0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

MAcro CLASES

Este documento presenta información sobre una clase en línea de Análisis de Macromoléculas y Equilibrios Ácido-Base. Incluye las reglas de la clase, el calendario de evaluaciones, los objetivos generales y específicos, y contenido sobre teorías de ácidos y bases como Arrhenius, Brønsted-Lowry y Lewis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

MAcro CLASES

Este documento presenta información sobre una clase en línea de Análisis de Macromoléculas y Equilibrios Ácido-Base. Incluye las reglas de la clase, el calendario de evaluaciones, los objetivos generales y específicos, y contenido sobre teorías de ácidos y bases como Arrhenius, Brønsted-Lowry y Lewis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 148

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO.
ESCUELA PREPARATORIA No. 1

Presenta:
M.C. M. Abner Hesli Rojas Calva.
- ENCUADRE

Asignación de Jefe de grupo y creación de grupo de watts app


EDWIG GAEL NOGUEZ HERRERA

Datos de Contacto:

[email protected]
771-297-5949
- ENCUADRE

REGLAS DE CLASE EN LINEA


•Se debe respetar la asistencia y la puntualidad (tolerancia de 10 minutos)

•Al ingresar a la clase virtual se debe ingresar con correo INSTITUCIONAL


identificarse con su nombre, apareciendo en cámara, no se puede apagar la cámara.

•Si llegas atrasado/a, ingresa en silencio y notifica tu retraso al finalizar la clase.

•Poner el micrófono de su dispositivo celular, tablet, computador, en silencio (mute),


a menos que se requiera tu participación o desees interactuar.
- ENCUADRE
PRIMER PARCIAL (30%) SEGUNDO PARCIAL (35%)

-EXAMEN -------------------------------------------- 40 % -EXAMEN -------------------------------------------- 40 %


-PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS -----------15 % -PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS -----------15 %
-PRACTICAS------------------------------------------20 % -PRACTICAS------------------------------------------20 %
-PROYECTO DE INV------------------------------15 % -PROYECTO DE INV------------------------------15 %

COEVALUACIÓN------------------------------------5 % COEVALUACIÓN------------------------------------5 %
AUTOEVALUACIÓN--------------------------------5 % AUTOEVALUACIÓN--------------------------------5 %
21 - FEBRERO 07 - ABRIL

TERCER PARCIAL (35%)

-EXAMEN -------------------------------------------- 40 %
-PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS -----------15 %
-PRACTICAS------------------------------------------20 %
-PROYECTO DE INV------------------------------15 %

COEVALUACIÓN------------------------------------5 %
AUTOEVALUACIÓN--------------------------------5 %
21 - MAYO
- ANÁLISIS DE MACROMOLÉCULAS Y LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO - BASE

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conocimientos importantes de los diversos procesos de la


vida en función a las trasformaciones que la materia presenta.
- ANÁLISIS DE MACROMOLÉCULAS Y LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO - BASE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• BLOQUE 1.- Identificar las características de los ácidos, bases y la relacion con situaciones
de su vida cotidiana. Aplicar las diversas teorías que definen a los ácidos bases.

• BLOQUE 2.- Reconocer las reacciones de óxido-reducción. Explicar el funcionamiento de las


pilas, el fenómeno de electrólisis, el proceso de la corrosión y sus posibles soluciones
mostrando una postura crítica y reflexiva ante la repercusión de éstas en el medio ambiente.

• BLOQUE 3.- Explicar la importancia biológica de las biomoléculas. Reconocer la clasificación


de las macromoléculas, a partir de su estructura química. Explica la función y el metabolismo
de las biomoléculas de los seres vivos valorando su importancia. Reconoce las
macromoléculas sintéticas y su importancia en la vida cotidiana.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-TEORÍAS.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS

Propuesta originalmente por el químico sueco Svante Arrhenius en 1884,

Quien sugirió clasificar ciertos compuestos como ácidos o bases de


acuerdo con el tipo de iones que se forman cuando el compuesto se añade
al agua.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS

•Un ácido de Arrhenius

Es cualquier especie que aumenta la concentración de iones hidrogeno, H+,


(o protones) en una solución acuosa.

Reacción de Disociación
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS
•Un ácido de Arrhenius

¿Iones hidrógeno o iones hidronio?


El ion H+ , denominado protón, se encuentra hidratado en solución acuosa,

En la práctica, los protones cargados positivamente reaccionan con las moléculas de


agua circundantes para formar iones hidronio, H3O+.

0 6
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS
•Un ácido de Arrhenius

¿Iones hidrógeno o iones hidronio?


No hay iones H+ libres flotando en una solución acuosa, en realidad, son
iones H3O+ principalmente, que se forman de manera inmediata cuando un ácido se disocia
en agua.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS
•Un ácido de Arrhenius

¿Iones hidrógeno o iones hidronio?

Mas precisa

Mas rápido y fácil


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS

•Una base de Arrhenius

Se define como cualquier especie que aumenta la concentración de iones


hidróxido, OH−, al disociarse en solución acuosa.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS

•Una Base de Arrhenius

¿Ac Orgánicos?
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS

Reacciones ácido-base:
Ácido de Arrhenius + Base de Arrhenius = Agua + Sal

Ac. Arrhenius

B. Arrhenius
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE ARRHENIUS

Reacciones ácido-base:
Ácido de Arrhenius + Base de Arrhenius = Agua + Sal
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE BRØNSTED-LOWRY

Una teoría más satisfactoria que la de Arrhenius es la que formularon en 1923


el químico danés Johannes Brønsted y, paralelamente, el químico británico
Thomas Lowry.

• Por qué un ácido fuerte desplaza a otro débil de sus compuestos (lo mismo
ocurre entre una base fuerte y otra débil).

