DLFL UNAM CHINA Arcoiris en Una Rafaga de Viento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Arcoíris en una ráfaga

de viento
Poemas de 7 autoras
en lenguas originarias de México

Briceida Cuevas Cob • Sol Ceh Moo • Nadia López García


Irma Pineda Santiago • Celerina Patricia Sánchez Santiago
Rubí Tsanda Huerta • Fabiola Carrillo Tieco

Edición digital multilingüe

Traducción español-chino
Mónica Alejandra Ching Hernández (coord.),
Cheng Fanqi, Liu Haozhe y Xiao Yuhan

Prólogo
Susana Bautista Cruz
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Enrique Graue Wiechers


Rector

Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Patricia Dolores Dávila Aranda Arcoíris en una ráfaga de viento


Secretaria de Desarrollo Institucional
Poemas de 7 autoras
Luis Álvarez Icaza Longoria
Secretario Administrativo
en lenguas originarias de México

Jorge Volpi Escalante


Coordinador de Difusión Cultural

Anel Pérez Martínez


Directora de Literatura y Fomento a la Lectura

Francisco José Trigo Tavera


Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales

Guillermo Pulido González


Director de la Sede de la unam en China

2 3
Arcoíris en una ráfaga de viento
Poemas de 7 autoras
en lenguas originarias de México

Briceida Cuevas Cob • Sol Ceh Moo • Nadia López García


Irma Pineda Santiago • Celerina Patricia Sánchez Santiago
Rubí Tsanda Huerta • Fabiola Carrillo Tieco

Edición digital multilingüe

Traducción español-chino
Mónica Alejandra Ching Hernández (coord.),
Cheng Fanqi, Liu Haozhe y Xiao Yuhan

Prólogo
Susana Bautista Cruz
Primera edición: enero 2022

Compilación
Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la unam con la colaboración de
Adriana Cortés Koloffon

Traducción español-chino
Mónica Alejandra Ching Hernández, Cheng Fanqi, Liu Haozhe y Xiao Yuhan

Coordinación editorial y edición


Eduardo Cerdán

Asistencia editorial
Fabián Espejel

Diseño
Adriana Rodríguez Borja

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México


Avenida Universidad 3000, Ciudad Universitaria
Coyoacán, 04510, Ciudad de México
Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura

D.R. © de los textos, sus autoras; de las versiones en español, sus traductores

ISBN 978-607-30-6049-3

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional


Autónoma de México.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización
escrita del titular de los derechos patrimoniales.

6
ESCUCHAR LAS OTRAS VOCES

Uno de los objetivos medulares de la Dirección de Literatura y


Fomento a la Lectura de la unam es el diseño de proyectos que
atiendan las diversidades lingüísticas con perspectiva de géne-
ro, para que dentro y fuera de nuestra universidad se conozcan
propuestas literarias que no necesariamente responden a las exi-
gencias del mercado ni a la rigidez del canon patriarcal. Con lo
anterior en mente encontramos en la Sede de la unam en Chi-
na a una gran aliada, y en conjunto desarrollamos un proyecto
amplio que pusiera en primer plano la producción de autoras
mexicanas y chinas que han encontrado en la poesía un espacio
de resistencia.
En nuestra Dirección buscamos a siete poetas que escriben,
además de en español, en algunas de las 68 lenguas originarias
de México: Fabiola Carrillo Tieco (náhuatl), Sol Ceh Moo y
Briceida Cuevas Cob (maya peninsular), Rubí Huerta Norber-
to (p’urhépecha), Nadia López García y Celerina Patricia Sán-
chez Santiago (tu’un savi) e Irma Pineda (diidxazá). La Revista
de Literatura de Minorías Étnicas de China, gracias al vínculo que

9
estableció con ella la unam-China, reúne estas voces en Arcoíris unam; al doctor Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural,
en una ráfaga de viento, libro de la editorial de la Universidad así como a todas las personas que colaboraron para que este pro-
Normal de Guangxi con los poemas en versión bilingüe y en tra- yecto llegara a buen puerto, entre ellas el doctor Alberto Ken
ducción al chino (y nuestra Dirección también publica una edi- Oyama.
ción digital de esta antología). Además, la misma revista compiló Desde la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura rei-
a siete autoras de algunas de las 55 etnias no han de la Repúbli­ teramos nuestro compromiso por incluir a cada vez más voces del
ca Popular China y, también gracias a las valiosas gestiones de panorama literario actual en México y el resto del mundo, para
la sede de nuestra universidad en aquel país, compartió el ma- acercarlas a los públicos lectores y acaso descubrir así, en una con-
terial con nosotros para su publicación. El resultado es Los plie- versación constante, qué hay bajo los pliegues del ocaso.
gues del ocaso, una antología multilingüe con las autoras Aynur
Maulet (kazaja), Baima Yangjin (tibetana), Huang Fang (zhuang),
Lu Juan (yi), Quan Chunmei (coreana), Sarantuyaa (mongola) Anel Pérez
y Uygurnisa Rozasayit (uigur). Presentamos sus poemas en las Directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la unam
lenguas de sus comunidades, en chino y en las traducciones al
español que estuvieron a cargo de Mónica A. Ching Hernández
y Pablo E. Mendoza Ruiz.
Es éste un proyecto urgente, necesario, que a la vez funciona
como una suerte de eco de méxico 500, ese vastísimo programa de
la unam que ha puesto sobre la mesa reflexiones fundamentales
acerca de la importancia de la descentralización, la descoloniza-
ción y la tolerancia cultural y religiosa.
Agradecemos enormemente a las partes involucradas: a la
doctora Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo
Institucional de la unam; al doctor Guillermo Pulido González
y al maestro Pablo E. Mendoza Ruiz, de la Sede de la unam
en China, y a todo su equipo; a Jidi Majia, de la Asociación
Nacional de Escritores de China, y a Shi Yining, de la Revista de
Literatura de Minorías Étnicas de China; al doctor Francisco José
Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la

10 11
GÉNERO Y POESÍA EN LA NAO DEL PACÍFICO

En las próximas páginas, el lector será testigo de un encuentro


literario sin precedentes. Poemas escritos en lenguas de los pue-
blos originarios de México y en lenguas de los grupos étnicos de
China que, por primera vez, se reúnen en un par de ediciones
producidas por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura
de la unam, la Revista de Literatura de Minorías Étnicas de China
y la editorial de la Universidad Normal de Guangxi.
Con el fin de establecer un diálogo literario en ambos lados
del Pacífico, siete poetas mexicanas y siete poetas chinas prota-
gonizan esta historia en la cual su poesía fue traducida al español
y al chino. Cada lengua es un universo, una cosmovisión que
define las raíces de cada pueblo, y gracias a la literatura nos per-
mite transportarnos a otras dimensiones y adentrarnos en diver-
sos horizontes y formas de percibir la vida. Bajo esta concepción
se gestó este proyecto, como una manera de impulsar el diálogo
multicultural, en el marco internacional de nuestra universidad.
En un primer acercamiento, la Sede de la unam en China
presentó el proyecto al Instituto de Literatura Lu Xun (la escuela

