MAcro CLASES
MAcro CLASES
HIDALGO.
ESCUELA PREPARATORIA No. 1
Presenta:
M.C. M. Abner Hesli Rojas Calva.
- ENCUADRE
Datos de Contacto:
[email protected]
771-297-5949
- ENCUADRE
COEVALUACIÓN------------------------------------5 % COEVALUACIÓN------------------------------------5 %
AUTOEVALUACIÓN--------------------------------5 % AUTOEVALUACIÓN--------------------------------5 %
21 - FEBRERO 07 - ABRIL
-EXAMEN -------------------------------------------- 40 %
-PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS -----------15 %
-PRACTICAS------------------------------------------20 %
-PROYECTO DE INV------------------------------15 %
COEVALUACIÓN------------------------------------5 %
AUTOEVALUACIÓN--------------------------------5 %
21 - MAYO
- ANÁLISIS DE MACROMOLÉCULAS Y LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO - BASE
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• BLOQUE 1.- Identificar las características de los ácidos, bases y la relacion con situaciones
de su vida cotidiana. Aplicar las diversas teorías que definen a los ácidos bases.
-TEORÍAS.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Reacción de Disociación
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
0 6
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Mas precisa
¿Ac Orgánicos?
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Reacciones ácido-base:
Ácido de Arrhenius + Base de Arrhenius = Agua + Sal
Ac. Arrhenius
B. Arrhenius
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Reacciones ácido-base:
Ácido de Arrhenius + Base de Arrhenius = Agua + Sal
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
• Por qué un ácido fuerte desplaza a otro débil de sus compuestos (lo mismo
ocurre entre una base fuerte y otra débil).
En forma de ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2):
Una base fuerte es una base que se ioniza completamente en solución acuosa.
Entre las bases fuertes comunes se encuentran los hidróxidos de los grupos 1 y 2.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Expresando el protón hidratado como H+ , más que como H3O+ , se puede escribir la constante de equilibrio de
auto ionización del agua
Puesto que sólo una fracción muy pequeña de moléculas de agua están ionizadas, la concentración de agua ( H2O)
permanece prácticamente constante.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Puesto que sólo una fracción muy pequeña de moléculas de agua están ionizadas, la concentración de
agua ( H2O) permanece prácticamente constante.
En el agua pura a 25°C, las concentraciones de los iones H+ y OH- son iguales y se encuentra que
tienen un valor de 1.0 x 10-7 M. Entonces, de la ecuación anterior:
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
A partir de esta ecuación podemos despejar los iones protones y/o hidroxilo:
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Una disolución contiene una concentración de iones protones 1.0 x 10-6M determina la
concentración de iones hidroxilo:
Disociación acida
Disociación básica
Concentración en equilibrio C(1-α) Cα Cα
El ácido fluorhídrico tiene una concentración 0.01 M y su constante de acidez es 6.8 x 10-4
Para determinar la concentración de protones debemos escribir su constante:
El amoniaco tiene una concentración 0.1 M, el valor de la constante de equilibrio es 1.8 x 10-5.
Determinar la concentración de iones hidroxilos y su Kb:
-Escala de pH
El término pH
potencial de Hidrógeno
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Escala de pH
• LAS SOLUCIONES CON UN PH MENOR A 7 SON ÁCIDAS,
Contrariamente a la creencia popular, el valor del pH puede ser menor que 0 o mayor que 14 para los ácidos y las bases muy fuertes. Sin
embargo, estos extremos son difíciles de medir con precisión
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Escala de pH
En química, el pH es una escala numérica utilizada para especificar la acidez o alcalinidad de
una solución acuosa. Es el logaritmo negativo en base 10 de la actividad del ion Hidrógeno.
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Expresar la concentración de los iones H3O+ y OH– en números tan pequeños resulta
problematica, por lo que en 1909 se definió la escala de pH, potencial de hidrógeno.
La definición matemática de pH es:
El acido acetilsalicílico (aspirina), es un ácido monopólico débil cuya formula empírica es C9O4H8.
Calcule el pH de una disolución preparada disolviendo una tableta de aspirina de 0.5 g en 100
ml. de agua. La constante de acidez del ácido acetilsalicílico es: Ka=2.64x10−5 .
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Los electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en
medio acuoso.
