Guía de Trabajo #05PC. Social y Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Gestión Curricular

Asignatura: Psicología Social y Comunitaria

Guía de Trabajo 05
Psicología Social y Comunitaria
Caso 01

Sección: 13472 Docente: Anali N. Zenteno Sinforoso

Fecha : 23 / 04 / 2022 Duración: 50 min.

Propósito: Identificar los medios e instrumentos para el desarrollo del diagnóstico situacional

1. Aguilar Beltran Diego Francisco


2. Atencio Fuster Anjhy Nicol
3. Astucuri Curas Deyssi
4. Berrocal Sarmiento Flor Azucena
5. Boza Segovia Jhordy Giunk
6. Chávez Peña Jeraldine P.
7. Huaranga Godiño Nicol Andrea
8. Lima Sánchez Roy Antony
9. Medrano Tomas Nayely Milagros
10. Peña Orihuela Nahomy Jhoselyn
11. Uscuvilca Rojas Anderson Oscar
I. Descripción o presentación del caso
Ayacucho es una región con una historia reciente de extrema complejidad, donde a las
potencialidades, emprendimiento de sus pobladores, resistencia frente a la adversidad,
riqueza, cultural y referente académico, se le fueron sumando problemas estructurales y
emergentes. A la pobreza del campo, la exclusión étnica – racial, se le unen las
dificultades en términos de conectividad, comunicación y competitividad y para
complicar la situación, está la era de la guerra y el terror.

Ayacucho cuenta con una población aproximada de 561 029 habitantes


(mayoritariamente rural). Encontramos en ésta, una alta tasa de desnutrición de la niñez
de 0 a 5 años (25.8%, desnutrición crónica). El índice de médicos es de 4,3 médicos por
cada 10 000 habitantes, así como una alta mortalidad infantil (57.9 por mil) con mayor
incidencia en zonas rurales. Persiste una alta tasa de analfabetismo (12.8%) en la zona
rural y una deserción escolar de hasta de 18.2% en el nivel primario. Sumado a un déficit
de infraestructura y equipamiento educativo, en centros educativos en zonas rurales.
Gestión Curricular
Asignatura: Psicología Social y Comunitaria

La esperanza de vida al nacer es de 63 años, siendo el ingreso promedio mensual per


cápita de 217 nuevos. Por ello, la región de Ayacucho está calificada con un índice de
Desarrollo Humano bajo (por debajo de Cuzco y Puno). Resultan también preocupantes
las brechas de género; de las personas que no saben leer y escribir, casi tres cuartas
partes (76.37%) son mujeres. Hay una realidad marcada por un sistema tradicional de
género que refuerza roles masculinos y femeninos especialmente de las zonas rurales, y
la asignación de las mujeres indígenas rurales a la procreación de los hijos y las
actividades domésticas. La tasa de mortalidad materna si bien ha decrecido, alcanza
la cifra de 105 por 100 mil nacidos vivos.

Cabe resaltar que, en el Plan de desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga,


se ubica como “debilidades” en materia de desarrollo humano y social: la alta
incidencia de madres adolescentes, desempleo y subempleo, alto índice de pobreza,
delincuencia y alcoholismo en la juventud y pérdida de los valores éticos y morales en la
familia y la sociedad.

Es importante destacar que, dicho Plan de Desarrollo Concertado en el contexto


ayacuchano, se advierten indicios de recuperación de la economía (aunque no se
siente a nivel de la economía familiar), un fenómeno migratorio sostenido que se dirige
a la concentración urbana, el exceso de oferta de mano de obra (principalmente de
jóvenes) y una participación más activa de las mujeres en actividades económicas y
sociales, tanto en áreas urbanas como rurales.

A esto, se suma otras tendencias regionales, como el creciente interés de los actores
institucionales, de buscar socios estratégicos y complementariedad de esfuerzos para
elevar la eficiencia de sus intervenciones, la conciencia creciente de la población
respecto de la conveniencia de la concertación interinstitucional y la mejora de
resultados. Los gobiernos locales tienden a modernizarse, planificando en forma
participativa el desarrollo de sus distritos y provincias.