13
de literatura más destacada de China) y por ese conducto se es- la raíz de la madre Tierra. Nuestra gratitud a Patricia Dolores
tableció la comunicación con la Revista de Literatura de Mi- Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la unam,
norías Étnicas de China. En paralelo, la iniciativa se planteó a quien de forma entusiasta respaldó este proyecto universitario
la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura. En un se- internacional; a Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento
gundo momento, la Sede convocó a los directivos y colaboradores a la Lectura de la unam, y a su gran equipo de trabajo, en espe-
de ambas instituciones para reunirse (en estos tiempos virtua- cial a Daniela Tarazona y Eduardo Cerdán, por haber empren-
les) a través de videoconferencia, con el fin de decidir el desti- dido el reto de hacer posible este sueño universitario para contar
no de este gran proyecto editorial. Con entusiasmo y desde una con publicaciones que, a través de la lengua y la literatura, con-
perspectiva de género, las editoriales se encargaron de seleccio- tribuyen al conocimiento de la riqueza multicultural de nues-
nar a las poetas y sus respectivos poemas. Por ello se decidió que tros pueblos. De la parte de China, queremos expresar nuestro
fueran mujeres las voces literarias encargadas de promover sus reconocimiento a nuestro amigo Jidi Majia, quien, además de
lenguas a través de su poesía, y la editorial china planteó que poeta y admirador de la literatura mexicana, es director del Ins-
fueran siete ya que este número en chino representa la transmi- tituto de Literatura Lu Xun, vicepresidente de la Asociación Na-
gración y el renacimiento. Todas las autoras han sido reconocidas cional de Escritores de China, entre otros cargos. Por supuesto,
tanto por su creación literaria como por su labor de promoción nuestro agradecimiento a Shi Yining, director de la Revista de
cultural. En un tiempo récord, los equipos de trabajo tanto Literatura de Minorías Étnicas de China, y a sus colaboradores;
en México como en China emprendieron la titánica labor de sin su comprometida participación, habría sido imposible co-
traducción, realizaron la formación editorial de los textos con nocer la poesía china de sus grupos étnicos. Mención especial a
el fin no sólo de publicar los poemas en las distintas lenguas de los equipos de traductores de ambos países por la ardua labor de
México y China, sino de mostrar además la belleza de las le- trasladar la poesía de las distintas lenguas al chino y al español, y
tras y los caracteres de cada uno de los idiomas representados en por supuesto agradezco el dedicado esfuerzo de los colaboradores
las publicaciones. de la Sede de la unam en China: Pablo Mendoza, Edmundo Bor-
Quiero aprovechar este espacio para agradecer a las institu- ja y Raúl L. Parra, y a las practicantes Zhang Shumei y Xiao Yifei.
ciones y a las personas que han hecho posible este proyecto, del Finalmente quisiera expresar mi agradecimiento a la Uni-
cual debemos sentirnos muy orgullosos porque es fruto de la versidad de Estudios Extranjeros de Beijing (bfsu), institución
amistad y de la admiración recíproca entre las culturas de Méxi- que aloja a la unam-China, la cual celebra este 2021 su 80º
co y China. En primer lugar, nuestro reconocimiento y admira- aniversario, razón por la que reiteramos nuestro profundo agra-
ción a las 14 poetas, quienes con su talento evocan el sentir del decimiento al presidente de la bfsu, Yang Dan; al vicepresiden-
espíritu milenario de nuestras culturas y musicalizan con su voz te Jia Wenjian, así como al decano de la Facultad de Estudios

14 15
Hispánicos y Portugueses, Chang Fulliang, por todo su apoyo
en estos diez años de trabajo. De igual manera, extiendo mi gra-
titud al rector de la unam, Enrique Graue; a Francisco Trigo,
coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales; y a Jorge
Volpi, coordinador de Difusión Cultural, por su constante apoyo
al proyecto internacional de nuestra universidad, particularmen- METÁFORA DIÁFANA: MUJER, MADRE
te al trabajo universitario que se realiza en China. Y PLACENTA DE LA TIERRA
Esta obra tiene un significado especial, pues también está de-
dicada a las celebraciones del 50º aniversario del establecimien-
to de las relaciones diplomáticas entre México y la República
Popular China, y al 10º aniversario de la fundación de la unam
en este maravilloso país. Todos los días se publica una gran cantidad de libros en el
Estimado lector, estas dos publicaciones de poesía son una mundo. No sólo las obras canónicas se reproducen de manera
muestra de la gran riqueza multicultural, pluriétnica y multilin- constante; también hay muchos títulos nuevos que se editan a
güística que hermana las culturas milenarias de nuestros países. diario. Además de los clásicos, siempre habrá otros libros que, en
Usted también es parte de esta historia, porque al participar con el transcurso de la lectura, nos hagan apreciar su valor especial,
su lectura establece un diálogo literario que cruza ambos lados y es justamente por este valor irremplazable que respetamos y
del Océano Pacífico. amamos a sus autores. Aunque es posible que estas publicaciones
no sean parte del catálogo más popular entre el gran público,
logran conectar irresistiblemente con aquellas personas a quienes
Guillermo Pulido González las estremecen de verdad.
Director de la Sede de la unam en China Lo que quiero expresar ante ustedes es que se conmoverán
al leer esta reunión multilingüe de poemas de autoras chinas y
mexicanas de comunidades étnicas y pueblos indígenas. Hago
este comentario sin la menor duda, con mi mayor circuns-
pección y sinceridad. Quizá las voces que resuenan entre estas
palabras no puedan hacerse escuchar por las multitudes, pero
emanan de aquella tierra inmemorial, de la cuna materna de la
vida humana, y representan las expresiones más fieles hacia los

16 17
demás, de las mujeres que pertenecen a las comunidades étnicas que he promovido activamente la traducción y la publicación de
y los pueblos indígenas. A mi parecer, lo más trascendente radica este proyecto. Confío en que todo nuestro esfuerzo es muy valio-
en que sus versos nos trasladan mar adentro para conocer, desde so y no ha sido en vano.
diferentes perspectivas, sus sentimientos más sinceros y únicos
como mujeres y creadoras del espíritu. Creo que siempre hay
aconteceres que muestran distintas caras cuando sus creadoras Jidi Majia
son mujeres. No hay una razón especial para ello; es simplemen- Vicepresidente de la Asociación Nacional de Escritores de China
te porque en el plano de la realidad y en el espiritual hay aspectos
vedados para los hombres. Estas obras son una muestra de aque-
llo que abre su significado cuando son ellas quienes lo abordan.
Estoy convencido de que cualquier lector sensible podrá llegar a
la misma conclusión después de leerlas.
Ésta es una reunión de textos de 14 poetas en lenguas origi-
narias de México y de algunos de los grupos étnicos de China.
Hoy en día, bajo el contexto de la ascendente popularidad de
la globalización y el consumismo, la producción poética vive al
margen de la sociedad; sin embargo, estas autoras nos cuentan
la historia del alma a través de sus versos. Aunque la poesía ha
sido una creación muy personal desde tiempos ancestrales hasta
el día de hoy, no cabe duda de que sus cantos son capaces de
tocar el corazón de miles de personas, e incluso se han tradu-
cido a diferentes idiomas cruzando montañas y ríos para llegar
a muchos rincones del planeta. Lo que más nos alegra es que
varios de estos poemas se escribieron en sus respectivas lenguas
maternas, y que la sinceridad, la emoción, la valentía y el espíritu
de sacrificio transmitidos a través de sus versos llegan directo a
nuestro corazón. Como lectores, estos poemas no sólo son un
placer literario, sino que también purifican la mente y el espí-
ritu. En la actualidad hay muy poca poesía de este tipo, por lo

18 19
MEMORIA, TESTIMONIO Y RESISTENCIA EN
LA POESÍA ESCRITA POR MUJERES EN LENGUAS
INDÍGENAS CONTEMPORÁNEAS

yo’ó ingáyu… tsi tachi yu’úná


ràà vichi naá ndachiko nuú nikindoo xandú
yo’ó stakoó kué tsá’á takua naa ndaki’ín naá ñàá
ndaka’ínà nuú yutu / nuú ichí / nuú ita /
nuú ndituso kue ñàà nde’é nuú ñu’ún yo’ó
takua naa kakí nuú yucha ichianchaso

aquí estoy… con el viento de sus voces


es tiempo de retornar al origen
para compartir nuestras huellas
tatuadas en cada árbol / en cada camino /
en cada flor / en cada ser de la tierra
y hacer que caminen en el río de la eternidad

Celerina Patricia Sánchez Santiago


(lengua tu’un ñuu savi / mixteco)

