Guia Tercero Medio Primer Semestre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Complejo Educacional Maquehue

Asignatura: Lengua y Literatura


Profesora: Yesenia Salazar Flores
Nivel: Tercer año medio

GUIA DE APRENDIZAJE: ESTÉTICA LITERARIA

NOMBRE: CURSO: 3° Medio FECHA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Reflexionar sobre el efecto estético de las obras literarias.
 Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios.
 Analizar y argumentar, evitando descalificaciones o prejuicios, para construir y ampliar ideas en
torno a interpretaciones literarias y aná lisis crítico de textos.

Conceptos claves:
Estética, arte, estética literaria, distopía, contexto de producción y contexto de recepción.

Estética: Es una rama de la filosofía que trata de la belleza y


de la teoría fundamental y filosó fica del arte.

Arte: Actividad humana dedicada a la creació n de cosas bellas


usando un material que es moldeado mediante la fantasía o la
imitació n de la realidad del artista.

Estética literaria: Se puede definir como el arte literario que


estudia los procesos de creació n y producció n de las obras
literarias. Así mismo es la belleza literaria que genera placer
estético que conmociona los sentidos y la mente del lector
ante la obra literaria.

Distopía: Es un tipo de mundo imaginario, recreado en la


literatura o el cine, que se considera indeseable. La
palabra distopía se forma con las raíces griegas δυσ (dys),
que significa ‘malo’, y τό πος (tó pos), que puede traducirse
como ‘lugar’.

Contexto de producción: Es la instancia en la que una obra es producida, la situació n global en


la que se encuentra el autor; tanto su dimensió n personal, experiencias determinantes de vida,
como aquellos factores sociales y colectivos que enmarcan al escritor.
Contexto de recepción: Es la situació n histó rica, social y cultural en la que se encuentran los
lectores en el momento en el que enfrentan una determinada obra, pero también el estado
personal, intelectual y emocional en el que está n cuando reciben o leen un cuento o novela.

Actividad 1: Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas a continuación:

1.- ¿Cuál es el sentido de las imágenes vistas anteriormente?

2.- ¿Cuál imagen llamó más tu atención? ¿Por qué?

3.- ¿Qué sensaciones te provocan las imágenes?

¿Qué es la estética?
Es una disciplina que ejercita la reflexión y el pensamiento crítico respecto de la experiencia estética,
el arte y la cultura. Son reflexiones filosóficas sobre las artes y experiencias de percepción.

Según la RAE:

• Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. (Placer estético)

• Conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o


movimiento artístico.

• Armonía y apariencia agradable a los sentidos desde el punto de vista de la belleza.

• Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte.


• Conjunto de técnicas y tratamientos utilizados para el embellecimiento del cuerpo.

El efecto estético
Una creación artística que provoca una reacción emocional en el receptor. Esta se conoce
como efecto estético, el que se produce por una conjunción de elementos que adquieren
sentido en cada lectura: Las motivaciones del autor, los elementos formales de la obra, los
temas tratados, las visiones de mundo, entre otros. El efecto estético es la apreciación de la
belleza de la obra o el encuentro con alguna verdad o valor que conmueva a quien la lea.

Además, el conocimiento estético:

1. Nos permite desarrollar la propia sensibilidad y conocer nuestra realidad de forma


distinta.

2. Nos da un conocimiento sobre nuestra propia cultura, así como de otras culturas y
gracias a ello, podemos entender quiénes somos y de dónde venimos.

3. A través de experiencias estéticas podemos desarrollar nuestra inteligencia y


creatividad.
Actividad 2:
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

SINCERIDAD
Había dieciocho camas alineadas, junto a la pared, en un aposento oscuro. Yo ocupaba la
quinta, empezando a contar por la izquierda. En esto se oyó una voz en la oscuridad que dijo:
“Uno de ustedes ha dejado de existir. El resto puede levantarse. La cena está servida”. Todos
se levantaron sin demora de las camas, menos el que se hallaba a mi lado y yo. Le pregunté
cuál de los dos sería el muerto. “No hay duda que ya no vivo”, susurró. Agradecí su
sinceridad y me incorporé a la fila de los que salían.
Fernando Aramburu: No ser no duele
Barcelona: Tuquests, 1997

1. Describe el conflicto del texto en no más de dos líneas.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Respecto del narrador: ¿se encuentra dentro o fuera de la historia?, ¿qué grado de
conocimiento posee?, ¿qué persona gramatical utiliza? ¿cuál es el tipo de narrador que se
presenta en este microcuento? Justifica tus respuestas.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Realiza una descripción del ambiente psicológico del relato.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué características crees que puede poseer el mundo que se representa en este relato?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. ¿Con qué emociones relacionas lo leído? ¿Qué aspectos específicos del texto son los que te
provocan reacciones?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. ¿Dónde pueden estar ocurriendo estos hechos? ¿Por qué?