• Las reacciones ácido-base se contemplan como una competición por los


protones.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE BRØNSTED-LOWRY

En forma de ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2):

Transfiere un protón el Ácido (1) a la Base (2).


Al perder el protón, el Ácido (1) se convierte en su base conjugada, Base (1).
Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2)
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE BRØNSTED-LOWRY

Transfiere un protón el Ácido (1) a la Base (2).


Al perder el protón, el Ácido (1) se convierte en su base conjugada, Base (1).
Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2)
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE BRØNSTED-LOWRY

•Un ácido de BrØnsted-Lowry

Es cualquier especie capaz de donar un protón, H+.

Un ácido fuerte es una especie que, en solución acuosa, se disocia


completamente en los iones que lo constituyen.

Un ácido débil no se disocia totalmente en los iones que lo constituyen.


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE BRØNSTED-LOWRY

•Una base de BrØnsted-Lowry

Es cualquier especie capaz de aceptar un protón, lo que requiere un par solitario


de electrones para enlazarse a H+

Una base fuerte es una base que se ioniza completamente en solución acuosa.

Una base débil no se disocia totalmente en los iones que lo constituyen,


por lo que se ioniza parcialmente en agua.

Entre las bases fuertes comunes se encuentran los hidróxidos de los grupos 1 y 2.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE GILBERT NEWTON LEWIS

Químico estadounidense que en 1938 formuló la teoría del enlace


covalente donde propuso que no todas las reacciones ácido-base
implican transferencia de protones, pero sin embargo forman siempre un
enlace covalente dativo (o de coordinación).
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE GILBERT NEWTON LEWIS

•Un ácido de G.N. Lewis

Sustancia que puede aceptar un par de electrones de otros grupos de


átomos, para formar un enlace covalente dativo. (H+)

El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto

•Una base de G.N. Lewis

Sustancia que tiene pares de electrones libres, capaces de ser


donados para formar enlaces covalentes dativos. (OH-)

La base debe tener algún par de electrones solitarios.


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Que es un ácido y que es una base??


LA TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE GILBERT NEWTON LEWIS

Se utiliza la constante de disociación para medir la fuerza que posea una


sustancia ácida, o básica de Lewis, tomando como referencia a otro ácido o
base de Lewis.

• Una constante de disociación es una medida de la facilidad


con la que un compuesto se dividirá en iones cuando se
agregue a un solvente.

• Los compuestos que tienen una constante de disociación


alta favorecen el lado derecho del equilibrio, es decir, la
formación de iones.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1.1 -Teorías Ácido - Base


Añadir un archivo que contenga un esquema comparativo de las diferentes teorías planteadas en clase;
Arrhenius, Brônsted-Lowry, Lewis, enfatizando importancia en sus diferencias y características de sus
aportaciones, cuyo fin es reforzar los conocimientos vistos en clase así como, crear guía de estudio para
repasos subsecuentes.

El archivo debe ser en formato PDF y con titulo: NombreApellidos_1.1

Unirse a Google Classroom:

Buscar Actividad en el tablón recordando que estamos en el Bloque 1 :


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

El agua pura es neutra, no muestra las propiedades de un ácido ni de una base.

El agua pura existen iones H3O+ / OH–.

Recordemos que en la definición de Brönsted-Lowry vimos que el agua puede


comportarse ya sea como ácido o como base, dependiendo de la especie con la que
interactúa:

TIENE ÁTOMOS DE HIDRÓGENO CAPACES DE SER CEDIDOS A OTRA ESPECIE.

EL ÁTOMO DE OXÍGENO TIENE PARES LIBRES CAPACES DE ACEPTAR UN PROTÓN.


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua


EL PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

Expresando el protón hidratado como H+ , más que como H3O+ , se puede escribir la constante de equilibrio de
auto ionización del agua

Puesto que sólo una fracción muy pequeña de moléculas de agua están ionizadas, la concentración de agua ( H2O)
permanece prácticamente constante.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Autoionización del Agua


EL PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

Puesto que sólo una fracción muy pequeña de moléculas de agua están ionizadas, la concentración de
agua ( H2O) permanece prácticamente constante.

En el agua pura a 25°C, las concentraciones de los iones H+ y OH- son iguales y se encuentra que
tienen un valor de 1.0 x 10-7 M. Entonces, de la ecuación anterior:
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

A partir de esta ecuación podemos despejar los iones protones y/o hidroxilo:
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

Una disolución contiene una concentración de iones protones 1.0 x 10-6M determina la
concentración de iones hidroxilo:

La concentración de iones OH- en cierta disolución amoniacal para limpieza doméstica, es


0,0025 M. ¿Cuál es la concentración de iones H+ ?
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

Disociación acida

Concentración en equilibrio C(1-α) Cα Cα

Su constante de equilibrio es:


Conc. de Productos
Conc. de Reactivos

- Ka es la constante de ionización del ácido.


- [H3O+] y [A- ] son las concentraciones molares de los iones en el equilibrio.
- [HA] es la concentración molar del ácido no ionizado.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

Disociación básica
Concentración en equilibrio C(1-α) Cα Cα

Su constante de equilibrio es:


Conc. de Productos
Conc. de Reactivos

- Kb es la constante de ionización de la base.


- [BH+] y [OH- ] son las concentraciones molares de los iones en el equilibrio.
- [B] es la concentración molar de la base no ionizado.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

El ácido fluorhídrico tiene una concentración 0.01 M y su constante de acidez es 6.8 x 10-4
Para determinar la concentración de protones debemos escribir su constante:

El amoniaco tiene una concentración 0.1 M, el valor de la constante de equilibrio es 1.8 x 10-5.
Determinar la concentración de iones hidroxilos y su Kb:

La concentración de iones OH- de cierta disolución es 3.5 x 10-9 . Calcular la concentración


de iones protones e indica si es ácida o básica la disolución. (Kw del agua)
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Escala de pH

El término pH

Proviene de cualquiera de los dos

siguientes términos latinos “pondus

hydrogenii” o bien “hydrogenii potentia”,

que en cualquier caso significa

potencial de Hidrógeno
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Escala de pH
• LAS SOLUCIONES CON UN PH MENOR A 7 SON ÁCIDAS,

• POR EL CONTRARIO LAS SOLUCIONES CON UN PH MAYOR A 7 SON ALCALINAS O BÁSICAS.