21
I. ha permitido desarrollar su propia tradición literaria. Es impor-
tante destacar que se trata de una escritura bilingüe, en una len-
Esta antología busca abrir, explorar y exaltar la poesía escrita gua indígena y en español, traducida por el propio escritor. Esta
en lenguas indígenas y en español a través de una selección de antología es también una cartografía que expone un breve pa-
siete voces contemporáneas: Briceida Cuevas Cob (Tepakán, norama poético escrito en las lenguas del centro, sur y sureste
Calkiní, Campeche, 1969), Celerina Patricia Sánchez Santiago de México: Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca, Campeche y Yucatán.
(San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca, 1967), Irma Pine- Las autoras pertenecen a diversas culturas, lenguas y tradiciones
da Santiago (Ju­chitán, Oaxaca, 1974), Sol Ceh Moo (Calot- literarias: maya, mixteca, náhuatl, purépecha y zapoteca.
mut, Yucatán, 1974), Fabiola Carrillo Tieco (San Pablo del Mujeres indígenas que escriben desde su sentir individual, en
Monte, Tlaxcala, 1986), Rubí Tsanda Huerta (Santo Tomás, cada uno de sus poemas se puede apreciar el profundo conoci-
Chicholta, Michoacán, 1986) y Nadia López García (Caballo miento de su cultura ancestral; en sus versos resuenan las preo-
Rucio, Tlaxiaco, Oaxaca, 1992). Como toda antología, es una cupaciones existenciales, las injusticias, las escenas cotidianas de
breve muestra de una amplia y diversa producción poética que, la migración y la violencia de género. Pero, también, desde su
en su conjunto, conforma las literaturas en lenguas indígenas propia cosmogonía se percibe la fuerza de la naturaleza con que
de México. se renueva el ciclo de la vida: tierra mojada donde se hunden las
La multiculturalidad y la pluralidad lingüística de los pueblos raíces. En la lluvia, florecemos en el otro. Los poemas bilingües
indígenas han enriquecido diferentes campos del arte mexicano que aquí se presentan son considerados como los más represen-
contemporáneo. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas tativos de sus obras.
(inali) reconoció a través de su Catálogo de las Lenguas Indíge-
nas Nacionales (2008), referente de consulta para la elaboración II.
de políticas públicas sobre la diversidad lingüística, tres catego-
rías: 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 Las mujeres indígenas que propagan sus conocimientos de boca
variantes lingüísticas. En México, estas 68 lenguas indígenas y el en boca, tan común en los pueblos ancestrales de Abya Yala, re-
español se consideran lenguas nacionales. toman estos saberes de las abuelas, de las madres, de las tías. Ellas
En este sentido, la poesía en estas lenguas varía de una re- son el pilar en la transmisión del idioma: entonan arrullos de
gión a otra en relación, justamente, con las lenguas en que este protección a sus hijos como lo describe el poema “Chaambel
género literario, en su dimensión escrita, se ha venido cultivando k’aay” / “Suave cántico”, de Briceida Cuevas Cob —poeta ma-
en los últimos años. Algunas tienen un considerable número de ya-peninsular de Campeche—, en el que los latidos del corazón
hablantes, o bien, un alto grado de prestigio lingüístico que les materno son el tierno arrullo para el recién nacido. Cuevas Cob es

22 23
una de las fundadoras de la Asociación de Escritores Indígenas, sus padres. Durante un largo período, las políticas lingüísticas
A. C. (eliac). Gran conocedora de su cultura, pone énfasis en de alfabetización y educación para los pueblos indígenas recu-
la figura femenina maya: de la intimidad de la na’/madre, de la rrían a terribles métodos de castigo para negar su lengua e im-
naj/casa, del yáax tuup/primer arete. Es pionera en la incursión poner el uso único del idioma español. Nadia Ñuu Savi, como
de las mujeres en la escritura maya, su obra goza de un amplio joven poeta reconocida en el medio cultural, realiza talleres de
reconocimiento a nivel internacional. creación literaria orientados a la niñez indígena. La lengua tu’un
En “Tsípekua intspti” / “Dadora de vida”, de Rubí Celia ñuu savi es una de las lenguas con un mayor número de variantes
Huerta Norberto, poeta purépecha de Michoacán, sus ver- lingüísticas que se habla en una amplia franja territorial: Oaxaca,
sos refieren a la muerte de la madre durante el parto: “Xáni ka Puebla y Guerrero.
xáni ueratini / Uarhíti uarhísïndi tsípekua intspendi jámani / Celerina Patricia Sánchez Santiago es otra de las singulares
Junkuasïndi uarhíkuaru uératini” (“De tanto en tanto / una mu- voces en tu’un ñuu savi; la poeta emigró muy joven a la Ciu-
jer muere cada vez que da vida / muere para dar vida a un nuevo dad de México, donde se enfrentó al racismo y la discriminación
ser”). Experiencia que la misma poeta encarnó al padecer graves como lo describe en su poema “ita yakú” / “flor silvestre”: “kuú
complicaciones en el parto de su primera hija. De ahí que su tono ita / ñaa nikaku nuu yu’ku / ita yukú / ñaa ti’in ndaaso yi-
primer poemario se titule Náandi, pireku ma cheti sapiini / Can- ví / nuu ñuu yúù yo’ó / takua koo xoo / nuú yu’ku ka’ni kini”
tos de una mamá purépecha a su hijo(a) (2017), una colección de (“soy como la flor / que nace en la montaña, / flor silvestre / que
canciones de cuna que se usan para arrullar a los recién nacidos se aferra a la vida / en este pueblo de asfalto / condenada a sobre-
al estilo de la pirekua. Cantos tradicionales que contienen la cos- vivir / en una selva de concreto”). En Inií ichí / Esencia del camino
movisión del pueblo purépecha cuya lengua se habla únicamente (2013), su primer poemario, explora el recorrido cíclico de la
en Michoacán. vida de las mujeres ñuu savi. El “camino”, como es traducida
Los relatos de tintes heroicos o míticos o los sucesos signifi- la palabra “ichí” al español, significa la esencia del cuerpo mate-
cativos dentro de las comunidades ocupan un lugar privilegiado rial que no se puede separar del espiritual.
en la poesía en lenguas indígenas. Estos sucesos se resignifi- La poesía del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, está representa-
can agregando nuevos elementos: ya no son los dioses quienes da magistralmente por Irma Pineda Santiago, una escritora que
guían el camino de los pueblos, sino hombres y mujeres cons- ejerce su oficio con un espíritu crítico y esperanzador. Traductora
cientes de sí mismos, de sus desgracias e infortunios. Así lo con- literaria del diidxazá (o zapoteco del Istmo) al español, ha reali-
firma el poema escrito en tu’un ñuu savi/mixteco “Ntuku’un zado residencias artísticas en el Centro Internacional de Traduc-
in” / “Memoria”, de Nadia López García, en el que una olea- ción Literaria del Banff Centre of the Arts, en Alberta, Canadá
da de recuerdos tristes da cuenta de la lengua silenciada de (2004), y en la Casa de Arte Calles y Sueños, en Chicago, Estados

24 25
Unidos (1998). También es activista y ha sido distinguida con el cultura ancestral. Además de reafirmar su identidad, de repensar
nombramiento de representante de los Pueblos Indígenas y Afro- lo indígena en la contemporaneidad, reivindican el significado
descendientes de México, Latinoamérica y el Caribe en el Foro de escribir en su propia lengua y forman parte orgullosamente de
Permanente de la onu (2020-2022). De su larga trayectoria des- las letras mexicanas.
tacan sus poemarios Guie’ ni zinebe / La flor que se llevó (2013),
cuyos versos denuncian la violencia del Ejército mexicano hacia Susana Bautista Cruz
las comunidades indígenas con las desapariciones forzadas y el Escritora de origen mazahua y docente del puic-unam
abuso sexual hacia las mujeres indígenas, y en Nasiá racaladxe’ /
Azul anhelo (2020) ofrece testimonios de mujeres que han sido
víctimas de la violencia de género dentro de las propias comuni-
dades indígenas.
Fabiola Carrillo Tieco, conocedora de los colores de la Tierra,
del vuelo de las aves y sus cantos, describe bellísimas imágenes
en sus poemas, como “Xochipapalotl”, título sin traducción al
español como ejercicio de lectura para sentir las palabras en ná-
huatl en nuestra boca. Y Sol Ceh Moo, narradora maya-peninsu-
lar, demuestra su versatilidad literaria al incursionar en la poesía
explorando el cuerpo femenino como territorio del deseo, un te-
rritorio simbólico que se materializa en la corporeidad erotizada.
Los poemas que aquí se presentan pertenecen a los títulos Cúpula
con dioses (2019), Los lamentos del himen (2014) y Nikté t’ano’ob
tu paak’il peel / Mis letras en las paredes de la vagina (2014).
En conclusión, las poetas en lenguas indígenas son doble-
mente creadoras al producir obras paralelas en dos idiomas, en
dos estructuras de pensamiento: al traducir su mundo y enta-
blar un diálogo intercultural entre sus lenguas y el español. Estas
poetas mantienen una continuidad en relación con la tradición
literaria a la que pertenecen, la oralidad como punto de partida
de sus obras. Exploran de manera reflexiva la pertenencia a su

26 27
Ediciones mexicana y china en versión digital
BRICEIDA CUEVAS COB

Briceida Cuevas Cob (Tepakán, Calkiní, Campeche, 1969). Es-


critora maya. Ha recibido varios reconocimientos y es miembro
correspondiente en Campeche de la Academia Mexicana de la
Lengua. Autora de libros como U yok’ol auat pek’ ti kuxtal pek’ /
El quejido del perro en su existencia (1995), Je’ bix k’in / Como el
sol (1998) y Ti’ u billil in nook’ / Del dobladillo de mi ropa (2008).
Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

31
A yáax tuup Tu primer arete

Tumen chan ch’up síijikech, Porque naciste hembra,


a na’e’ tu jíiltaj jun t’i’in u bek’ech suumil u puksi’ik’al tu madre jaló un hilo de su corazón
ka tu julaj ta xikin a yáax tuupintej. y te lo enhebró en la oreja como tu primer arete.