Las violencias se entrecruzan en el escenario ayacuchano

En Ayacucho un elemento disruptivo, que se agregó a las expresiones de violencia


social pre-existente, fue la guerra y el terror en las pasadas décadas. Por ello, la
catalogación como “sociedad post conflicto”, nos remite a un agravamiento de las
expresiones y potencial letal de las violencias, antiguas y nuevas. Una comunidad
donde se produjo el avasallamiento de la democracia local, la ruptura del tejido social,
y el perjuicio a la base económica, y donde se ha desestructurado el sistema de normas
y valores de convivencia y respeto al otro. La era del terrorismo, en Ayacucho, ha
dejado cicatrices individuales y colectivas. La Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR) ha constatado que en Ayacucho se concentra más del 40% de muertos y
desaparecidos reportados. Del total de víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales
y el 56% se ocupaba en actividades agropecuarias.
Gestión Curricular
Asignatura: Psicología Social y Comunitaria

El terrorismo de Sendero Luminoso, por su lado, señala la CVR, se sustentó en una


ideología de carácter fundamentalista, que desdeñó el valor de la vida y negaba los
derechos humanos y se expresó en un “modus operandi” de extrema crueldad como:
ajusticiamientos, prohibición de entierros y el uso de coches – bomba en las ciudades.
La disidencia individual llevó a asesinatos y aniquilamientos selectivos, y la disidencia
colectiva condujo a masacres y arrasamientos de comunidades enteras. Se decretó la
destrucción del sector rural conectado al mercado y de los representantes de la
autoridad, asesinato a alcaldes, gobernadores, tenientes gobernadores, jueces de paz,
dirigentes comunales, líderes sociales, lideresas mujeres, entre otros.

Por otro lado, la CVR sostiene que esta guerra subversiva y la consecuente respuesta
contrasubversiva, revivió y militarizó viejos conflictos intracomunales e intercomunales.
Asimismo, la CVR ubica que la contrasubversión pasó de tener un modo indiscriminado
a otro selectivo, con el consecuente impacto en materia de derechos humanos. En
plena era del terrorismo, la resistencia social no se hizo esperar, y a las estrategias
ciudadanas, de organizaciones y dirigencia femenina, se unió la experiencia de los
comités de autodefensa, que hizo retroceder a Sendero.

Sobre el impacto del conflicto armado y el estadio de post – conflicto, la CVR remarca
que cuatro de los departamentos más afectados por el conflicto como fueron:
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huánuco, se encuentre entre los cinco más
pobres del país. El impacto se ve reflejado en la masiva destrucción de la infraestructura
productiva, y pérdida de capital social y de oportunidades económicas. La violencia,
además, destruyó y desorganizó la vida social local, especialmente por el asesinato de
dirigentes y autoridades tradicionales y estatales. El desplazamiento masivo se convirtió
en desarraigo y empobrecimiento de miles de familias, y ello es un enorme reto para la
provisión de servicios en las ciudades, además significó la pérdida de oportunidades de
niños y jóvenes.

El conflicto armado elevó exponencialmente los umbrales de miedo y desconfianza, y


bajó los de la tolerancia; por ello, la CVR, advirtió que este sufrimiento extremo conlleva
a sentimientos de recelo, resentimiento y violencia en las relaciones interpersonales y en
la convivencia comunitaria. Se reportaron 538 casos de violación sexual, 527 víctimas
son mujeres y 11 son varones, cometidas por subversivos o fuerzas del orden; el 43.79%
de violaciones sexuales cometidas por agentes de las Fuerzas Armadas se produjeron
en Ayacucho. Aun cuando no está documentado, se recogió información de otros tipos
de agresiones sufridas por la población femenina, como embarazos forzados,
prostituciones forzadas, matrimonios forzados y servidumbre sexual.

II. Consignas y/o preguntas reflexivas:

2.1 ¿De acuerdo a la lectura del caso revisado cuáles son las fuentes primarias de
información para el diagnóstico?
Gestión Curricular
Asignatura: Psicología Social y Comunitaria

● Una de las fuentes primarios para el diagnóstico del caso es el “plan de


desarrollo concertado de la provincia de Huamanga” donde explican a
través de cifras el contexto y realidad de Ayacucho. Otra fuente es, la
comisión de la verdad y Reconciliación (CVR) donde ha constatado que en
Ayacucho se concentra más del 40% de muertos y desaparecidos
reportados, además de sustentar la ideología de carácter fundamentalista
de sendero luminoso; por último, menciona de las violaciones sexuales
cometidas por agentes de las fuerzas armadas que se produjeron en
Ayacucho.