• EL AGUA PURA TIENE UN PH DE 7, ES NEUTRAL ES DECIR, NI ÁCIDA NI ALCALINA.

Contrariamente a la creencia popular, el valor del pH puede ser menor que 0 o mayor que 14 para los ácidos y las bases muy fuertes. Sin
embargo, estos extremos son difíciles de medir con precisión
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Escala de pH
En química, el pH es una escala numérica utilizada para especificar la acidez o alcalinidad de
una solución acuosa. Es el logaritmo negativo en base 10 de la actividad del ion Hidrógeno.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

Expresar la concentración de los iones H3O+ y OH– en números tan pequeños resulta
problematica, por lo que en 1909 se definió la escala de pH, potencial de hidrógeno.
La definición matemática de pH es:

pH = – log [H3O+] [H3O+]=10-(pH)


y se acostumbra definir también: y

pOH = – log [OH–] [OH-]=10-(pOH)


análogamente: pKw = – log Kw

pKw= pH+ pOH = 14 [OH-]=1X10-14 a 25°


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

Una solución acuosa tiene un pH de 10 a 25°C.


¿Cuál es la concentración de los iones
hidróxido en la solución?
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

El acido acetilsalicílico (aspirina), es un ácido monopólico débil cuya formula empírica es C9O4H8.
Calcule el pH de una disolución preparada disolviendo una tableta de aspirina de 0.5 g en 100
ml. de agua. La constante de acidez del ácido acetilsalicílico es: Ka=2.64x10−5 .
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Auto ionización del Agua

Una disolución de un ácido monopólico en concentración 1x10−2M, se encuentra ionizado en un 3 %.


Calcular: el pH de la disolución y la constante de disociación de dicho ácido.

Concentración en equilibrio C(1-α) Cα Cα


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1.2 -Auto Ionización del agua


Añadir un archivo con los procedimientos y resolución de los siguientes ejercicios planteados en clase;
cuyo fin es reforzar los conocimientos vistos en clase así como, generar un repaso subsecuente.

El archivo debe ser en formato PDF y con titulo: NombreApellidos_1.2


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Electrolitos
Es una sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico.

Comúnmente, los electrólitos existen como soluciones de ácidos, bases o sales.

Los electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en
medio acuoso.

Los electrolitos son muy solubles debido a las interacciones ión-dipolo.


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Electrolitos
El electrólito es un material que se disuelve en agua para producir una solución que conduce una
corriente eléctrica.

“Si en un electrólito en solución una alta proporción del soluto se


disocia para formar iones libres, se dice que el electrólito es fuerte; si
la mayoría del soluto no se disocia, el electrólito es débil.”
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Electrolitos
Practica interactiva
Practica 1.1 Electrolitos

Desarrolla la practica de reforzamiento para los conceptos de electrolito y contesta el formulario


basándote en las observaciones pertinentes, recuerda sustentar cada pregunta con imágenes de
cada proceso simulado. “Soluciones de Azúcar y Sal”

https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/sugar-and-salt-solutions/latest/sugar-and-salt-
solutions.html?simulation=sugar-and-salt-solutions&locale=es
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Constantes de ionización para ácidos monopróticos y bases débiles

Los Ácidos Monopróticos.

Son ácidos que en una disolución acuosa donan un protón por cada
molécula.

Los Ácidos Monopróticos pueden ser tanto ácidos orgánicos como ácidos inorgánicos.

Sea HA un Ácido Monoprótico, entonces la reacción de disociación en un medio acuoso será:

HA + H2O ↔ H3O+ + A−
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Constantes de ionización para ácidos monopróticos y bases débiles

•HCl Ácido clorhídrico

•HNO3 Ácido nítrico

•HCOOH Ácido fórmico

•CH3COOH Ácido acético

•C6H5COOH Ácido benzoico


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Constantes de ionización para ácidos monopróticos y bases débiles


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Constantes de ionización para ácidos monopróticos y bases débiles


•SEGÚN ÁTOMOS DE H QUE DONAN:

• Ácidos Monopróticos: capaces de donar 1 protón por molécula en la


disociación. HCOOH, C6H5COOH

• Ácidos Dipróticos: capaces de donar 2 protones por molécula en la


disociación. H2SO4 …

• Ácidos Polipróticos: capaces de donar más de 2 protones por


molécula. H3PO4 …
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Ácidos polipróticos
Los Ácidos Polipróticos son ácidos que en una disolución acuosa donan 3 o más protones H+ por
cada molécula. Estos ácidos pueden ser tanto ácidos orgánicos como ácidos inorgánicos.

El ácido fosfórico H3PO4 es un ejemplo de ácido poliprótico ya que en disolución cada molécula dona 3
protones H+ en tres etapas:

1ª Etapa: H3PO4 → H+ + H2PO4-

2ª Etapa: H2PO4- → H+ + HPO4-2

3ª Etapa: HPO4-2 → H+ + PO43-

Los Ácidos Polipróticos se pueden disociar en varias etapas (primera, segunda,.... ionizaciones) por lo que existirán
varias constantes de ionización Ka, Ka2, Ka3... Para el caso del Ácido Fosfórico:
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Ácidos polipróticos
Constantes de Ionización de los Ácidos Polipróticos Ka1, Ka2 y Ka3:

es una medida
cuantitativa de la fuerza
de un ácido en
disolución. (acido fuerte
tiene una constante
fuerte)
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Ácidos polipróticos

Ácidos Poliproticos comunes


BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Constantes de ionización para ácidos monopróticos y bases débiles


Calcular las concentraciones de [H+], [H2PO4-], [HPO42-], [PO43-], en una disolución 0,05 M de H3PO4.
Datos: Ka1 = 7,1 · 10-3, Ka2 = 6,3 · 10-8 y Ka3 = 4,5 · 10-13.