(De Je bix k’in / Como el sol, 1998)

32 33
Chaambel k’aay Suave cántico

Teche’ ma’ ta manaj u yúunbal xaakil u wenel a paalal. Tú no les compraste cuna a tus hijos.
A k’abo’ob yúunt uti’al u wenelo’ob tak’akbalo’ob ta tseem. Tus brazos los arrullaron para que durmieran repegaditos
Mi tumen a woojel chichan paalal a tu pecho.
mina’an u xikino’ob utia’al u yu’ubiko’ob u k’aay chi’; Quizá porque sabes que los bebés
u chan muunmun xikino’ob no tienen oídos para escuchar el canto de la boca;
chen u ki’ ki’ chaambel k’aay u puksi’ik’al u na’ ku yu’ubiko’ob. sus pequeñísimos y frágiles oídos
sólo oyen el suave cántico del corazón materno.

(De Je bix k’in / Como el sol, 1998)

34 35
Winal Paax wa k’eex (mayo 13 a mayo 31) Mes Paax [tocar] o k’eex [cambiar] (mayo 13 a mayo 31)

Paal paax Niño músico

A k’abe’ tu wolubaj ju’il Y tus manos se hicieron caracol


yo’olal u jóok’esik u yáax juum yéetel u yáakam. para emitir tu primer gemido musical.
Paal chan chaknuul p’uul bona’an men k’iin. Niño cántaro desnudo pintado de sol.
Muuch paal Chiquillo rana
ka p’aayt’antik cháak que incitas a la lluvia
ka talak u t’es u p’eenkech suumil u paax a templar su arpa
ti’al u paxik jump’éets’ jats’uts paax yéetel u síis óolil u yok’ol y ejecutar una pieza de alegres lágrimas sobre la casa.
yóok’ol naj. Afina tus venas, cuerdas de bajo y tócalo al compás de tu
T’es a xiich’ej, a paax, ka pax je’ bix u yáalkab a k’iik’el ta sangre.
wíinklil. Tensa el bongó de tu pecho sonoro y acompaña el vals del
Bis u peek u yóok’otil a ki’ ki’ jujuts’ ook tu keetil u juum a jolgorio.
tseem ka banban jats’ik. Da la nota la en la lata que ladra su oquedad en el patio.
Láan jats’t le laata ku jajauch’itik u joolil ich táankab Dale de nalgadas a la olla vieja
Láanjats u p’uk yiit’ le xla’ kuumo’ para que suelte su sonido de zinc seco.
yo’olal u cháalk’atik u tsilin u máaskab tikin juum. Hazle chillar por su renacimiento,
Beet u yawat ok’tik u ka’ síijil, por su paso de la cocina al patio,
u k’a’asik luk’ik yaalannaj ka jbin u balk’aláankal ich táankab, del patio al escenario de tu infancia.
ti’ ich táankab bix na’akik tu ka’anche’il a paalil. Y remata el chasquido climático con tu címbalo tapa de
Tu ts’ooke’ tíixjats’t u jayach maak kuum ku ch’e’ej bek’ech juum. olla.
Ko’ox túun Ándale,

36 37
paal paax niño Paax músico
sija’an tu winalil paax, nacido en mayo,
jáanjk’at u ba’alil u xikin áak’ab cha’ana’an, arráncale los audífonos al silencio,
xik pa’ ti‘ iik’ u muunil u ts’u’ u xikin. rómpele los tímpanos al viento.

38 39
Keetil Equidad

Tu k’iinil le ka’apul kuxtalo’ —Kitak nool— Nuestro Dios dejó dicho —decía el abuelo—
Ichil u yaalmaj t’aane’ Yuum K’uje’ tu ts’aj ka óojelta’ak que, en la otra vida, aquéllos que se sintieron muy machos
tu láakal le máaxo’ob jach xiib tu yu’ujiloba’alo’obo’ resucitarán con genitales de mujer
bin jel ka’ síijiko’ob yéetel u yiit xch’up para que sientan aquello que les hicieron a las féminas.
yo’olal u yu’ubiko’ob ba’ax tu seen beetajo’ob ti’ ko’olelo’ob. El problema —reflexionaba el abuelo— es que tal vez les guste.
U toopile’ —tu ya’alaj nool ichil u jeets’ tuukul— ma’ xan
ka utschak tu t’aano’obi’.

40 41
SOL CEH MOO

Sol Ceh Moo (1974). Conferencista, narradora, poeta, ensayista,


compositora y periodista maya peninsular. Licenciada en Edu-
cación y en Derecho, y maestra en Derechos Humanos. Autora
de varios libros, forma parte del Sistema Nacional de Creado-
res de Arte. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio
Alfredo Barrera Vázquez (2007, 2008 y 2010), Premio de la
Bienal de Literatura (2011), Premio Nezahualcóyotl (2014),
Premio ficmaya de Novela (2016) y Premio de Literatura en
Lenguas Indígenas de América (2019).

43
LXIV. Melus LXIV. Melus

I. I.

Uuje’ jok’a’an tu naajil La luna se ha salido de su órbita


ch’iicho’obe’ ma’ tu jum u k’uk’umilo’ob los pájaros silencian su plumaje
ma’ saasil ja’, k’iin mina’an ka’analtio’ob agua sin luz, días sin firmamento
ba’ax túukulta’abe’, ku jajkunchajal los presagios se han vuelto realidades
taj saasilo’ob bey jun p’éel k’aasajil somos transparentes como un recuerdo
ka tuntken, ka k’ubiken ti’ iik’al me tocas y me deshaces con el viento
kuxtale’ bey jun p’éel noj k’áax chen ta’anil la vida se ha vuelto un bosque en cenizas
in puksi’ik’ale’ lu’ubten yo’ lu’um se me ha caído el corazón al suelo
kin kaaxan, ichil in kaaxane’ kin bin in kimil busco, en el buscar me voy consumiendo
kin molkinbaj ich xet’omalo’ob, ma’ baakelil me recojo en pedazos, deshuesada
ku bin in xíimbal bey mix ba’alen, x ma’ túukul. y camino sin forma, sin memoria.

Kaabe’ chen ku chíkpajal chen ti’ máax ku El mundo sólo es visible al que encuentra
kaxtik, ku bin tun u saasilchajal tuláakal k’áax: y ocurre un deslumbramiento de montes:

¡ts’aabak jun puli’ ka t’aabak kuxtal, ja’ ¡hágase el incendio de la vida, agua
ma’ tu beytal u tu’ubul, mix tuunich ku loochej! sin ocaso ni piedras que la curven!

¡Béetchajak u beejil tia’al etailo’ob ¡Hágase el camino de la amistad


paak’ilo’on tu’ux ku kuxtal yaabilaj! las paredes donde el amor habita!