7. ¿Por qué el protagonista o la protagonista agradece la sinceridad?

8. ¿Qué recursos o técnica utiliza el autor para que el texto sea llamativo para el lector?

9. ¿Qué sensación te ha producido la lectura de este texto?

10. ¿Con qué emociones relacionas lo leído? ¿Qué aspectos específicos del texto son los que te
provocan reacciones?

Características de novelas
distópicas
“Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una
prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un
sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su
servidumbre”.

‘Un mundo feliz’ ,  Aldous Huxley (1932)

¿Qué es la distopía?

Si una utopía es una sociedad ideal, perfecta, una distopía es todo lo contrario, son sociedades
ficticias muy presentes en la literatura y en el cine. Pertenece al subgénero de la literatura de
ciencia ficció n que se define como una sociedad caracterizada por un enfoque en las sociedades
negativo tal como la pobreza masiva, la desconfianza pú blica, el Estado policial, la miseria, el
sufrimiento o la opresió n.

La mayoría de los autores de ficció n distó pica exploran al menos una de las razones por que las
cosas son así, a menudo como una analogía para cuestiones similares en el mundo real. La
literatura distó pica se utiliza para «proporcionar nuevas perspectivas sobre las prá cticas sociales
y políticas problemá ticas que de otro modo podrían darse por sentado o considerados natural e
inevitable».

• Por lo tanto, los ciudadanos perciben estar en vigilancia constante.


• La informació n, el pensamiento independiente y la libertad está n restringidos.
• Los ciudadanos tienen miedo del mundo exterior. Se ajustan a las expectativas uniformes,
la individualidad y la disidencia son malas.
• Los ciudadanos viven en un estado deshumanizado. Personas tratadas como objetos.

Todas las ilusiones anteriores no serían posibles, sin la ayuda de los medios de comunicació n
masiva (MCM), el pueblo se alimenta de una informació n que el gobierno controla. Los mcm son
la mejor herramienta de sometimiento de la humanidad. Si se bombardea a la comunidad con
noticias con el propó sito de asustar o fomentar el odio entre la gente, tarde o temprano las
personas creerá n esas mentiras.

La literatura distó pica fue un término que fue acuñado por santo Tomás Moro y figura como el título
de su obra más conocida, publicado en 1516, un modelo para una sociedad ideal con criminalidad,
violencia y pobreza mínimos.

Luego en 1921, el ingeniero ruso Yevgeni Zamiatin publica «Nosotros», presentando a unos seres
sin nombre que sufren bajo el yugo del poder absoluto. Así, la antiutopía o distopía imagina un
futuro carente de privacidad y libertades, en la que la ciencia y la tecnología sirven para que unas
élites todopoderosas esclavicen a la humanidad.

Tras la publicació n de «Nosotros», llegarían tres clá sicos que te recomendamos leer en tu vida:

 «Un mundo feliz» de Aldous Huxley


 «1984» de George Orwell
 «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury.
É stos textos exploraran el totalitarismo, la industrializació n y las guerras mundiales, ademá s de
tratar temas como la eugenesia o la erradicació n de la cultura.

Aldous Huxley George Orwell Ray Bradbury

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: Lee cada pregunta y responde detenidamente.


1. ¿Qué características presentan estas hipotéticas sociedades futuras que se plantean en las obras de
ciencia ficción?
2. ¿Qué impacto causa en el lector leer obras de este género?
3. ¿Cuál es tu postura acerca de la necesidad de la ficción en la vida de las personas?
4. ¿Cómo una obra literaria se puede relacionar con mi experiencia personal?
5. ¿Qué interpretas de la información entregada? ¿Son aplicables a realidad de Chile? Ejemplifica con dos
casos
Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas que aparecen a continuación:

“...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a
través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñ as tragedias domésticas, los amores furtivos,
los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera comú n, de modo
que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepció n
del mundo, y había llegado a la conclusió n de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta
falsa valía la pena de ser vivida.”
(Microcuento de Gabriel García Má rquez)

1.- De acuerdo con el texto es correcto afirmar que:


a) El personaje del microcuento se siente conforme con la decisió n que ha tomado.
b) La vida no vale la pena ser vivida si está s desencantado.
c) El personaje se salvó de la muerte.
d) El desencantado no tuvo tiempo de pensar lo que hacía mientras iba cayendo.
e) El personaje mientras caía se dio cuenta de los pequeñ os detalles de la vida.