El ácido oxálico (C2H2O4) es una sustancia venenosa que se usa como agente limpiador y blanqueador. Calcule
la concentración de todas las especies precesntes en el equilibrio en una disolución 0,10 M. Ka1: 6,5 x 10 (-2) y
Ka2: 6,1 x10 (-5)
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Indicadores ácido-base
Actividad
1.- ¿Qué es un indicador? Colectiva

2.-¿Para que se utiliza un indicador?

3.- En que consiste el principio de funcionamiento de un indicador ácido base?

4.- En que consiste el fundamento químico del funcionamiento de un indicador acido-base?

5.-¿Cómo fundamentas el seleccionar un indicador sobre otro, para emplear en una reacción dada?
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Indicadores ácido-base
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES

-Indicadores ácido-base
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EFECTOS NOCIVOS DE LA PRESENCIA DE ÁCIDOS EN REFRESCOS Y SUS REACCIONES
Identificar las principales reacciones nocivas en el cuerpo humano debidas al consumo de sustancias acidas
presentes en bebidas gasificadas comerciales.

POSIBLES EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN CARRETERAS Y ESTRUCTURAS METALICAS


Generar un explicación acerca de las causas y consecuencias de las lluvias ácidas en presencia de estructuras
metálicas y carreteras desde un punto de vista químico

PLANTAS NUCLEARES ¿COMO FUNCIONAN?


Informar con principios químicos como es que se lleva a cabo la generación de energía nuclear, sus beneficios
frente a sus desventajas y riesgos.

PINTURAS ELECTROSTATICAS ¿POLIMROS DEL FUTURO?


Como funcionan en comparación con pinturas acrílicas, ventajas y desventajas.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 Estructurar Objetivo

 Introducción

PRIMERA ETAPA
 Justificación

 Marco Teórico

 Desarrollo (Empezar)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


- El termino OXIDACIÓN comenzó a usarse para indicar que un compuesto incrementaba la proporción de
átomos de Oxigeno y/o perdía la de hidrógenos.

- Igualmente, se utilizo el termino de REDUCCIÓN para indicar una disminución en la proporción de


oxigeno y/o ganaba en la de hidrógenos.

Para la mayoría de las reacciones de oxidación-reducción orgánicas estos hechos se cumplen, pero hay muchas reacciones inorgánicas en las que
no sucede.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


• OXIDACION: Perdida de electrones de un de los átomos de un compuesto (o aumento de su
número de oxidación).

• REDUCCION: Ganancia de electrones de un de los átomos de un compuesto (o disminución de su


número de oxidación).
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


Siempre que se produce una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción (un átomo no puede
perder electrones si otro no se los gana, y en el viejo concepto, no se pueden ganar oxígenos si otro
compuesto no los pierde).

A cada uno de estos dos procesos de la reacción se le denomina semirreacción,

- SEMIRREACCIÓN DE OXIDACIÓN
- SEMIRREACCIÓN DE REDUCCIÓN,

y a la reacción completa reacción de oxidación-reducción o redox.


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción

OXIDANTES Y REDUCTORES

• AGENTE OXIDANTE: Es la sustancia capaz de oxidar a otra, con lo que esta se reduce.

• AGENTE REDUCTOR: Es la sustancia capaz de reducir a otra, con lo que esta se oxida.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


a) Si introducimos una barra de cobre en una disolución de AgNO3, de manera espontánea el cobre se oxidará
pasando a la disolución como Cu2+, mientras que el AgNO3 se disocia en una solución y la Ag+ que aporta el
nitrato de plata a la misma se reducirá pasando a ser plata metálica:

Cu → Cu2+ + 2e– (oxidación) Ag+ + 1e– → Ag (reducción)


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción

b) Al introducir una lamina de Zinc en una disolución de Pb(NO3)2, esta se recubre de


una capa de plomo apareciendo Zn+2 en la disolución:

Zn → Zn2+ + 2e– (oxidación) Pb2+ + 2e– →Pb (reducción)

X  X+ + e- (Oxidación) X+ + e-  X (Reducción)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción

-ESTADO DE OXIDACION (E.O.)

NUMERO DE OXIDACION. “Es la carga que tendría un átomo si todos sus enlaces fueran iónicos, es decir,

considerando en todos los enlaces covalentes polares como si los átomos, en vez de tener carga
parcial, tuvieran cargas netas”, es decir,
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en
juego cuando forma un compuesto determinado.

La deducción del número o estado de oxidación de un átomo puede hacerse de una forma sencilla aplicando las
normas o reglas siguientes:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Concepto de oxidación reducción ESTADO DE OXIDACION (E.O.)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


ESTADO DE OXIDACION (E.O.)

En el compuesto CO2 los estados de oxidación de Carbono ( C) y el e.o del Oxigeno (O) es:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


ESTADO DE OXIDACION (E.O.)
1. Calcula los estados de oxidación de los elementos subrayados en los siguientes iones:

a) HCO3–
b) SO42–
c) NO2–
d) SiO32–

2. Determina los estados de oxidación de los elementos subrayados en los siguientes compuestos
a) Al(OH)3
b) Na3PO4
c) KMnO4
d) HBrO2
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2.1 EJERCICIOS DE ESTADO DE OXIDACIÓN

Añadir un archivo con los procedimientos y resolución de los siguientes ejercicios planteados en clase;
cuyo fin es reforzar los conocimientos vistos en clase así como, generar un repaso subsecuente.

