02BC2019PD029
02BC2019PD029
Razón social:
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO
DEL IMPACTO AMBIENTAL 8
2
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y
EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO 52
3
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS
CUADROS
Cuadro 1. Población municipal por sexo. Hombres 50.19% Mujeres 49.81% Fuente: CONAPO 2016…………... 114
Cuadro 2.- Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de servicios públicos (INEGI, 2010)……………. 115
Cuadro 3. La distribución porcentual de la condición de actividad económica se calcula respecto de la
población de 12 años y más. La distribución porcentual se calcula respecto al total de la población
económicamente activa. Fuente: CONAPO. Datos: INEGI, Encuesta Intercensal 2015…………………………....... 116
FIGURAS
4
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Figura 29. Fallas presentes en el estado de Baja California. B= Falla Borrego, CA= Falla Calabazas, CH= Falla
Chupamirtos, CP= Centro de dispersión Cerro Prieto, CR= Falla Cañón Rojo, CU= Falla Cucapá, CW= Cuenca
Wagner, E= Falla el Descanso- Estero, M= Falla Maximinos, ON= Falla Ojos Negros, P= Fallas Pescaderos, S=
Falla Bahía Soledad, SS= Saltón Sea y TH= Falla Tres Hermanas (PIAME 2010)…………………………………… 77
Figura 30. Fuente: INEGI (2000). CONAGUA (2003), Balance Hidrológico Peninsular de Baja California (2001),
plano de superficie municipal de Tijuana y Ensenada (PIAME, 2010)…………………………………………………… 78
Figura 31. Cuencas hidrológicas cercanas a las áreas del cultivo……………………………………………………… 80
Figura 32. Mapa topográfico del municipio de Ensenada, Baja California…………………………………………….. 81
Figura 33. Corrientes Marinas dentro de la BTS (SCT 2009)…………………………………………………………… 82
Figura 34. Representación de las trayectorias de las corrientes inducidas por el viento en Bahía Todos Santos,
condiciones de verano para la dirección de viento NW (a), W (b) y N(c). Condiciones de invierno para direcciones
de viento S (d) y SW (c) condiciones santana Este (f)……………………………………………………………………. 85
Figura 35. Cañón Submarino de la Bahía Todos Santos………………………………………………………………… 86
Figura 36. Batimetimetría EPB (Juárez A., 2016)………………………………………………………………………… 87
Figura 37. Vegetación de marisma de las costas bajacalifornianas, como Spartinetum foliosae (1) y
Sarcocornietum pacificae (2), Distichlis spicata (3), Monanthchloe littoralis (4), Cressa truxillensis (5) y
Arthrocnemum subterminale (6)…………………………………………………………………………………………… 88
Figura 38. Plantas características de las Dunas, como: Ambrosia marítima (1), Carpobrotus aequilaterus (2) y
Summondsia chinensis (3)…………………………………………………………………………………………………. 95
Figura 39. Plantas características de las Dunas, como: Euphorbia misera (1), Aesculus parryi (2), Ambrosia
chenopolifolia (3) y Asclepias sp (4)……………………………………………………………………………………….. 96
Figura 40. Especies representativas del matorral costero: Agave shawii (1), Rosa minutifolia (2), Dudleya
lanceolata (3). Mesembryanthenum crystallinum, Machaerocereus gummosus y Cephalocereus sp……………. 96
Figura 41. Especies representativas del matorral costero como: Mesembryanthenum crystallinum (1),
Machaerocereus gummosus (2) y Cephalocereus sp (3)……………………………………………………………….. 97
Figura 42. Especies de chaparral bajacaliforniano como Adenostoma fasciculatum (1), Adenostoma sparsifolium
(2), Rhus integrifolia (3), Artemisia tridentata (4)…………………………………………………………………………... 97
Figura 43. Especies del San Dieguense: Culebra (1), cerceta ala verde (2), pato golondrino (3), pato calvo (4)... 98
Figura 44. Especies del San Dieguense: pato cucharon (1), cerceta colorada (2), cerceta azul (3), pato de collar
(4), pato pinto (5) y codorniz de california (6)………………………………………………………………………………. 103
Figura 45. Especies del San Dieguense: codorniz de Gambel (1), paloma alas blancas (2), huilota (3), coyote
(4), ratones canguro (5 y 6)…………………………………………………………………………………………………. 104
Figura 46. Especies de murciélagos de esta zona: Myotis californicus Stephens (1), Pizonix vivesi (2) y Antrozous
pallidus (3)……………………………………………………………………………………………................................... 104
Figura 47. Especies de conejos de esta zona: Sylvilagus audubonii arizonae (1), Lepus californicus desertícola
(2)……………………………………………………………………………………………………………………………… 105
Figura 48. Especies de ardillas y coyote de esta zona: ardilla Ammospermophilus leucururs leucurus (1), ardilla
Spermophilus tereticaudus (2), coyote Canis latrans mearnsi (3), Canis latrans clepticus (4)……………………….. 105
Figura 49. Especies de mamíferos marinos: ballena gris (1), oso marino de Guadalupe (2), lobo marino (3)……. 105
Figura 50. Especies de peces: carpa (1), tilapia (2), trucha arco-iris (3), totoaba (4), tiburón blanco (5)………….. 106
Figura 51. Carta urbana del municipio de Ensenada. Fuente: IMIP 2016…………………………………………….. 107
Figura 52. Carta urbana del municipio de Ensenada. Fuente: IMIP 2016…………………………………………….. 120
5
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
GRÁFICOS
Gráfico 1. Producción acuícola total en México según las estadísticas de la FAO: producción de la acuicultura
reportada en México (a partir de 1950). Fuente: FAO Fisher Statistic………………………………………………… 52
Gráfico 2. Producción mundial acuícola con la especie Crassostrea gigas de 1950 al 2014. Fuente FAO
FishStat……………………………………………………………………………………………………………………….. 53
Gráfico 3. Gráficas 1 y 2 los volúmenes en toneladas por especie de la producción acuícola en Baja California
preliminar 31 marzo 2016. Fuente SEPESCA 2016…………………………………………………………………….. 54
Gráfico 4. Velocidad del viento promedio en el municipio de Ensenada, Baja California, enero –noviembre.
Fuente: https://es.weatherspark.com análisis estadístico de informes climatológicos históricos por hora y
reconstrucciones de modelos del 1 de enero de 1980 al 31.12. 2016………………………………………………… 72
Gráfico 5. Distribución porcentual de población de Ensenada y restos de los municipios de Baja California.
Fuente: CONAPO…………………………………………………………………………………………………………… 113
Gráfico 6. Estructura de la población 2016 del municipio de Ensenada, Baja California. Fuente: datos
CONAPO……………………………………………………………………………………………………………………... 114
Gráfico 7. Distribución porcentual de la población de 15 años y más por nivel de escolaridad 2015. Fuente:
CONAPO. Datos: INEGI, Encuesta Intercensal 2015………………………………………………………………….. 115
TABLAS
Tabla 1. Coordenadas poligonales para operación de pre-engorda de semilla de ostión en la zona del Estero de
Punta Banda de Ensenada, Baja California………………………………………………………………………………. 10
Tabla 2. División operativa de superficie en un área de 1.4925 hectáreas (14,925.3374 metros cuadrados)…… 10
Tabla 3. Inversión total y capital de trabajo en M.N……………………………………………………………………... 24
Tabla 4. Proyección financiera del proyecto……………………………………………………………………………… 25
Tabla 5. Estimación de costos anuales prevención y mitigación………………………………………………………. 26
Tabla 6. Actividades del proyecto. Siembras y cosechas………………………………………………………………. 37
Tabla 7. Límites vitales para la supervivencia e intervalos de variación, óptimas para el crecimiento del ostión… 39
Tabla 8. Distribución de porcentajes de talla que se ofrecerán………………………………………………………... 44
Tabla 9. Precios de semilla de acuerdo a las tallas……………………………………………………………………... 45
Tabla 10. Programas de trabajo…………………………………………………………………………………………… 47
Tabla 11. Ciclos de pre-engorda de semilla……………………………………………………………………………… 49
Tabla 12. Etapas del ciclos de pre-engorda de semilla…………………………………………………………………. 49
Tabla 13. Tabla de mortalidad……………………………………………………………………………………………... 50
Tabla14. Volúmenes de producción en toneladas y valor en pesos de la producción. SEPESCA 2016…………… 53
Tabla 15.Temperaturas a nivel estatal que se registraron en el 2016 datos tomados: CONAGUA……………........ 71
Tabla 16. Precipitación pluvial a nivel estatal registrada del 2016 a mayo del 2017 datos tomados: CONAGUA… 71
Tabla 17. Estratigrafía Geológica en el Municipio de Ensenada. Fuente: INEGI (2009) Carta Geológica 1:1,
100,000………………………………………………………………………………………………………………………… 76
Tabla 18. Divisiones hidrológicas de Baja California…………………………………………………………………….. 79
Tabla 19. Ocurrencia de las especies de algas de la región noroccidental de Baja California, con mayor
incidencia en Bahía Todos Santos…………………………………………………………………………………………. 100
Tabla 20. Especies de Baja California bajo un estatus de protección especial de acuerdo a la Norma NOM-059-
SEMARNAT-2010……………………………………………………………………………………………………………… 102
Tabla 21. Ictiofauna reportada en aguas de la Bahía de Todos Santos, B.C………………………………………… 109
Tabla 22. Especies bentónicas comúnmente encontradas en la Bahía de Todos Santos, B.C…………………….. 110
Tabla 23. Principales especies de peces de interés comercial en la Bahía de Todos Santos…………………….... 111
Tabla 24. Especies de Baja California, bajo un estatus de protección especial de acuerdo a la Norma NOM-059-
SEMARNAT-2010……………………………………………………………………………………………………………… 111
6
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 25. Actividades ganaderas de Baja California………………………………………………………………......... 122
Tabla 26. Tabla de Leopold…………………………………………………………………………………………………. 133
7
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL
El presente proyecto de la empresa Ostrícola del Mar S.A. de C.V., planea incursionar en la actividad de
pre-engorda de semilla de ostión como propuesta de desarrollo para la industria actual acuícola en el
estado de Baja California. Se propone trabajar con las especies Crassostrea gigas y Crassostrea
silkamea, con la finalidad de poder dar oportunidad de abasto de semilla en la región con una talla
adecuada para reducir ciclos de engorda y de tasas de mortalidad, así como disminuir costos operativos
de manejo para los productores del estado.
Para la puesta en marcha de las actividades, se contará con dos plataformas flotantes de 24 m 2 (6 X 4
m) como infraestructura de apoyo, primordialmente para facilitar el traslado de materiales para la
instalación y mantenimiento de los materiales de cultivo; al igual que el transporte de producto de
cosecha y semilla para la siembra. Estas plataformas no cuentan con motor para desplazarse, por lo
que son remolcadas por embarcaciones menores con motores a gasolina fuera de borda, utilizadas en
el cultivo.
Además de esta infraestructura de apoyo, se tendrán instalaciones de líneas madres dispuestas para el
cultivo, en las cuales se colocarán tanto las canastas para realizar la aclimatación de la siembra inicial
de la semilla de 1 mm, semilla pre-engorda, los costales, 20 líneas de producción, con 15 unidades cada
una, con 10 bolsas cada una para un total de 3000 bolsas.
Para la infraestructura destinada al cultivo se contará con una base de operación de pequeña escala en
tierra, cuya finalidad es tener a disposición de los operadores el equipo de operación, mantenimiento y
seguridad necesarios para las actividades; así como material de cultivo, empaque y maquinaria para los
trabajos de selección por tallas. La superficie requerida para esta base de operación es mínima y no se
llevarán a cabo obras o instalación de infraestructura permanente, ya que todo el equipo que se utilizará
en tierra es móvil y desmontable.
La zona donde se pretende realizar la actividad de pre-engorda de semilla de ostión se conoce como
área de Estero de Punta Banda, la cual se encuentra ubicada al noroeste del estado de Baja California,
dentro del municipio de Ensenada, en la bahía de Todos Santos, aproximadamente a 13 km al sur de la
ciudad, entre los 31° 42´ - 31° 47´ de Latitud Norte y los 116° 37´ - 116° 40´ de Longitud Oeste.
8
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
9
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 1. Coordenadas poligonales para operación de pre-engorda de semilla de ostión en la zona del Estero de
Punta Banda de Ensenada, Baja California.
Zona estudio
El área de estudio se encuentra dentro de la Bahía de Todos santos, localizada frente a la ciudad de
Ensenada, Baja California, entre 31°43´ y 31°54´ N y 116° 26´y116°49´W. Abarca un área de 116 km2
y cerca del 80 % de la bahía presenta una profundidad menor a los 50 m. La parte norte y sur de la bahía
se caracterizan por sus costas rocosas, mientras que la región central es arenosa. El estero de Punta
Banda se encuentra en el margen suroeste de la Bahía de Todos Santos. El estero está ubicado entre
los 31° 42´y 31° 47´N y 116° 37´y 116° 39´W. Tiene forma de “L” y está conectado a la bahía por medio
de una sola boca ubicada en el extremo noroeste. El estero tiene aproximadamente 11 km de longitud y
8000 m de ancho y está separado de la bahía por una barra de arena de 7.5 km de longitud (acosta-
Ruiz y Álvarez- Borrego, 1974). Al o largo del sistema, hay un canal principal de 7.6 km de largo, de
mayor profundidad que el resto del estero, en el cual las mayores profundidades se encuentran cerca
de la boca 8-9 m con respecto a la bajamar media inferior (Pritchard et al, 1978).
Superficie
La superficie total para el cultivo es de 1.4925 hectáreas (14,925.3374 metros cuadrados) de las cuales
el 30 % de esta área de cultivo corresponde a la zona de amortiguamiento, dentro de esta zona la cual
estará como cinturón alrededor del cultivo, se destina el 10 % de la superficie total correspondiente a
una zona de navegación para realizar tareas de trabajo, mantenimiento, estos espacios serán utilizados
para moverse dentro del área de operación, el área de operación donde se encontrarán las instalaciones
del cultivo corresponde al 60% restante de la superficie total del polígono.
Los espacios propuestos de separación de los sistemas de cultivo, incluyendo las zonas de
amortiguamiento, se consideran suficientes para las actividades de navegación y operaciones propias
del cultivo. Se pretende operar con el apoyo de una embarcación menor para las actividades diarias y
de dos plataformas móviles, que tendrá como función el transporte de materiales, equipos y
herramientas de mantenimiento de los sistemas, así como el retiro y disposición en muelle de los
deshechos generados durante las maniobras especiales. Estas plataformas permanecerán dentro del
10
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
cultivo solo en operaciones especiales y serán remolcadas del sitio de cultivo cuando no se requiera su
uso, devolviéndose al puerto al término de la maniobra.
Sistemas de anclaje
Total: se estima que el proyecto tendrá una vida útil de 20 años, durante los cuales se podrán
estandarizar las técnicas de cultivo para la empresa; se determinará su factibilidad comercial, además
de la generación de una concesión comercial para el establecimiento total del cultivo de ostión.
Parcial: se considerarán los parámetros requeridos para el cultivo con las instalaciones iniciales para la
aproximación de la factibilidad técnica del manejo, económico y de mercados con los organismos a
cultivar. Durante 2 años se estabilizarán las técnicas de pre-engorda de moluscos, así como la
adaptación del sitio, la etapa de desarrollo, la comercialización, los estándares de calidad y se
capitalizará el proyecto para llevarlo a su etapa comercial.
11
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
1.1.5. Documentación legal
1.2. Promovente
1.2.3. Nombre y cargo del representante legal: Luis Roberto Armienta Galaviz
Calle novena No. 340, Int.-2, Zona Centro, Ensenada, Baja California, C.P. 22890.
1.3.1. Nombre o Razón Social: Instituto de Desarrollo Acuícola de Baja California S.C.
Calle novena No. 340 Int.-2, Zona Centro, Ensenada, Baja California 22890
12
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La empresa Ostrícola del Mar S.A. de C.V. presenta el estudio del proyecto “Pre-engorda de Semilla de
Ostión (C.gigas y C. silkamea) en el Estero de Punta Banda”, con el que proyecta iniciar operaciones
una vez obtenido el permiso de evaluación ambiental para llevar a cabo la operatividad.
El interés primordial es desarrollar alternativas de solución para resolver el abasto de semilla de ostión,
una de las principales problemáticas con la que se ha batallado durante años en Baja California. Se ha
formalizado el manejo de pre-engorda de semilla con la finalidad de contar con su disponibilidad en
diferentes temporadas del año en la región, para los cultivos dedicados a esta actividad.
Esta semilla debe ser de calidad: certificada, libre de patógenos, de rápido crecimiento y adaptada a las
condiciones de la región noroeste, ya que es un producto que será sometido a fluctuaciones de
temperatura, alimento y al estrés ocasionado por el manejo del producto a lo largo del cultivo. Por lo
anterior, los alcances del presente proyecto son el de ofrecer una alternativa en la oferta de semilla de
ostión con las características adecuadas.
El género Crassostrea tiene dos de las especies consideradas altamente adecuadas para ser cultivadas,
debido a que presentan un crecimiento rápido y resisten un amplio intervalo de temperatura y salinidad.
A esto se atribuye el éxito de la implantación de poblaciones de Crassostrea en diversos ambientes a
una capacidad ecológica superior, otorgada muy probablemente por los altos niveles de variabilidad
genética que presenta esta especie. La introducción de una de las especies Crassostrea gigas en México
se llevó a cabo con el fin de impulsar actividades de acuacultura en la región noroeste del país. La
iniciativa surgió por parte de investigadores del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC), quienes presentaron un proyecto ante la Secretaría
de Recursos Hidráulicos y el Instituto Nacional de Pesca para la introducción de la especie en Bahía
San Quintín, Baja California (Islas-Olivares, 1975).
13
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
adultos viajan adheridos al casco de los barcos (FAO, 2014). Estos eventos se han registrado en Nueva
Zelanda (Dinamani, 1991), Dinamarca (Wang et al., 2007), Suecia (Wrange et al., 2010), y otros países.
En México, en el caso de Crassostrea se le llama semilla a los juveniles de ostión que han alcanzado
una talla generalmente mayor a 0.5 mm de largo (altura de la concha), proviene de laboratorios y para
llegar a esta etapa de crecimiento se deben cubrir otras fases previas que pueden incluir algunas
variantes. La secuencia que se sigue normalmente en el laboratorio es la siguiente: obtención de
reproductores del medio, inducción a maduración de reproductores, inducción a desove, obtención de
larvas, cultivo larvario, fijación y metamorfosis, obtención de semilla y pre engorda de semilla (también
se le conoce como post-larva). En algunos casos se pueden obtener reproductores sexualmente
maduros del medio, los cuales se inducen a desove una vez que llegan al laboratorio. De esta forma, se
evita la inducción a la maduración de éstos con el consecuente ahorro de tiempo y de costos asociados.
Los primeros cultivos de la especie en México se llevaron a cabo importando de Estados Unidos semilla
fijada en concha madre. Este proceso se utiliza para el cultivo en sartas o collares (conchas amarradas
a cuerdas las cuales se sujetan verticalmente de balsas instaladas en el mar). No obstante, para el
cultivo en otros sistemas de cultivo como las cajas ostrícolas y los costales, se requería semilla individual
o suelta, por lo que también se importó bajo esta modalidad. La Sociedad Cooperativa de Producción
Pesquera Bahía Falsa, S.C.L., de Baja California, fue la primera empresa en el país en realizar fijaciones
de larva en postas rústicas (estanques de concreto o fibra de vidrio con un sistema de aireación) y
producir en sus instalaciones semilla de Crassostrea gigas en concha madre para cultivo. De esta forma,
se dio inicio al término de importaciones de semilla en esta modalidad, pero se inició la importación de
larva fijadora. Se les llama larvas fijadoras a las larvas pediveliger oculadas (presencia de mancha
14
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
ocular) a punto de buscar un sustrato para fijarse en él y llevar a cabo su metamorfosis (Chávez-Villalba
J. 2014).
En la actualidad, la obtención de semilla y/o larva fijadora para cultivo presenta varias alternativas, las
cuales varían dependiendo de la demanda y de la disponibilidad que se tenga de ésta localmente o del
extranjero. Uno de los principales proveedores es el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado
de Sonora (CREMES), el cual tiene una capacidad de producción anual de 50 millones de semilla (entre
organismos diploides y triploides) y 300 millones de larva fijadora. No obstante, la demanda es mayor
por lo que se tiene como proveedores las empresas norteamericanas como Whiskey Creek Shell Fish
(Oregón) y Taylor Shellfish Faros (Washington), y otras nacionales como Maxmar Mariscos S.A. de C.V.