-Electrolitos
El electrólito es un material que se disuelve en agua para producir una solución que conduce una
corriente eléctrica.
-Electrolitos
Practica interactiva
Practica 1.1 Electrolitos
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/sugar-and-salt-solutions/latest/sugar-and-salt-
solutions.html?simulation=sugar-and-salt-solutions&locale=es
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
Son ácidos que en una disolución acuosa donan un protón por cada
molécula.
Los Ácidos Monopróticos pueden ser tanto ácidos orgánicos como ácidos inorgánicos.
HA + H2O ↔ H3O+ + A−
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Ácidos polipróticos
Los Ácidos Polipróticos son ácidos que en una disolución acuosa donan 3 o más protones H+ por
cada molécula. Estos ácidos pueden ser tanto ácidos orgánicos como ácidos inorgánicos.
El ácido fosfórico H3PO4 es un ejemplo de ácido poliprótico ya que en disolución cada molécula dona 3
protones H+ en tres etapas:
Los Ácidos Polipróticos se pueden disociar en varias etapas (primera, segunda,.... ionizaciones) por lo que existirán
varias constantes de ionización Ka, Ka2, Ka3... Para el caso del Ácido Fosfórico:
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Ácidos polipróticos
Constantes de Ionización de los Ácidos Polipróticos Ka1, Ka2 y Ka3:
es una medida
cuantitativa de la fuerza
de un ácido en
disolución. (acido fuerte
tiene una constante
fuerte)
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Ácidos polipróticos
El ácido oxálico (C2H2O4) es una sustancia venenosa que se usa como agente limpiador y blanqueador. Calcule
la concentración de todas las especies precesntes en el equilibrio en una disolución 0,10 M. Ka1: 6,5 x 10 (-2) y
Ka2: 6,1 x10 (-5)
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Indicadores ácido-base
Actividad
1.- ¿Qué es un indicador? Colectiva
5.-¿Cómo fundamentas el seleccionar un indicador sobre otro, para emplear en una reacción dada?
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Indicadores ácido-base
BLOQUE 1.- ÁCIDOS Y BASES
-Indicadores ácido-base
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EFECTOS NOCIVOS DE LA PRESENCIA DE ÁCIDOS EN REFRESCOS Y SUS REACCIONES
Identificar las principales reacciones nocivas en el cuerpo humano debidas al consumo de sustancias acidas
presentes en bebidas gasificadas comerciales.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Estructurar Objetivo
Introducción
PRIMERA ETAPA
Justificación
Marco Teórico
Desarrollo (Empezar)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
Para la mayoría de las reacciones de oxidación-reducción orgánicas estos hechos se cumplen, pero hay muchas reacciones inorgánicas en las que
no sucede.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
- SEMIRREACCIÓN DE OXIDACIÓN
- SEMIRREACCIÓN DE REDUCCIÓN,
OXIDANTES Y REDUCTORES
• AGENTE OXIDANTE: Es la sustancia capaz de oxidar a otra, con lo que esta se reduce.
• AGENTE REDUCTOR: Es la sustancia capaz de reducir a otra, con lo que esta se oxida.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
X X+ + e- (Oxidación) X+ + e- X (Reducción)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
NUMERO DE OXIDACION. “Es la carga que tendría un átomo si todos sus enlaces fueran iónicos, es decir,
considerando en todos los enlaces covalentes polares como si los átomos, en vez de tener carga
parcial, tuvieran cargas netas”, es decir,
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en
juego cuando forma un compuesto determinado.
La deducción del número o estado de oxidación de un átomo puede hacerse de una forma sencilla aplicando las
normas o reglas siguientes:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Concepto de oxidación reducción ESTADO DE OXIDACION (E.O.)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
En el compuesto CO2 los estados de oxidación de Carbono ( C) y el e.o del Oxigeno (O) es:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
a) HCO3–
b) SO42–
c) NO2–
d) SiO32–
2. Determina los estados de oxidación de los elementos subrayados en los siguientes compuestos
a) Al(OH)3
b) Na3PO4
c) KMnO4
d) HBrO2
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
Añadir un archivo con los procedimientos y resolución de los siguientes ejercicios planteados en clase;
cuyo fin es reforzar los conocimientos vistos en clase así como, generar un repaso subsecuente.