Chen yéetel u jel óol k tia’ano’on waye’ Sólo con otro espíritu existimos
beyo’ ku chíkpajal tuláakal ba’ax najmal u yi’ilpajal: y se hace presente toda presencia:

44 45
Ta wo’olale’ tuláakal yook’ol kaabe’ ku saasilta’al a través de ti el mundo es más claro
In kaabe’ ku bin u baayik u saasil a winkilalil mi mano sube por tu transparencia
jun p’éel naajilech ya’ab u tuuk’ilo’ob eres un edificio de mil cuartos
kin je’ektech in jolil mina’an pixil ti’ te abro como la puerta descubierta
bey ts’ó’ok in xíimbaltik u beejil k’iino’ob después de andar la escalera del tiempo
tu jolil kaab kin wilkech a la salida del mundo te encuentro
kin jayk’ajal ich jun súutuk ta aktanil caigo en el instante de tu presencia
tuláakal iik’ilt’aanil ku lu’usik in wik’al eres todos los versos que me ahogan
teeche’ tuláakal t’unilo’ob wa mix ba’al eres todos los signos y ninguno
ma’ tu k’ajalten a k’aaba’, téech, de tu nombre ya no me acuerdo, tú,
Balzac, Ixquic, Metztli, Colombino Balzac, Ixquic, Metztli, Colombino
chen téech ka béetik ka xi’iken tu wolis beejil eres la criatura que me conduce
táankab tu’ux ma’ tu beytal weenel. al patio circular de los desvelos.
U luuchen tu’ux kin ka’a síijil Eres la copa del resurgimiento
siis llevel ti’ jun p’éel beejil tu káajil México. lluvia fresca en una calle de México.

Tin jobnele’ ku bin u síijil jun p’éel k’iliich k’aak’ Crece en mi interior la llama divina
kin bin in weelel, ba’ale’ ma’ tin chichantal, ja’en me quemo sin consumirme, soy agua
ta wicho’obe’ jun p’éel tuunichen ka bin a jats’uts’kintik y en tus ojos soy piedra que cincelas
beetaja’anen je’e bix teche’. soy hecho a tu imagen y semejanza.

Yabilaje’ leti’ ku jet’ik tuláakal yok’ol kaab El Amor es el artesano del mundo
u yal k’abo’ob tu meyajto’ob a puksi’ik’al sus dedos construyen tu corazón
u jolnajech naajil tu je’aj wíinik eres la puerta que el Ser ha abierto
u tia’al ka p’aatak bey xan ku ma’alobkintubaj. para permanecer y renovarse.

46 47
Ta wo’olale’ tuláakal paak’ ku jutul Por ti las paredes son derribadas
mina’an tuuk’il tu’ux ma’ tu paakat saasil no hay rincón que la luz pueda evitar
k’iine’ ku lelembal ich u yóol máak el sol brilla en el interior del alma
jok ti’ teech wa pak’ tin ichil arráncalo de ti, siémbralo en mí
ka beyak u ka ya’axbenkuntik yok’ol kaab y hagamos que en el mundo reverdezca
u beejil ja’il ku ki’kuntik k kuxtal. el manantial fresco de la existencia.

(De Aanalte’il iik’il t’áan / Cópula de dioses, 2019)

48 49
X. Bolón ja’ab X. Nueve años

Bolón ja’ab Pasé de los ocho


Tin chukaj waxák jabo’ob Cumplí nueve años
Ka mane ti’ boón ja’ab Duele, duele mucho
Ku ki’ina’an, jach yaj u k’inan Se ha roto el cristal de la inocencia
Xikchaj u pixil sujuy Día de la madre
Maank’inalil na’tsilil Temor, dolor
Sajkil, muk’yaj Dolor más fuerte cada día
Ya’ab muk’yaj sáansamal Cambio de piel
Ku jelpajal in wot’el La que tenía
Jata’an Ha sido rasgada
Tumeen u muk’il Por las fuerzas del pensamiento malvado
K’aasil túukul Dieciséis pesos
Wak lajun peso’ob Un regalo para mamá
Jun p’éel siibal tia’al in na’ El disfrute de los colmillos del animal
U ki’ichajal u kóoj ba’alche’e’ Se posa sobre el terciopelo
Ku jaykubaj tu yook’ol jats’uts’ nook’ Transparente de la niñez
U nook’il sujuyil paal La rompe, la mazguye
Ku ja’atal, ku cha’achal Hace llorar el alma
Ku béetik u yook’ol k wóol Sufre el interior de la vida
Ku muk’yaj u chunil kuxtal Se fue por un obsequio a mamá
Paalile’ bin Se fue por el temor
Tu yo’olal jun p’éel siibal ti’ na’tsilil Inseguridad
Bin tu yo’olal sajkil Sufrimiento
Ka jats’ak Soledad
Sajkil Se duerme la inocencia
Muk’yajil Nace el rencor
Tu junal Se ha ido

50 51
Chan ch’uupal Fue cambiado
Sujuyil weeníj Por un diez de mayo
Ku síijil p’eek El salón está triste
Ts’ó’ok u bin Se ha pintado de rojo
Bin u jelpajal El rencor ha profundizado
Tu yo’olal u mank’inalil na’tsilil En manos negras
Kúuchil xooke’ Que tocan la esfera
Tun muk’yaj Y la rompen
Tu bonubáj chaakil La rompen cada día
P’eeke’ k’uch tak Hasta el nacimiento de la nueva luna
U boxel u k’abo’ob Nueve años…
Leti’ ku machíl woolise’
Ku pa’ik, ku pa’ik sáansamal
Tak tu k’iinil ka síijik túumben uuj (De Nikté t’ano’ob tu paak’il peel / Mis letras en las paredes
Bolón ja’ab… de la vagina, 2014)

52 53
IX. Síibal IX. Dádiva

Ta xot’aj in nojchil tia’al a k’ubik ti’ u jel máak Dividiste mi edad para dársela a otro
ta xot’aj in kuxtal tia’al a ts’aik ti’ u jel máak dividiste mi vida para dársela a otro
ta xot’àj in puksi’ik’al tia’al a ts’aik ti’ u jel máak dividiste mi corazón para dárselo a otro
xot’najech, xot’najech, xot’najech… dividiste, dividiste, dividiste…
Ta túukultaj a ts’aik jun xet’ ti’ téen ¿Acaso pensaste en darme un pedazo de mí?,
ku beytal ka’ach in k’ubikimbaj ti’ téen ¿acaso yo merecía compartir conmigo,
in puksi’ik’al, in nojchil, in kuxtal, teen. el corazón, mis años, mi vida, a mí?

(De Los lamentos del himen, 2018)

54 55
I. Ka’a sìijil I. Renacer

Ka’a taalen yook’ol kaab He vuelto del mundo


mina’an in wook, mix in k’aab sin pies, sin manos
mix in wicho’ob ka paaknaken paachil sin ojos que miren hacia atrás
mix in chi’ ku ka’a ya’al sin boca que repita
ba’ax ma’ tu ya’alik màax yàan u siip’il; el silencio de los condenados;
ka’a taalen yok’ol kaab he vuelto del mundo
jach jaj es verdad
bey xan kin taasik k’aasajilo’ob y traigo recuerdos del mundo
u tia’al u ki’imak òolil para el regocijo
tu’ux mantats’ mix ba’al yaan; del vacío eterno;
suutnajen, le jool naajo’ he vuelto y la puerta
p’aat ma’ k’aali’ se ha quedado abierta
tumeen le iiko’ porque el viento
ku ya’alik a k’aaba’ pronuncia tu nombre
tak ti’ mayakche’ hasta la mesa
tu’ux in jets’máj donde he puesto
in puksi’ik’al como en un florero
bey u nuukulil tia’al loolo’ob. mi corazón.

(De Los lamentos del himen, 2018)

56 57
NADIA LÓPEZ GARCÍA

Nadia López García (La Soledad Caballo Rucio, Oaxaca, 1992).


Poeta bilingüe tu’un savi-español. Fue becaria de la Fundación
para las Letras Mexicanas de 2015 a 2017. Es miembro de la
Latin American Studies Association (lasa). Autora de los poe-
marios Ñu’ú vixo / Tierra mojada (2018), Tikuxi kaa / El tren
(2019), Isu ichi / El camino del venado (2020) y Las formas de la
lluvia (2021). Ha recibido los siguientes reconocimientos: Pre-
mio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle
(2017), Premio Nacional de la Juventud (2018), Premio de la
Juventud Ciudad de México (2019), Premio CaSa de Literatura
para Niños (2020) y Premio Mesoamericano de Poesía Luis Car-
doza y Aragón (2021). Textos suyos se han traducido al árabe,
inglés, francés, bengalí, hindi y catalán.