(Ensenada, Baja California), Sea Farmer S.A. de C.V. (Los Mochis, Sinaloa), Maricultura del Pacífico
S.A. de C.V. (Bahía de Kino, Sonora), Acuacultura Robles (La Paz, Baja California Sur), Bivalvos del
Pacífico (Bahía Asunción, Baja California Sur), quienes ofrecen semilla y larva fijadora de la especie. El
precio de la semilla individual depende de su tamaño y las tallas promedio que más se manejan son
entre 3 a 5 mm ( $65.00 – $85.00 pesos el millar).
La fase del proyecto solo contempla la pre-engorda de organismos de las diferentes especies
Crassostrea de semilla de 1 mm, hasta llevarla a la fase de 9 o 25 mm. El producto que no sea posible
vender se tendrá en el cultivo hasta su engorda, especificando que solo será en algunas temporadas en
la cuales haya abastecimiento de todos los cultivos de la región y no se requiera de toda la semilla pre-
engordada. Las instalaciones que se utilizarán directamente para el cultivo son líneas madres, en las
cuales se colocarán las canastas para realizar la aclimatación de la siembra inicial y costal ostrícola.
La actividad principal del proyecto pretende desarrollar cultivo de moluscos bivalvos en aguas
costeras dentro del Estero de Punta Banda, zona semi-protegida gracias a las características
del mismo sistema del estero y a la Bahía de Todos Santos, pretende utilizar como arte de
cultivo sistemas de Long-lines suspendidos de manera superficial.
En términos de la intensidad con la que se proyecta llevar a cabo la actividad, esta queda
tipificada como acuacultura semi-intensiva. En términos de las especies a cultivar, el proyecto
se considera dentro de la ostricultura, llevada a cabo en gran parte del estado. Finalmente, en
cuanto a las fases involucradas en el proyecto, el cultivo resulta de ciclo incompleto dado que
no incluye la producción de insumos biológicos, larva y semillas. A diferentes tallas
Las fases que se involucran en el ciclo de cultivo a realizar de las especies de ostión son tres
actividades, las cuales contemplan: adquisición y traslado de semilla de 1mm, pre-engorda,
para finalmente obtener la cosecha.
El estudio está centralizado en las actividades llevadas a cabo dentro de la zona operativa y el
entorno donde se encuentra esta área. Las actividades contemplan siembra, pre-engorda y
cosecha, también se mencionan las fases que se llevan a cabo en preparación, desde las artes
de cultivo en tierra hasta otras actividades que se realizan fuera de la zona de cultivo.
15
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Actividades en tierra
Para la infraestructura destinada al cultivo se contará con una base de operación de pequeña escala en
tierra, cuya intención es tener a disposición de los operadores los equipos de operación, mantenimiento
y seguridad necesarios para las actividades; así como material de cultivo, empaque y maquinaria para
los trabajos de selección por tallas. La superficie requerida para esto es mínima y no se realizarán obras
o instalaciones de infraestructura permanente, ya que todo el equipo a utilizar en tierra es desmontable
y móvil. Este se encuentra fuera del área operativa y del sistema ecológico del Estero de Punta Banda.
Zona operativa
Pre-engorda
La infraestructura de apoyo contará con las instalaciones que se utilizarán en el cultivo, como las líneas
madres en las cuales se colocarán las canastas para llevar a cabo la aclimatación de la siembra inicial
de la semilla de 1 mm, semilla pre-engorda; los costales, 20 líneas de producción con 15 unidades, cada
una con 10 bolsas para un total de 3000 bolsas.
La utilización de las plataformas será únicamente durante las temporadas de siembra y de apoyo en
algunas tareas, cuando estas no sean utilizadas serán remolcadas a tierra y llevadas a las instalaciones
de operatividad terrestres para su mantenimiento. Su tiempo de permanencia en el mar puede ser un
máximo de 15 días, durante labores de siembra y manejo de mantenimiento, desdobles y cosecha.
Cosecha
Durante la cosecha se tendrá semilla individual de 9 a 25 mm, dependiendo del productor, para su
venta. La ventaja de este tamaño es que se contará con semilla de mayor talla, lo cual da mayor
expectativa de sobrevivencia hasta la talla comercial para los productores ostioneros de la región. La
venta de semilla se realizará por millar (1000 semillas), será empacada en bolsas plásticas
asegurándose de retirar la mayor cantidad de agua de la semilla, las cuales se colocarán en hieleras de
poliestireno junto con 1-2 “Gel-Ice”, con el objetivo de mantener un ambiente húmedo-fresco en la hielera
durante el traslado de la semilla.
16
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2.1.1.2 Características ambientales generales
Todas las formas de producción de alimentos, como cualquier otra actividad humana, generan de una u
otra forma afectaciones ambientales. Algunas de éstas pueden considerarse benéficas, mientras que
otras pueden resultar no consistentes con la preservación de los ecosistemas naturales y el
aprovechamiento de sus recursos naturales a largo plazo.
De manera particular, las actividades acuícolas basadas en el cultivo de moluscos bivalvos se ubican en
el sector dentro de las cuales presentan menor impacto, debido principalmente a que durante la etapa
de engorda no se requiere de aplicación de fertilizantes ni alimento suplementario a diferencia del cultivo
de otras especies, como en el caso de peces y camarones.
Para el adecuado manejo y control del impacto de la actividad durante el cultivo, es fundamental tener
conocimiento de la dinámica oceanográfica con sus diversas escalas de variación espacial y temporal.
Muchas de las zonas costeras son utilizadas como receptoras de las descargas de aguas residuales
domésticas e industriales, tratadas o no, en espera de que sean diluidas, transportadas y dispersadas
hacia fuera de la costa. De lo contrario, la degradación de la calidad del agua reduce su aptitud para el
desarrollo de actividades productivas, entre ellas la acuacultura. Para poder determinar si tales
expectativas, de recibir descargas por un lado y dispersar su concentración por el otro, se están
cumpliendo para la Bahía de Todos Santos y que no afectan entornos como Estero de Punta Banda, es
importante identificar los mecanismos físicos o procesos dinámicos involucrados en esta función.
Es bien sabido que la hidrodinámica y la configuración morfológica de los sistemas estuarinos dependen
en gran medida de tres procesos: propagación de la marea, estado del mar (oleaje) y las descargas de
los ríos. Dependiendo de la energía relativa de cada uno, un estuario puede exhibir una configuración
de oleaje dominante, una configuración de marea dominante o una de río dominante (Olabarrieta et al.,
2011).
Así mismo, los patrones de circulación y distribución de la temperatura, salinidad y otras variables
oceanográficas presentan una alta variabilidad en el océano, de tal forma que su efecto dentro del cuerpo
de agua en estudio va directo en relación de influencia, generada principalmente por procesos de escala
planetaria y mesoescala. Del mismo modo, los parámetros oceanográficos son altamente variables en
las bahías semi-cerradas, aunque esta variabilidad se presenta en un espacio reducido y es influenciada
tanto por la configuración de la batimetría y la línea de costa, como por el efecto de procesos locales y
remotos generados por el viento, la marea y otros forzantes, esto en relación a la Bahía todos los Santos
y su efecto sobre el sistema del Estero.
Bajo tales condicionantes, se tiene que, si bien la intervención conjunta de los procesos señalados
determinan finalmente la capacidad biofísica y sanitaria para el desarrollo acuícola, dos de ellos resultan
determinantes en el sitio: los eventos de surgencia en Punta Banda inducidas por el viento y los patrones
de circulación.
17
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
El análisis de las características de estos procesos oceanográficos locales señala que el sitio presenta
condiciones que le confieren una alta vocación para la instrumentación del proyecto, destacándose los
siguientes:
La factibilidad técnica y financiera de toda iniciativa productiva, así como la solidez de las bases de
sustentabilidad que posibilitan que los beneficios esperados se mantengan a largo plazo, presentan una
alta dependencia tanto de los elementos del medio natural sustentables de ser relacionados
aprovechables, como de las condiciones socioeconómicas prevalecientes y sus tendencias.
En el sitio del proyecto se presentan aspectos del entorno del medio natural y socioeconómicos
susceptibles de ser aprovechados. Dentro de los primeros, destacan por su relevancia los elementos
que aportan la zona tanto de la Bahía Todos Santos como el Estero de punta Banda, los cuales tienen
una elevada capacidad natural para el desarrollo del proyecto. Dentro de los factores de conveniencia
que se suman a la capacidad natural, se tienen elementos de tipo logístico y de equipamiento que
facilitan el desarrollo de todas las operaciones acuícolas, a la vez que permiten la instrumentación
oportuna de las medidas preventivas para abatimiento de las probabilidades de que los impactos
adversos potenciales manifiesten su efecto.
Dicho esto, se pueden mencionar aquellos factores que favorecen de manera natural el sitio del
proyecto:
Cuenta con una superficie de más de 240 km2 y dos entradas diferenciadas que le permiten delimitar
actividades productivas en las zonas costeras por la topografía de sus costas y la batimetría que
presenta. La entrada al NO de 12 km de longitud con algunos bajos y profundidades menores de 50 m,
y la entrada al SO con 6 km de longitud y profundidades hasta 400 m en el cañón de Todos Santos
(García et al., 1994). El 75 % del área presenta una profundidad menor a 50 m y el 25 % restante forma
parte del angosto cañón submarino de Todos Santos (González-Villagrán, 1992).
La generación de los sistemas de corriente dentro de la Bahía de Todos los Santos influye dentro del
sistema del estero, de acuerdo con la descripción de Marco Larrañaga (2013). Estudios más detallados
18
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
de la región SW de la bahía, entre la Península de Punta Banda y la boca del Estero de Punta Banda,
mostraron dos patrones de circulación predominantes. El primero con una corriente paralela a la costa
de la Península de Punta Banda, que fluye hacia fuera de la bahía y el segundo con una corriente
paralela a la costa, que fluye desde la zona de Punta Banda hasta la boca del Estero de Punta Banda.
Define que existe un flujo que entra por la región NW de la bahía (paralelo a la Península de Punta
Banda) con dirección al SE, el cual cambia su dirección hacia el NE (paralelo al Estero de Punta Banda)
por efecto de la morfología costera. Este comportamiento propicia la formación de un remolino ciclónico
en la región NE de la bahía donde la magnitud de la corriente superficial es menor.
Con referencia en las corrientes más fuertes dentro del Estero de Punta Banda, se encuentran en la
boca del estero y las velocidades disminuyen hacia la cabeza del sistema. Estudios han determinado
que las corrientes son principalmente de marea y están orientadas a lo largo del eje del canal principal.
En cuanto al sedimento, existe un flujo neto hacía afuera de estero que se considera suficiente para
mantener la condición natural de autodragado en la región de la boca. Sin embargo, hacia el interior del
estero el transporte de sedimento resulta considerablemente menor que en la región de la boca, y es
prácticamente nulo en la región de la cabeza (Anelena C. 2010).
En el 2012, Durazo-Arvizo, et al., miden las corrientes superficiales empleando radares HF (alta
frecuencia), con lo que encuentran que el patrón de circulación en la BTS, tiene componente principal
con dirección sur, produciendo celdas estacionarias en dos puntos principales, frente a las playas
municipales y frente a la barra del estero. Encuentran una entrada de agua por Punta Banda, sobre la
zona litoral, que produce la renovación de agua en los primeros 1000 m cercanos a la costa, creando
una zona con mejor calidad de agua. Estos patrones de circulación concuerdan con lo reportado con
Argote-Espinoza et al., 1991, donde al igual que Sánchez A. et al en el 2009, mencionan que la
topografía de la BTS es fundamental para establecer los patrones de circulación, depositación y
renovación de agua de la Bahía.
Los estudios de la hidrografía del Estero de Punta Banda indican que bajo condiciones normales, la
evaporación excede a la precipitación y a las descargas de agua dulce en conjunto (Acosta Ruíz y
Álvarez-Borrego, 1974; Celis Ceseña y Álvarez Borrego, 1975). En consecuencia, por lo general, la
salinidad del estero aumenta desde la boca hacia la cabeza. Sin embargo, durante la temporada de
lluvias que ocurren en el invierno de algunos años, los aportes de agua dulce pueden exceder las
pérdidas por evaporación (Pritchard et al., 1978).
El Estero de Punta Banda es un entorno muy dinámico sujeto a un régimen mesomareal y un clima de
olaje energético. Las interacciones entre olas y corrientes ocurren en un amplio rango de condiciones
tanto para olas como para corrientes, aquí nos limitaremos a considerar a las olas de 0.04 a 0.12 Hz y
corrientes barotrópicas de marea de hasta -1.5 m=s (Tenoch I. 2015).
Zonas de alta Productividad Orgánica Primaria (POP) debido a la surgencia y en algunas zonas costeras
por las descargas de aguas residuales. En la zona de cultivo este aspecto puede ser favorable ya que
aumenta la biomasa de la zona y permite a los filtroalimentadores alimentarse de manera óptima. Es
desfavorable cuando se promueven las mareas rojas, y en el caso de las aguas residuales son un
problema latente que podría afectar a las especies en cultivo. Por otro lado, las mareas rojas
generalmente ocurren cuando hay una serie de eventos conjugados como son las surgencias,
temperaturas arriba de 17°C y algunos nutrientes como el hierro en cantidades superiores a lo normal
para la zona. Su ocurrencia coincide generalmente con la primavera y el verano, aunque no es cíclica.
El proyecto se encuentra dentro de la zona de renovación de agua proveniente de Punta Banda, lo que
permite mantener una calidad en los cultivos y evita los efectos de las descargas municipales de la
19
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
ciudad. Sin embargo, es importante señalar que el avance en el desarrollo urbano pudiera significar un
incremento en las descargas de agua.
La capacidad natural del sitio, y los procesos oceanográficos locales son tratados a detalle en el capítulo
4, y en lo cual se señala, que dentro de la zona establece las condiciones propicias para el sostenimiento
de niveles altos de producción orgánica, en la zonas tanto del estero como aledañas de la bahía la
disponibilidad de alimento para la engorda de producto se favorece por la fertilización de las aguas por
efecto de la ocurrencias de eventos de surgencias costeras y por la exportación de nutrientes detritus
orgánicos, fitoplancton y materia orgánica disueltos dentro y fuera del estero gracias a los flujos de marea
en el sistema.
La conveniencia del sitio para el desarrollo acuícolas está determinada también por otros factores que
intervienen directamente en su viabilidad técnica y financiera. Estos factores se incorporan al
procedimiento de valoración del sitio y el potencial para realizar actividad acuícola en él.
Este proyecto acuícola se sustenta en la demanda global de productos del mar, debido al desabasto
como resultado de la disminución en los stocks naturales de los recursos pesqueros. La acuacultura
representa una alternativa de solución a este problema.
En nuestro estado, la producción del cultivo de moluscos es una actividad consolidada gracias al trabajo
de las empresas dedicadas a cultivar la especie de ostión japonés, que han adaptado las técnicas de
cultivo de acuerdo a las necesidades de cada región donde se desarrolla esta actividad. Como resultado
de esto, el incremento en la oferta de semilla de moluscos favorece la creación de nuevas empresas
dedicadas a la engorda, que amplían y promueven el desarrollo económico de la región abriendo nuevas
oportunidades de empleo y activando a la industria de productos, servicios, de logística, de
exportaciones y de comercio en general.
20
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2.1.2. Ubicación física del proyecto y planos de localización
Figura 4. Microlocalización del área a trabajar dentro del Estero de Punta Banda
21
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
b) Polígono seleccionado para llevar a cabo el cultivo. No se encuentran en un área natural
protegida. En el contexto de las regiones de las marinas prioritarias para la conservación, las
áreas de estudio se encuentran ubicados en la región No.1 ENSENADENSE, que abarca una
extensión de 27,453 Km de litoral occidental del estado de Baja California, delimitado por las
coordenadas 32°31´48” a 29°45´36” Latitud Norte y 117°58´12” a 115°42´ Longitud Oeste.
El Estero de Punta Banda es hogar y/o zona de refugio y/o anidación de numerosos animales y plantas
marinas, algunos de ellos listados como especies en peligro de extinción en la normatividad mexicana y
otros que lo utilizan como parte de su ruta migratoria. Este estero está clasificado como Humedal
Ramsar, Región Prioritaria Internacional 1604, a partir del 02 de febrero de 2006.
El Estero de Punta Banda ha sido considerado por el “Programa de Regiones Prioritarias para la
Conservación de la Biodiversidad”, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO) de México como un sitio prioritario para la conservación a nivel estatal y
nacional, dada su alta presencia de endemismos, su riqueza específica de especies y su gran
importancia funcional como centro de origen y diversificación natural. Asimismo, se ha designado como
un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICAs) de categoría 5.
22
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
c) El actual proyecto no requiere de infraestructura de apoyo
Trasporte aéreo. En la zona de la Bahía, entre el poblado el Ciprés y el Ex Ejido Chapultepec, se localiza
el aeropuerto militar, de mediano alcance, cuyo radio de acción es suficiente si se toma en cuenta la
relativa cercanía del aeropuerto de Tijuana. A través de este aeropuerto, Ensenada establece
comunicación área con Tijuana, Bahía Tortugas y la Isla de Cedros, principalmente.
Trasporte marítimo. Para tener acceso a la zona se puede llegar por medio de embarcaciones menores,
utilizando las rampas para botado del puerto de El Sauzal, del Hotel Coral y Marina o los atracaderos de
Punta Banda.
e) Núcleos de población. Las áreas de proyecto se encuentran al oeste del centro de población de
la ciudad de Ensenada, a dos kilómetros mar adentro partiendo de la barra arenosa de Punta
Banda. La población del municipio de Ensenada se encuentra al noroeste del estado de Baja
California, colinda al este con el Golfo de California; al oeste con el océano Pacifico; al norte con
los municipios de playas de Rosarito, Tijuana y Tecate; al noroeste con Mexicali y al sur con el
estado de Baja California sur. De acuerdo con el INEGI en el 2017, la ciudad contaba con 535
mil 361 habitantes, aumentando su población al suroeste de forma paralela a la costa, debido a
las montañas que la circundan, y extendiéndose desde San Miguel hasta la boca del estero de
Punta Banda hacia el este, lo que conoce como Ex Ejido Chapultepec. Dentro del puerto de
Ensenada se realizan diversas actividades, destacando el manejo de carga contenerizada,
gráneles agrícolas y minerales; actividades de pesca comercial y deportiva, turismo, marinas y
astilleros.
f) Otros proyectos productivos del sector. Como se mencionó anteriormente, en la zona existen
empresas con permisos o concesiones para llevar a cabo la actividad acuícola en la Bahía de
Todos Santos, incluso dentro de la zona del Estero de Punta Banda, se encuentran activas con
cultivos de moluscos bivalvos. En las inmediaciones y más cercana a la zona escogida para las
operaciones, se encuentra la empresa Ocean Baja Seeds, S.P.R. de R.L. con cultivo de pre-
engorda de semilla de ostión, otra segunda empresa con cultivo de almeja generosa y por fuera
del estero se encuentran cinco empresas más, distribuidas en la bahía con cultivo de moluscos.
23
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2.1.3. Inversión
a) Inversión total $1,038 000 un millón treinta ocho mil pesos (00/100 MN).
Semilla de ostion PRE ENG a 3 cm (X millar) 0.00 0.00 0.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 2,700.00
Ingresos 2019
Ventas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ingresos X Ventas
Semilla de ostion PRE ENG a 3 cm (X millar) 0 0 0 135,000 135,000 135,000 135,000 135,000 135,000 135,000 135,000 135,000 1,215,000
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL VENTAS 0.00 0.00 0.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 1,215,000.00
REBAJAS Y DEVOLUCIONES S/COMPRAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Suma de Ingresos 0.00 0.00 0.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 135,000.00 1,215,000.00
EGRESOSNACIONALES
COMPRAS 2020 0
GASTOS S/COMPRAS 0
Egresos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Combustibles y Lubricantes 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 144,000.00
Materiales de uso para pre engorda 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 30,000.00
Materiales de desdoble para preengorda 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 30,000.00
Mantenimiento 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 18,000.00
Sueldos 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 216,000.00
Adquisision de semilla 1mm 95,000.00 0.00 95,000.00 0.00 95,000.00 0.00 95,000.00 0.00 95,000.00 0.00 95,000.00 0.00 570,000.00
Cosecha de Artes de cultivo 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 30,000.00
0.00
Total Suma de Costos Fijos 134,000.00 39,000.00 134,000.00 39,000.00 134,000.00 39,000.00 134,000.00 39,000.00 134,000.00 39,000.00 134,000.00 39,000.00 1,038,000.00
Total Utilidad 2019 -134,000 -39,000 -134,000 96,000 1,000 96,000 1,000 96,000 1,000 96,000 1,000 96,000 177,000.00
SALDO ACUMULADO -134,000.00 -173,000.00 -307,000.00 -211,000.00 -210,000.00 -114,000.00 -113,000.00 -17,000.00 -16,000.00 80,000.00 81,000.00 177,000.00
24
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
a) Periodo de recuperación del capital es de tres años (Tabla 4).