El archivo debe ser en formato PDF y con titulo: NombreApellidos_2.1


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción

Y ¿QUÉ PASA CON LOS COMPUESTOS ORGANICOS?


Al estado de oxidación de cualquier elemento aislado se le da el valor cero.

Si suponemos un enlace A-B entre dos átomos, podremos afirmar, con carácter general que el estado de
oxidación de cualquiera de los dos elementos (supondremos el elemento A) se obtendrá, sumando al valor cero
correspondiente al elemento:

1 si el elemento B es más electronegativo que A.


0 si el elemento B tiene la misma electronegatividad que A.
-1 si el elemento B es menos electronegativo que A.

En caso de que exista más de un enlace entre A y B (por ejemplo, en el dióxido de carbono, de estructura O = C =
O), los valores anteriores se multiplicarán por el número de enlaces.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Concepto de oxidación reducción


- OBJETIVO

Analizar los diferentes tipos de reacciones redox a


partir sus características cualitativas, para relacionarlos
con su entorno de manera reflexiva..

PENSAMIENTO
CRITICO FORMACION

COMPETENCIAS
GENÉRICAS
- APERTURA

¿Cuál es la diferencia entre la Valencia y el Número de


Oxidación?
La valencia es la capacidad de combinación de un elemento o número de enlaces que puede formar uno de sus
átomos.

El número de oxidación es la carga que debería poseer un átomo de dicho elemento si el compuesto estuviera
formado exclusivamente por iones“ es decir la valencia con signo de acuerdo a la capacidad de enlace.

¿Qué es Oxidación y Reducción?


Oxidación: Un átomo o un grupo de átomos pierden e-

Reducción: Un átomo o un grupo de átomos ganan e-

[1] García Becerril, M., QUIMICA 1 (2010) Mc Graw Hill


[2] Chang, R, QUIMICA (1999) Mc Graw Hill
- APERTURA

¿Qué es una reacción redox?


Es una reacción química en las que ocurre un intercambio de electrones entre
los átomos o moléculas involucrados.

[1] García Becerril, M., QUIMICA 1 (2010) Mc Graw Hill


[2] Chang, R, QUIMICA (1999) Mc Graw Hill
- APERTURA

¿Baterías?

[1] García Becerril, M., QUIMICA 1 (2010) Mc Graw Hill


[2] Chang, R, QUIMICA (1999) Mc Graw Hill
- DESARROLLO
El mecanismo de igualación por el método de óxido-reducción
es el siguiente :
Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón
(a) Se escribe la ecuación del proceso.Se determina qué
Paso 1. Los compuestos
compuesto iónicos se
es el oxidante y separan en sus iones
el reductor, y quécomponentes,
átomos de
señalando
estos con toda claridad
compuestos sonsus cargas
los quecorrespondientes.
varían en Los su óxidos y los de
número
oxidación.
compuestos covalentes no se separan en iones.

Mn+4O2-2+ H+1 Cl-1 → Mn+2Cl2-1 + Cl20+ H2+1O-2

(b) Se calcula el número de oxidación de cada uno de estos


átomos, tanto en su forma oxidada como reducida y se
procede a escribir ecuaciones iónicas parciales.

Mn+4+ 2e-→ Mn+2


2Cl-1 + 2e-→ Cl20
X  X+ + e- (Oxidación) X+ + e-  X (Reducción)
- DESARROLLO

Paso 2. Se escriben las semirreacciones de oxidación y de


reducción en cualquier orden:
2Cl-  Cl2 + 2 e- Semi-reacción de Oxidación
a. Primero se X  X+ + e- (Oxidación)
balancean todos los
elementos que no
sean oxígeno ni
Mn4+O2 + 2 e-  Mn2+ Semi-reacción de Reducción
X+ + e-  X (Reducción)
hidrógeno.

b. Ahora se balancea el oxígeno. En


medio ácido, el exceso de oxígeno
Mn4+O2 + 2 e-  Mn2+ + 2H2O se balancea con agua en el miembro
contrario de la semirreacción.
- DESARROLLO

Por último se balancea el


hidrógeno con iones H+ en el Mn4+O2 + 4H+ + 2 e-  Mn2+ + 2H2O
El miembro
mecanismocontrario: de igualación por el método de óxido-reducción
es el siguiente :
Paso 3. Balance del número de electrones perdidos y ganados.
2Cl- del
(a) Se escribe la ecuación Cl2 + 2 e-
 proceso.Se determina qué
compuesto es el oxidante y el reductor, y qué átomos de
Mn4+O + 4H + + 2 e-  Mn2+ + 2H O
estos compuestos2 son los que varían 2 en su número de
oxidación.
2Cl- + Mn4+O2 + 4H+ + 2 e-  Cl2 + 2 e- + Mn2+ + 2H2O
Mn+4O2-2+ H+1 Cl-1 → Mn+2Cl2-1 + Cl20+ H2+1O-2

(b) Se calcula elMnO2 + 4HCl


número  MnCl2 de
de oxidación + Cl2 + 2H
cada uno2O de estos
átomos, tanto en su forma oxidada como reducida y se
compuesto es el oxidante y el reductor, y qué átomos de
- DESARROLLO
estos compuestos son los que varían en su número de
oxidación.

Mn+4O2-2+ H+1 Cl-1 → Mn+2Cl2-1 + Cl20+ H2+1O-2

(b) Se calcula el número de oxidación de cada uno de estos


átomos, tanto en su forma oxidada como reducida y se
procede a escribir ecuaciones iónicas parciales.