59
Ntuchinuu Ojos

Me mayu kachi ñaa naan ntuchinuuu matsa’nu. Mi madre dice que tengo los ojos de mi bisabuela.
Ntakuiniyu nishikaa ntuchinui mini katsi ñaa nuni. Recuerdo sus ojos mientras limpiaba maíz.

Keenchua ntisiniyu ña tsaakuña kuaku, Muchas veces la vi llorar,


sansoo tsaakuña ta seei ncheei llorar cuando cocinaba,
ta kata, cuando cantaba,
ta skai cafe. cuando ponía café.

Nintakatuuñaa nuvaa, ¿sakunchuaku maa? Es cierto, le pregunté, ¿por qué lloras tanto, ma?

Kasha ña sicaso yuha inikó kuaku: Y ella me decía, así, sin dejar de llorar:
yeenu kanara porque nosotras tenemos ríos adentro
nchaa’ka kuanu yuchaku. y a veces se nos salen,
tus ríos aún no crecen,
Vichi kuñaa nikunta ini yuu pero pronto lo harán.
Vichi sika yucha iniyu
ra me ntuchinuu. Ahora lo comprendo todo,
ahora tengo ríos en mí
y en mis ojos.

60 61
Kue’e tachi Viento malo

Yu’u kuaki’vi kue’e tachi, Me entró por la boca el viento malo,


kinuú tokó me ra ke’e me tsa’a. bajó por mis caderas y tocó mis pies.
Kumani savi. Hace falta más lluvia.

Me pa kachi ñá’an koo iin má’na, Mi padre dice que las mujeres no soñamos,
yee kutu’uu staa ra cafe que aprenda de tortillas y café
yee kutu’uu mee koo kachi. que aprenda a guardar silencio.
Me pa kachi koo chaa ñá’an Dice que ninguna mujer escribe,
mee nanalu kuaku koo ña’an, soy la niña que lloró la ausencia,
nutsikaá ra yu’ú. la lejanía y el miedo.

Vichi kachi me siví antivi, Hoy digo mi nombre en lo alto,


mee saa ñá’án, soy una mujer pájaro,
ntiki tsaa. semilla que florece.
Tu’un me nchacha Las palabras son mis alas,
me ñu’ú vixo. mi tierra mojada.

(De Ñu’u vixo / Tierra mojada, 2018)

62 63
Choko ncha’i Hormiga negra

Yu’ú íín nùù El miedo tiene rostros


mee koi kunchee. que aún no conocemos.

Íín katsu nùù ra yu’u tu’un. Tiene maneras distintas


de comernos la cara
Koi ntuku’un ini tu’un, y la voz.
kata ra yee ìì.
Te hace olvidar palabras,
Yu’ú nchá’i ichi voces
iì ntuchinuu y lugares sagrados.
ra chikatu tu’unku.
El miedo es un lodo seco
Koi ntuku’un ini nchanùù maa que nos duele en los ojos
koi kunchee y nos amarra la lengua.
ntuchinuu si’i,
koi tu’va Te hace olvidar el llanto de las madres
nchii kuaku tuisiku. que no han vuelto a mirar
los ojos de sus hijos,
Koi ntuku’un ini saá me patsa’nu que todavía no encuentran
ra matsa’nu kachi kua’an ñu ‘úku dónde poner
ra stuva tachi su dolor.
saa koi ntaka’an.

64 65
Koi ntuku’un ini kukana Te hace olvidar la rabia de los abuelos
ntí’o ñuu que fueron despojados de sus tierras
koi íín ntusu y derribados por el viento
ra kù’ù kan’cha como pájaros
ra ntìì nikanchii. sin memoria.

Mee mà’na choko ncha’i, Te hace olvidar la tristeza


káka ichi ntika de todos los pueblos
ra kana yu’ú ñu’ú que fueron silenciados
niì yava. y que fueron como hierba que se corta
y muere al sol.
Mee mà’na choko ncha’i,
ntí’ì ñu’ú. He soñado hormigas negras,
caminan en procesión
y aúllan el miedo
que siente la tierra
por tanta sangre vertida.

He soñado hormigas negras


que presagian el final.

(De Isu ichi / El camino del venado, 2019)

66 67
Ntuku’un in Memoria

¿Tsa’an ntìì?, ¿A qué huele la muerte?,


kachi, decías,
paa, ta sa’a tutsi ana. mientras te hacías tristeza, padre.

¿Ñantaka’i savi Íín?, ¿Qué color tendrá la lluvia?,


ntakatu’un, preguntabas,
ta suku kaxi mientras en tu garganta crujía
in tutsi ña nii. una rabia ya antigua.

Miki so’ó chaku tu’un Jamás en tus oídos retumbó la voz


yo’oku in, paa ntsa’ùn ichi de tu primera raíz, porque fuiste camino
koo kákaku, saa koi tu’un, no andado, pájaro sin voz,
ntuku’un in nikiku kàkà. memoria hecha cal.

Kan’cha tu’unku Porque cortaron tu palabra


ra yu’u chi’i yu’ú, y bajo tu lengua sembraron miedo,
koo ní’i, koo tu’un. silencio.

(De Isu ichi / El camino del venado, 2019)

68 69
IRMA PINEDA SANTIAGO

Irma Pineda Santiago (Juchitán, Oaxaca). Poeta, ensayista y


traductora binnizá. Profesora en la Universidad Pedagógica Na-
cional, unidad 203, y asesora en el Congreso Federal. Ha sido
becaria del fonca y del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Autora de numerosos libros bilingües, como Chupa ladxidua’ /
Dos es mi corazón (2018) Naxiña’ rului’ ladxe’ / Rojo deseo (2018),
y Nasiá racaladxe’ / Azul anhelo (2020). Sus ensayos han sido
publicados por la Universidad de Siena, la Dirección General de
Culturas Populares y El Colegio de Guerrero. Desde hace casi
dos décadas coordina las actividades de la Biblioteca Popular
“Víctor Yodo” en la 7ª Sección de Juchitán, junto con su madre
y su hermano. Fue electa por el Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas como integrante del Foro Permanente
so­bre las Cuestiones Indígenas de la onu para el periodo 2020-
2022. Fue presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C.

71
[Gunaa yu nga naa] [Mujer tierra soy]

Gunaa yu nga naa Mujer tierra soy


Yu zuxale’ ndaga Tierra abierta
Yu ni guchezacabe laa Tierra rasgada
Yu ni gucaná Tierra lastimada
Yu ni riguiñentaacabe Tierra violentada
Yu ni cayuuba laa ca gunaa Tierra que se duele por sus hermanas
Yu ni qui na’ gendanadxaba’ guni dxiiña’ laa Tierra que no quiere ser arada por el odio
Yu ni qui na’ gudxiiba’ yuuba Tierra que no quiere engendrar dolor
Yu ni qui na’ gudii cuananaxhi nandá Tierra que no quiere dar frutos amargos
Yu ni nuu guibidxi Tierra que se quiere secar
Yu ni nuu gu’na’ Tierra que quiere llorar
Yu ni ma qui na’ guxii rini Tierra que ya no quiere sangrar

(De Guie’ ni zinebe / La flor que se llevó, 2013)

72 73
Pa guiniu’ Si dices

Pa guiniu’ gubidxa ruuya guendaricaguí Si dices sol veo el incendio


Pa guiniu’ guí ruuya xpele beeu Si dices fuego creo en la llamarada de la luna
Pa guiniu’ rini naa naca’ ti nisaguié ró’ suhuaa huadxí Si dices sangre soy tormenta parada en la tarde
Pa guiniu’ yú ricala’dxe’ biaani’ lulu’ Si dices tierra suspiro el brillo de tus ojos
Pa guiniu’ nisadó’ naa naca guendariati nisa, xizaa ne dxiña Si dices mar soy sed, angustia y miel
yaga Si digo sal, amor, mar, sol
Pa naa guinie’ sidi, guendaranaxhii, nisadó’, gubidxa Tú dices río
Lii riniu’ guiigu’ Y me convierto en piedra
Ne naa raca ti guié  

(De Xilase nisado’ / Nostalgias del mar, 2006)

74 75
[Xilase qui raca nisa…] [La nostalgia no se hace agua…]

Xilase qui raca nisa xa ñee binni La nostalgia no se hace agua bajo los pies
qui rigui’ba deche mani’ no se sube al lomo de ningún caballo
ni nuxale’ laa ladxido’ que la lleve lejos del corazón
Riaana rari’ Se queda aquí
naaze dxiichi’ aferrada
gui’di’ lu beela nanná asida a la doliente carne
caye’ nisa ruuna binni se bebe las lágrimas
ne rusiayasi rini. y nos alborota la sangre.