2.- Una posible interpretación del microcuento podría ser:


a) La vida no es tan mala pues siempre hay alguien que padece má s que uno mismo.
b) El suicidio es una instancia legítima en caso de no poder resolver los problemas del día a día.
c) Las cosas sencillas son las que le dan el valor real y el sentido a la vida.
d) El impulso de vida del ser humano suele impedir que la persona atente contra su vida.
e) Los problemas de la vida no tienen solució n.

3.- El tema central corresponde a:


a) El sino trá gico del vivir.
b) El sinsentido de la vida.
c) El amor al pró jimo.
d) El arrepentimiento.
e) El amor familiar.

4.- Que significa la frase “por la puerta falsa”:

a) Que la muerte no tiene solució n pues una vez tomada la decisió n no hay vuelta atrá s.
b) Que la muerte es el remedio del desencantado de la historia.
c) Que la muerte no es el camino correcto sino que só lo aparenta ser una salida.
d) Que la muerte cierra la puerta a la verdad de la existencia.
e) Que la muerte es mentirosa.

5. ¿Qué le sucede al protagonista del relato?

a) Vuela por el aire y observa las ventanas de sus vecinos.


b) Sueñ a que flota por el aire y observa a través de las ventanas de sus vecinos.
c) Sueñ a que se revienta contra el pavimento y despierta asustado.
d) Cae de un edificio de 10 pisos y sobrevive.
e) Se revienta contra el pavimento luego de ver por las ventanas de sus vecinos.

6.- ¿De qué se trata el microcuento leído? Explique con sus palabras.
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué quiere decir la frase “cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común”?
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

8.- ¿Qué opinas de la decisión tomada por el protagonista del microcuento? Justifique con al menos
dos argumentos.
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

9.- ¿Por qué crees que el autor decidió mencionar las situaciones que iba viendo el desencantado
mientras caía del edificio?
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

LA ESTÉTICA DEL OPRIMIDO


Reflexiones errantes sobre el pensamiento
desde el punto de vista estético y no científico.
Augusto Boal
¿Cómo es posible defender la diversidad cultural y, al mismo tiempo, la idea de que existe
solamente una estética, válida para todos? Sería como defender la democracia y, al mismo
tiempo, la dictadura.

