0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas
Informe Edafologia
El documento describe una visita a una empresa de compostas llamada ComposTEQ. Explica el proceso de producción de compostas, que incluye triturar materiales orgánicos, agregar residuos de alimentos, controlar la humedad y el oxígeno, revolver los materiales, agregar vinaza evaporada como fuente de humedad, y dejar fermentar el compuesto durante 2 meses antes de empacarlo y venderlo. La temperatura debe mantenerse entre 60-65°C y la humedad en 60% para lograr un buen producto final.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas
Informe Edafologia
El documento describe una visita a una empresa de compostas llamada ComposTEQ. Explica el proceso de producción de compostas, que incluye triturar materiales orgánicos, agregar residuos de alimentos, controlar la humedad y el oxígeno, revolver los materiales, agregar vinaza evaporada como fuente de humedad, y dejar fermentar el compuesto durante 2 meses antes de empacarlo y venderlo. La temperatura debe mantenerse entre 60-65°C y la humedad en 60% para lograr un buen producto final.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
María Guadalupe Díaz Ortiz
AGRONOMIA
2BG
Edafología
Informe sobre la visita a la
empresa de compostas INTRODUCCIÓN En este informe se hablará sobre un proceso para la elaboración de compostas que se lleva a cabo en una de las empresas reconocidas de México, la cual se llama ComposTEQ, esta se encuentra ubicada en carretera a Cajititlán. En está empresa se mostro los productos que se utilizan al momento de hacerse la composta, el tiempo que tarda en que esta este lista para ser vendida y aplicada, también se mencionara la temperatura que se debe ser requerida para un perfecto producto y también unos que otros datos importantes para esta. DESARROLLO La composta es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición. Como primer paso, debe ser la molida o trituración de los materiales ya sean, palmas, hojas, etc. (entre mas pequeñas son las partículas, más rápido es el proceso). Como dato importante, la humedad es muy importante para estos productos, ya que, ayudan a tener una mejor calidad. Para el paso dos, se le agregan los residuos de los alimentos (los alimentos que llevan de las tiendas de supermercado). Dato importante, mensualmente a la empresa le llevan 50 toneladas de comida o residuos de comida. Como paso tres, se controla la humedad y el oxígeno de la composta. Como dato importante, esta empresa coloca una 30 parte de carbono y 1 parte de nitrógeno. Para el paso cuatro, con la maquina revolvedora se hace a lo que son el producto triturado junto a los residuos de los alimentos. En el paso quinto, se le agrega un porción de lo que es la vinaza, esta evaporada, y después de aplicar este líquido, se vuelve a revolver, para que así pueda obtener la humedad la composta. Dato importante, la vinaza vine de los residuos del tequila, a lo cual esta empresa es de una tequilera y sus residuos los reutilizan al momento de la elaboración de la composta. Los últimos pasos solo son, deja que con un tiempo de 2 meses este producto esté listo, después empacan los productos en costales y los venden a los proveedores como los encargados de invernaderos, agricultores, etc. Otros datos importantes son los siguientes: *Los grados de esta tienen que estar entre los 60° - 65°, los 60° se llaman termófila, los 65° se les llama mesófila. *Este proceso tarde 8 semanas, a las cuales las primeras 6 semanas se les aplica la linaza y a las ultimas 2 semanas se les aplica agua limpia. *Tiene que llevar un 60% de humedad. *Si la temperatura de este producto sube, se voltea para así poderla mantener estable y al rango. *Salen al menos 200 tráileres al mes. CONCLUSIÓN Pues al ir a esta empresa, he llevado conmigo un gran aprendizaje sobre la elaboración de compostas, se me hace super interesante como poderle sacar provecho a tantas cosas que tal vez para los demás no sirven, prácticamente sabia muy poco de este tema, pero jamás sabia o tenia conocimiento del como se realiza o como es su proceso y exactamente los elementos o materiales que se requieren para la elaboración de este material orgánico, estuvo el recorrido muy bien explicado que hasta nos regalaron unas muestras de sus composta, lo que igual se ,e hizo super interesante es el saber que realizan compostas especializadas para diferentes tipos de plantas o siembras, como para los invernaderos de berries, maíz, etc. Fue una de mis mejores experiencias y ahora ya tengo nuevos conocimientos sobre un poco de lo que es mi carrera de agronomía.