Mn+4+ 2e-→ Mn+2


MnO2 + 4HCl  MnCl + Cl
2Cl-1 + 2e-→2 Cl20 2
+ 2H2O
- DESARROLLO

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón

Recuerda los
óxidos se
dejan juntos
- DESARROLLO

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


- DESARROLLO

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón

Paso 1. Los compuestos iónicos se separan en sus iones componentes,


señalando con toda claridad sus cargas correspondientes. Los óxidos y los
compuestos covalentes no se separan en iones.
- DESARROLLO

Paso 2. Se simplifica la reacción eliminando de ella todas aquellas


especies químicas que no tienen cambios durante el proceso.

En ésta, puede advertirse que aparece el ion H+, lo cual indica que
el proceso redox ocurre en medio ácido.
- DESARROLLO

Paso 3. Se escriben las semirreacciones de oxidación y de reducción en


cualquier orden:

Semi reacción de Reducción

Semi reacción de Oxidación


- DESARROLLO

Paso 4. Balance de masa:


a. Primero se balancean todos los elementos que no sean oxígeno ni hidrógeno.

b. Ahora se balancea el oxígeno. En medio ácido, el exceso de oxígeno se


balancea con agua en el miembro contrario de la semirreacción.
- DESARROLLO

Por último se balancea el hidrógeno con iones H+ en el miembro contrario:

Paso 5. Balance de carga. Este paso sólo debe realizarse después del
balance de masa. Nunca antes.
OXIDACION: REDUCCION:
X  X+ + e- (Oxidación) X+ + e-  X (Reducción)
- DESARROLLO

Paso 6. Balance del número de electrones perdidos y ganados.


- DESARROLLO

Paso 7. Los coeficientes que se obtienen en la ecuación iónica se trasladan


a la reacción general, pero sólo quedaran balanceadas las especies que
intervinieron en el proceso redox:

Paso 8. Por último se ajustan las especies que permanecieron sin cambios
en el proceso redox:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón

Se pasa a forma iónica;


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


Se escribe por separado el esqueleto de las ecuaciones iónicas parciales del agente
oxidante y el agente reductor.

Semi-reacción de Oxidación
X  X+ + e- (Oxidación)

Semi-reacción de Reducción
X+ + e-  X (Reducción)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


3.- Se balancea por tanteo (inspección) los átomos distintos de H y O :
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


4.- Igualar los átomos de oxígenos agregando moléculas de H2O para balancear los oxígenos:

5.- Igualar los átomos de hidrógenos H + (iones hidrógenos) donde falta hidrógeno
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


6.- Contar la carga total en ambos lados de cada ecuación parcial y agregar e - en el miembro deficiente
en carga negativa (-) o que tenga exceso de carga positiva (+)

7.- Igualar el número de e - perdidos por el agente reductor, con los e - ganados por el agente oxidante,
multiplicando las ecuaciones parciales por los números mínimos necesario para esto.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


8.- Se suman las dos medias reacciones cancelando cualquier cantidad de e - , H + , OHo H2O que
aparezca en ambos lados, con lo cual se obtendrá la ecuación finalmente balanceada.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


MEDIO BASICO

Primer paso: Asignar los Num Oxidación

Segundo paso: Anotar semirreacciones de oxidación y reducción


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


Tercer paso: Balancear el Oxígeno e Hidrógeno y elementos distintos

Agregar OH− y formar moléculas de agua


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón

Cuarto paso: Balancear las semirreacciones en carga eléctrica añadiendo electrones


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


Quinto paso: Cancelar electrones de oxidación y reducción y sumar las semirreacciones

Sexto paso: Asignar los coeficientes resultantes de las semirreacciones y establecer


reacción final
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

Balanceo de raciones redox por el método del ion – electrón


- CIERRE

Trabajo extra clase:

Numero de Actividad Descripción Modo de Evaluación

Resuelve los 5 ejercicio


presentes en la Plataforma

2.2
Classroom referentes al tema Lista de Cotejo de Ejercicios
Balanceo de Ecuaciónes Redox de Balance de Ecuaciones
en la Vida Cotidiana. Redox.
Considerando el limite de
entrega.

[1] García Becerril, M., QUIMICA 1 (2010) Mc Graw Hill


[2] Chang, R, QUIMICA (1999) Mc Graw Hill
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Celda Electroquímica
 Es la parte de la química que trata del uso de las reacciones químicas
para producir electricidad y el uso de la electricidad para producir
ELECTROQUÍMICA cambios químicos.

 Estudia la conversión entre la energía eléctrica y la energía química.

PROCESOS ELECTROQUÍMICOS

liberan

REACCIONES REDOX
baterías, no espontánea
la electrodeposición
y la corrosión de metales provocar
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Celda Electroquímica
• Los electrodos son superficies sobre las que tienen lugar
las semi-reacciones de oxidación y de reducción.

 El cátodo es el electrodo en el que tiene lugar la


reducción.
 El ánodo es el electrodo en el que tiene lugar la
oxidación.
X+ + e-  X X  X+ + e-
(Reducción)
(Oxidación)

Una solución iónica es aquella formada por iones que


conducen la corriente eléctrica. Está formada por un electrolito,
y un disolvente, generalmente el agua
CELDAS ELECTROLÍTICAS:
Cuando la energía eléctrica procedente
de una fuente externa hace que tenga Conducción iónica o electrolítica se produce mediante el
lugar una reacción química no movimiento de iones, a través de una solución electrolítica.
espontánea. Los iones positivos, migran hacia el electrodo negativo;
mientras que los iones negativos, se mueven hacia el
electrodo positivo.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Celda Electroquímica
para que se mantenga la electroneutralidad

En el electrodo positivo, se
generan electrones, debido a
la oxidación de un ión o una
molécula (reacción anódica).

