0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Laboratorio 7

Este documento describe un experimento sobre resaltos hidráulicos como disipadores de energía. El objetivo es estudiar el comportamiento de un resalto hidráulico en un canal de pendiente variable y observar diferentes tipos de resalto al variar el caudal y los obstáculos. Se presentan los cálculos y resultados para un tanque disipador tipo IV y se concluye que los resaltos son inestables y se recomienda mejorar su estabilidad mediante el uso de bloques en la rampa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Laboratorio 7

Este documento describe un experimento sobre resaltos hidráulicos como disipadores de energía. El objetivo es estudiar el comportamiento de un resalto hidráulico en un canal de pendiente variable y observar diferentes tipos de resalto al variar el caudal y los obstáculos. Se presentan los cálculos y resultados para un tanque disipador tipo IV y se concluye que los resaltos son inestables y se recomienda mejorar su estabilidad mediante el uso de bloques en la rampa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DELDE


FACULTAD CENTRO DEL PERU
INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

-Valor Creativo-
2023

PRÁCTICA DE IRRIGACIONES: LABORATORIO N°7


“RESALTO HIDRAULICO TANQUES AMORTIGUADORES”

CATEDRA:IRRIGACIONES
CATEDRATICO: ING. ABEL MUÑIZ PAUCARMAYTA
ALUMNA: TELLO CHAVEZ, Jackelinne Patricia
SEMESTRE: IX

HUANCAYO – PERU

2017

INGENIERIA ANTISISMICA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PRÁCTICA DE IRRIGACIONES: LABORATORIO N°7

Contenido -Valor Creativo-


RESUMEN.....................................................................................................................................3
ABSTRACT.....................................................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
III. METODOLOGÍA.................................................................................................................4
IV. CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...................................................................5
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................6

IRRIGACIONES 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN
El país por poseer una gran cantidad de recursos hídricos tiene potencial de
-Valor Creativo-
construcción de obras hidráulicas, por lo cual los estudiantes de ingeniería
civil deben reforzar los conocimientos que se adquieren en las aulas,
observando en modelos a escala los fenómenos hidráulicos que ocurren. Un
anhelo de la facultad de ingeniería civil ha sido la de preparar a sus alumnos
de una manera teórico-práctica, de ahí la importancia de la implantación del
laboratorio de Hidráulica.

Este trabajo estudiará los tipos de disipadores de energía hidráulica, su


diseño, construcción y operación. Tendrá un mayor énfasis el estudio del
resalto hidráulico como disipador de energía ya que es la base de los demás
tipos de disipadores

ABSTRACT

This country, possessing a big quantity of hydric resources has a great


potential of construction of hydraulic works. Therefore, civil engineering
students must reinforce their knowledge, acquired at university, observing the
occurring hydraulic phenomena in scale models, preparing the students in a
theoretical - practical manner has been always wished by the civil
engineering faculty, which explains the importance of the implantation of the
Hydraulic Laboratory.
This work will study the types of dispersers of hydraulic energy, their design,
construction and operation. The greatest emphasis will be given to the study
of the hydraulic rebound as a disperser of energy, since it is the basis of the
other types of dispersers

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN BASE AL TANQUE


EVAPORÍMETRO Y LOS MÉTODOS ANALÍTICOS

IRRIGACIONES 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

-Valor Creativo-
This country, possessing a big quantity of hydric resources has a great potential of
construction of hydraulic works. Therefore, civil engineering students must reinforce
their knowledge, acquired at university, observing the occurring hydraulic phenomena
in scale models, preparing the students in a theoretical - practical manner has been
always wished by the civil engineering faculty, which explains the importance of the
implantation of the Hydraulic Laboratory.

This work will study the types of dispersers of hydraulic energy, their design,
construction and operation. The greatest emphasis will be given to the study of the
hydraulic rebound as a disperser of energy, since it is the basis of the other types of
dispersers.

II. OBJETIVOS
Estudiar, a través del experimento, el comportamiento de un resalto
hidráulico como disipador de energía en un canal de pendiente variable.

Observar los diferentes tipos de resalto que se forman en la práctica,


mediante el intercambio de obstáculos en el canal y la variación de caudal.

Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento


del flujo

III. METODOLOGÍA

1. Medimos las velocidades del resalto antes y después del resalto tomando
una distancia y tiempos (m/s).
2. Medir los tirantes inicial y subsecuente del salto hidráulico, (m).
3. Calcular el número de Froude para el tirante inicial del salto (Fr1)
4. De acuerdo al valor calculado para el número de Froude, clasificar el salto.
5. Plantear la ecuación de energía entre las secciones inicial y subsecuente
del salto hidráulico
E1 = E2 + ΔE
6. Calcular la energía en las secciones inicial y subsecuente, (m).
7. Despejar de la ecuación de la pérdida de energía (ΔE), (m).

IRRIGACIONES 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8. Medir la longitud en proyección horizontal desde el tirante inicial del salto


hidráulico, hasta el tirante subsecuente, (m).
9. Calcular la longitud del salto hidráulico de acuerdo a las ecuaciones de
longitud de resalto. -Valor Creativo-
10. Comparar longitud medida en el paso número 8, con la calculada en el
paso 9

IV. CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

TANQUES TIPO IV ( TANQUE DISIPADORES PARA ESTRUCTURAS DE


CANAL Y DESCARGAS)

Concierne al resalto hidráulico para números de Froude entre 2,5 y 4,5.

IRRIGACIONES 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El mayor problema es causado por las ondas que producen que el resalto
hidráulico no sea estable.
La colocación de bloques largos es necesario en la rampa, con el objeto de
-Valor Creativo-
dirigir el chorro dentro de la base del remolino en un intento de fortalecerlo y de
este modo estabilizar el resalto. Los bloques con la parte superior curva
mejoran el resalto.

Es importante no colocar muchos accesorios ya que podría producirse un


problema de remanso, requiriéndose así altos muros de ala. La superficie de
los bloques debe tener una pendiente de 5° hacia abajo.

Una profundidad de agua de 5% a 10% mayor que la profundidad conjugada es


recomendada para Cuenco IV. El desarrollo del resalto es mucho mejor y la
acción de las ondas se disminuye si la profundidad aguas abajo se incrementa
en aproximadamente 1,1 D2 (Y2).

Para un comportamiento hidráulico mejor es conveniente construir estos


bloques mas angostos que lo indicado en la Figura 2-15 preferiblemente con un
ancho igual a 0,75 D1(Y1). Un pequeño umbral al final de la plataforma es
deseado para evitar la socavación.
Los cuencos tipo IV son aplicables solo para secciones rectangulares.

IRRIGACIONES 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 -Valor Creativo-
Al realizar el resalto hidráulico con la compuerta que se encuentra en el canal donde
llevamos a cabo el ensayo podemos observar que a la menor variación de la altura de
esta la variación del tipo de resalto es muy variable.

 Al empezar el ensayo tratar de hacer que el resalto sea lo suficiente estable como para
poderlo observar y estudiar.

 Medir con cuidado el tiempo antes del l resalto ya que su velocidad es muy elevada.
Tener mucha atención con respecto a los tirantes debido a que estas son
fundamentales cuando se tiene que hacer las mediciones.

IRRIGACIONES 7

También podría gustarte