1 Ventas 0 1,215,000 1,620,000 2,187,000 2,843,100 3,696,030 3,696,030 3,696,030 3,696,030 3,696,030 3,696,030
2 Costos 0 1,038,000 1,070,640 1,130,272 1,316,973 1,541,014 1,541,014 1,541,014 1,541,014 1,541,014 1,541,014
3 Utilidad de operación 0 177,000 549,360 1,056,728 1,526,127 2,155,016 2,155,016 2,155,016 2,155,016 2,155,016 2,155,016
8 Recuperación CT 0
9 Flujo Neto de Efectivo -10,989,649 -11,531,424 549,360 1,056,728 1,526,127 2,155,016 2,155,016 2,155,016 2,155,016 2,155,016 4,424,824
TREMA
Tasa Interna de Retorno (TIR) 16.0% Valor Actual Neto 12.0%
25
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
b) Costos estimados para aplicar las medidas de prevención y mitigación.
En este apartado, se revisan los gastos programados anualmente para verificar la calidad del agua y del
sedimento en la zona de cultivo de manera trimestral. Se consideran los muestreos sistemáticos
mensuales que ya se tienen en el área de cultivo de moluscos bivalvos por el PMSMB a través del
CESAIBC, y que serán reportados por la empresa.
Por otro lado, con base en los resultados anteriores y a los muestreos propuestos, se cuenta con una
partida para mover artes de cultivo, esto de manera temporal hasta que pase la contingencia, como en
el caso de presentarse algún florecimiento algal nocivo o enfermedad en los moluscos y requieran estar
en cuarentena. Con esto se espera salvaguardar la integridad de los organismos y minimizar los daños.
Así mismo, en caso de que se requiera moverlos a otra área para sanear la zona esta partida está
disponible para estos casos.
Se planea llevar a cabo el cultivo en la zona del sistema del Estero de Punta Banda. Los sistemas de
cultivo a utilizar son Long-lines, los cuales estarán sujetos mediante sistema de anclaje; la zona para
operar es de un total de 1.4925 hectáreas, las cuales están divididas en área operativa, área de
navegación y mantenimiento, y área de amortiguamiento. Es necesaria la utilización de dos plataformas
para el trasporte de materiales de cultivo y como zona de trabajos, estas plataformas (antes descritas
en apartado 2.1.1.1) serán únicamente de apoyo durante algunas tareas. Su estadía dentro de la zona
operativa será por temporadas, no permanentes dentro de la zona y llevadas a tierra para su
mantenimiento.
Las especies a cultivar son del género Crassostrea, conocidas comúnmente como ostión japonés
Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) y ostión Kumamoto Crassostrea sikamea (Amemiya 1928). Son
especies que se cultivan en la región desde hace más de 40 años, con gran éxito sobre todo por el
manejo que ha tenido los productores en su aplicación de técnicas de cultivo y lineamientos por parte
de las autoridades con la reproducción de semilla. Esto ha hecho que sea una de las actividades
26
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
acuícolas más exitosas en el estado de Baja California, la aplicación de manejo dentro de los laboratorios
en producir organismos triploides, además de la aplicación de nuevos sistemas de cultivo con mejor
rendimiento en engorda de organismos de estas especies han logrado que sea una de las actividades
más redituables del estado.
La especie Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) es conocida principalmente como ostión del Pacífico u
ostión japonés, originaria de los mares de Japón y Corea donde habita en zonas estuarinas, desde la
zona intermareal hasta profundidades de 40 metros. Se le encuentra adherida a rocas, restos de
conchas u otros sustratos firmes aunque también se le ha localizado en fondos arenosos y lodosos
(FAO, 2014). Una característica notable de la especie es que a pesar de ser habitante de zonas frías y
templadas, es euritérmica y eurihalina (Miossec et al., 2009), lo que le permite desarrollarse y sobrevivir
dentro de rangos amplios de temperatura (-2 hasta 35 °C) y salinidad (0 hasta 50 ups) (Héral & Deslous‐
Paoli, 1990).
El ostión Kumamoto como gigas fue introducido a México en 1975 a la Bahía de San Quintín, Baja
California, para su cultivo comercial con semilla proveniente de la costa oeste de los Estados Unidos de
América como una variedad del ostión japonés (Crassostrea gigas) (Cáceres-Martínez et al., 2012).
Posteriormente el cultivo del ostión Kumamoto se extendió a los estados de Baja California Sur, Sonora
y Sinaloa con semilla producida en laboratorio (SAGARPA, 2010). La producción de moluscos bivalvos
en México presenta una serie de limitaciones que han frenado su desarrollo. La disponibilidad de
alimento, la depredación, las mortalidades masivas asociadas a parásitos y las enfermedades, así como
el cambio climático y la calidad variante del agua son algunas de la razones (Cáceres-Martínez et al.,
2013). La principal razón por la cual la producción de moluscos bivalvos se ha visto limitada para su
desarrollo en México es la falta de semilla. En los años ochenta y noventa el abastecimiento de juveniles
provenía del Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES). Sin embargo,
por cambios administrativos, la producción de semilla colapsó. El colapso del centro provocó que los
ostricultores mexicanos buscaran como fuente de abastecimiento los laboratorios de Washington y
Oregon, en Estados Unidos de América, para suplir la demanda de larvas pediveliger y semilla (FAO,
2008).
Desde entonces la introducción de las especies y la producción de ostiones depende de C. gigas y del
ostión Kumamoto Crassostrea sikamea (Amemiya 1928). Ambas morfológicamente parecidas en la
acuacultura y que se adaptan a condiciones locales, con un rápido crecimiento, por ello el éxito en su
cultivo. Aunque actualmente se reconocen como especies separadas molecularmente por diferencias
concordantes en 16S rDNA, aloenzimas y una incompatibilidad gamética unidireccional (Banks et al.,
1993, 1994; Hedgecock et al., 1999; Sekino et al., 2003; Reece et al., 2008; López-Flores et al., 2010),
las autoridades estatales de Pesca de Baja California consideran al ostión Kumamoto como C. gigas
var. sikamea (Carta Estatal Acuícola de Baja California, 2011). Finalmente, el aislamiento entre ambas
especies demostró en el Mar de Ariake, que son diferentes especies y coexisten, lo que evidencia su
separación (Hedgecock et al., 1999; Noor, 1999).
El anterior análisis señala que el cultivo de C. sikamea en las costas Mexicanas, regularmente se asocia
con C. gigas y rara vez con C. gigas var. sikamea (García-Ulloa y Rivera. 2001; Guevara Escamilla et
al., 2010; Carta Estatal Acuícola de Baja California, 2011; Chávez-Villalba, 2014) y escasamente con C.
sikamea (Cáceres-Martínez et al., 2012; Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2013). Lo anterior, a
pesar de que tres laboratorios reportan una producción de 350 millones de larvas y 32 millones de
semillas de C. sikamea que se colocan entre los productores de la región del Pacífico (Guevara Escamilla
et al., 2010; Tapia Vázquez et al., 2010; Cáceres-Martínez et al., 2012b).
27
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
C. gigas y C. sikamea son especies estrechamente relacionadas, ambas provienen de un mismo
ecosistema y hábitat el mar de Ariake, por lo que han establecido especiación simpátrica (Hedgecock et
al., 1999). Los estudios indican que 19°C es una temperatura óptima para el balance fisiológico de estas
especies, tanto para las condiciones de México como para otras regiones (Bougrier et al., 1995, Sicard
et al., 2006).
Los organismos a cultivar pertenecen a los moluscos bivalvos a la clase pelecípodo bivalvo, presentan
una concha compuesta de dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidad por una bisagra y
ligamentos llamada charnela, dichas valvas se cierran por acción de uno o dos músculos aductores. Son
organismos sésiles, en los moluscos bivalvos encontramos especies dioicas (sexos separados), aunque
también podemos encontrar especies hermafroditas simultáneas. Por lo general su fecundación se
realiza en el exterior, ya que los gametos son expulsados al ambiente en donde se lleva a cabo la
fertilización. Los moluscos bivalvos son filtro-alimentadores, es decir que filtran del agua circundante las
microalgas y otras partículas orgánicas que les sirven como alimento (Cáceres –Martínez, 2012). La
familia Ostreidae está compuesta por varios géneros, entre ellos los más distintivos son Ostrea y
Crassostrea por contener un número considerable de especies comestibles.
Las especies de ostión japonés (C. gigas) y ostión kumamoto (C. gigas variedad sikamea) a cultivar en
la zona son especies de interés comercial y su cultivo en la región del estado ha tenido gran éxito. Esto
gracias a la compatibilidad de las zonas costeras con características ambientales y biológicas
proporcionadas para el cultivo de estos moluscos, además de la existencia de infraestructura en la región
donde el cultivo de las especies se lleva a cabo.
Mollusca
Phylum Mollusca
Bivalvia Phylum
Clase
(Lamelibranchia) Clase Bivalvia (Lamelibranchia)
Sub Clase Pteriomorpha Sub Clase Pteriomorpha
Orden Ostreoidea Orden Ostreoidea
Superfamilia Ostreoidae Superfamilia Ostreoidae
Familia Ostreidae Familia Ostreidae
Género Crassostrea Género Crassostrea
Especie Crassostrea gigas Especie Crassostrea sikamea
28
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Anatomía externa
Los moluscos bivalvos tienen una concha que consta de dos valvas de simetría bilateral que se
encuentran relacionadas con la actividad propia del ostión. El “manto” del ostión es el órgano que
produce esta concha, las branquias también influyen en las formas de las conchas y proporcionalmente
más en las ostras que en aquellos bivalvos que presentan un pie; esto se manifiesta en los márgenes
de las valvas anterior y ventral que son casi paralelos a los márgenes distales.
El ostión Kumamoto es nativo del Mar de Ariake (Figura 1), ubicado en Kyushu, en la prefectura de
Kumamoto en Japón (Sekino, 2009). El ostión Kumamoto pertenece al filo Mollusca al grupo de los
lamelibranquios o bivalvos (CONAPESCA, 2008). El ostión Kumamoto está conformado por dos valvas
de forma irregular y asimétrica unidas por una charnela. Las valvas están compuestas por carbonato de
calcio como la calcita, aragonita y una matriz orgánica (Addadi et al., 2006). La parte exterior de las
valvas es áspera, mientras que en su interior es lisa, debido a que los carbonatos de calcio se
transforman en una sustancia iridiscente llamada “nacar” (CONAPESCA, 2008). Estos organismos
alcanzan la madurez sexual en el primer año de vida, su fecundación es externa (Imai, 1982; Pauley et
al., 1988) y presentan un hermafroditismo protándrico (Baghurts y Mitchell, 2002).
C. gigas es procedente del noreste de Asia, pero se ha introducido con fines de acuacultura a casi todo
el mundo (Nehring, 2011). En Norteamérica la especie se puede encontrar desde Alaska, E.U., al sureste
de Baja California, México, mientras que en aguas europeas la especie se cultiva desde Noruega hasta
Portugal, así como en el Mar Mediterráneo. El ostión japonés C. gigas es una especie de molusco bivalvo
eurihalina, con una distribución que ocurre desde la zona intermareal hasta los 40 metros de
profundidad; habita naturalmente en zonas costeras de Asia, es una especie hermafrodita secuencial,
con ciclos reproductivos estacionales y con un importante rol trófico como organismo filtrador en
sistemas costeros (Cognie et al., 2006). Es altamente tolerante a las variaciones en la temperatura del
agua de mar y a un amplio rango de salinidad, tiene la capacidad de crecer en ambientes altamente
variables de las zonas de estuarios de aguas salobres, hasta aguas oceánicas.
29
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Anatomía interna general
Manto. Fundas de tejido de bordes más gruesos. Las dos mitades del manto están unidas a la concha
por la charnela en posición ventral respecto de la línea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes
engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener
tentáculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifón. En especies el borde del
manto no solo tiene tentáculos, sino que también tiene numerosos órganos fotosensibles, los ojos.
Musculo aductor. Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los músculos
aductores en las especies dimiarias (almejas y mejillón) o un único músculo en las especies monomiarias
(ostras y vieiras). Las ostras y vieiras el gran músculo único está ubicado en el centro. Los músculos
cierran las valvas y actúan contra el ligamento y resilio, que activan el mecanismo de apertura de las
valvas cuando el músculo se relaja. En las especies monomiarias se ven claramente las divisiones del
músculo aductor. La gran porción anterior (estriada) del músculo se denomina «músculo rápido» y se
contrae para cerrar las valvas; la porción más pequeña, la parte lisa, conocida como «músculo de cierre»,
mantiene las valvas en posición cuando se han cerrado o están parcialmente cerradas. Algunas especies
que viven enterradas en el sustrato, necesitan una presión externa para mantener las valvas cerradas
ya que los músculos se debilitan y las valvas se abren si se mantiene a las almejas fuera del sustrato en
el tanque.
Branquias. La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las características importantes de los
lamelibranquios. Se trata de órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la
respiración y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias colocados a ambos
lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas, llamados palpos labiales, que rodean
la boca y facilitan la introducción de alimentos.
Pie. El pie se encuentra en la base de la masa visceral. En las ostras es un órgano rudimentario. En la
parte central del pie hay una abertura desde la glándula bisal a través de la cual el animal segrega una
sustancia filamentosa y elástica llamada «biso» con la que se puede adherir al sustrato.
Sistema digestivo. Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos
labiales donde se clasifica antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar
alimentos filtrados del agua. El bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y a veces es
rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas «pseudoheces».
También disponen de un esófago corto que une la boca y el estómago, un saco hueco con cámaras y
varias aberturas. El estómago se halla totalmente rodeado por el divertículo digestivo (glándula), dentro
de este hay una abertura que llega hasta un intestino muy curvo que se extiende hasta el pie en las
almejas y hasta la gónada en las vieiras, para terminar en el recto y finalmente en el ano. Otra abertura
del estómago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El
estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un
extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide en la placa gástrica del estómago. Se
cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estómago y libera unas enzimas que facilitan la digestión.
El estilo está compuesto de capas de mucoproteínas que liberan enzimas digestivas que convierten el
almidón en azúcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos fuera del agua durante unas cuantas
horas, el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a desaparecer, pero se reconstituye
rápidamente una vez que el organismo vuelve a estar en agua.
Sistema circulatorio. Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difícil de
localizar. El corazón se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del músculo aductor en las
especies monomiarias, y tiene dos aurículas de forma irregular y un ventrículo. La aorta anterior y
30
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
posterior sale del ventrículo y llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso consta de una serie
vaga de senos de pared fina a través de los cuales vuelve la sangre al corazón.
Sistema nervioso. Es difícil observar el sistema nervioso sin contar con preparación especial.
Esencialmente consta de tres pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y
viscerales).
Sistema urogenital. En las ostras la gónada solo es visible durante la estación reproductora cuando
llega a ocupar hasta el 50% del volumen del cuerpo. Es posible que exista protandría e inversión de
sexos en los bivalvos. En algunas especies se observa una preponderancia de machos en los animales
más pequeños, lo que indica que el desarrollo sexual de los machos ocurre antes que el de las hembras
o que algunos animales crecen como machos primero y luego cambian a hembras cuando son más
grandes. En algunas especies, como en el caso de la ostra europea Ostrea edulis, el animal se desarrolla
una segunda vez como hembra. El sistema renal es difícil de observar en algunos bivalvos pero es visible
en especies como la vieira que tienen dos riñones pequeños, de color pardo y en forma de saco,
apretados contra la parte anterior del músculo aductor. Los riñones vacían en la cavidad paleal a través
de grandes hendiduras. En las vieiras, los óvulos y esperma de las gónadas son expulsados a través de
los conductos hacia la luz del riñón y luego pasan a la cavidad paleal.
Figura 9. Muestra de la morfología interna del ostión. Fuente: Guía para el Cultivo de Ostra del Pacífico.
31
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
El ciclo de vida de los ostiones se divide en dos etapas, primera etapa es la vida plantónica, forma parte
del plancton, en esta etapa se encuentra suspendido en la columna del agua sin movilidad propia. La
segunda etapa es la vida bentónica, en esta etapa la larva selecciona un sustrato donde permanece fija
toda su vida como adulto. Cuando se encuentran en temperaturas frías, su ciclo vital es más lento.
Crassostrea spa. Son ovíparos y la fecundación de los óvulos por los espermatozoides ocurre en el agua
a merced de las corrientes. La larva trocofora así formada evoluciona en 24 horas para desarrollar una
concha de dos valvas y es conocida por su forma como larva “D” de 70 micras. En este estadio la larva
es planctónica y nada agitando un penacho de cilios denominado velum que además le sirve para
alimentación. La forma de la larva evoluciona conforme a su crecimiento, a los diez días (150 micras)
aparecen a nivel de la charnela un tipo de gancho llamado umbo. Días después, a la talla de 290 micras,
desarrolla un órgano muscular retráctil denominado pie, el cual permite a la larva pediveliger buscar un
sustrato sobre el cual se fijará. Esta fijación es apoyada con una glándula bisogena situada en el pie.
Esta glándula secreta rápidamente un líquido que actúa como cemento fijando definitivamente el ostión
al sustrato. La metamorfosis concluye con la desaparición del pie y del velum, desde este momento la
larva se denomina comúnmente semilla u ostrilla.
Para los ostiones japonés y Kumamoto, la duración de la vida larvaria varia de 15 a 28 días, en función
de la temperatura. Como ya se ha mencionado, su alimentación es a través de las branquias y luego
son llevadas al sistema digestivo. Cuando hay mucho lodo el en aguas las ostras se alimentan
adecuadamente. La ostra no necesita ser alimentada en condiciones cultivo.
Distribución y habitad. Los ostiones u ostras viven en el mar, en las lagunas costeras, en bahías de
poca profundidad y desembocaduras de ríos. Son organismos bentónicos y sésiles que se distribuyen
en zona fango-arenosas también en sustratos sólidos. Se encuentran en los lechos del mar, formando
grupos sobre los fondos de grava, arrecifes o conchas de ostras a una profundidad de 10 metros, donde
las aguas son quietas. Viven en un ambiente tropical-subtropical, algunas especies viven en zonas
supralitorales- mesalitoral superior en rocas expuestas en los mangles del Pacífico adherida a las raíces,
siempre y cuando el medio sea idóneo para su desarrollo. En México, gracias a su mega diversidad de
ecosistemas y zonas subtropicales, los podemos encontrar distribuidos en la parte litoral costera de
algunos estados.
De acuerdo con la FAO, el ostión C. gigas de las especies de las variedades de ostión japonés y
Kumamoto son originarios de Japón, en donde se ha cultivado durante años, y han sido introducidos en
el resto del mundo, en particular en las costas occidentales de los Estados Unidos de América a partir
de 1920.
32
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Principales países productores de ostión C. gigas
Figura 11. Muestra los principales países productores de Crassostrea gigas (FAO, 2010)
En Norteamérica las especies se pueden encontrar desde Alaska al sureste de Baja California, México,
mientras que en aguas europeas la especie se cultiva desde Noruega hasta Portugal, así como en el
Mar Mediterráneo. Algunas de las introducciones de esta especie han sido exitosamente establecidas
teniendo poblaciones permanentes en regiones como el Oeste de E.U., Europa, Australia, México,
Nueva Zelandia y Sudáfrica (Nairoby Pacheco, 2016).
Figura 12. Distribución global del ostión del Pacífico, C. gigas y Kumamoto. En sus rangos nativos y no nativos.
Rojo=rango nativo, Azul=poblaciones establecidas, Verde= introducida. Fuente: Nairoby Pacheco 2016.
En México, el cultivo de ostras en costales en las zonas intermareales es uno de los más exitosos en la
península de Baja California México (Cáceres -Martínez 2014). La práctica de esta actividad con el
cultivo de ostras representa uno de los sucesos más importantes en el campo del cultivo de moluscos
sobre todo con C. gigas. La introducción de este organismo comenzó en el estado de Baja California
durante el año 1973 y a partir de ahí el cultivo de la especie se extendió a otros estados. Toda la semilla
que se utiliza para el cultivo de ostión de las especies japonés y kumamoto proviene de laboratorios
especializados de la región y extranjeros.
33
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Debido a su gran tolerancia a las condiciones ambientales y a un potencial de rápido crecimiento, la
especie ha sido elegida para ser introducida en varias regiones del mundo con fines ya sea de cultivo o
como reemplazo de poblaciones nativas de ostión afectadas por enfermedades o sobre-explotación. Las
introducciones han ocurrido desde los años 20’s en las costas del Pacífico de Estados Unidos y
posteriormente en otros países como Reino Unido (1965), Francia (1966), Australia (1969) (Miossec et
al., 2009). Algunos trabajos indican que la especie se introdujo hace 30 años a África, principalmente en
Sudáfrica y Túnez (Robinson et al., 2005; Dridi et al., 2007), y hace 20 años a Sudamérica; en las costas
del Pacífico en Chile y Perú (Winter et al., 1984), y en la costa Atlántica en Brasil y Argentina (Pascual
& Oresanz, 1996; Orensanz et al., 2002; Escapa et al., 2004). También han ocurrido introducciones
accidentales, por ejemplo una de las vías es a través de la actividad naviera global, donde ostiones
adultos viajan adheridos al casco de los barcos (FAO, 2014). Estos eventos se han registrado en Nueva
Zelanda (Dinamani, 1991), Dinamarca (Wang et al., 2007), Suecia (Wrange et al., 2010), y otros países.