En el electrodo negativo o
cátodo, ocurre la reducción
de un ion o molécula que
aceptan electrones
(reacción catódica).
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Celda Electroquímica
para que se mantenga la electroneutralidad

En el electrodo negativo
o cátodo, ocurre la En el electrodo positivo, se
reducción de un ion o generan electrones, debido a
molécula que aceptan la oxidación de un ión o una
electrones (reacción molécula (reacción anódica).
catódica).
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Celda Electroquímica

CELDAS GALVÁNICAS O VOLTAICAS:

En las que la energía que se libera en una reacción redox espontánea se puede usar, para realizar
un trabajo eléctrico.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Celda Electroquímica
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst Notación de Celdas


Convenciones
 El ánodo se escribe siempre a la izquierda, mientras que el electrodo de la derecha es
el cátodo.
 En el ánodo tiene lugar una semirreacción de oxidación, mientras que en el cátodo la
semirreacción es de reducción.

Zn(s)|ZnSO 4(ac) || CuSO 4(ac)|Cu(s)

 Las líneas verticales representan límites entre las fases a través de las cuales se pueden
desarrollar diferencias de potencial.
 Dos líneas verticales representan pequeñas diferencias de potencial a través de las
uniones líquidas. Corresponden a las uniones en cada extremo del puente salino.
 Los datos de actividad o concentración de los constituyentes de la celda se indican entre
paréntesis.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst
Recapitulando
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst

La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de


un electrodo cuando las condiciones no son las estándar (concentración 1
M, presión de 1 atm, temperatura de 298K ó 25ºC).

Teniendo en cuenta que


• Eº>0 indica ∆GºR <0, K>1 la reacción en equilibrio se desplaza a productos (espontanea) genera
energía (Celda Galvánica)

• Eº<0 indica ∆GºR >0, K<1 la reacción en equilibrio se desplaza a reactivos (no expontanea) requiere
energía (CeldaElectrolitica)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst

ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo

Para T = 298K la ecuación se reduce a: • [C] son las presiones parciales y/o concentraciones
molares
• E0 el potencial en condiciones estándar (los
potenciales se encuentran tabulados para diferentes
reacciones de reducción)
• R la constante de los gases,
• T la temperatura absoluta (K),
• n la cantidad de moles de electrones que participan en
la reacción,
• F la constante de Faraday (96500 Coulomb/mol)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst

Recuerden las
reacciones siempre
están en sentido de
reducción en esta tabla
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst
Ejemplo=

Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:

Anodo- Oxi a) Pt | Cr3+ (10-4 M); Cr2+ (10-1 M) || Pb2+ (0,08M) | Pb° Catodo- Red

Paso 1= Identificar las semirreacciones de oxidación – reducción y sus respectivos potenciales E°


Productos Productos
E° Cr3+ | Cr2+ = -0,41 V E° Pb2+ | Pb° = -0,13 V
Recuerden las
reacciones siempre
X  X+ + e- X+ + e-  X están en sentido de
(Reducción)
(Oxidación) reducción

2Cr2+ -> 2Cr3+ + 2e- Pb2+ + 2e- -> Pb°


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst
Ejemplo=

Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:

a) Pt | Cr3+ (10-4 M); Cr2+ (10-1 M) || Pb2+ (0,08M) | Pb°

Paso 2= Sustituir en sus respectivos potenciales E°

ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo

ΔE = -0.13V − (-0.41V) = 0.28V


BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst
Ejemplo=

Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:
a) Pt | Cr3+ (10-4 M); Cr2+ (10-1 M) || Pb2+ (0,08M) | Pb°

Paso 3= Sustituir en la Ecuacion de Nernst

2Cr2+ -> 2Cr3+ + 2e-


Pb2+ + 2e- -> Pb°
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst
Ejemplo=

Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-Ecuación de Nernst
Ejemplo=

Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:

Cu2+ + H2 ----> Cu(s) + H+ Balanceamos la reacción

X  X+ + e- Determinamos las
X+ + e-  X
(Oxidación) (Reducción) semi-reacciónes

ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

• Son moléculas de enorme


tamaño, es decir, que están
compuestas por miles o cientos
de miles de átomos.

Moléculas que pesaban más de


10,000 dalton de masa atómica

por unidades de moléculas más


pequeñas (monómeros) que se
repiten conformando toda su
estructura se llaman polímeros.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-polímeros vs macromoléculas

• Existen macromoléculas que no son polímeros, porque no están


formadas por una unidad molecular que se repite (monómero), aunque
siguen siendo de gran tamaño.

• Por otro lado, existen algunos polímeros medianos, es decir, que su tamaño
no es tan grande como el de una macromolécula.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
• Los carbohidratos son compuestos esenciales de los organismos vivos y son
la clase más abundante de moléculas biológicas.

(C-H2O)n , donde n ≥3.

• Es decir, son compuestos en los que n átomos de carbono parecen estar


hidratados con n moléculas de agua.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS

• En realidad se trata de polihidroxi-aldehidos y polihidroxi-cetonas (y


algunos derivados de éstos), cadenas de carbono que contienen un grupo
aldehído o cetónico y varios grupos hidroxilos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
 Las unidades básicas de los carbohidratos son los monosacáridos,
no hidrolizables en unidades más pequeñas.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
• No es de sorprender que aldehídos y cetonas se asemejen en la mayoría de sus
propiedades.