Siempre lamentamos que en los países pobres, y entre los pobres de


los países ricos, sea tan elevado el número de ciudadanos
marginales debilitados por no saber leer ni escribir; el analfabetismo
es utilizado por las clases, los clanes y las castas dominantes como
arma severa de aislamiento, represión, opresión y explotación. Más
lamentable es el hecho de que tampoco sepan hablar, ver, ni oír.
Esta es una forma igual, o peor, de analfabetismo: la ciega y muda
sordera estética. Si aquél prohíbe la lectura y la escritura, este otro
tipo de analfabetismo aliena al individuo respecto a la producción de
su arte y de su cultura, y respecto al ejercicio creativo de todas las
formas de Pensamiento Sensible. Reduce a individuos,
potencialmente creadores, a la condición de espectadores. La
castración estética vuelve vulnerable a la ciudadanía y la obliga a
obedecer los mensajes imperativos de los medios de comunicación, de la cátedra y del
podio, del púlpito y de todos los sargentos, sin pensarlos, refutarlos, ¡sin entenderlos
siquiera! El analfabetismo estético, que hace estragos incluso entre quienes están
alfabetizados en lectura y escritura, es un peligroso instrumento de dominación que permite a
los opresores llevar a cabo una invasión subliminal de cerebros.
Las ideas dominantes en una sociedad son las ideas de las clases dominantes, cierto, pero
¿por dónde penetran tales ideas? Por los soberanos canales estéticos de la Palabra, de la
Imagen y del Sonido, ¡latifundios de los opresores! Y es también en esos dominios donde
debemos trabar las luchas sociales y políticas en busca de sociedades sin opresores ni
oprimidos. Un mundo nuevo es posible: ¡hay que inventarlo!
Existen dos formas humanas de pensamiento –Sensible y Simbólico–, y no solamente el que
se traduce en discurso verbal. Estas son formas complementarias, poderosas, y son, ambas,
con frecuencia manipuladas y envilecidas por quienes imponen su ideología a las sociedades
que dominan. Dado que todas las sociedades están divididas en clases, castas, etnias,
naciones, religiones y demás confrontaciones, es absurdo afirmar la existencia de una sola
estética que nos incluya a todos en sus reglas, leyes y paradigmas: existen muchas
estéticas, todas de igual valor, cuando tienen valor.
Paralelamente, hay que rechazar la idea de que solo se piensa con palabras, ya que
pensamos también con sonidos e imágenes, aunque de forma subliminal, inconsciente,
¡profunda! Hay que rechazar la idea de que existe una sola estética, soberana, a la cual
estamos sometidos –una actitud así sería nuestra rendición al pensamiento único, a la
dictadura de la palabra– que, como sabemos, es ambigua.
El Pensamiento Sensible, que produce arte y cultura, es esencial para la liberación de los
oprimidos, amplía y hace más profunda su capacidad de conocer. Solo con ciudadanos que,
por todos los medios simbólicos (palabras) y sensibles (sonidos e imágenes), cobren
conciencia de la realidad en la que viven y de las formas posibles de transformarla, surgirá,
un día, una democracia real.
Los humanos, como los demás animales, estructuran sus interrelaciones según el poder que
tienen, del que disponen o el que conquistan. Conocer la verdad es necesario para
transformarla. Ser vivo es ser expansivo. Entre los humanos, la lucha por el espacio es una
lucha por todos los espacios: físico, intelectual, amoroso, histórico, geográfico, social,
deportivo, político... Y hay que inventar un antídoto: Para que se comprenda con claridad que
existen tantas estéticas como grupos sociales organizados, propongo comparar estas dos
imágenes: Jesús, con sus apóstoles vestidos con andrajos y con la alegría pasional de quien
siente que dice verdades; por otro lado, el papa, envuelto en oro y oropeles, en su papamóvil
blindado, cercado de guardias suizos, vestidos por la marca Michelangelo, rodeado de sus
príncipes, ataviados como él. Jesús y el cristianismo actual tienen poco en común... ¿O es
posible creer que estos dos grupos adoptaban la misma estética, única y universal? ¿O
serían sus caminos tan exclusivos de los intereses y propósitos de cada grupo?
La Ética es una invención humana, no el fruto maduro del árbol del bien y del mal. La
mayoría de los sistemas políticos, como el neoliberalismo –depredador en todas sus
modalidades y no solo en sus excesos–, buscan siempre más poder y riqueza sin límites:
¡esta es su esencia y razón! Y para ello ocupan espacio y oprimen: forma parte de su
naturaleza. En el mundo real en el que vivimos, a través del arte, la cultura y a través de
todos los medios de comunicación, las clases dominantes, los opresores, con el propósito
claro de analfabetizar al conjunto de la población, controlan y utilizan la palabra (diarios,
revistas, escuelas), la imagen (fotografía, cine, televisión), el sonido (radio, CD, espectáculos
musicales) y monopolizan esos canales para producir una estética anestésica –valga la
contradicción–, conquistan el cerebro de los ciudadanos para esterilizarlo y programarlo para
la obediencia, el mimetismo y la falta de creatividad. Mente yerma, árida, incapaz de
inventar… ¡tierra abonada con sal!
El Pensamiento Sensible es un arma de poder: quien lo tiene en sus manos domina. Por eso,
los opresores luchan por la posesión del espectáculo y de los medios de comunicación de
masas, que es por donde circula y se impone el pensamiento único autoritario. Cuando es
ejercido por los oprimidos, el Pensamiento Sensible es censurado y prohibido. Ellos no tienen
derecho a su propia creatividad: una máquina no crea. Se aprieta un botón... y produce.
Puede servir, también, como mono de circo en la telebasura... La invasión de cerebros
explica la formación de los sumisos rebaños de fieles pasivos de las iglesias electrónicas, de
los milagros a granel, con cita concertada en la tele; de las multitudes enfurecidas de fans de
los deportes de masas, unánimes en su estéril fanatismo; de la irritante y venenosa vacuidad
intelectual de la telebasura; de las tristes decisiones electorales de las masas corrompidas
por el propio sistema en el que están integradas, que las explota, reprime y deprime, que las
seduce...
Palabra, Imagen y Sonido, que hoy son canales de opresión, deben ser utilizados por los
oprimidos como formas de rebeldía y acción, y no como pasiva contemplación absorta. No
basta con consumir cultura: es necesario producirla. No basta con disfrutar del arte: ¡es
necesario ser artista! No basta con producir ideas: hace falta transformarlas en actos
sociales, concretos y continuados.
Einstein escribió: “No sé con qué armas se va a luchar en la Tercera Guerra Mundial; pero
¡sé que la Cuarta será con palos y piedras!”. Un régimen que se basa en la competencia sin
límites, sin leyes ni reglas claras que son casi libremente interpretadas por la justicia, aliada
del poder económico y/o militar, exacerba esa competencia y enloquece. Platón escribió que
ninguna ciudad (país o nación) podrá llamarse democrática si no existe un límite para la
extrema pobreza y la extrema riqueza. Decía la verdad, jamás escuchada. Rosa Luxemburgo
escribió que el primer acto revolucionario es llamar a las cosas por su verdadero nombre. ¡Es
verdad! ¿Por qué no se quiere oír la verdad? Porque vivimos en la caverna de ese mismo
Platón, donde nacimos y de donde jamás salimos: nuestras cabezas, asustadas, solo nos
permiten ver las sombras de la realidad, a la cual únicamente tendríamos acceso a través de
la palabra, el sonido y la imagen, que todavía no dominamos: tienen dueño. En la metafórica
caverna del filósofo, los humanos están asustados, inmóviles, de espaldas a la abertura que
deja entrar la luz de una hoguera que proyecta sombras en la pared. Todo lo que ocurre
entre la hoguera y las espaldas de los hombres en la caverna –personas que pasan,
animales que transportan cosas– se transforma en sombras sin vida propia. Lo que los
humanos pueden ver son las sombras de lo real, no lo real 1.
Quien enciende y aviva ese fuego son los dueños de las imágenes, los sonidos y las
palabras. Para liberarnos del inmovilismo y de la resignación, tenemos que salir de la
caverna, mirar cara a cara al mundo, comprender cómo se mueve y quién lo mueve. El falso
e ideologizado concepto dominante de la Estética favorece la idea competitiva del
neoliberalismo. Arte es el objeto, material o inmaterial. Estética es la forma de producirlo y
percibirlo. El Arte está en la cosa; la Estética, en el sujeto y en su mirada. Existen saberes
que sólo el Pensamiento Simbólico puede darnos; otros, que sólo el Sensible es capaz de
iluminar. No podemos prescindir de ninguno de los dos. Al tratar el pensamiento único,
tenemos que tener claro que la política no es “el arte de hacer lo que es posible hacer”, como
se suele decir, sino “el arte de volver posible lo que es necesario hacer”. El ciudadano no es