Si suponemos un enlace A-B entre dos átomos, podremos afirmar, con carácter general que el estado de
oxidación de cualquiera de los dos elementos (supondremos el elemento A) se obtendrá, sumando al valor cero
correspondiente al elemento:
En caso de que exista más de un enlace entre A y B (por ejemplo, en el dióxido de carbono, de estructura O = C =
O), los valores anteriores se multiplicarán por el número de enlaces.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
PENSAMIENTO
CRITICO FORMACION
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
- APERTURA
El número de oxidación es la carga que debería poseer un átomo de dicho elemento si el compuesto estuviera
formado exclusivamente por iones“ es decir la valencia con signo de acuerdo a la capacidad de enlace.
¿Baterías?
Recuerda los
óxidos se
dejan juntos
- DESARROLLO
En ésta, puede advertirse que aparece el ion H+, lo cual indica que
el proceso redox ocurre en medio ácido.
- DESARROLLO
Paso 5. Balance de carga. Este paso sólo debe realizarse después del
balance de masa. Nunca antes.
OXIDACION: REDUCCION:
X X+ + e- (Oxidación) X+ + e- X (Reducción)
- DESARROLLO
Paso 8. Por último se ajustan las especies que permanecieron sin cambios
en el proceso redox:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
Semi-reacción de Oxidación
X X+ + e- (Oxidación)
Semi-reacción de Reducción
X+ + e- X (Reducción)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
5.- Igualar los átomos de hidrógenos H + (iones hidrógenos) donde falta hidrógeno
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
7.- Igualar el número de e - perdidos por el agente reductor, con los e - ganados por el agente oxidante,
multiplicando las ecuaciones parciales por los números mínimos necesario para esto.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
2.2
Classroom referentes al tema Lista de Cotejo de Ejercicios
Balanceo de Ecuaciónes Redox de Balance de Ecuaciones
en la Vida Cotidiana. Redox.
Considerando el limite de
entrega.
-Celda Electroquímica
Es la parte de la química que trata del uso de las reacciones químicas
para producir electricidad y el uso de la electricidad para producir
ELECTROQUÍMICA cambios químicos.
PROCESOS ELECTROQUÍMICOS
liberan
REACCIONES REDOX
baterías, no espontánea
la electrodeposición
y la corrosión de metales provocar
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Celda Electroquímica
• Los electrodos son superficies sobre las que tienen lugar
las semi-reacciones de oxidación y de reducción.
-Celda Electroquímica
para que se mantenga la electroneutralidad
En el electrodo positivo, se
generan electrones, debido a
la oxidación de un ión o una
molécula (reacción anódica).
En el electrodo negativo o
cátodo, ocurre la reducción
de un ion o molécula que
aceptan electrones
(reacción catódica).
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Celda Electroquímica
para que se mantenga la electroneutralidad
En el electrodo negativo
o cátodo, ocurre la En el electrodo positivo, se
reducción de un ion o generan electrones, debido a
molécula que aceptan la oxidación de un ión o una
electrones (reacción molécula (reacción anódica).
catódica).
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Celda Electroquímica
En las que la energía que se libera en una reacción redox espontánea se puede usar, para realizar
un trabajo eléctrico.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Celda Electroquímica
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
Las líneas verticales representan límites entre las fases a través de las cuales se pueden
desarrollar diferencias de potencial.
Dos líneas verticales representan pequeñas diferencias de potencial a través de las
uniones líquidas. Corresponden a las uniones en cada extremo del puente salino.
Los datos de actividad o concentración de los constituyentes de la celda se indican entre
paréntesis.