• Sin embargo, el grupo carbonílico de los aldehídos contiene, además, un hidrógeno,


mientras el de cetonas tiene dos grupos orgánicos. Esta diferencia estructural
afecta a sus propiedades de dos formas:
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
Los compuestos carbonílicos de cadena corta, son solubles en agua y a medida en que aumenta la longitud de la
cadena, disminuye la solubilidad.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Los monosacáridos se forman en la naturaleza por reducción del carbono atmosférico gracias a la "fijación"
del CO2 que realizan los organismos fotosintéticos. El ciclo del carbono se completa con la oxidación de los
carbohidratos hasta CO2 realizada por el metabolismo oxidativo de plantas y animales

Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
OXIDACIÓN En presencia de agentes oxidantes, de iones metálicos como el Cu2+ y de determinadas enzimas,
los monosacáridos se oxidan con facilidad.

La oxidación de un grupo aldehído origina un ácido aldónico,


Mientras que la oxidación de un grupo terminal CH20H (pero no del grupo aldehído) da lugar a un ácido urónico.

REDUCCIÓN La reducción de los grupos aldehído y cetona de los monosacáridos producen los alcoholes
azúcares (alditoles). Que se utilizan comercialmente en preparaciones alimentarias y farmacéuticas.

se convierte en fructosa en el hígado

Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS aldehído aldosa

grupo
funcional
carbonílico
aldohexosa
cetónico cetosa
monosacárido
Triosas 3

número de Tetrosas 4
átomos de hasta 8 átomos de carbono.
carbono de Pentosas 5
la molécula
Hexosas 6
Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS

El gliceraldehido es la aldosa más simple.


Está formado por tres átomos de carbono,
el primero contiene el grupo aldehído, el
segundo tiene unido un hidrógeno y un
grupo hidroxilo, mientras que el tercero
posee dos hidrógenos y un hidroxilo. De
los tres carbonos, el segundo (C-2) posee
los cuatros sustituyentes distintos y por
esta característica recibe el nombre de
carbono asimétrico o quiral.

Las moléculas que aún teniendo la misma composición química tienen diferentes propiedades se denominan
isómeros. A isómeros que se diferencian por la disposición espacial de los grupos sustituyentes de un centro
quiral se les conoce con el nombre de isómeros ópticos o estereoisómeros.
Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
Notación de los carbohidratos

Actividad 3.2 Generar un mapa conceptual ó cuadro sinóptico que describa la


nomenclatura de clasificación de los monosacáridos.

Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
Disacáridos

Son oligosacáridos formados por dos monosacáridos.

Son solubles en agua, dulces y cristalizables. Pueden hidrolizarse y ser reductores


cuando el carbono anomérico (centrowuiral) de alguno de sus componentes no
está implicado en el enlace entre los dos monosacáridos.

La capacidad reductora de los glúcidos se debe a que el grupo aldehído o cetona


puede oxidarse dando un ácido.

Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS

Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
Principales disacáridos.

Maltosa.-

Es el azúcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la cerveza.


Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Posee dos moléculas de glucosa unidas por
enlace tipo alfa (1-4).

Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
Principales disacáridos.

Lactosa.- Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de vaca contiene
del 4 al 5% de lactosa.

Se encuentra formada por la unión beta (1-4) de la beta-D-galactopiranosa (galactosa) y la alfa-


D-glucopiranosa (glucosa).

Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-CARBOHIDRATOS
Sacarosa.- Es el azúcar de consumo habitual, se
obtiene de la caña de azúcar y remolacha azucarera.
Es el único disacárido no reductor, ya que los dos
carbonos anoméricos de la glucosa y fructosa están
implicados en el enlace G(1alfa, 2 beta).

Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-PROTEINAS

“sustancia compleja” en cuya composición intervenía el nitrógeno (N),

La más importante de todas las sustancias conocidas en el “reino orgánico”, sin la


cual no parecía posible la vida sobre nuestro planeta.

Aunque dentro del campo nutricional, no son las que aportan más energía, si son
esenciales, pues las proteínas constituyen uno de los nutrimentos de mayor
trascendencia en los seres vivos.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-PROTEINAS
 Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por la polimerización
de aminoácidos, unidos mediante enlace peptídico.
 enlaces covalentes de tipo amida entre
el grupo carboxilo de un aminoácido
 un grupo amino (–NH2) y un grupo y el grupo amino de otro.
carboxilo (–COOH) en la misma molécula:
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-PROTEINAS
El enlace peptídico
más corto que otros enlaces C–N,

carácter parcial de doble enlace, lo hace rígido

manteniendo distancias y ángulos fijos


BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

son de forma esférica


globulares presentan estructuras terciaria y cuaternaria
solubles en agua
los aminoácidos con cadenas polares (ionizadas) están
en contacto con el exterior y aquellos con cadenas
apolares hidrófobas se orientan hacia el interior.

-PROTEINAS
Según su
estructura

fibrosas
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-PROTEINAS
Según su
estructura
insolubles en medios acuosos.
cadenas polipeptídicas paralelas
formando fibras o láminas largas
Son elementos básicos estructurales del tejido
fibrosas conjuntivo
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-PROTEINAS
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

Heteroproteínas formadas por una parte proteica (apoproteína) y otra


porción no proteica de naturaleza diversa (grupo
prostético)

• glucoproteínas porcentaje de proteína es mayor que el de glúcido (Carbos).

transporta los lípidos a través de la sangre, el hígado y los


• lipoproteínas tejidos adiposos y musculares.

-PROTEINAS transporta en la sangre el oxígeno desde los pulmones


Según su • hemoproteínas hasta los tejidos y músculos,
composición

Holoproteínas formadas exclusivamente por aminoácidos


BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

-PROTEINAS
-¿PARA QUE SIRVEN LAS PROTEINAS?

Las proteínas fibrosas. Forman parte del tejido conectivo

Estructura de las membranas plasmáticas, regulan el paso de sustancias

Función de transporte o almacenamiento de muchos iones y moléculas

Función catalítica, las enzimas sobre las reacciones metabólicas.

Función contráctil, Función defensiva, Función hormonal,

Función energética,
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS

También podría gustarte