Las consecuencias de las introducciones han sido contrastantes, en algunas regiones la especie se
considera como invasora o incluso como una peste, mientras que en otros lugares se le aprecia por su
potencial económico (Miossec et al., 2009).
En México, la introducción de este organismo ha significado una actividad acuícola de gran auge, que
actualmente es una actividad exitosa y que hasta la fecha no ha presentado problemas en las zonas que
es cultivada. Los organismos cultivados se encuentran bajo supervisión y autorización por parte de las
autoridades pertinentes, las cuales tienen registro y control en los laboratorios que proporcionan semilla.
Estos laboratorios pertenecen a las empresas norteamericanas como Whiskey Creek Shell Fish
(Oregón) y Taylor Shellfish Faros (Washington); y a empresas nacionales como Maxmar Mariscos S.A.
de C.V. (Ensenada, Baja California), Sea Farmer S.A. de C.V. (Los Mochis, Sinaloa), Maricultura del
Pacífico S.A. de C.V. (Bahía de Kino, Sonora), Acuacultura Robles (La Paz, Baja California Sur), Bivalvos
del Pacífico (Bahía Asunción, Baja California Sur), quienes ofrecen semilla y larva fijadora de la especie.
Actualmente, uno de los requisitos para la venta es que cada lote debe estar acompañado de un
certificado donde se garantice que está libre de patógenos además del ser organismos triploides.
Las condiciones hidrológicas particularmente de las costas del Pacífico en Baja California, son
semejantes a las condiciones donde la especie desova y se desarrolla normalmente en otras regiones
del mundo. Estas características en el estado tienen dos implicaciones importantes: la primera es que
la introducción de la especie no ha tenido impacto sobre otras poblaciones nativas de bivalvos y otros
moluscos en relación a competencia por espacio y comida (Chávez –Villalba 2013). No existen más
estudios sobre el impacto de los cultivos de C. gigas en los ecosistemas costeros del noroeste del país.
El segundo aspecto, es que para mantener la actividad ostrícola se depende necesariamente de semilla
producida en laboratorios locales o extranjeros. Esto, como ya fue mencionado, es regulado por las
autoridades de sanidad acuícola en la verificación de patógenos, así como de que los organismos
utilizados para la actividad sean triploides.
Estudios sobre el cultivo indican que el crecimiento de C. gigas depende de varios factores. El principal
parece ser la temperatura, debido a que el crecimiento de la especie disminuye o incluso se detiene en
verano, cuando se presentan las temperaturas más elevadas, mientras que durante el invierno se
registran las tasas más altas de crecimiento ((Martínez-Córdova & Robles, 1990; Castillo-Durán et al.,
2010). Se ha encontrado que a 19°C es una temperatura óptima para balance fisiológico de esta especie
para las condiciones de México en sus regiones (Bougrier et al., 1995, Sicard et al., 2006). El alimento
es fundamental, una menor disponibilidad, por ejemplo, puede verse reflejada en disminución de
crecimiento y peso (Chávez-Villalba et al., 2010).
En términos de manejo, la densidad de cultivo es importante dado que a altas densidades existe
competencia por alimento reduciendo el crecimiento de los ostiones. Los organismos epibiontes
encontrados sobre las conchas de C. gigas como poliquetos (Polydora sp., Boccardia sp.) perforadores
34
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
de conchas (Gallo-García et al., 2004), ascidias, briozoarios, esponjas, hidrozoarios y algas (Rodríguez
& Ibarra-Obando, 2008), pueden afectar el crecimiento al competir por alimento y disminuir la capacidad
de alimentación de los ostiones. Uno de los métodos de tenerlo en suspensión y en constante
movimiento por cuestión de mareas evita en un porcentaje que estos organismos se peguen a la concha
de los organismos ya que por efecto mareales y el sistema de cultivo permite el movimiento de los
organismos cultivados y su raspado con el poche y entre ellos, además que por cuestiones de
mantenimiento por el personal que trabaja en la actividad se limpia las artes de cultivo de estos
organismos.
Aunque no existe un porcentaje definido como óptimo referente a las tasas de mortalidad en los cultivos,
esta debe ser por debajo del 30 % para considerar exitoso el manejo del cultivo. La mortalidad por mal
manejo se debe a diversos factores que pudieran presentarse durante el cultivo de los organismos:
ruptura de concha por golpes, exposición prolongada al aire y al sol por mantenimiento o limpieza, falta
de comida por hacinamiento, entre otros.
El riesgo de mortalidad por enfermedades más comunes de la familia, de acuerdo a la descripción que
realizan Cáceres-Martínez y Vásquez –Yeommans (2011), son las siguientes:
Herpes virus
El herpes virus del ostión oshv-1 en México es el principal agente causal de mortalidades de C.
gigas en los estadios de semilla y juvenil en el noroeste de México. Es evidente cuando no se
tiene una técnica de cultivo adecuada.
Un ejemplo también puede ser la compra y el traslado de semilla sin tomar las medidas sanitarias
adecuadas, incluyendo los propios laboratorios.
Perkinsusmarinus
P. marinus es endémico en las lagunas costeras mexicanas del Golfo de México. El registro
sobre la presencia de P. marinus en C. gigas cultivado en lagunas del estado de Sonora y su
asociación con el desarrollo de la enfermedad y ocurrencia de mortalidades debe ser confirmado
de acuerdo con los lineamientos internacionales. Su posible efecto en la producción debe ser
valorado.
Otras enfermedades
Se han detectado otros parásitos y simbiontes del ostión que en ciertas condiciones pueden
producir pérdidas en la producción e inducir mortalidades. De especial relevancia son los
helmintos de los géneros Bucephalus, Tylocephalum, Proctoeces y algunos tremátodos, así
como el gusano perforador Polydorasp. Los ciliados tipo Trichodinasp., Ancistrocomasp. y
Sphenopryasp. son indicadores de condiciones ambientales adversas. La importancia sanitaria
de la Hipertrofia Gametocítica Viral y la Rickettsiosis no está bien establecida, mientras que los
turbelarios como Urastomasp y copépodos inducen cierto daño en los tejidos cuando son muy
abundantes, pero no parecen inducir mortalidades importantes.
35
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
b) Origen de los organismos a cultivar y número de organismos necesarios y las fases de
sus ciclos de vida (crías, semillas, pos larvas, juveniles, adultos reproductores) que serán
usadas a todo lo largo del proceso productivo.
La semilla será proveniente de una empresa de la región, el laboratorio HG SEA FOODS, S.A. de C.V.,
ubicado en el municipio de Ensenada en el Km 13.6, carretera Maneadero, La Bufadora, Ejido Esteban
Cantú. Este laboratorio opera bajo las condiciones sanitarias y de inocuidad indicados por las
autoridades, certifica los organismos que salen de las instalaciones como libres de patógenos y
triploides. La semilla se adquirirá de una talla de 1 mm y se contempla la adquisición de 500,000 semillas
por ciclo, y un total de 4’000,000 de semillas por año.
El control sanitario en toda actividad acuícola se hace necesario y obligatorio en primera instancia para
proteger la inversión realizada por el acuicultor y para evitar la diseminación de patógenos en el cultivo.
Entre los factores de riesgos identificados que afectan a los proyectos acuícolas de moluscos bivalvos
se pueden mencionar los siguientes: la presencia de enfermedades infecciosas, certificables y de
notificación obligatoria de acuerdo con la OIE y la NOM-010-PESC-1993 y la introducción de semilla o
reproductores sin certificado sanitario.
Para la mitigación de estos factores de riesgos se pueden mencionar las siguientes medidas sanitarias:
Como otras medidas de control del cultivo, se realizarán diversos monitoreos de parámetros
ambientales, biológicos, y seguimiento al cultivo entre los que se pueden mencionar los siguientes:
36
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
o Bacteriológicos. Determinar si en el área de influencia del cultivo existe la presencia de
patógenos bacterianos, como bacterias del género Vibrio que se ha reportado son
altamente patógenos a larvas y juveniles de ostión Japonés y Kumamoto; determinar si
en sus aguas circundantes, se encuentran libres de bacterias coliformes fecales y totales
por cualquier asentamiento o actividad humana. Se considera de suma importancia llevar
el monitoreo de estas bacterias para evitar cualquier contaminación del producto sujeto a
cultivo. La periodicidad del monitoreo será mensual.
o Biometrías. Dar seguimiento al cultivo, midiendo su tasa de mortalidad y de ser posible
las biometrías de la mortalidad, así como el monitoreo periódico de la biometría y estado
de salud general del cultivo. La periodicidad será mensual.
Se pretende la siembra de un total de cuatro millones de semillas en ocho ciclos, sembrando 500,000
semillas mensualmente a partir del mes de marzo, haciendo la última siembra el mes de octubre.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Siembra
Cosecha
Mantenimiento
Esta actividad se llevará a cabo de marzo a noviembre, deteniéndose para realizar actividades de
mantenimiento o por eventos climáticos u oceanográficos que impidan la operación o perjudiquen al
organismo. Actualmente, la producción estatal anual es de 2,600 toneladas de producto fresco entero
vivo, producida por 28 productores del estado de Baja California. En el mercado de exportación
participan cuatro empresas, en el estado se cuenta con tres plantas de empaque certificadas por
COFEPRIS y avaladas por FDA, a través de las cuales se exportan 1,200 toneladas anualmente.
En México, el cultivo de ostras exóticas inicia con la introducción de C.gigas en 1973 a la Bahía Falsa,
Baja California, México a una escala piloto. Actualmente, en esta bahía se encuentran 22 empresas con
una producción anual de 1000 toneladas (Tapia-Vázquez et al., 2008). Las técnicas de cultivo incluyen
el cultivo en racas o estantes y balsas, así como el cultivo en camas y costales con una tecnología
moderna; las empresas van desde el nivel familiar hasta el nivel empresarial con capacidad de
exportación (Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2007).
En el país existen regulaciones específicas, así como el señalamiento de buenas prácticas en el cultivo
de estos organismos no nativos de las regiones del país. El cultivo de esta familia de bivalvos como
especies comerciales se ha desarrollado a raíz de la información sobre su biología, tasas de crecimiento,
ciclo reproductivo parásitos y enfermedades además de su distribución. También alrededor de su
introducción en el país se ha desarrollado información sobre impacto a los ecosistemas donde estos son
cultivados, no han generado desplazamiento evidente de otras especies en las zonas en las que son
cultivados. Se vigila la aplicación de las regulaciones por parte de las autoridades en función de la
realización del cultivo de organismos únicamente triploides con especies exóticas.
37
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Como se ha descrito anteriormente la experiencia con el cultivo de estos organismos no es nueva en la
región y se ha desarrollado con el tiempo una diversidad de métodos de cultivo alrededor de estas
especies, las cuales permiten su aprovechamiento en diferentes ambientes y sistemas. Las empresas
que ya tienen años trabajando lo han hecho bajo la aplicación de medidas de prevención y mitigación
para el manejo de estas especies de moluscos bivalvos, cuidando que no exista ningún impacto en las
zonas donde se desarrolla la actividad acuícola con las especies antes mencionadas.
Los factores condicionantes en el crecimiento de los organismos a cultivar, como fue mencionado en
párrafos anteriores, puede surgir a raíz de varias condicionantes ya sea por factores físicos o químicos
de la zona de cultivo o por cuestiones de manejo. Se puede definir los siguientes factores que
condicionan el desarrollo de los organismos:
Figura 13. Factores que condicionan el desarrollo, la sobrevivencia y la distribución de los organismos a cultivar.
La intersección representa a los parámetros más importantes.
La concentración de oxígeno y temperatura del agua son los factores más importantes que determinan
el crecimiento de los organismos.Tanto Crassostrea gigas como C. sikamea pueden tolerar salinidades
38
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
de entre 3 y 56 unidades prácticas de salinidad (ups), (NIMPIS 2012), y existen informes que esta
especie ha sobrevivido a temperaturas entre -2 a +35 °C (FAO 2012). Sin embargo, estos extremos de
temperatura y la salinidad no representan condiciones óptimas para el crecimiento y la reproducción. La
tolerancia a estas condiciones extremas depende también de otros factores como la edad, y estado
nutricional. La temperaturas óptimas para la reproducción oscila entre los 15 y los 30 °C entre lo que
probablemente represente los límites más realistas para la supervivencia a largo plazo de esta especie.
Tabla 7. Límites vitales para la supervivencia e intervalos de variación, óptimos para el crecimiento del ostión
El ostión japonés y el kumamoto son de especie estuarina, que muestra afinidad por sustratos firmes del
fondo en donde permanecen adheridos a las rocas, desechos y conchas desde la zona intermareal más
profunda hasta profundidades de 40 m. Sin embargo, estos ostiones también pueden encontrarse en
fondos arenosos y lodosos. El rango salino óptimo es de 10-42 ups, es capaz de tolerar un amplio
intervalo térmico, de -1,8°C hasta superiores a 35 °C.
El sitio seleccionado se encuentra grandemente influenciado por la corriente de California, una corriente
fría que baña la costa occidental de la península de Baja California, dándole condiciones templadas a
las aguas de la zona con temperatura superficial en invierno cercana a los 13 °C y la columna es
homogénea, ya que la diferencia entre el fondo a 60 m y la superficie es de 2.3 °C. En verano la
temperatura superficial es aproximada a los 20°C, por lo que no existen limitantes para el desarrollo de
esta especie en la zona seleccionada.
39
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2.2.2. Descripción de obras principales del proyecto
La empresa actualmente tiene permiso para acuacultura de fomento PAF/DGOPA-020/2018, para realizar
operaciones en la zona de aguas de jurisdicción federal ubicadas en Estero de Punta Banda, sitio
ubicado en Ensenada, Baja California. La superficie poligonal para llevar a cabo operaciones del cultivo
es de un total de 1.4925 hectáreas (14,925.3374 m2), las artes de cultivo a utilizar serán Long-lines para
cultivo de ostión de forma superficial.
La zona operable estará equipada para la utilización de las artes de cultivo primarias (Long-lines) y
secundarias (canastas y costal ostrícola). Los sistemas de cultivo a implementar para este proyecto son
los siguientes: el primero consistirá en un sistema de cultivo en suspensión, por medio de canastas
ostrícolas en forma de módulos con un aditamento para su flotación. Estas canastas son comúnmente
implementadas en los cultivos comerciales de ostión, que consta de varias canastas de baja profundidad,
apiladas una canasta sobre de otra hasta formar una unidad que serán atadas en serie a lo largo de una
línea principal.
El segundo sistema consta de costales elaborados de malla plástica Vexar de 80 cm x 30 cm (ver Figura
14). Estos costales parten de una estructura cilíndrica con acceso en ambos extremos del cilindro, este
es colapsado por sus costados; dentro de él se coloca un flotador de 45 cm x 10 cm x 10 cm y es fijado
a la malla del cilindro, se colapsa en cada extremo del cilindro y se realiza un doblez, para posteriormente
colocar un tubo de PVC el cual tiene una ranura cortada a lo largo. Se cierra la bolsa por un extremo
mediante el tubo de PVC con una ranura posterior, se coloca la cantidad de semillas de ostión dentro
de la bolsa y se repite el proceso de cerrado de la bolsa.
Estas bolsas se aseguran de ambos extremos a dos líneas de cabo polipropileno de ¼” alineadas de
manera paralela, donde se sujetan de esta manera 10 costales uno detrás de otro formando una unidad
de producción de aproximadamente 4 m de longitud, colocando flotadores dentro de los costales para
mantener estable el sistema de cultivo en general. Estas líneas de cabo paralelas tienen una longitud
aproximadamente 100 m permitiendo colocar 15 unidades de 10 costales, lo que significaría 150 costales
por línea.
40
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Estas líneas paralelas se encuentran sujetas en cada uno de sus extremos y de forma perpendicular a
un cabo de mayor diámetro (3/4”) de 100 m de longitud al que se le llama línea ancla.
Entre cada líneas anclas, se sujetan las líneas paralelas con las unidades flotantes, se deja un intervalo
de 5 m entre cada línea de unidades, permitiendo de esta forma la navegación entre las líneas y la
circulación de agua entre ellas. En cada juego de líneas anclas se coloca un total de 15 líneas paralelas
cada una con 150 costales de malla Vexar, para tener un total de 2,250 sacos por cada unidad de cultivo,
de las cuales se instalarán 6 para este proyecto.
Figura 16. Unidad de producción de 10 costales con flotación con tubo ABS en los
extremos.
Figura 17. Sistema de líneas paralelas y línea ancla con capacidad de 2,250 costales
41
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
El proceso del cultivo comienza en su primera etapa con la recepción de la semilla de talla de 1 mm, la
cual es colocada inicialmente en las canastas para su aclimatación, esta siembra se realiza a una
densidad de 12,000 organismos por cada canasta. Cuando la semilla alcance una talla de
aproximadamente 3 mm se llevará a cabo un desdoble, esto consiste de la separación o división de las
semillas entre varios medios de cultivo disminuyendo la densidad de cultivo, en las mismas canastas
con el objetivo de tener una densidad de cultivo de aproximadamente 800 organismos por cada canasta.
En la segunda etapa se coloca al ostión de una talla de 5 mm en los costales flotantes de malla Vexar a
una densidad de 3,000 organismos por cada costal, cuando el ostión alcanza una talla de 10 mm se
realiza un desdoble, para reducir la densidad de cultivo a 2,000 organismos por cada costal. Se mantiene
a esta densidad hasta alcanzar una talla de 20 mm, momento en el que se realiza otro desdoble para
reducir la densidad de siembra a 1,000 organismos por cada costal de malla Vexar, esto hasta alcanzar
una talla de 30 mm.
El producto que no sea posible comercializar en la etapa de pre-engorda (5 cm), será llevado hasta su
talla comercial (8 cm aprox.), para su posterior comercialización en concha, utilizando las mismas artes
de cultivo que en el proceso de pre-engorda.
Mercado. El Mercado Objetivo son los productores ostrícolas de la región noroeste del país, zona en la
que se encuentran ubicados los principales productores y exportadores de ostión, distribuidos en los
estados de la región noroeste Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Actualmente existe
una demanda insatisfecha de semillas de ostión.
En 2009, EE.UU. importó más de US$ 17 millones en ostiones vivos, frescos o refrigerados con un
promedio de más de US$ 23 millones los últimos tres años. El mercado norteamericano es uno de los
mercados más grandes y competitivos del mundo, con un elevado poder adquisitivo, una gran diversidad
cultural y una marcada tendencia hacia el consumo de productos con altos estándares de calidad.
En este contexto, los productos acuícolas tienen una gran oportunidad de cubrir el gran mercado
norteamericano insatisfecho. En los últimos años se observa una tendencia hacia un mayor consumo de
productos del mar frescos y congelados, debido a la percepción de que estos productos son “más sanos”
que las carnes rojas y a una mayor penetración de la influencia asiática e hispana.
42
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
43
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Presentación del producto
Cuando se realiza el cultivo mediante la técnica de estantes o pilotes, el productor normalmente adquiere
larva fijadora de ostión la cual se fija en una posta de fijación en concha de ostión, colocadas en una pila
de concreto, después de unos días en fijación, las fijaciones son llevadas al mar para que crezcan.
El sistema de cultivo mayormente utilizado en la región es el costal ostrícola francés sobre camas de
varillas en el área intermareal.
El presente proyecto tiene como objetivo ofertar al productor ostrícola de Baja California semilla
individual de 9 a 25 mm para este sistema de cultivo, con la ventaja de que a mayor talla de la semilla
existe mayor expectativa de sobrevivencia hasta la talla comercial.
La venta de semilla se realizará por millar (1000 semillas) y la semilla será empacada en bolsas plásticas
asegurándose de retirar la mayor cantidad de agua de la semilla, las cuales se empacarán en hieleras
de poliestireno junto con 1-2 “Gel-Ice”, con el objetivo de mantener un ambiente húmedo-fresco en la
hielera durante el traslado de la semilla.
Cantidad de venta: con la programación de siembras planteado se estima una producción total de
3´000,000 de semillas, se estima la venta de tallas variadas de la siguiente forma:
44
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Precio de Venta: los precios de venta varían en función al mercado y la talla solicitada, a continuación,
se indica los precios tentativos de venta por talla:
Precio por
Talla mm millar
$ US Dlls
9 a 11 15.00
11 a 14 22.50
14 a 20 27.00
20 a 30 36.00
30 a 40 48.00
40 a 50 60.00
En cuestión de la utilización del arte de cultivo Long-line se toma en cuenta tanto la disponibilidad de
espacio, tratándose de las artes suspendidas, que presuponen el uso tridimensional de la columna de
agua, como las restricciones impuestas por el medio físico. Estas son determinantes, ya que debe
considerar además de las anteriores, el empuje de los organismos, las marejadas, las corrientes y
mantener todo fijo en una zona específica. También que esta zona no sea somera para evitar los
materiales particulados, ni profunda por el efecto que ejerce sobre el sistema de líneas el medio natural.