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Ecuación de Nernst
Recapitulando
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Ecuación de Nernst
• Eº<0 indica ∆GºR >0, K<1 la reacción en equilibrio se desplaza a reactivos (no expontanea) requiere
energía (CeldaElectrolitica)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Ecuación de Nernst
ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo
Para T = 298K la ecuación se reduce a: • [C] son las presiones parciales y/o concentraciones
molares
• E0 el potencial en condiciones estándar (los
potenciales se encuentran tabulados para diferentes
reacciones de reducción)
• R la constante de los gases,
• T la temperatura absoluta (K),
• n la cantidad de moles de electrones que participan en
la reacción,
• F la constante de Faraday (96500 Coulomb/mol)
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Ecuación de Nernst
Recuerden las
reacciones siempre
están en sentido de
reducción en esta tabla
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Ecuación de Nernst
Ejemplo=
Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:
Anodo- Oxi a) Pt | Cr3+ (10-4 M); Cr2+ (10-1 M) || Pb2+ (0,08M) | Pb° Catodo- Red
-Ecuación de Nernst
Ejemplo=
Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:
ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo
-Ecuación de Nernst
Ejemplo=
Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:
a) Pt | Cr3+ (10-4 M); Cr2+ (10-1 M) || Pb2+ (0,08M) | Pb°
-Ecuación de Nernst
Ejemplo=
Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:
BLOQUE 2.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
-Ecuación de Nernst
Ejemplo=
Calcular los potenciales de las siguientes pilas, indicando si se trata de una celda galvánica o una electrolítica:
X X+ + e- Determinamos las
X+ + e- X
(Oxidación) (Reducción) semi-reacciónes
ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-polímeros vs macromoléculas
• Por otro lado, existen algunos polímeros medianos, es decir, que su tamaño
no es tan grande como el de una macromolécula.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
• Los carbohidratos son compuestos esenciales de los organismos vivos y son
la clase más abundante de moléculas biológicas.
-CARBOHIDRATOS
-CARBOHIDRATOS
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
• No es de sorprender que aldehídos y cetonas se asemejen en la mayoría de sus
propiedades.
-CARBOHIDRATOS
Los compuestos carbonílicos de cadena corta, son solubles en agua y a medida en que aumenta la longitud de la
cadena, disminuye la solubilidad.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Los monosacáridos se forman en la naturaleza por reducción del carbono atmosférico gracias a la "fijación"
del CO2 que realizan los organismos fotosintéticos. El ciclo del carbono se completa con la oxidación de los
carbohidratos hasta CO2 realizada por el metabolismo oxidativo de plantas y animales
Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
OXIDACIÓN En presencia de agentes oxidantes, de iones metálicos como el Cu2+ y de determinadas enzimas,
los monosacáridos se oxidan con facilidad.
REDUCCIÓN La reducción de los grupos aldehído y cetona de los monosacáridos producen los alcoholes
azúcares (alditoles). Que se utilizan comercialmente en preparaciones alimentarias y farmacéuticas.
Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
grupo
funcional
carbonílico
aldohexosa
cetónico cetosa
monosacárido
Triosas 3
número de Tetrosas 4
átomos de hasta 8 átomos de carbono.
carbono de Pentosas 5
la molécula
Hexosas 6
Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Las moléculas que aún teniendo la misma composición química tienen diferentes propiedades se denominan
isómeros. A isómeros que se diferencian por la disposición espacial de los grupos sustituyentes de un centro
quiral se les conoce con el nombre de isómeros ópticos o estereoisómeros.
Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Notación de los carbohidratos
Los monosacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Disacáridos
Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Principales disacáridos.
Maltosa.-
Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Principales disacáridos.
Lactosa.- Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de vaca contiene
del 4 al 5% de lactosa.
Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-CARBOHIDRATOS
Sacarosa.- Es el azúcar de consumo habitual, se
obtiene de la caña de azúcar y remolacha azucarera.
Es el único disacárido no reductor, ya que los dos
carbonos anoméricos de la glucosa y fructosa están
implicados en el enlace G(1alfa, 2 beta).
Los disacáridos
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-PROTEINAS
Aunque dentro del campo nutricional, no son las que aportan más energía, si son
esenciales, pues las proteínas constituyen uno de los nutrimentos de mayor
trascendencia en los seres vivos.
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-PROTEINAS
Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por la polimerización
de aminoácidos, unidos mediante enlace peptídico.
enlaces covalentes de tipo amida entre
el grupo carboxilo de un aminoácido
un grupo amino (–NH2) y un grupo y el grupo amino de otro.
carboxilo (–COOH) en la misma molécula:
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-PROTEINAS
El enlace peptídico
más corto que otros enlaces C–N,
-PROTEINAS
Según su
estructura
fibrosas
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-PROTEINAS
Según su
estructura
insolubles en medios acuosos.
cadenas polipeptídicas paralelas
formando fibras o láminas largas
Son elementos básicos estructurales del tejido
fibrosas conjuntivo
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-PROTEINAS
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS
-PROTEINAS
-¿PARA QUE SIRVEN LAS PROTEINAS?
Función energética,
BLOQUE 3.- MACROMOLÉCULAS