2.2 ¿Cuáles son los problemas psicosociales identificados luego del CAI?

Luego del conflicto armado interno se pudo evidenciar una desorganizacion de la


vida social producto del asesinato de muchos dirigentes, pero el principal problema
que dejo esa etapa es el miedo y desconfianza que aun se puede evidenciar en
muchisimas poblaciones donde existe un cierto resentimiento y violencia entre
comunidades vecinas.

2.3 En debate grupal, consideren las razones por las cuales el inicio de la violencia
política se dio en Ayacucho:

Consideramos que las razones que se dió la violencia en Ayacucho son inválidas ya
que cada parte quería algo de los ayacuchanos así mismo también solo velan
por sus intereses y más no por el bienestar de las comunidades creando un
conflicto entre dos bandos y en medio la ciudadanía ayacuchana

2.4 ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas, económicas, sociales y psicológicas


que produjo el fenómeno de la violencia de acuerdo al relato?

● Políticas: Desorganización de la vida política, debido a los asesinatos de autoridades.


También, un enorme reto para la provisión de servicios en las ciudades.

● Económicas: Destrucción de la infraestructura productiva, pérdida de capital social y


oportunidades económicas. La destrucción de las rutas rurales del mercado

● Sociales: Desorganización de la vida social local, debido al asesinato de dirigentes y


autoridades. Violencia entre locales.
Gestión Curricular
Asignatura: Psicología Social y Comunitaria

● Psicológicas: Miedo y desconfianza, y poca tolerancia. Además convirtió a la


convivencia comunitaria y las relaciones interpersonales en recelo, resentimiento y
violencia.

2.5 ¿Cuáles serán las acciones de los profesionales en salud mental frente a esta
problemática?
● Realizar evaluaciones y diagnósticos de los trastornos psicológicos que se presentan
en la población afectada por la violencia, con el fin de diseñar tratamientos
específicos y adecuados a las necesidades de cada individuo.
● Promover espacios de escucha y apoyo emocional en las comunidades, en los que
se pueda trabajar en la reconstrucción de la confianza y la solidaridad entre las
personas afectadas.
● Capacitar a otros profesionales y trabajadores sociales para que puedan identificar y
atender adecuadamente los problemas de salud mental de la población afectada.
● Desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud mental, fomentando
el bienestar emocional y el fortalecimiento de los recursos personales y comunitarios
para hacer frente a las situaciones de violencia y adversidad.
● Trabajar en colaboración con otras instituciones y organizaciones sociales para
diseñar políticas públicas y programas de atención integral a la población afectada
por la violencia en Ayacucho.

III. Resultados/conclusiones

● Es importante tener en cuenta que la atención en salud mental no puede ser ajena
a la realidad social, política y cultural de la población a la que se dirige, por lo que es
necesario que los profesionales en salud mental estén comprometidos con la
transformación social y la defensa de los derechos humanos.
● De acuerdo al sector, en este caso, Ayacucho fue el más afectado por un contexto
violento de subversión, lo cual trajo consecuencias post - conflicto. Dentro de las
cuales se resalta el hecho negativo de un avance humano bajo. Sin embargo, las
cuestiones psicológicas no son ajenas, pues dentro de ello la consecuencias post -
conflicto también abarcan la violencia social, el miedo y el conflicto social, lo cual es
de suma importancia la intervención del sector de salud mental
● En conclusión la guerra y el terror que se presentaron en aquellas décadas dejó
marcas al departamento Ayacucho en todos los ámbitos.
● El conflicto de miedo y desconfianza, la CVR, advirtió que este sufrimiento extremo
conlleva a sentimientos de recelos, resentimiento y violencia en las relaciones
interpersonales y en la convivencia comunitaria también de las violaciones sexuales
cometidas por agentes de las Fuerzas Armadas que se produjeron en Ayacucho.

También podría gustarte