En este proyecto se pretenden instalar 6 módulos de línea ancla, cada módulo abarca una superficie
aproximada de 1 ha en el cual se colocarán 15 líneas de cultivo. Estas líneas tienen una longitud
aproximada de 100 m cada una, estas unidades están compuestas de 15 módulos. Cada módulo de 6
m de longitud en el cual se instalarán 10 bolsas donde se colocará el producto para su proceso de pre-
engorda.
Figura 19. Detalles de la forma para instalar los costales sobre las líneas madre
45
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Las bolsas de Vexar se encuentran abiertas por ambos extremos y dentro de ellas se colocan el flotador
de poliestireno y la semilla de ostión. Para cerrar la bolsa y fijarla en la unidad de cultivo se hace un
doblez de los últimos 7 cm del extremo abierto de la bolsa, enrollando el cabo guía del Long-line con
este mismo. Este doblez se alimenta a lo largo del tubo de PVC ranurado, esto se realiza en el otro
extremo de la bolsa, de esta forma efectivamente cerrando la bolsa y fijándola en el Long–line y en la
unidad de cultivo.
Se colocan 10 bolsas de este tipo en una extensión de 6 m del Long-line de 100 m al inicio y final de
cada unidad de 6 m se coloca un tramo de ABS de 1 ¾” para sujetar el cabo de 5/16” y mantener la
unidad alineada cuando el sistema esté en tensión durante el flujo de mareas.
De esta forma, se pueden unir hasta 15 unidades entre sí en una distancia de 100 m con un sistema de
anclaje en los extremos, de tal manera que el sistema funciona durante el ciclo de mareas flotando en
marea alta y descansa sobre el fondo en marea baja.
Este sistema mantiene la semilla de ostión en constante movimiento por efecto del oleaje favoreciendo
el engrosamiento de la concha asimismo permite el acceso a los organismos dentro del cultivo sin
importar la altura de mareas.
Sistema de anclaje
Se utilizará un sistema de anclaje hecho de plástico tipo PVC basada en un diseño artesanal, ya ha sido
probado por 7 años en el Norte de California resultando ser un sistema económico, versátil y con
resistencia suficiente para mantener a flote 20 líneas de producción con 15 unidades cada una con 10
bolsas cada una para un total de 3000 bolsas flotando bajo la influencia de las corrientes ocasionadas
dentro del cuerpo de agua por efecto del viento.
Figura 20. Sistema de anclaje, se muestra el ancla de PVC atado a la línea madre del sistema. Este sistema se
repite en las cuatro esquinas de todo el sistema.
PVC 1
½”
PVC
46
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto
Para el desarrollo del proyecto, se cuenta con las instalaciones de la empresa Ostrícola del Mar, S.A.
de C.V., con oficinas y almacenes en la ciudad de Ensenada, así como con vehículos terrestres y
marinos necesarios para transportar materiales y equipo de uso en el cultivo. Como fue mencionado
con anterioridad, se contará con dos plataformas flotantes de 24 m2 (6 x 4 m) como infraestructura de
apoyo, para facilitar el traslado de materiales para la instalación y mantenimiento de los materiales de
cultivo, al igual que el transporte de producto de cosecha y semilla para la siembra. Estas plataformas
no cuentan con motor para desplazarse, por lo que es necesario remolcarlas por embarcaciones
menores con motores a gasolina fuera de borda, utilizadas en el cultivo. Estas plataformas no son
permanentes en el sitio de trabajo.
47
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2.3.1. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto
Etapa I Permisos. Se solicitarán los permisos para operar de manera concesión y unidad funcional
comercialmente, mediante la presentación del estudio de impacto ambiental, ante SEMARNAT. Trámites
en proceso:
Etapa II – Pre Operativo. En esta etapa se lleva a cabo la compra de materiales y equipo a utilizar para
el cultivo. La preparación de las artes de cultivo se realiza en tierra (corte de Long- lines, preparado de
poches, etc.). La funcionalidad de modo operativa en el mar en formalidad de concesión se realiza una
vez que se autorice el proyecto por SEMARNAT. Así mismo se hace una selección del personal que va
operar los cultivos en la zona marítima, como técnicos, encargados de cultivo, soporte y apoyo. Se
realiza una capacitación que indica como operar el cultivo cuales son las responsabilidades de cada uno
y a quien se reporta. Esta etapa implica la preparación del sitio, traslado del equipo a la zona operación;
e instalación de líneas madres con costales para su operación.
Etapa III –operativa. El cultivo será de ciclo incompleto, ya que se dependerá del suministro de semilla
por parte de los laboratorios productores de semilla de la región. Será en forma semi-intensiva, ya que
se utilizarán densidades altas comparadas con las densidades naturales en espacios en volúmenes
relativamente bajos.
Se pretende llevar acabo ocho ciclos de pre-engorda de semilla de ostión de talla 1 mm hasta la talla de
5 mm en tres etapas. Cada ciclo iniciará con la siembra de 500 mil semillas de talla 1 mm. La semilla de
5 cm que no sea comercializada se llevará también a la etapa de engorda, hasta alcanzar su talla
comercial (8 cm, aprox.) Para venta en concha, empleando los mismos métodos de cultivo usados para
pre-engorda. Se tiene contemplado llevar a cabo 8 ciclos de cultivo de acuerdo a la siguiente
calendarización:
48
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 11. Ciclos de pre-engorda de semilla
Ciclo 1 2 3 4 5 6 7 8
Fecha Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Cantidad 500 500 500 500 500 500 500 500
Cosecha 375 375 375 375 375 375
Cada ciclo constara de 3 etapas con una duración total aproximada de 14 a 20 semanas por cada ciclo:
1ra Etapa. Se lleva a cabo la siembra de semilla de 1mm en un sistema en suspensión de canastas
ostrícola utilizando bolsas de 20 x 30 cm con luz de malla de 700–1120 micras para su confinamiento,
colocándolas dentro de las canastas tipo Nestier, las cuales tienen dimensiones de 60x60x15 cm. Esta
etapa llega a su punto de culminación cuando la semilla alcanza la talla de 5 mm, con una duración
aproximada de 4 a 6 semanas.
3ra Etapa. En esta etapa se le da el acabado al producto. El objetivo de esta etapa es el engrosamiento
de la concha para la mejor protección y supervivencia del organismo, inicia cuando el ostión alcanza una
talla de 3 cm y son puestos en un sistema de costales de fondo colocados en línea sobre la zona entre
mareas; los costales son colocados directamente sobre el fondo en la zona intermareal. Esta etapa llega
a su punto de culminación cuando la semilla alcanza la talla de 50 mm. Se estima que esta 3ra etapa
tiene una duración aproximada de 6 a 8 semanas. Los costales a utilizar en esta etapa son de 60 x 100
cm y luz de malla de 15 mm.
La semilla que no sea vendida a los productores en su etapa de pre-engorda (50 mm) continuará con la
engorda, hasta alcanzar la talla comercial (8 cm, aprox.), para su posterior comercialización en concha,
continuando en los costales como artes de cultivo.
49
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Mortalidad. Para el desarrollo de este proyecto se estima una mortalidad acumulada del 22 %. Esta es
influenciada por varios factores:
Bajo las condiciones de siembra y densidad del presente proyecto se estima la siguiente tabla de
mortalidad:
50
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
2.3.1.1. Etapa de abandono del sitio
Una vez que termine el período concesionado, independientemente de ser viable el proyecto o no, las
jaulas serán removidas del sitio, extraídas las anclas y se evaluarán las condiciones del sedimento para
dar un dictamen de manejo y, de ser requerido, aplicar medidas para sanearlo.
De ser viable el proyecto, se buscará establecer la actividad propuesta siguiendo los lineamientos por
parte de las autoridades. Para lo cual se solicitaría este polígono en concesión para acuacultura
comercial. En este polígono serán usadas las artes de cultivo ya probadas anteriores después de darles
mantenimiento. El proyecto se define con una vida útil de 20 años.
En caso de terminar el proyecto de fomento y de que este no sea viable de pasarlo a etapa comercial,
las líneas madre (Long-lines), anclas, cabos, boyas, y demás materiales, serán vendidos o reusados en
otro proyecto. Una vez concluido el periodo concesionado, e independientemente de que el proyecto es
viable o no, de tomarse la decisión de abandonar el sitio del proyecto, el plan de abandono contemplado
es el siguiente:
No se tiene contemplado utilizar ningún insumo adicional, como reactivos o sustancias peligrosas. La
empresa controlará y cuidará al máximo la calidad del agua y del sistema de engorda para así evitar al
máximo la contaminación y enfermedad de organismos. Si se presentara alguna enfermedad de esta
especie, se tendrá como referencia de consulta la Norma Oficial Mexicana NOM-020-PESC-1993. Esta
norma acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en
los organismos acuáticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en México, debido a que los organismos
que se pretenden cultivar pudieran llegar a tener algún organismo patógeno. Tomándose de inmediato
la decisión de qué medicamento o maniobra se utilizaría para su recuperación.
51
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO
200000
150000
100000
50000
0
1968
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
Gráfico 1. Producción acuícola total en México según las estadísticas de la FAO: producción de la acuicultura
reportada en México (a partir de 1950). Fuente: FAO Fisher Statistic.
http://www.fao.org/figis/servlet/SQServlet?ds=Aquaculture&k1=COUNTRY&k1v=1&k1s=138&outtype=html
Los principales estados que cultivan Crassostrea gigas son Baja california, Baja California Sur y Sonora.
Los ostiones son cultivados en sartas colgadas en racks y en costales ostrícolas colocados sobre camas
de varilla las cuales son instaladas en la zona intermareal en lagunas costeras y esteros. El estado de
Baja California produce alrededor de 2600 toneladas de producto fresco por año, y la industria emplea
aproximadamente 1800 trabajadores que laboran en 28 empresas ostrícolas. La larva y semilla
necesaria para los cultivos es adquirida principalmente en laboratorios de Estados Unidos y noroeste
de México.
52
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Gráfico 2. Producción mundial acuícola con la especie Crassostrea gigas de 1950 al 2014. Fuente FAO FishStat
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Crassostrea_gigas/es
Para 2003, la producción mundial de esta especie se había expandido hasta alcanzar los 4,38 millones
de toneladas, más que cualquier otra especie de pez, molusco o crustáceo. Cerca del 84 % de la
producción de ostión japonés se llevó a cabo en China. Los otros países productores que rebasan las
100 000 toneladas son Japón (261 000 toneladas), la República de Corea (238 000 toneladas) y Francia
(115 000 toneladas). Los únicos otros países que produjeron más de 10 000 toneladas en 2003 fueron
los Estados Unidos (43 000 toneladas) y la Provincia China de Taiwán (23 000 toneladas). El valor de la
producción total de esta especie en 2003 fue de 3,69 mil millones de USD. Para el 2014 se tienen 625,
925 toneladas de ostión japonés (ver Gráfico 2).
En Baja California la acuicultura ha sido considerada como una actividad de importancia estratégica para
el desarrollo económico y social que produce una derrama económica que alcanzó $698 millones de
pesos (www.sepescabc.gob.mx).
Tabla 14. Volúmenes de producción en toneladas y valor en pesos de la producción. SEPESCA 2016.
53
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Gráfico 3. Gráficas 1 y 2 los volúmenes en toneladas por especie de la producción acuícola en Baja California
preliminar 31 marzo 2016. Fuente: SEPESCA 2016.
http://www.sepescabc.gob.mx/x/estadisticas/docs/PRODUCCION_PESQUERA_Y_ACUICOLA_DE_BC_2015-(PRELIMINAR_31MAR2016).pdf
Los problemas principales van en función de un deterioro en la calidad de los cuerpos de agua. Son
necesarios estudios sobre la capacidad de carga de los cuerpos de agua, así como de planes de manejo
para el uso de los cuerpos de agua. Se carece de ordenamiento o planificación del uso de agua en
coordinación con otras dependencias que utilicen el agua para otros fines, y la infraestructura de las
plantas tratadoras de agua es insuficiente. Es necesaria una legislación que regule el agua y su uso,
así como la existencia de campañas que traten sobre la contaminación del agua, que promuevan
además el uso de fosas sépticas.
Es necesario generar nuevas alternativas y oportunidades que hagan posible la ordenación acuícola
desde una perspectiva social, económica y política. Es insuficiente el desarrollo del potencial existente,
se requiere además capitalizar dicho desarrollo en términos de sustentabilidad y ello exige una fuerte
participación de los sectores de investigación y los inversionistas en forma colaborativa.
54
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
3.2 Análisis de los instrumentos de planeación
La Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas presentada en
el 2007, donde se estableció el compromiso de desarrollar programas de ordenamiento ecológico para
todas las regiones marinas del país. Tiene como objetivo generar, de manera coordinada entre los tres
órdenes de gobierno y la sociedad, un esquema de planeación territorial regional. Este esquema estará
dirigido a lograr un balance entre el desarrollo de las actividades productivas y la protección de los
recursos naturales en el área marina y la costa occidental de los estados de Baja California y Baja
California Sur.
El proyecto se enlaza, ya que con la generación del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y
Regional del Pacífico Norte se busca definir, a través de un proceso transparente, riguroso y participativo,
las zonas de mayor aptitud para el desarrollo de actividades productivas en la zona marina y costera;
así como las reglas a las que deberán sujetarse las diversas actividades que se realicen para minimizar
el impacto ambiental y los conflictos entre los sectores.
En este proceso, se incorporan las características de los sectores productivos, la aptitud del territorio,
así como la concurrencia de las atribuciones y las competencias de los diversos órdenes de gobierno,
para que de manera coordinada entre gobierno y sociedad se establezcan las bases para el desarrollo
sustentable de la región.
La extensión que abarca el Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Pacífico Norte incluye el
área marina determinada por la Zona Económica Exclusiva y las zonas federales adyacentes (ZOFEMAT,
islas, etc.), teniendo como límite sur el que corresponde a la eco región marina denominada Pacífico
Sudcaliforniano, que establece la Comisión para la Cooperación Ambiental. Así, en términos
oceanográficos, la región está determinada por la corriente de California.
El proyecto se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-2 Tijuana, Rosarito, Tecate y
Ensenada. La UGA está constituida por 30 subsistemas y una superficie de 7,973 Km2, comprende la
mancha urbana de Ensenada y la conurbación formada por las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de
Rosarito. La dinámica poblacional y la metropolización de esas tres ciudades convierten a la región en
un potencial polo de atracción para el desarrollo económico, industrial, comercial y turístico con
dimensiones regionales y binacionales que se extiende al puerto de Ensenada. Para esta unidad de
gestión, aplica la Política General de Aprovechamiento con Consolidación.
55
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
El proyecto se localiza en la Región Marina Prioritaria para la Conservación, ubicado en la Región No. 1
ENSENADENSE (Figura 23), que abarca una extensión de 27,453 km2 de litoral del estado de Baja
California, delimitada por las coordenadas 32°31´48” a 29°45´36” Latitud Norte, y 117°58¨12” a 115°42¨
Longitud Oeste.
56
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Figura 23.- Regiones Marinas Prioritarias, se observa la Región 1 ENSENADENSE, donde se localizan las
zonas del proyecto. Fuente: CONABIO http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mmapa.html
Forma parte además de las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS), determinadas
por la CONABIO, la Bahía de Todos Santos comprende la AICA 14. El área del proyecto del Estero de
Punta Banda, es hogar y zona de refugio y/o anidación de numerosos animales y plantas marinas. Este
está clasificado como Humedal Ramsar, región prioritaria internacional 1604, a partir del 02 de febrero
de 2006.
57
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
3.3. Análisis de los instrumentos jurídico normativos
58
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente
Vinculación con el proyecto
(LGEEPA).
Artículos
59
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Reglamento en materia de evaluación de
impacto ambiental de la LGEEPA, publicado en el Diario
Oficial el 30 de mayo del 2000: Vinculación con el proyecto
Artículos
60
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Reglamento en materia de evaluación de
impacto ambiental de la LGEEPA, publicado en el Diario
Oficial el 30 de mayo del 2000: Vinculación con el proyecto
Artículos
61
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Reglamento de la Ley de Pesca
Artículos Vinculación con el proyecto
III. Presentar a la oficina de la Secretaría, que se encuentre más
cercana a la unidad acuícola, cuando exista producción, los
avisos de cosecha y/o producción, según corresponda, en un
plazo no mayor de setenta y dos horas al término de la misma,
debiendo llenarlos y firmarlos inmediatamente de terminada la
cosecha. Igual obligación tendrán los acuicultores que no
necesiten concesión.
IV. Respetar las condiciones técnicas y económicas, así como los
procedimientos para el cultivo y aprovechamiento de cada
especie, grupo de especies o zonas fijadas en el título respectivo.
V. Coadyuvar en la preservación del medio ambiente y la
conservación y reproducción de especies, así como apoyar, en
su caso, los programas de repoblación, en los términos y
condiciones que fije la Secretaría.
VI. Proporcionar a las autoridades competentes la información
sobre los hallazgos, investigaciones, estudios y nuevos proyectos
relacionados con la actividad acuícola, así como cualquier otra
información que se les requiera, en los términos de las
disposiciones legales aplicables, sin menoscabo de los derechos
de propiedad intelectual que pudieran surgir. La Secretaría no
podrá divulgar por ningún medio la información a que se refiere
esta fracción, relativos a materias protegidas por el secreto
comercial o industrial, sin la previa autorización de su titular.
VII. Cumplir con las normas y medidas de sanidad acuícola que
emita la Secretaría, así como las demás que resulten aplicables.
IX. Mantener en buen estado las instalaciones en tierra firme y
las artes de cultivo fijas o suspendidas que se utilicen en cuerpos
de agua de jurisdicción federal, así como retirar estas últimas
cuando así lo determine la autoridad pesquera en los términos de
las disposiciones aplicables. De no hacerlo, la Secretaría lo hará
con cargo al concesionario.
X. Permitir y facilitar al personal autorizado por la Secretaría, la
inspección para comprobar el cumplimiento de sus obligaciones.
XI. Admitir en sus instalaciones a los observadores que al efecto
designe la Secretaría, para acopiar información científica y/o
tecnológica.
XII. Colaborar con la Secretaría en sus programas acuícolas.
XIII. Llevar un libro de registro en el que se consignen las
entradas y salidas de organismos, medidas de prevención y
control utilizadas, así como los informes de la identificación de los
agentes causantes de enfermedades, mismos que deberá
presentar a la Secretaría cuando se les soliciten.
62
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Reglamento de la Ley de Pesca
Artículos Vinculación con el proyecto
Artículo109. Las medidas sanitarias tienen por objeto prevenir, Se solicitara al SENASICA, su apoyo
controlar, combatir y erradicar enfermedades y plagas de las para el análisis de inocuidad
especies acuáticas vivas, con la finalidad de proteger su salud y acuícola (vibrios y bacterias) para
la del hombre. Las medidas sanitarias serán establecidas por el asegurar la excelente salud de los
SENASICA. ostiones que se tendrá en el cultivo.
63
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Ley de Aguas
Nacionales.
Vinculación con el proyecto
Artículos
64
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Normas
Oficiales Mexicanas (NOM). Vinculación con el proyecto
Normas.
NOM-022-PESC-1994. Que
establece las regulaciones de Esta Norma se vincula con el proyecto, a fin prevenir
higiene y su control, así como la y controlar los agentes causales de enfermedades, así como
aplicación del sistema de análisis prevenir su dispersión a través del elemento agua y de tener un
de riesgos y control de puntos ambiente sano con el propósito de obtener una producción con
críticos en las instalaciones y buen estado sanitario que favorezca su comercialización.
procesos de las granjas acuícolas.
NOM-052-SEMARNAT- Esta norma aplica para los residuos del tipo aceites y
2005. Que establece las gasolina, que se tenga del uso de las embarcaciones y otros
características, el procedimiento de vehículos. Es importante señalar que el mantenimiento de estas
identificación, clasificación y los embarcaciones y equipos se realiza en tierra, en talleres
listados de los residuos peligrosos. especializados.
65
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Legislación. Normas
Oficiales Mexicanas (NOM). Vinculación con el proyecto
Normas.
NOM-011-PESC-1993.
Tiene la función de regular la
aplicación de cuarentenas, a efecto
de prevenir la introducción y Se aplicará y se le dará seguimiento a la norma para
dispersión de enfermedades cumplir con las medidas sanitarias requeridas por la Ley General
certificables y notificadas, en la de Pesca y Acuacultura Sustentable, por medio del monitoreo en
importación de organismos la etapa de la pre-engorda. Esto para prevenir y asegurar un
acuáticos vivos en cualquiera de producto de alta calidad.
sus fases de desarrollo, destinados
a la acuacultura y ornato en los
Estados Unidos Mexicanos.
