
significa montaña de hielo.
a) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
b) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
c) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
d) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
e) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
11. “Nicolás Maquiavelo”
1. Fue uno de los primeros en estudiar la política desde un punto de vista objetivo, es decir,
sin consideraciones morales.
2. Nació en Florencia en 1469 y murió en 1527.
3. Escritor, filósofo, político y diplomático italiano.
4. Sus obras más representativas son “El príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito
Livio”; la primera de ellas se convirtió en el tratado político más importante de la historia.
5. Figura representativa e influyente del Renacimiento italiano.
a) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
b) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
c) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
d) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
e) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
4. “Reciclaje de papel”
1. Recolección del papel en centros de reciclado.
2. Reducción del agua y secado.
3. Transformación del papel reciclado en una pasta y proceso de limpieza de impurezas para
lograr obtener la fibra vegetal.
4. Clasificación del papel y prensado en fardos según tipos.
5. Eliminación de la tinta por medio de jabón y proyección de aire a presión.
a) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
b) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
c) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
d) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
e) 1 – 3 – 4 – 2 – 5