1
La República, Platón, libro 7. Sé que estoy haciendo una interpretación sesgada del pensamiento
de Platón. Es deliberada. Para él, el mundo concreto al cual me refiero, y que tenemos que descubrir
y conocer, era apenas la sombra de una realidad que pertenecía al platónico mundo de las ideas
perfectas. Hoy, las sombras que vemos y que nos esconden las verdades son las de las televisiones,
radios, diarios, y todas las formas de persuasión de masas utilizadas por los opresores.
aquel que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma! El Arte no es un adorno, la palabra
no es absoluta, el sonido no es ruido, y las imágenes hablan, convencen y dominan. No
podemos renunciar a estos tres poderes –Palabra, Sonido e Imagen– sin renunciar también a
nuestra condición humana.
(Adecuación pedagógica del libro Estética del oprimido de Augusto Boal, editorial Interzona)

Actividades de comprensión y reflexión. Lee atentamente cada pregunta, registrando


preguntas y respuestas en tu cuaderno:

1. Elabora tu glosario: busca el significado de las palabras subrayadas en el texto, también


puedes agregar todas las palabras que desconozcas o consideres necesarias paraa
profundizar, así ampliarás tu vocabulario.

2. Tras tu lectura y relectura: identifica y reconstruye los siguientes conceptos según lo


planteado por el autor del texto Augusto Boal, definiendo con tus propias palabras.

Analfabetismo - Estética – Pensamiento sensible – Competitivo –


Ciudadano – Arte - Palabra – Dominante

3. Por qué el autor menciona que “es absurdo afirmar la existencia de una sola estética que
nos incluya a todos en sus reglas”. Justifica y entrega un ejemplo clarificador a tu
respuesta.
4. Estás de acuerdo con el autor cuando dice “Conocer la verdad es necesario para
transformarla”, ¿de qué manera la relación con la verdad ha tenido implicancia en tu vida?