NOM-017-STPS-2001.
Referente al uso de equipo de
protección al personal, selección,
uso y manejo en los centros de La Empresa Ostrícola del Mar, S.A. de C.V., cumplirá con
trabajo. Permitirá atender las la seguridad requerida en el área de trabajo para los empleados,
condiciones generales de trabajo optando las medidas necesarias de seguridad.
para los empleados, tanto en la
etapa de construcción como de
operación.
NOM-036-SCT4-2007.
Administración de la seguridad
Se tomarán en cuenta las medidas de control y seguridad
operacional y prevención de la
para las embarcaciones, para prevenir un deterioro en la calidad
contaminación por las
del mar del área natural de las zonas operativas.
embarcaciones y artefactos
navales.
La actividad acuícola a realizar se contempla dentro del cuerpo de agua de la Bahía de Todos Santos y
el Estero de Punta Banda. Donde se realizan principalmente actividades de pesca comercial, pesca
deportiva, maricultura y principalmente pesca ribereña o artesanal, donde se extraen algunas especies
de moluscos, pescado de escama, erizo y recolección de algas. También existen actividades
relacionadas con el turismo y otras actividades recreativas.
En la zona circundante al Estero y la Bahía los suelos son de uso agrícola. Esta actividad se desarrolla
en el valle de Maneadero, principalmente, donde se cultivan gran variedad de verduras y frutales, como
jitomate, frijol, brócoli, olivos y sandías. Los desarrollos antropogénicos, como hoteles, casas habitación
o algunas otras que involucren infraestructura o actividades similares, se presentan en menor escala.
Con lo cual representan un menor impacto.
Al sur de la boca del Estero se tienen asentamientos cuya infraestructura está más bien enfocada a los
servicios turísticos, destacando por su importancia el Hotel Estero Beach y el campo turístico “Tony”
localizado en la barra del estero; las instalaciones turísticas del Ejido Esteban Cantú y los campos
turísticos Agua Caliente, la Joya y Villarino, establecidos en la zona en la que se desplanta la barra del
66
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
estero del macizo montañoso de la península de Punta Banda. En las costas de Punta Banda, se
localizan tres campos turísticos importantes tres hermanas, Rancho Packard y la zona de La Bufadora.
Esta última destacándose como un distintivo único de la Bahía de gran atractivo.
Baja California ocupa la porción septentrional de la península del mismo nombre, en el Noreste de la
República Mexicana, entre los 32° 43´ y 28° 00´ de Latitud Norte y 112° 48´ y 117° 08´ de Longitud Oeste
como coordenadas extremas. Al Norte, la entidad limita con los Estados Unidos de América, al Sur con
el Estado de Baja California Sur, al Este con el Golfo de California y el Estado de Sonora, y al Oeste con
el Océano Pacífico. El área del Estado es de 71,609.26 km2, la extensión de sus litorales es de 720 km
en el Océano Pacífico y 560 km en el Golfo de California, así como 176 km de litorales en las islas en
ambas vertientes.
El Estero de Punta Banda se ubica en la región norte de la península, en el municipio de Ensenada. Este
Estero es una laguna costera que abarca una superficie de 2,393.266 hectáreas, se localiza a lo largo
de la orilla sureste de la Bahía de Todos Santos. Su boca se encuentra aproximadamente a ocho millas
náuticas del mar abierto. Fuera de la bahía, al suroeste de Punta Banda existe una importante zona de
surgencias. El Estero no presenta aportes de agua dulce permanentes, clasificándose como una laguna
neutra. Las densidades del agua son iguales o casi iguales a las de mar abierto, y el movimiento del
agua es causado únicamente por las mareas y el viento.
La concentración de nutrientes, salinidad, temperatura y tiempo de residencia del agua es más alta en
la cabeza que en la boca del estero. Los principales subsistemas ecológicos que pueden distinguirse en
el Estero de Punta Banda son los bajos lodosos, las dunas costeras, los canales de marea y las zonas
de pastos marinos. La flora terrestre está compuesta por vegetación de dunas costeras y la marina por
fitoplancton, algas bentónicas y plantas fanerógamas. La fauna incluye una alta diversidad de
invertebrados bentónicos, que sustentan la cadena alimentaria del estero, y peces, que encuentran en
el humedal una importante zona de reproducción, alimentación y crianza.
Sin embargo, aun cuando el polígono del área marina donde se proyecta la actividad otorga al proyecto,
en términos de localización, un carácter puntual y el análisis de información recabada y consultada se
hace extensiva a la totalidad del cuerpo de agua que abarca la zona delimitada para el proyecto conocido
como Bahía Todos Santos, los componentes del cuerpo de agua como lo son la fisiografía y los procesos
de arrastre de sedimentos y nutrientes, así como el relieve, tipo de suelo marino, hidrología superficie,
precipitación, etc., son componentes y procesos que tienen influencia sobre el proyecto a realizar,
aunque se anticipa que la activad del cultivo a realizar difícilmente tendrá impacto en ellos. También se
realiza un análisis sobre otros componentes del medio físico que tienen influencia sobre el proyecto
como son la flora y fauna marina (incluso aves marinas), paisaje y componentes del medio
socioeconómico para los cuales se llevó a cabo un análisis a escala municipal de la información.
67
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Conjunto y distribución y tipo de obras
Se propone la pre-engorda de semilla de ostión de las especies (Crassostrea gigas y C. sikamea) los
sistemas primarios utilizados para el cultivo son Long-lines en estas se colocaran las artes de cultivo
secundarias a utilizar son canastas en la primeras fase de siembra y en una segunda etapa costales
ostrícolas la semilla es sembrada a 1 mm y vendida en promedio hasta los 30 mm se contemplan 20
Long-lines.
Estos costales se aseguran de ambos extremos a dos líneas de cabo polipropileno de ¼” alineadas de
manera paralela, donde se sujetan de esta manera 10 costales uno detrás de otro formando una unidad
de producción de aproximadamente 4 m de longitud, colocando flotadores dentro de los costales para
mantener estable el sistema de cultivo en general. Estas líneas de cabo paralelas tienen una longitud
aproximadamente 100 m permitiendo colocar 15 unidades de 10 costales, lo que significaría 150 costales
por línea. Estas líneas paralelas se encuentran sujetas en cada uno de sus extremos y de forma
perpendicular a un cabo de mayor diámetro (3/4”) de 100 m de longitud al que se le llama Línea ancla.
El proyecto contempla la instalación de los Long-lines con costales y canastas, esta cantidad
de artes de cultivo permitirán la operación en condiciones reales de producción pudiendo
obtener información sobre los costos de operación que permitirán realizar un estudio de
factibilidad financiera y la generación de capital suficiente para el escalamiento a un proyecto
de nivel comercial.
Las obras se realizarán en el puerto de Ensenada, así como salidas y entradas de embarcaciones hacia
los puntos de operación. El armado de artes de cultivo Long-line se realizará en tierra y posteriormente
serán llevadas a las áreas de cultivo para su instalación, para esto es necesario la mano de obra. Para
la operación no se utiliza energía eléctrica, solo herramientas para llevar a cabo el armado de artes de
cultivo, que posteriormente son echadas al mar y remolcadas por una embarcación, hasta el sitio de la
cultivo para su anclaje.
Es importante mencionar que los anclajes dentro del estero serán como el descrito en el capítulo 2.2.
Este sistema de anclaje es fácil de instalar, sin impactar en su puesta en gran grado, por su forma y
material solo es necesario ser puesto en una sola acción a realizar. También se contemplan para
amarres pesos de 130 kg, en este caso para la estabilidad de las balsas en su uso durante los días
provistos para laborar arriba de ellas los anclajes seleccionado para el estero se eligió debido a la
facilidad de ser removidos en su caso de cambio de instalaciones, y los cuales no es necesario la
realización de remoción de sedimento dentro de la zona.
68
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Sitio para la disposición de desechos
Dentro de la operación diaria del sitio de cultivo, se tiene contemplado el uso de contenedores a bordo
de la embarcación de apoyo. Los desechos que se generan principalmente de la actividad acuícola son
restos de materiales de la infraestructura y artes de cultivo, así como de artículos de uso personal para
llevar comida por parte de los trabajadores. Dicho contenedor es trasladado al sitio y permanece durante
la jornada de trabajo. Al término de la misma, el contenedor será remolcado al puerto donde se pone a
disposición de una empresa de recolección de residuos.
El proyecto se ubica al sur de la ciudad de Ensenada, al norte se encuentran los poblados de Ensenada
Centro, El Sauzal, San Miguel, Rosarito y Tijuana; hacia el sur, se encuentra Maneadero, El Zorrillo,
Colonia Vicente Guerrero y San Quintín. En la zona existen dos puertos, el puerto de Ensenada y el
puerto Sauzal, los cuales se localizan a entre 20 y 40 minutos del área de estudio para el proyecto.
Existe una amplia disponibilidad de mano de obra general y especializada, así como negocios locales
de productos y servicios para satisfacer las necesidades de obras, puesta en marcha y operación del
proyecto. Gracias a esto, más del 90% del personal contratado provendrá de la región.
El cuerpo de agua en estudio conocido como Bahía Todos Santos está dentro de un área con un
asentamiento costero, territorio cuyas características biofísicas están determinadas por la interacción
tierra-mar-atmósfera. Se localiza sobre la costa noroeste de la costa noroeste de la península de Baja
California, la Bahía de Todos Santos, cuyos límites fisiográficos son: al Norte, punta San Miguel; al sur,
la Península de Punta Banda; al Oriente, las Islas Todos Santos Norte y Sur; al Poniente esta circundada
por una cadena de lomeríos.
Baja California presenta un clima tipo seco templado con lluvias de invierno, también conocido como
Mediterráneo. El municipio de Ensenada se caracteriza por tener la topografía plana y con elevaciones
hacia la zona Oriente. La hidrología superficial de ciudad no presenta ríos permanentes, solo riachuelos
y los arroyos Ensenada y El Gallo, que se inundan en las intermitentes y escasas épocas de lluvias
invernales (Solares-López, 2003).
La parte continental de la Bahía de Todos Santos está constituida por una morfología con sistema
irregular, en la cual se localizan paisajes de montaña, valle, pie de monte y las cuencas altas con
diferencias de altura entre 200 1100 msmm. Este sistema de paisaje se distingue por relieves con rangos
de pendientes que varían entre los 5 a 33 % y se encuentran en más de 60 % del área total. Los valles
se localizan principalmente en la parte SE de la bahía y limita con la planicie del Estero de Punta Banda.
Pie de monte están ubicadas en la parte Este de la Bahía las cuales forman lomeríos con pendientes
poco pronunciadas con alturas de 40 a 700 msmm, es el paisaje común en gran parte de la ciudad de
Ensenada.
La planicie está ubicada en las inmediaciones del Estero de Punta Banda y tiene un área aproximada
de 2200 hectáreas, en esta zona se encuentra el Estero de Punta Banda el cual tiene forma de “L” cubre
una superficie total de aproximadamente 20 km2, de los cuales 16 km2 corresponden al espejo de agua
69
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
en mareas altas y el resto a la barra arenosa, que mide 7 km de largo por 0.5 km de ancho. Es la orilla
del valle de Maneadero, que fue formado por el hundimiento de un bloque localizado entre la península
rocosa de Punta Banda y las tierras altas al Norte de la boca del estero. La Bahía de Todos Santos se
constituye bajo la estructura de la geoforma denominada borderland, corresponde a una estructura
tectónica entre planicie costera y el talud continental que se caracteriza por contener una serie de
crestas, montañas, islas, cañones y cuencas submarinas. En el Pacífico Norte, esta geoforma incluye
los cañones submarinos de Baja California- una región montañosa a profundidades de entre 0.8 a 1 km
con una variación de profundidad entre 1 y 3 km (POEMTR del Pacífico Norte 2007).
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado elaborado por la Dirección general de
Ecología (1995, 2005), el proyecto se ubica en la UGA2 en el sub sistema 1.2.PB.3.10.A. Se encuentra
en ambiente costero de sistema litoral expuesto, subsistema de costas con acantilados, con un
intermareal semi-protegido con playas rocosas y arenosas, en submareal es predominante el fondo
arenoso. Así el área de estudio queda comprendida por la porción marina de la costa norte de Ensenada
en el sitio conocido como Bahía Todos Santos. Esta zona tiene las características de un sitio adecuado
para el desarrollo de la maricultura ya que presenta alta hidrodinámica costera a la acción del viento.
También se presentan profundidades mayores de 30 m relativamente cercanos a la costa, lo cual permite
la actividad. La morfología de la costa está dominada por cantiles medios bajos que la protegen de la
acción directa de vientos dominantes y es una zona con poca influencia humana.
Con el fin de identificar los componentes clave relevantes de influencia en el funcionamiento ambiental
se analizan los componentes ambientales del sistema de forma cualitativa.
El clima en Baja California se rige por los factores de altitud, la configuración superficial del terreno y la
distribución de tierras y mares. Se suman a estas la circula atmosférica y el sistema montañoso,
construido por la Sierra de Juárez y la Sierra de San Pedro Mártir; que son favorables para las
variaciones de precipitación pluvial, temperatura y evaporación, que es lo que ha dispuesto distintos
climas en la entidad (INEGI, 2010).
Fundamentalmente existen dos tipos genéricos de climas: los templados húmedos que se presentan en
las partes altas de las sierras y los secos que se localizan en el resto del municipio, en ambos climas se
caracterizan por fuertes oscilaciones térmicas y pluviométricas. Además se tienen registrados seis tipos
o subtipos de climas, prevaleciendo el clima muy seco semi-cálido (Bwh), que se manifiesta en el 43.54%
de la superficie del territorio municipal; siguiéndole el clima seco templado (BSk), existente en el 24.25
% del territorio; y en tercer lugar el clima muy seco templado (BWk) que se manifiesta en el 18.94% del
municipio incluyendo la zona de la ciudad de Ensenada. El resto de la superficie se distribuye en clima
muy seco muy cálido, semifrío subhúmedo con lluvias en invierno, con el 7.08%, 3.54% y 2.65% de la
superficie del municipio respectivamente. En el municipio de Ensenada la principal característica es que
las lluvias caen en invierno y no en verano como sucede en el resto de país (SEGOB B.C. 2010).
70
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
en invierno, porcentaje de lluvia invernal mayor a 36%, y un verano cálido. Presenta una temperatura
media anual entre 12 y 18° C.
Temperatura
Las temperaturas medias anúlales se presentaron de 20.9° C siendo la latitud quien determina la
oscilación del clima. Para el estado, la temperatura anual máxima se ha presentado en 27.5°C en el
año 2017 y una mínima de 14°C (ver Tabla 15).
Tabla 15. Temperaturas a nivel estatal que se registraron en el 2016 datos tomados: CONAGUA:
http://smn.cna.gob.mx
Temperatura a nivel nacional y por entidad federativa 2016 valores preliminares en °C
Baja California ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Media 16 17.7 19.8 20.2 19.8 25.1 25.8 27.7 19.6 18.1 18.1 17.1 20.9
Máxima 22.3 24.9 26.9 26.9 25.7 32.1 32.0 34.2 33.2 30.1 23.0 18.8 27.5
Mínima 9.7 10.5 12.8 13.5 13.9 18.0 19.5 21.2 20.7 17.5 9.3 4.9 14.3
Precipitación
El promedio de las precipitaciones anuales de la entidad es de 287 mm con una amplitud pluvial que
oscila entre 60 y 500 mm. En el caso de la repartición de estimadores de temperatura estatal es válido
también para el caso de precipitaciones donde se observa un diferencial de más de 400 mm entre
diferentes tipos y subtipos de clima. Al mismo tiempo que relata una variación significativa en los tipos y
subtipos que alcanza en el caso del subtipo de clima seco templado 350 mm y para el subtipo muy seco
templado 100 mm (POEBC 2014).
La precipitación total anual varía de 162 a 262.9 mm la temperatura de lluvias en el estado se presenta
de diciembre a marzo regularmente, siendo los meses de enero a febrero donde se presenta la
precipitación mensual más alta, con un rango de 21.7 a 44.3 mm . Los meses con menor precipitación
presentes son abril, mayo y junio (ver Tabla 16.
Tabla 16. Precipitación pluvial a nivel estatal registrada del 2016 a mayo del 2017datos tomados: CONAGUA:
http://smn.cna.gob.mx
PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y POR ENTIDAD FEDERATIVA 2015 a mayo 2016 Valores preliminares milímetros (mm)
ENTIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Baja California
2016 21.7 14.6 37.4 6.3 22.1 17.9 20.2 18.6 41.6 18.3 20.0 24.2 262.9
2017 44.3 0.1 14.7 1.7 0.9 - - - - - - - 75.7
Vientos
Los vientos de la costa NW de Baja California, presentan variaciones estacionales asociadas a los
cambios en posición y fuerza del centro de baja presión localizado en la costa W con respecto al centro
de alta presión localizado en el continente. El gradiente entre estos dos centros de presión incrementa
en la primavera y en verano, lo cual origina fuertes vientos del norte. Los vientos más débiles en invierno,
con dirección variable, resultan de los residuos gradientes de presión entre estos dos centros de presión.
Existen vientos ocasionales del E, conocidos regionalmente como condición Santana. Dichos vientos
son cálidos y secos, y pueden ocurrir a lo largo del año presentándose en eventos más significativos
durante el otoño. También ocurre neblina costera, principalmente durante la primavera y el verano.
71
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Los vientos que predominan en la costa Noroccidental de Baja California producen un régimen de oleaje
de alta energía que incide sobre las costas. El oleaje se aproxima generalmente del NW y W (Salas-
flores, et al; Pérez Higuera y Chee-Barragan, 1984 y López – Araiza, 1992 en Silva – Iñiguez, 1995).
Figura 24. Vientos predominantes estacionales para Baja California (Carta Urbana Ensenada, B.C., 1995)
Durante este año de 2018 se tuvieron registros sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 m sobre el suelo. Como se sabe, el viento de cierta ubicación depende
en gran medida de la topografía local y de otros factores y la velocidad instantánea y dirección del viento
varían más ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Ensenada tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 7,0 meses, del 10 de noviembre al 11 de junio, con velocidades
promedio del viento de más de 10,8 km/h. El día más ventoso del año se registró en 11 de abril, con una
velocidad promedio del viento de 12,7 km/h.
El tiempo más calmado del año dura 5,0 meses, del 11 de junio al 10 de noviembre. El día más
calmado del año es el 23 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 8,9 km/h.
Gráfico 4. Velocidad del viento promedio en el municipio de Ensenada, Baja California, enero –noviembre.
Fuente: https://es.weatherspark.com análisis estadístico de informes climatológicos históricos por hora y
reconstrucciones de modelos del 1 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 2016.
72
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
El estado de Baja California se encuentra afectado durante la mayor parte del año por un sistema de
alta presión en superficie, conocido como “Sistema de Alta Presión Semipermanente del Pacífico”, que
en verano favorece cielos despejados y pocas posibilidades de lluvia. En cambio, durante el invierno, la
región se ve afectada por la presencia de masas de aire frío polar, “corrientes de chorro” provenientes
de altas latitudes que favorecen bajas temperaturas, lluvias aisladas y vientos de moderados a fuertes
del norte y noroeste.
Como parte del clima, los vientos de Santana frecuentemente ocurren cuando sistemas de alta presión
en la atmósfera se centran sobre la región. Se originan durante los meses de verano y octubre
principalmente y soplan del desierto al océano con velocidades de hasta 150 km/h. Estos vientos son
principalmente secos, acarreando caídas en los niveles de la humedad y pérdida de agua en la
vegetación reinante. Esta súbita descompensación aumenta la posibilidad de brotes de fuego que los
mismos vientos generan los grandes incendios (Álvarez-Borrego, 1970, en González-Villagrán, 1992).
Fenómenos climatológicos
Inundaciones. Las zonas consideradas de alto riesgo por inundación son las planicies costeras del
Pacífico, de Tijuana a San Quintín, y la costa del Golfo de California, de la desembocadura del Río
Colorado a San Felipe. La ciudad de Tijuana se considera más vulnerable, se estima que el 40 % de los
asentamientos se ubican en zonas de alto riesgo (ver Figura 25).
Figura 26.- Peligro de inundación en la zona de Ensenada. Fuente: Atlas de riesgo Ensenada, B.C.
73
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Heladas. Las heladas afectan principalmente en la ciudad Mexicali y el Valle de Mexicali, San Quintín,
Maneadero, y en menor intensidad las ciudades de Tijuana y Ensenada, y zonas de mayor altitud, como
la sierras.
Nevadas. Tienen su mayor incidencia en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en pequeños
poblados y rancherías. Las nevadas son escasas por lo que los daños no son significativos.
Niebla. Se presenta sobre todo en las costas del Pacífico y los valles.