Xilase qui rié di’ La nostalgia no se marcha


sicasi rié nisa guiigu’ como el agua de los ríos
laa raca ti nisado’ se vuelve un mar
qui ria’ rixubiyú laanu. que nos arrastra implacable.

(De Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’ /


La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos, 2007)

76 77
[Rarí qui rigaachisi…] [Aquí los muertos…]

Rarí qui rigaachisi gue’tu’ ne ma’ Aquí los muertos no se entierran nomás y ya
Ñee nalu’ rilásicabe ndaani’ yu ne riaandacabe ¿Crees que se avientan a la entraña de la tierra y se olvidan
sicasi nusiaandu’ ti ziñabanda’ lu ti bangu’ yu’du’ la? como dejar un sombrero en la banca de una iglesia?
Rarí guendaguti gadxé si laa Aquí la muerte es otra cosa
rarí nácabe gunaa ni ranaxhii aquí es señora amorosa
gunaa ni rusigapa guenda señora que guarda en su seno el reposo de las almas
gunaa nandxo’ señora venerable
gunaa rapa guidapa’ ná’ guidxilayú señora de los cuatro brazos del mundo
gunaa riete ga’ ndaa xha’na’ yu señora de los nueve escalones
xpixuaana’ yoo ba’ gobernanta de la mansión final
ni runi sti’ ga’ bia’ dueña de los nueve palmos
gunaa ni rapa guendanabani señora de la vida eterna

(De la serie Ti guianda ti guenda / Para sanar un alma)

78 79
CELERINA PATRICIA
SÁNCHEZ SANTIAGO

Celerina Patricia Sánchez Santiago (Mesón de Guadalupe, San


Juan Mixtepec, Oaxaca). Poeta, narradora oral y promotora cul-
tural ñuu savi. Estudió la licenciatura en Lingüística en la Escue-
la Nacional de Antropología e Historia. En 2019 fue docente del
proyecto México, Nación Multicultural del puic-unam. Autora
del poemario Iníi ichí / Esencia del camino (2013) y del libro
disco Natsiká / Viaje (2018). Ha participado en diversos foros
nacionales e internacionales leyendo poesía, y como conferencis-
ta en lengua tu’un ñuu savi. Es integrante de varios proyectos de
difusión y revitalización de la misma lengua.

81
ita yukú flor silvestre

kuú tono ita soy como la flor


ñaa nikaku nuu yu’ku que nace en la montaña,
ita yukú flor silvestre
ñaa ti’in ndaaso yiví que se aferra a la vida
nuu ñuu yúù yo’ó en este pueblo de asfalto
takua koo xoo condenada a sobrevivir
nuú yu’ku ka’ni kini en una selva de concreto

82 83
taa tsikó xini locura

ñàà tsakùgo kuú ndakanda nuúgo la sonrisa es el movimiento sencillo


rìì ño’ó kuú ñàà sá’á takua naá kóò de la locura que nos anima a vivir
ñeé takua naá tsino ñàà yee rasga los preludios del existir
nuù ndikiso taa kukuxigo en la cotidianidad aburrida
rìì nika’í tuni nuú koó samago tatuajes en la piel descalza
ndo’ó ino raná chikaago nuú titsi yucha bajo el río de emociones
naá kutuago nixi kuú tundoo ino experimentos que laceran las células
ràà yee tundo’ó rìì saan kàà ansiedad de realidades vedadas
kindo’ó ndávii inigo revuelo de vulnerabilidad
tono kiti ñàà ntsasi naá como animal enjaulado
ràà naá kunchato tsikuaá takua naá stoó escape nocturnal
sa’á tsakugo nixi nikuúso en una carcajada sin destino
rìì tsino nchíí ichí ti’ón por no saber nuestro camino

(De Iníi ichí / Esencia del camino, 2013)

84 85
yo’ó ingáyu aquí estoy

yo’o ingáyu… mitu’ún tsi tn chivìì aquí estoy... sólo con una luciérnaga


ñàà tu’u nuú ichí tsiká tsi yu’ú que alumbra mi palabra y mi existencia
[tsi iniyu
yo’ó ingáyu… nchéé aquí estoy... buscando el camino
nchii kuú nuú kua’án kue nivi yàtá [de mis ancestros
yo’ó náá ‘ín yuàà kani ñàà kunuyu traigo conmigo un hilo largo
raa naa kutañùù xàndú tsanaá… para tejer mi ombligo antiguo…
takua mandoñu’u ñàà ndakani naá tsa’á [y no perder la historia
nixi ntsikú yivi mancha saanso la palabra heredada desde siempre

yo’ó ingáyu… tsi tachi yu’úná aquí estoy... con el viento de sus voces
ràà vichi naá ndachiko nuú nikindoo xandú es tiempo de retornar al origen
yo’ó stakoó kué tsá’á takua naa ndaki’ín naá ñàá para compartir nuestras huellas
ndaka’ínà nuú yutu / nuú ichí / nuú ita /  tatuadas en cada árbol / en cada camino
nuú ndituso kue ñàà nde’é nuú ñu’ún yo’ó en cada flor / en cada ser de la tierra
takua naa kakí nuú yucha ichianchaso… y hacer que caminen en el río de la eternidad…

(De Iníi ichí / Esencia del camino, 2013)

86 87
yucha yucha

mancha màà nuú ini míí desde lo más profundo de sus entrañas
kuèe tsitaga yucha los ríos ya no cantan más
chaa vichi mitu’ún tsiká yàká nuú níà en sus venas sólo polvo
ràà kue yùù kana nda’í ñaá las piedras gritan
rìì kòòga ñàá kusiki tsi kue míí porque no hay más quien les haga
kòòga ñàá sá’á yaà takua nakixia cosquillas y les cante para arrullarlos
taa nikuaá cada anochecer
kue tsitaga kue sa’va las ranas ya no cantan
ràà yòò kué nuí kuchi míí nuú chikui la luna ya no baja a mirarse en el agua
chaa kue tiukuga kàà kuí tono kòndavii los ahuehuetes enormes fantasmas
mitu’ún ndivii inia rìì ndaku’ún inia sólo suspiran con el recuerdo
taa ntsisiki yuchaga nuú tsa’í agotado bajo sus pies

(De Iníi ichí / Esencia del camino, 2013)

88 89
RUBÍ TSANDA HUERTA

Rubí Tsanda Huerta (Santo Tomás, Chilchota, Michoacán).


Poeta, comunicadora, traductora y profesora de lengua pu-
répecha en el Departamento de Idiomas de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Historiadora por la
Universidad de Guadalajara. Ha publicado tres libros y algunos
de sus trabajos se encuentran publicados en varias antologías y
publicaciones periódicas. Ha participado en diversos encuen-
tros de poesía.

91
Tsípekua intspiti Dadora de vida

Xáni ka xáni uératini De tanto en tanto


Ma uárhi noteru uarhíati No más mujeres muertas
Ni uarhíti ni iurhítskiri, ni jimboka na irekaka o uandájka Sin excepción de edad condición de vida o raza
Uarhínhati no jimbokatsïni uandikuaka moriremos, pero no porque alguien nos quite la vida
Enka uarhínhaska sesi irekua ambe jirhinapani Si morimos en busca de una mejor vida
Uarhíti arhínhati eska jukaparaska. entonces nos dirán que valemos
Que la mujer vale.
Xáni ka xáni ueratini
Uarhíti uarhísïndi tsípekua intspeni jámani De tanto en tanto
Junkuasïndi uarhíkuaru uératini una mujer muere cada vez que da vida
Uarhíti charhaku jinkoni muere para dar vida a un nuevo ser
Xáni ka xáni uératini De tanto en tanto la muerte ya no es muerte
Uarhíkua noteru uarhíkuesti la muerte es mujer, la mujer es vida
Uarhíkua uarhítisti, uarhíti tsípekuesti Somos continuación, no morimos
Jucha no k’amakuriaka jimboka uarhínka Morimos para dar vida
Máteruecha andajpinurasïndi, Volvemos de la muerte dando vida.
Uarhíti uarhiati tsípikua intspeni jámani.