5. Explique por qué el autor considera que “Palabra, Imagen y Sonido, hoy son canales de
opresión”, de qué manera se puede cambiar esa condición en nuestros días. Entrega
ejemplos y al menos 3 propuestas concretas y realizables para liberar el acceso de la
Palabra, Imagen y Sonido.

6. ¿Qué preguntas harías al autor del texto? y ¿qué pregunta harías a la sociedad actual
para movilizar la reflexión de lo que has revisado?
7. A partir de la siguiente infografía:
Elabora un comentario crítico,
considerando las ideas y
reflexiones abordadas en el texto
leído. (Extensión mínima una
plana)

Las personas que desarrollan su


capacidad para comentar textos, sea de
forma oral o escrita, demuestran las
siguientes cualidades:
- Mente despierta.
- Pensamientos equilibrados, que
persiguen y consiguen un orden lógico.
- Claridad de ideas, lo que demuestra
seguridad en un@ mism@.
- Capacidad de análisis, otorgando
profundidad de pensamientos.
- Descubrimiento del sentido crítico, que
conduce a la libertad de ideas.

¡Anímate, tú puedes!

8. Crea una frase para la humanidad del año 2020 y diseña un afiche atractivo para dejar en
tu ventana y compartir.
Ejercicio PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones: Ordena los textos según su coherencia.
Marca con un círculo la alternativa correcta.
RECUERDA LA TÉCNICA IDOCCE (léelo hacia abajo) de esta forma se encuentran
ordenados los textos en los ejercicios anteriores.

Introducción
Definición
Origen
Característica
Consecuencias
Ejemplo

1.- “Cómo producir ideas creativas”

1. Mejora tu idea original buscando soluciones para los problemas identificados.


2. Analiza los problemas detectados por las otras personas y busca soluciones.
3. Indaga qué opinan otras personas acerca de tu idea y si ellos reconocen otros problemas.
4. Identifica tu idea con la mayor precisión y reconoce los beneficios que reporta.
5. Implementa tu idea.
6. Analiza los problemas que existen para implementarla.

a) 5 – 6 – 1 – 4 – 3 – 2
b) 5 – 4 – 6 – 1 – 3 – 2
c) 4 – 3 – 2 – 5 – 6 – 1
d) 4 – 6 – 1 – 3 – 2 – 5
e) 4 – 5 – 6 – 1 – 3 – 2

2. “Los icebergs”

1. El iceberg más grande que se haya registrado tenía 80 kilómetros de ancho, y el más alto,
168 metros de hielo sobre la superficie del agua.
2. Gran masa de hielo dulce que flota a la deriva en el mar, arrastrada por las corrientes
marinas.
3. La teoría más aceptada acerca de su formación es que se trata de bloques que se
desprenden de los glaciares de las zonas polares.
4. Debido a que son menos densos que el agua, un 90% de su superficie se encuentra bajo
ella.
5. La palabra proviene del inglés iceberg, la cual, a su vez, procede del neerlandés ijsberg, que
significa montaña de hielo.

a) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
b) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
c) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
d) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
e) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
11. “Nicolás Maquiavelo”
1. Fue uno de los primeros en estudiar la política desde un punto de vista objetivo, es decir,
sin consideraciones morales.
2. Nació en Florencia en 1469 y murió en 1527.
3. Escritor, filósofo, político y diplomático italiano.
4. Sus obras más representativas son “El príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito
Livio”; la primera de ellas se convirtió en el tratado político más importante de la historia.
5. Figura representativa e influyente del Renacimiento italiano.

a) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
b) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
c) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
d) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
e) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

4. “Reciclaje de papel”
1. Recolección del papel en centros de reciclado.
2. Reducción del agua y secado.
3. Transformación del papel reciclado en una pasta y proceso de limpieza de impurezas para
lograr obtener la fibra vegetal.
4. Clasificación del papel y prensado en fardos según tipos.
5. Eliminación de la tinta por medio de jabón y proyección de aire a presión.

a) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
b) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
c) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
d) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
e) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

Actividad de cierre: Sobre el efecto estético en lo doméstico:


1.- Selecciona un objeto o espacio de tu hogar.
2.- Escribe un texto breve (máximo 10 líneas) en relación al objeto/espacio seleccionado.
3.- La producción escrita puede ser LITERARIA (narrativa, poética, dramática) o NO LITERARIA
(expositiva, argumentativa, descriptivo, normativo, etc)
4.- Puedes seleccionar la persona gramatical singular/plural
5.- Tomar una fotografía para adjuntar con el escrito.
6.- Utiliza todo tu ingenio y creatividad.

También podría gustarte