Sismicidad
Región sísmica. Se ubica en la parte norte de los municipios de Mexicali y Ensenada, el riesgo se
intensifica en Mexicali y su valle por la falla San Andrés y sus ramificaciones.
Región Penisísmica. En el municipio de Tijuana, parte central del municipio de Ensenada, costa del
Pacífico de San Isidro a San Quintín, costa del Golfo de California y Tecate.
Región Asísmica. Es de escasos sismos, afecta parte del municipio de Ensenada en la región del
Pacífico, desde San Quintín hasta el límite con Baja California Sur.
Tsunamis (maremotos). Aunque las costas de la península de Baja California no son productoras de
tsunamis de origen local, la costa del Pacífico es la más vulnerable al arribo de este tipo de fenómenos
de origen lejano que proceden de la fuente sísmica más activa del mundo, el Cinturón Sísmico
Circumpacífico. Mientras que en el Golfo de California, la posibilidad de ocurrencia de tsunamis es
mínima porque el desplazamiento de las fallas en su lecho marino es horizontal.
Figura 27. Esquema de zonas sísmicas que generan tsunamis transoceánicos lh7 (en amarillo la zona de
Ensenada) www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx
74
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Las poblaciones más vulnerables son el Puerto de Ensenada, los poblados de Rosarito, San Quintín y
pequeños poblados cercanos a la costa del Pacifico (POEBC 2014).
La información histórica documenta el arribo de 56 tsunamis a toda la costa occidental de México en los
últimos 250 años (principalmente desde los estados de Colima hacia Chiapas). Los tsunamis de origen
lejano han tenido olas de 2 1/2 m de altura y los de origen local han tenido olas de 5 m en promedio y
excepcionalmente hasta 10 m de altura, causando pérdidas de vidas y destrucción. Pero ninguno de
estos alcanzó la península de Baja California. No se tiene conocimiento de que en México se hayan
generado tsunamis similares al de Sumatra del 26 de diciembre del 2004, sin embargo, no se puede
descartar la posibilidad de que ocurran.
Geología y Edafología
75
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Litológicamente, la región está constituida por una gran variedad de rocas de los tres tipos
fundamentales: ígneas, sedimentarias y metamórficas, cuyas edades abarcan desde el Paleozoico hasta
el Cuaternario. De acuerdo a lo anterior se destaca para Baja California un paisaje geológico
relativamente dominado por la formación ígnea seguida por la sedimentaria y la metamórfica. En las
ígneas sobresalen las intrusivas frente a las volcánicas, en las sedimentarias dominan las continentales
como relleno de valles y fosas tectónicas frente a las marinas presentes al oeste del municipio y en las
metamórficas el afloramiento es asociado con formaciones graníticas (Programa Integral del Agua del
municipio de Ensenada, B.C., 2010).
Tabla 17. Estratigrafía Geológica en Ensenada. Fuente: INEGI (2009) Carta Geológica 1:1, 100,000
La geología en Bahía Todos Santos se observa en sus playas que constituyen la transición entre el
continente y el océano, la variedad de materiales componen a las playas va desde guijarros a arenas
finas. La línea de costa en la bahía es dinámica, influenciada por los procesos de erosión y trasporte
litoral (IMIP, 2014).
La planicie costera de Todos Santos es controlada principalmente por la falla de agua blanca, y está
rodeada por la formación Alisistos, compuesta de andesitas y tobas. En la zona alta (1500 m) se
observan principalmente arcillas y en menor proporción areniscas. Sobre las arcillas se encuentra más
de 2000 m de roca volcánica. Hacia el sur de la falla de Agua Blanca da termino la formación de Alisistos,
con una secuencia de caliza biomehermal y capaz intercaladas de material poriplasticos. Al norte de la
ciudad en la localidad llamada el Sauzal, la formación de Alisistos está en contacto con la formación
Rosario (IMIP, 2014).
Suelos
La combinación de climas secos muy secos predominantes en la península, con factores tales como
material parental (rocas graníticas) y relieve (ondulado y montañoso) han dado lugar a la formación de
suelos poco desarrollados, de textura arenosa o de migajón arenoso, principalmente. Dominan los
suelos de baja fertilidad en su mayoría somera. Con profundidades menores a los 50 cm, con baja
capacidad de intercambio catiónico y algunos casos con problemas de acumulación de sales. La baja
cobertura vegetal y escasa aportación de residuos de materia orgánica, proporcionan suelos pobres de
nutrientes característicos de esta región.
76
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Fallas
La península de Baja California forma parte de la placa pacífica la cual se desplaza hacia el NW con
respecto a la placa Norteamericana. Esta condición ha generado a una serie de fallas geológicas cuyos
orígenes se infiere fueron el resultado de la actividad tectónica del plioceno y cuaternario. La sismicidad
que se presenta en esta región está asociada a estas fallas (PIAME 2010).
77
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
La bahía del área de Ensenada está sujeta a una serie de fenómenos y procesos naturales que
constituyen factores de riesgo a la población. Dentro de los elementos naturales de riesgos como se
mencionó la presencia de fallas geológicas, condiciones estratigráficas propicias para deslizamientos de
suelo, zonas sujetas a inundación, vulnerabilidad de la costa al efecto de tsunamis y marejadas intensas
asociadas a oleajes severos invernales y las zonas costeras sujetas a erosión.
Las fallas geológicas que se encuentran en varios lugares del municipio, inciden en la formación de
grietas debido a la constante actividad de la placa del Pacifico. La franja del noroeste que presenta un
proceso de fala normal con orientación norte –noroeste, es donde se concentra la mayor cantidad de
población municipal y se ubica en la falla de agua blanca (ver Figura 28).
Figura 30. Fallas presentes en Baja California. B= Falla Borrego, CA= Falla Calabazas, CH= Falla Chupamirtos, CP= Centro
de dispersión Cerro Prieto, CR= Falla Cañón Rojo, CU= Falla Cucapá, CW= Cuenca Wagner, E= Falla el Descanso- Estero,
M= Falla Maximinos, ON= Falla Ojos Negros, P= Fallas Pescaderos, S= Falla Bahía Soledad, SS= Saltón Sea y TH= Falla Tres
Hermanas (PIAME 2010).
Hidrología
Ensenada comprende cuatro regiones hidrológicas: Baja California Noroeste (RH1), Baja California
Centro-Oeste (RH2) a la cual pertenece la zona del proyecto, Baja California Noroeste (RH4) y Baja
California Centro-Este (RH5). Las regiones hidrológicas 1 y 4 corresponden únicamente al municipio de
Ensenada, las regiones 2 y 5 son compartidas con el estado de Baja California Sur (PIAME 2010).
El sistema hidrológico de este municipio está constituido por dos vertientes la del Océano Pacífico y la
del Golfo de California, ambas vertientes están formadas por un sistema de pequeños cuencas abiertas
que desembocan tanto al Golfo de California como al océano Pacífico, siendo estas últimas las más
78
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
extensas. En general los cauces son de corta longitud y fuertes pendientes, en donde los escurrimientos
superficiales generados son irregulares de carácter intermitente y torrenciales, con volúmenes de
escurrimiento pequeños, motivado por las escasas e irregulares precipitaciones de carácter estacional
(solo en invierno) lo cual hace que técnica y económicamente no sea fácil su aprovechamiento mediante
la construcción de presas y embalses cuya finalidad sea el uso para riego o dotación de agua potable,
ya que no se garantiza el suministro continuo de agua (PIAME 2010).
Las 41 cuencas que conforman el territorio municipal aportan un volumen de escurrimiento total de
480.545 millones de metros cúbicos, teniéndose un volumen de escurrimiento disponible de 367.113
millones de metros cúbicos por lo que 113.432 millones de metros cúbicos corresponden a volumen
comprendido evaporado y extraído.
La región Hidrológica de influencia en el área del proyecto es la denominada región Hidrológica No. 1,
Baja California Noroeste (Ensenada). Se caracteriza por contar en la zona fronteriza con escurrimientos
superficiales que son compartidos entre México y Estados Unidos y desembocan en el océano Pacífico.
Se ubica en el estado de Baja California, entre las coordenadas de 29°37’11” y 32°18” de latitud norte y
las de 114°44’08” y 117°07’30” de longitud oeste; tiene una extensión de 26,285 km2, y la integran las
cuencas Rio Tijuana, compartida entre municipios de Tijuana, Tecate y Ensenada, arroyo El Descanso-
Los Médanos municipio de Rosarito, arroyo Guadalupe, arroyo Ensenada-El Gallo, arroyo San Carlos,
arrollo las Animas-Maneadero, arroyo Santo Tomas, San Vicente, El Salado-Los Cochis, San Rafael,
San Telmo, Valle Santo Domingo, San Quintín-Arroyo La Escopeta-Nueva York Agua Chiquita, San
Simón, El Socorro y El Rosario en el municipio de Ensenada (PIAME 2010).
Los principales recursos hidrológicos del área de mayor influencia para la zona de interés para el
desarrollo del proyecto es el arroyo Guadalupe, que desemboca en el océano Pacífico cerca de Punta
Salsipuedes. Y al sur de la bahía se encuentra el arroyo de San Miguel que desemboca en la Punta del
mismo nombre pero no tiene tanta influencia como el anterior que pertenece a la subregión 5 (arroyo
Guadalupe) (SEGOB 2010).
La división hidrológica de Baja California se conforma de cinco regiones, de las cuales quedan
totalmente comprendidas en el estado la 1 y 4 y solo parcialmente las regiones 2, 5 y 7:
79
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Figura 31. Fuente: INEGI (2000). CONAGUA (2003), Balance Hidrológico Peninsular de Baja California (2001),
plano de superficie municipal de Tijuana y Ensenada (PIAME, 2010).
Esta región se divide en tres cuencas: 1) Cuenca Arroyo Escopeta-Cañón de San Fernando: Tiene una
superficie de 8,943.42 km2 y su límite Sur lo marca el Cañón de San Fernando. Tiene como subcuencas
intermedias la del Cañón de San Fernando, Cañón de San Vicente, arroyo El Rosario, arroyo del
Socorro, arroyo San Simón y arroyo de la Escopeta. 2) arroyo de las Animas-Arroyo Santo Domingo:
Drena un área de 9,889.31 km2 y tiene como subcuencas la del arroyo Santo Domingo, Río San Telmo,
río San Rafael, arroyo Salado, río San Vicente, río Santo Tomás y arroyo Las Ánimas. 3) río Tijuana-
Arroyo de Maneadero: Tiene una superficie de 7,905.73 km2 y está integrada por las subcuencas del
arroyo de Maneadero, Ensenada, río Guadalupe, arroyo El Descanso, río Las Palmas y río Tijuana.
Las corrientes intermitentes de la porción Centro-Noroeste del estado comprenden corrientes de carácter
internacional y desemboca en el Océano Pacífico. Presenta una amplia red hidrológica formada por ríos
y numerosos arroyos, la mayoría intermitentes, como los ríos Tijuana y Tecate, y los arroyos Guadalupe,
Las Palmas, Santo Tomás, San Vicente, San Telmo, San Carlos, Santo Domingo y El Rosario. Se
localizan las tres presas de almacenamiento del estado: Abelardo L. Rodríguez, El Carrizo y Emilio López
Zamora. El aprovechamiento del agua en esta región es para uso doméstico y actividades agropecuarias
e industriales (PIAME, 2010).
80
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
La hidrología superficial se relaciona con el régimen de precipitación pluvial, y está determinada por las
condiciones de la región. Aquí el factor determinante se da por los arroyos que se encuentran secos la
mayor parte del año, los cuales únicamente en épocas de lluvias es cuando se transforman en ríos
caudalosos. Como ejemplo, los arroyos de San Miguel, El Sauzal, Ensenada, San Carlos, El Gallo y
Las Ánimas que desembocan en la Bahía de Todos Santos.
La ciudad de Ensenada se construyó originalmente sobre planicies costeras aluviales, que limitan al
oeste con la Bahía Todos Santos y al este con los lomeríos, que son preludio a la cadena montañosa
que atraviesa la península de Baja California a manera de columna vertebral.
Las zonas de pendiente inclinada bordean a las planicies costeras, y la mayoría se localiza en alturas
entre 100 m y 250 m. los terrenos más escarpados se concentran en los lomeríos y regularmente se
localizan en alturas superiores los 200 m.
La zona costera de la Bahía se caracteriza por presentar una costa de cantiles que se catalogan como
altos y bajos, constituidos principalmente por derrames basálticos – andesticos y en menor proporción
por sedimentos marinos. La costa de la bahía es trapezoidal, presentando una alternancia de acantilados
y pequeñas playas de arenas mixtas y playas expuestas (Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población de Ensenada, 2009).
81
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Morfología Costera
Acantilados
El litoral acantilado de la bahía está localizado en la parte Norte, desde punta San Miguel hasta el cerro
de El Vigía, con una longitud aproximada de 13 km. En la parte extrema Sur, comprende el litoral Norte
de la península de Punta Banda, con una longitud aproximada de 8 km.
Los acantilados desde punta San Miguel hasta Punta Morro, están formadas por terrazas de areniscas
marinas y conglomerados aluviales que rematan en el litoral con alturas que varían entre 3 y 10 m, pero
en San Miguel alcanzan alturas hasta de 40 m. En su base, la mayoría de los acantilados presentan una
playa angosta constituida por cantos rodados y material rocoso, sobre las que el oleaje disipa su energía.
Sin embargo, en condiciones de tormenta, el oleaje actúa erosionando la base del cantil con la ocurrencia
frecuente de derrumbes.
De Punta Morro al cerro de El Vigía, los acantilados que rematan en la costa son de material volcánico,
de baja altura (menores de 5 m) a excepción del acantilado del cerro de El Vigía, que a escasos metros
de la costa alcanza una altura de 70 m. Esta línea de cantiles costeros está interrumpida por una playa
82
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
de bolsillo conocida como Playitas y una pequeña playa de canto rodado en las inmediaciones del
desplante del rompeolas del puerto de Ensenada.
Las playas que caracterizan el litoral de la Bahía de Todos Santos son de bolsillo y de cabecera de
bahía. Las primeras presentan una longitud no mayor de 300 m y están limitadas por salientes rocosas.
Su distribución es numerosa tanto en la parte norte de la bahía (desde punta San Miguel hasta el cerro
de El Vigía) como al sur en la margen norte de la península de Punta Banda. La playa de cabecera,
localizada en la parte interior de la bahía con una longitud aproximada de 17 km., se extiende desde la
rada portuaria hasta el macizo montañoso de la península de Punta Banda, interrumpida por la boca del
estero. Esta playa se caracteriza por presentar dunas en la posplaya y porque el avance o retroceso de
la línea de playa está en función del balance que existe entre los volúmenes de arena que se erosionan
o depositan sobre la playa.
Dunas
En la Bahía de Todos Santos, los campos de dunas se encuentran formando parte de la posplaya (dunas
de playa) distribuyéndose desde el límite sur de la rada portuaria hasta el macizo montañoso de la
península de Punta Banda, interrumpidos por la boca del estero. La extensión de estos campos de
dunas, al norte y sur de la boca del estero, es de aproximadamente 7 km, y constituyen una angosta
franja litoral cuya anchura promedio es de 500 m sobre la barra y de aproximadamente 150 m al norte
de la boca, presentando alturas que varían desde 1 hasta 8 m en Estero de Punta Banda.
El Estero de Punta Banda se localiza en la parición SE de la Bahía de Todos Santos y está separado de
ésta por una barra de arena que se extiende hacia el N-NE con una longitud de 7.5 km a partir de la
base del macizo montañoso de Punta Banda, con una anchura que varía de 200 a 750 m. Tiene su
origen en la combinación de la elevación del nivel medio del mar y el tectonismo de la falla de Agua
Blanca (Cruz, 1985), por lo que se clasifica como una laguna costera tipo III-B (laguna cuspidada de
plataforma interior) y V-A (estructural) de acuerdo a la clasificación de Lankford (1977).
En forma de L, el cuerpo de agua tiene una superficie de inundación aproximada de 16 km2 durante la
pleamar y de 5 km2 en baja mar, con un espejo de agua de 345 m de ancho en promedio en marea baja
media inferior, que aumenta hasta 1 100 m en marea media superior (Pritchard, et. al., 1978), lo que
provoca el descubrimiento de planicies extensas. El canal principal, con profundidades promedio de 4 m
con respecto al nivel medio del mar (menos de 1 en el interior hasta mayores de 10 m en la boca), corre
paralelo a la barra arenosa en dirección Norte-Sur, que en su extremo sudoeste se orienta de Oeste-
Este (Paz-Vela de la, 1978).
El Estero de Punta Banda se caracteriza por tener una gran variedad de ambientes, predominando los
ambientes de dunas y las marismas, en las que el tamaño del grano varía desde arenas finas a muy
finas, hasta los limos y arcillas (Ames, 1985). La marisma, que ocupa los bordes interiores del estero,
cuya mayor extensión se localiza al margen este. Tiene una vegetación compuesta por una gran
variedad de especies, entre las que destaca como gramínea clave Spartina foliosa para la fijación del
suelo; halófitas como Batis maritima, Suaeda californica y Salicornia bigelovii, conocidas como saladitas
(SEDESOL-OEA, 1993), que en conjunto con las otras especies incrementan la sedimentación del
83
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
material acarreado, tanto en suspensión como en forma de carga de fondo, ocasionando así la
expansión de la marisma, aunque su variación morfológica está en función de la marcada estacionalidad
de los flujos superficiales, y en términos de escala de tiempo geológico (de 4 a 5 mil años), tienden a
desaparecer por la sedimentación del material acarreado por los ríos y arroyos (Curray, 1969).
La boca del estero de aproximadamente 250 m de ancho y zonas adyacentes, representan un ambiente
muy dinámico dada la combinación de los procesos marinos y estuarinos y la intensidad de las corrientes
de marea, donde los cambios morfológicos pueden ser muy rápidos y de gran magnitud. Por ejemplo,
durante las continuas tormentas de enero de 1978 esta zona sufrió una intensa erosión destruyéndose,
incluso, la zona frontal de los campos de dunas. Sin embargo, un par de años después, la estabilidad y
capacidad de autodragado regeneró la zona en buen grado (González-Calvillo, 1980).
Zona Marina
La zona determinada para la actividad se encuentra ubicada en la región del océano Pacífico Nororiental
dentro del Sistema de la Corriente de California. En el sistema de la corriente de California confluyen
aguas de origen subártico, ecuatorial y pacífico central, con lo cual se genera una gran variedad de
fenómenos oceanográficos con características marinas especiales y que ocurren en una amplia gama
de escalas espacio-temporales (Kurczyn, 2000).
Las características de la Bahía Todos Santos está sujeta a la influencia de fenómenos naturales con
diferentes espaciales y temporales oceanográficos, cuyos efectos se manifiestan a través de las
conexiones de la Bahía con el Océano Pacífico. Las zonas de estudio sujetas a estos fenómenos,
además de ser zonas conectadas entre sí y de las interacciones que despliegan la acción antropogénica
sobre las zonas de Bahía de Todos Santos, la cual contiene la laguna costera del estero de Punta Banda,
son diversas y para efectos de análisis de las zonas se toman en cuenta los fenómenos de mayor
influencia dentro de estos sistemas oceanográficos.
En términos de trasporte litoral la Bahía de Todos Santos se divide en cuatro celdas litorales:
Corrientes
El sistema de corrientes californiano está constituido por tres corrientes distintas: la Corriente de
California, la Contracorriente de California y la Corriente Subsuperficial. La Contracorriente de California
presenta también cambios estacionales importantes. Los periodos en donde ocurre con mayor
intensidad coinciden con los periodos de mayor fuerza de la corriente subsuperficial, de marzo a mayo
y durante el otoño. Dichos meses coinciden con los meses en que se intensifican las surgencias costeras
primavera y otoño (Kurczyn, 2000).
84
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
A finales de otoño la Corriente Subsuperficial y la Contracorriente de California se intensifican. Dicha
coincidencia sugiere que la Contracorriente de California es producto del surgimiento de la Corriente
Subsuperficial cuando el esfuerzo del viento sobre la superficie oceánica es mínimo (otoño- invierno). El
periodo del hundimiento de la Corriente Subsuperficial coincide con el regreso de los vientos del
noroeste, los cuales son generados de surgencias (Kurczyn, 2000).
Las surgencias son fenómenos costeros resultado de la interacción dinámica océano-atmósfera, proceso
mediante el cual son llevadas a la superficie las aguas de algunos cientos de metros de profundidad. En
función de la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y contenido de nutrientes, se han identificado
cuatro masas de agua dentro de sistema de corrientes de California. (Kurczyn, 2000).
Agua del Pacífico Subártico: esta masa de agua penetra al sistema de la Corriente de California
cerca de los 48° N y se caracteriza por su baja temperatura 11-14 °C, baja salinidad 32-34%o,
alto contenido de oxígeno disuelto 6-7 ml/L y fosfatos. Esta masa de agua es a su vez la
responsable de alto contenido de oxígeno disuelto y del mínimo de salinidad característicos de
la Corriente de California en la superficie y fuera de la costa.