(De Uandakuecha enka tsïuantajka / Palabras que brotan, 2019)

92 93
Ireta Pueblo

Ireta sapirhatiicha, iapuru jarhasïnti Pueblos hay en todas partes


ankiru k’umanchikuecha no ójtsïka muchas de sus casas ni tejado tienen,
xanháru ka iorhékua jakankurhikua jukasïnti sus ríos y calles tienen nombre,
eska uandákuecheri k’uínchekua ka uarhíkua gramática de fiestas y entierros.

Juchinio iréta, xántisti Ha sido siempre así


patsásïndi uekatsemakua tiene un aire igual,
enka ménku tsíparhatini jarhajka conserva esos ilustres pasados
permanente población de flores.
K’uírípu jimini anapu
ambakisti echériri úkatesti Los hombres de mi pueblo
no k’uirhipiteriskaksï enka jatsïaka para echerirhu están hechos de buen barro que resiste,
kunkuarhinitani. mas no de la carne que torna a la tierra.

94 95
Iámu ambé Todo

Kúxareti uandákua Mujer palabra


¿Nekini arhínhatara? ¿Quién te nombra?
Kúxareti kutsí Mujer luna
Kúxareti tarhiata Mujer viento
Kúxareti ch’piri Mujer fuego
Kúxareti itsï Mujer agua
Kúxareti echéri. Mujer tierra
Kúxareti nitamakueri Mujer tiempo
Kúxareti miántskua. Mujer memoria.
¿Nekini exéa, ne p’ikuarhera, ne étskua cheti t’intskua? ¿Quién te mira, quién te siente y enciende tu luz?
¿Nekini itsïma, ne júkska, ne jurhájkua nitamatarhani irekuani? ¿Quién te bebe, quién te siembra, quién deja pasar la vida?
Kúxareti Mujer
¿Ne jatsïa miákua? ¿Quién tendrá memoria?

96 97
Luna anhántskua Eclipse

Uéksïnka eránchini Quiero ver el cielo


Eska jurhíata tsïnhariaka Que el sol se despierte
Eska naná kutsí jirhíkuariaka Que la luna se esconda, que se aparezca de día
Eska naná kustí xarhántaka Que el sol se esconda y aparezca de noche
Eska jurhíata jirhíkuariaka Que el sol y la luna se encuentren
Eskaksï exéjperhantaka Que el sol y la luna se amen
Ójchakperhaparhini iurhíri apárhintani Que se envuelvan en sudor de sangre
Eska auándaru jurhíata ka naná kutsí xénchperhaka Que en la tierra las plantas, árboles, animales y mujeres encinta
Eska echériru tsïtsïki, manhántura ka uarhíti p’amenchaticha Protejan sus frutos con hilos rojos
charhapiti jónkurhiaka Que cierren los ojos, que no vean el cielo
Eskajchi ónharhiaka, no eranchini enka luna anhántani jauaka. Cuando el sol y la luna se estén amando.

(De Uandakuecha enka tsïuantajka / Palabras que brotan, 2019)

98 99
FABIOLA CARRILLO TIECO

Fabiola Carrillo Tieco. Profesora y escritora nahua. Licenciada


en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
y maestra en Estudios Mesoamericanos por la unam, donde ac-
tualmente realiza un doctorado. Autora de los libros In xinachtli
in tlahtolli. Amoxtli zazanilli / El semillero de palabras. Libro de
cuentos (2014), Yei xinachtli, yei tlahtolli / Tres semillas, tres pala-
bras (2015); Toconehua (2016). Ha colaborado en publicaciones
periódicas.

101
Tlalli Tierra

Ayocozqui huan tlamacatiani Áspera y nutricia,


nepapan tlapalmeh tiyez Tlalli de diversos colores eres Tierra.
Atoyatontin huan ameyaltin in necuhtli Miel de arroyos y manantiales
tlen motlapaltia yahuitl huan xoxotic mocue se tiñe azul y verde tu falda.
Timotzicoa ipan noehuayo Te adhieres a mi piel
icuac timocochteca ican ehecatl cuando te arrullas con el viento.
Quen teuhtli timocalaqui ipan nocamac Polvo que se introduce en mi boca
huan nechmaca in tlacualli y me brinda el alimento.
Copichahui ipan noxolochticayomeh huan Surcas mis arrugas y con mi sudor
ican noitonil timopaca te enjuagas.
Tehuatl Tlalli Eres Tierra.
Tlamacatiani huan huahqui, Fértil y árida,
tichoca tlica mitzcocoa lloras de dolor
icuac mopilhuan moyezmictia. cuando tus hijos te desangran.

102 103
Totoltzitzin Aves

Totoltzitzin tlen patlantica ipan tliltictonalli Aves que revuelan en la negrura del alma,
huan quinhuica imatlazcapal ipan ce tlapazol y vuelcan sus alas en un nido de esperanza.
Ihiyo, tlen ayahmo patlani ipan ilhuicatl Suspiro que contiene el vuelo en el
yahuitl huan cotomimeh iztaqueh regazo azul y blancos algodones.
Ahmo tlehcoa tlica momahtia in ehecatl huan Detienen el ascenso por miedo al aire
quiahuitl xococ tlen quimictia y a la lluvia ácida que las mata.
Tlatlaca quitemoa tlamaquixtiliztli ipan nochi Hombres buscando libertad en medio
in tlalticpactli del todo y la nada.
quen totoltzitzin mihtotia ipan mixtzitzin Como parvadas bailan entre las nubes,
huan patlantica ipan tonalli huan yohualli de día y noche
tlica amo mociahui porque no se cansan.
Totoltzitzin nepapan tlapalmeh tlen mochia Aves multicolores que esperan en el alba,
ipan hueca tlachipahua para emprender el vuelo cada mañana.
ipampa momoztla petlanizqueh

104 105
Xochipapalotl Xochipapalotl

In Xochipapalotl atl chipahuac La Xochipapalotl cristal de agua


quinxehxeloa in xinachtli bifurcada por la semilla.
Tlamanalli pitzahuac ihuan xococ Delicada y agria ofrenda para la tierra.
Ahuiyac icuac tlahuatza in tlaolli Aroma de maíz tostado.
In Xochipapalotl miec tlapalli, La Xochipapalotl es mezcla de color,
huelic ihuan chicahuac sabor y tamaño.
Tlamachilia quemen nochi Suele pensarse como un todo,
ahmo, yeh ocachi miec, ocachi hueyic pero es mucho más que eso.
In Xochipapalotl temictli cualli La Xochipapalotl es un sueño, es anhelo.
Ocuillin tlen motencuacua ihuan Gusano de seda que muerde tus labios y carcome tu alma.
quetzoma motonal Te toma de la mano y te lleva
Mitzconcui momah huan mitzhuica al mundo de los otros.
ipan mictlan

106 107
Inacaztla tepetl Oreja del cerro

Motzontecon xoxoctic Tu cabeza verde,
Momahuan tzopelic tus manos dulces.
Ehecatl chipahuac mocamac Viento fresco tu boca.
Nechnanquili: ¿Tlica Responde: ¿por qué
Nimitznequi? te quiero?
Nonacayo mitzitta, Mi cuerpo te ve,
Nimitzmachilia nochipan, te siente todo el tiempo,
Motzontecon quen ce tu cabeza una gran luz.
hueyi tlahuilli Necesito de tu agua en
Nicnequi moatzin ipa mi cuerpo.
nonacayo

108 109
ÍNDICE

Escuchar las otras voces 9


Anel Pérez

Género y poesía en la nao del Pacífico 13


Guillermo Pulido González

Metáfora diáfana: mujer, madre y placenta de la tierra 17


Jidi Majia

Memoria, testimonio y resistencia en la poesía escrita por mujeres


en lenguas indígenas contemporáneas 21
Susana Bautista Cruz

Briceida Cuevas Cob 31

Sol Ceh Moo 43

Nadia López García 59

Irma Pineda Santiago 71

Celerina Patricia Sánchez Santiago 81

Rubí Tsanda Huerta 91

Fabiola Carrillo Tieco 101

También podría gustarte