Agua del Pacífico Norte Central: esta masa de agua entra a la Corriente de California por el oeste.
Presenta alta temperatura, alta salinidad y bajo contenido de oxígeno disuelto y nutriente.
Agua de Surgencias: producto de las surgencias que ocurren en Norte América dentro de los
primeros 50 km de la costa, y que aportan al sistema agua fría, de mayor salinidad, ricas en
nutrientes y con bajas concentraciones de oxígeno disuelto.
Aguas subsuperficiales 200 -500 m:
Agua del Pacífico Ecuatorial: esta masa de agua penetra a la corriente subsuperficiales por el
sur y se caracteriza por su relativa temperatura alta 8 -15 °C y salinidad 34.6-35.15 %, alta en
contenido de nutrientes pero bajo contenido de oxígeno disuelto.
La circulación marina dentro de la Bahía Todos Santos, es dominada por el patrón de vientos
predominantes de NW, la configuración de las costas y las profundidades. En forma general, las
corrientes superficiales ingresan principalmente por la parte WNW de la bahía entre las Islas Todos
Santos y Punta San Miguel, siguiendo el contorno de la costa con dirección predominante hacia el SE
y salen por la parte WSW entre Punta Banda e Islas de Todos Santos. En el interior de la bahía se
pueden generar remolinos con trayectorias ciclónicas y anticiclónicas, sobre todo en las inmediaciones
de las puntas.
85
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Dentro del Estero, las corrientes máximas se da en la boca (1.2 m/s en mareas primaverales) y
va decreciendo hacia la cabeza del estero. Las mareas tienen un efecto notable en el interior
de este, las que se presentan en la costa del Pacífico son semidiurnas en un ciclo de mareas.
En el Estero de Punta Banda el agua puede ser evacuada hasta en un 60 % el volumen total
de agua. En el estero varía de 5, 280,000 m3 en baja mar media inferior a 17, 180,00 m3 en
pleamar media superior.
Figura 35. Representación de las trayectorias de las corrientes inducidas por el viento en Bahía Todos Santos,
condiciones de verano para la dirección de viento NW (a), W (b) y N(c). Condiciones de invierno para direcciones
de viento S (d) y SW (c) condiciones santana Este (f).
86
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Batimetría
La Bahía de Todos Santos es de aguas pocas profundas, cerca del 80 % del fondo tiene profundidades
menores a los 50 m y el resto forma parte del cañón submarino. La batimetría de la zona presenta
pendientes moderadas y las profundidades en el sitio del proyecto van de los 20 a los 50 m en la Bahía
Todo Santos, es grande y abierta de aguas someras. Las isobatas que se muestran de profundidad en
la bahía van en la superior de 50 m y la isobata menor es de 9 m frente a la playa en contorno con la
costa (ver Figura 21).
El cañón submarino de Bahía Todos Santos se localiza en el suroeste, entre las islas del mismo nombre
y la península de Punta Banda internándose ligeramente al centro de la Bahía. La batimetría en las
inmediaciones del cañón tiene forma de valle de río inundado con profundidades de 50 m y cambia
abruptamente hasta llegar a 390 m.
De la batimetría de la Bahía de Todos Santos, podemos observar dos rasgos de importancia (Figura
26). Primero, el cañón submarino, entre Punta Banda y la isla Sur de Todos Santos, cuya profundidad
es superior a los 350 m, con paredes cortadas casi verticalmente (30°) y muy angosto, con una anchura
no mayor de 200 m en su parte más amplia. Y segundo, el bajo al Noroeste (Bajo del Ahogado), con una
extensión no mayor de 2 Km, localizado aproximadamente a la mitad de la sección entre la isla Norte de
Todos Santos y punta San Miguel, con una profundidad que va desde los 10 a los 30 m, aunque en
algunas partes de su sección la profundidad solo alcanza los 6 m.
La presencia de las islas y el bajo da lugar a que la bahía tenga cuatro accesos bien diferenciados en
su topografía. El acceso Noroccidental, entre punta San Miguel y el bajo de El Ahogado, con 8 Km de
ancho y profundidades menores a los 50 m; el segundo, entre el bajo y la isla Norte de Todos Santos,
con 4 km de amplitud y profundidades máximas de 40 m; el tercero, muy angosto, de escasos 300 m,
entre las islas Norte y Sur de Todos Santos, con una profundidad media de 3 m; y el cuarto, localizado
entre la isla sur de Todos Santos y Punta Banda, con 5 km de extensión y profundidades mayores de
300 m.
La zona marina del proyecto localizada en la región sur de la bahía, ligeramente al sur de la boca del
Estero de Punta Banda, presenta fondos con pendientes suaves; 0.64% en su extremo norte y
ligeramente mayor en su extremo sur, con un 0.72%. El eje mayor del polígono se orienta de manera
paralela a las isobatas, coincidiendo espacialmente su extremo oriental con la isobata de los 15 m. Las
profundidades dentro del área oscilan entre los 14.5 y los 23 m bajo el nivel de bajamar media inferior,
pero una proporción significativa del área se encuentra en profundidades que van de los 15 a los 21 m,
por lo que su profundidad media aproximada se ubica en los 18 m.
87
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Las profundidades en el estero es dinámica, pero general la profundidad de la boca fluctúa de 4 a 7 m
dependiendo de la época del año. A lo largo del canal principal la profundidad disminuye de 6 a 1 m
conforme avanza hacia el sur, mientras que el brazo corto de la laguna y los efluentes tienen
profundidades no mayores a 1 m. La profundidad disminuye hacia la cabeza, que entre 0 a 4 m, con
excepción de una poza ligeramente segada hacia la barra, que tiene una profundidad de hasta 5 m.
Surgencias
Bahía de Todos Santos, inducida por dos eventos de surgencia detectados a partir de observaciones de
temperatura registradas durante 20 días consecutivos (20 de agosto al 8 de septiembre de 1982), a
través de un arreglo de 11 estaciones alineadas de manera paralela a la costa y con la corriente costera
que fluye de Punta Banda hacia la boca del estero, bajo condiciones de viento de verano. Los resultados
de Arano-Castañón y Álvarez-Borrego op cit, documentan como antecedente que las surgencias que se
dan en la zona de Punta Banda inciden en las zonas Rincón de Ballenas, manifestándose con
disminución en la temperatura. Esto resulta congruente con su hipótesis de trabajo, acerca de que las
aguas de surgencia de Punta Banda ingresan a la Bahía de Todos Santos por una corriente que fluye
en verano hacia el interior de la bahía de manera paralela a la costa, desde Punta Banda hasta la boca
del estero.
Esta corriente ha sido detectada en el campo por Álvarez Sánchez (1971), y Álvarez Sánchez et al
(1988), e identificada a través de la aplicación un modelo matemático para predecir la circulación en la
Bahía de Todos Santos inducida por el viento por Argote et al., (1991). Este tipo de surgencias son
benéficas en las zonas de la bahía y el estero, ya que al tener la dinámica del sistema del estero en
conexión con los factores que se presentan en la bahía, estos al generarse inciden directa o
indirectamente en los factores presentes dentro del Estero de Punta Banda. El proceso de
enriquecimiento de nutrientes en aguas superficiales de la bahía, asociados a eventos de surgencia ha
sido consistentemente detectado en la zona de surgencias de Punta Banda, influencia del Estero de
Punta Banda.
Las lagunas costeras son sistemas altamente productivos que bajo condiciones de reflujo de marea
manifiestan una influencia notoria en las propiedades físico-químicas de las aguas oceánicas
88
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
adyacentes. El Estero de Punta Banda, localizado en la margen oriental de la Bahía de Todos Santos
no es la excepción, pudiendo tener una marcada influencia termohalina en las aguas de la bahía
adyacentes a su boca de intercomunicación (Contreras Rivas, 1973; Zertuche-González y Álvarez-
Borrego, 1978).
Por sus características fisiográficas con un relativo confinamiento de sus aguas y su poca profundidad,
los sistemas antiestuarinos además de permitir un calentamiento y evaporación, permiten la
sedimentación de partículas finas y detritus orgánicos favoreciendo con ello la acumulación de materia
orgánica y un enriquecimiento de nutrientes producto de su remineralización por la acción bacteriana.
Este enriquecimiento de nutrientes, que se manifiesta de la boca hacia la cabecera de las lagunas
costeras, bajo condiciones de turbulencia inducidas por el viento, oleaje y las corrientes de marea,
cantidades adicionales de nutrientes, detritus orgánicos y sedimentos finos pueden reincorporarse a la
columna de agua y ser exportados al ambiente marino durante las condiciones de reflujo de marea,
particularmente bajo condiciones de mareas vivas, cuando las tasas de intercambio de agua de estos
cuerpos con el sistema marino son más intensas. En tal sentido, la presencia del Estero de Punta Banda,
se suma como un factor de enriquecimiento de nutrientes en la región Sur de la Bahía de Todos Santos.
Bioprocesos
Los procesos biológicos en los ecosistemas marinos intervienen de manera determinante en los ciclos
biogeoquímicos del Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Sílice, principalmente. A través
de su ruta en los ecosistemas, estos elementos presentan cierto grado de equilibrio entre las cantidades
de entrada y de salida. Sin embargo, en la productividad orgánica primaria, que representa el sustento
energético de todos los niveles tróficos superiores, se establecen frecuentemente límites en la
disponibilidad de algunos de ellos, particularmente en los compuestos de nitrógeno y fósforo, cuando
estos son “utilizados” por los vegetales marinos (principalmente fitoplancton), a tasas mayores a las que
estos les son suministrados.
El patrón general de la productividad orgánica primaria en los mares templados, presenta marcados
ciclos estacionales que obedecen a procesos físicos que condicionan el suministro de nutrientes a la
zona eufótica, en donde estos son asimilados. Estos procesos determinan dos aspectos en la
distribución de la densidad del agua a través de su columna, que resultan fundamentales en el proceso
de la incorporación por el fitoplancton, principalmente, de los nutrientes inorgánicos para ser integrados
a formas orgánicas; a) la profundidad de la capa de mezcla , y b) los niveles de estratificación de la
columna de agua.
En los mares templados, cuando la capa de mezcla se mantiene en términos de densidad bien
estratificada, con la presencia de una termoclina bien desarrollada, lo que normalmente ocurre bajo
condiciones de verano y otoño, cuando la mayor irradiación solar calienta las capas superiores por un
lado, y favorece el proceso de la fotosíntesis por el otro; el resultado general es de que los nutrientes
disponibles en la capa mezclada sean consumidos por el fitoplancton llegando al punto de que estos
limiten su capacidad productiva.
Para el caso de los sistemas de la Bahía de Todos Santos y en conexión del estero con la bahía, el
hecho de que se presenten a nivel local dos procesos de fertilización de la zona eufótica, durante las
estaciones de mayor iluminación (primavera y verano). Cuando en la zona oceánica adyacente se
89
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
esperaría que la concentración de nutrientes fuera limitante, es sin duda, uno de los atributos del sitio
que le otorgan un alto grado de vocación para el desarrollo de proyectos acuícolas, particularmente
tratándose de moluscos filtroalimentadores.
Las características de calidad del agua de mar para el cultivo de moluscos bivalvos pueden integrarse
en dos grupos principales:
En la segunda categoría, se integran variables indicadoras de la calidad del agua que en su conjunto
brindan información sobre la capacidad o aptitud de un cuerpo de agua para llevar a cabo la actividad,
y aportan elementos de análisis para la identificación de fuentes o procesos, que pudieran estar
incidiendo en la calidad del agua en las zonas cultivo, ya sean de origen natural o de carácter
antropogénico.
90
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Criterios de calidad
Criterios bacteriológicos
Para determinar la calidad sanitaria de un cuerpo de agua generalmente se han utilizado a las bacterias
coliformes como indicadoras de la contaminación. Dentro de las explicaciones de razón pública que
establece el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB, 1989a) se identifican tres
razones:
Con la finalidad de aportar un dato que permite interpretar con mayor objetividad lo que representan los
criterios de calidad sanitaria señalados, se hace referencia a lo que sobre el particular reporta el PMSMB
(1989a):
91
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
En el factor tiempo, al que hace alusión la cita anterior, se asocia la sobrevivencia de bacterias en el
medio receptor, siendo reconocido, que el aumento de salinidad puede aumentar la proporción en la
cual muchos microorganismos terrestres mueren. El número de bacterias presentes en un afluente
disminuye rápidamente (de millones de organismos por litro a decenas en espacio de 6 a 8 h) lo que
pone en manifiesto el poder depurador del mar (Bonde, 1967). Este hecho se ha documentado en
distintos estudios en los que se ha observado que las bacterias entéricas sobreviven en el agua de mar
desde algunas horas hasta cinco días o más (Mitchell, 1971; citado PMSMB, 1989a). La experiencia
demuestra que la acción bactericida atribuida al agua de mar varía con el tiempo y el espacio, además
que su intensidad de acción no es constante, y que depende tanto de factores biológicos, como de
factores físicos como la salinidad, procesos físicos de mezcla y advección (corrientes), presencia de
metales pesados tóxicos y de materias nutritivas, etcétera (PMSMB, op. cit.).
El elemento distancia, estará más asociado a la capacidad del medio receptor de diluir y transportar a
las partículas minerales u orgánicas en suspensión a las que las bacterias se fijan como sustrato. En tal
sentido, la relación entre la distancia y la concentración de la carga de bacterias a partir de la fuente
estará fuertemente determinada por el tamaño de los sólidos suspendidos en la descarga, y por las
condiciones específicas de difusión turbulenta y los patrones de circulación del cuerpo receptor.
Tomando como antecedente el trabajo de HR. Wallingford (1987), sobre la dispersión y transporte de
materiales de dragado vertidos al mar, se tiene que si la velocidad de hundimiento de los sólidos en
suspensión es considerablemente más pequeña que 10 mm/s, que correspondería a la velocidad de
sedimentación para partículas de un diámetro aproximado a 0.13 mm (aproximadamente 2.9 ), la
distancia y ruta de transporte de los sólidos en suspensión en el cuerpo receptor, se vería más
influenciada por la componente de advección en el proceso de dispersión (velocidad y dirección de las
corrientes), debido a la susceptibilidad de las partículas de mantenerse suspendidas por un mayor
tiempo por efecto del dominio de la difusión turbulenta de la corriente sobre el efecto de la gravedad
actuando sobre ellas, pudiendo ser entonces transportados a una distancia considerable de la descarga.
Por otro lado, cuando las velocidades de sedimentación son mayores a medida que aumenta el diámetro
de las partículas, la acción de la gravedad verá incrementada su importancia en el transporte vertical
depositándose finalmente en el fondo a menores distancias de la descarga.
Sedimentos
La Bahía de Todos Santos se define un patrón de sedimentos identificado varias tendencias principales
de trasporte. Hacia la zona norte de la bahía los sedimentos se distribuyen con dirección SE (siguiendo
el control de las isobata de los 20 m), y en dirección NE (cercano al a isla de Todos Santo). En la zona
sur de la bahía, el sedimento se distribuye en dirección NE, mientras que en la zona central de la bahía
la distribución es hacia el O, y finalmente respecto al cañón de Todos Santos se identifica una trayectoria
de los sedimentos hacia el NE (Sánchez et al., 2009). Los procesos oceanográficos influyen
directamente en la distribución del sedimento sobre la Bahía de Todos Santos.
Los sedimentos en la Bahía de Todos Santos, han sido clasificados considerando el agrupamiento de
ciertas características de textura estimados de muestras colectadas en el lecho marino. Con base en la
mediana del tamaño de grano Emery et. al. (1957), define cinco grupos sedimentológicos. El grupo "A”
con una mediana en el tamaño de grano entre 0 a I ø, lo ubica al noroeste de la bahía extendiéndose
desde punta San Miguel hasta las islas Todos Santos, incluyendo los sedimentos que rodean Punta
Banda. El grupo "B" con una media que oscila entre 1 y 2 ø, se encuentra a lo largo de las playas que
rodean el puerto de Ensenada, extendiéndose hacia el sur del Estero de Punta Banda y hacia el oeste,
su extensión está más o menos delimitada por la isobata de los 15 m. El grupo "C" tiene una mediana
92
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
entre 2 y 4 ø, ocupando la parte central de la bahía, mientras que el grupo "D", lo considera una transición
entre los grupos "C" y “E”, presentando una mediana incluida entre 4 y 5 ø rodeando al cañón submarino.
El grupo "E” incluye los sedimentos con una mediana superior a 5 ø, este grupo lo localiza confinado en
la parte sudoeste de la bahía, después de la isobata de los 100 m.
Para la zona de cultivo se determina de acuerdo a esta relación, que en el área se presentan una media
que oscila entre 2 y 4 ø, equivalentes a sedimentos con un diámetro promedio de grano de 0.250 y
0.0625 mm respectivamente, los cuales quedan incluidos de acuerdo a la clasificación de Friedman y
Sanders op.cit., dentro del tipo de las arenas finas y arenas muy finas, para los intervalos de tamaño de
2 a 3ø, y de 3 a 4ø, respectivamente. Se presentan los granos de mayor tamaño en el sedimento, con
una media en su diámetro que varía entre 2 a 3ø equivalentes a 0.25 y 0.125 mm respectivamente,
denotando de acuerdo al arreglo general de las isopletas de contorno de tamaño, que esta zona presenta
una mayor hidrodinámica en relación al resto del polígono, asociada muy probablemente por la acción
de las intensas corrientes de marea del Estero de Punta Banda.
En el caso particular de la Bahía de Todos Santos, la distribución del porcentaje de materia orgánica en
los sedimentos superficiales resulta muy similar a la distribución del tamaño de grano (Galindo et al.,
1984); a menor tamaño de grano mayor el contenido de materia orgánica, lo que resulta consistente con
lo que se ha expresado. Este autor, reporta contenidos de materia orgánica en los sedimentos (%) de la
bahía que aumentan de la zona de rompiente hacia el cañón submarino dentro de un intervalo de
variación de 0.4 a 5.2 %. Esta condición resulta también consistente para los sedimentos del Estero de
Punta Banda, reportando valores inferiores al 1% en ambientes de playa con tamaños medios de grano
de 2.42 y 2.98 ø y de hasta 7% en la zonas de canales y marismas de planicie dominados por limos y
arcillas con valores de media del tamaño de grano de entre 2.13 y 6.7 ø (Ames, 1985).
Litoral
Baja California se encuentra en una situación geográfica y oceanográfica privilegiada, cuenta con 880
Km de costas en el océano Pacífico y 675 en el Golfo de California, es decir, un mil 555 Km de litorales
en total, los cuales representan el 13.4% del total nacional.
El proyecto es realizado en la zona marítima por tal razón la vegetación terrestre no será afectada y por
lo cual se hace una descripción breve de esta a nivel regional de las especies en la zona, la vegetación
marina dentro de la zona del proyecto tampoco será afectada por lo que se toma en cuenta que uno de
los criterios para la selección del sitio es la usencia de mantos de macroalgas que pudieran ser
afectados. La flora marina bentónica prácticamente no se alterara o modificara a causa de las actividades
del cultivo ya que el proyecto se realiza en la columna de agua y la superficial. Con esto se menciona
que la única infraestructura del proyecto que entra en contacto directo con el fondo marino es el sistema
de anclaje y bloques de concreto de la misma.
El área determinada dentro del Estero de Punta Banda, se encuentra en una zona de operatividad de
cultivo marítima. Ninguna de las actividades operativas dentro del desarrollo del proyecto afecta la parte
circundante del estero ni se impacta las cuestiones terrestres de flora y fauna que habitan en el
ecosistema.
93
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
El Estero de Punta Banda se ubica en la región norte de la Península de Baja California, etado de Baja
California, municipio de Ensenada. La localidad importante más cercana es la ciudad y puerto de
Ensenada (13 km N), con 466,814 habitantes (INEGI, 2010). Este humedal ha sido reconocido desde
febrero de 2006 como un sitio Ramsar (humedal de importancia internacional), abarcando una superficie
de 2,393.266 ha. El Estero de Punta Banda es una laguna costera localizada a lo largo de la orilla sureste
de la Bahía de Todos Santos. Su boca se encuentra aproximadamente a ocho millas náuticas del mar
abierto. Fuera de la Bahía, al suroeste de Punta Banda existe una importante zona de surgencias,
(PMSREPB 2012).
Como se ha descrito la zona del Estero de Punta Banda como la AICA No. 14 área de importancia para
la conservación de aves. Considerada por la comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad, además de recientemente fue designado como Sitio de Importancia para las aves
migratorias por la convención Ramsar (Valencia 2005). Esa designación se deriva de la gran variedad
de hábitats y riqueza biológica que contiene. Entre los hábitats sobresalen sus amplias planicies de
marea y planicies fangosas. La marismas ocupan un área aproximada de 326 ha, mientras que las
planicies fangosas se extienden 170 ha (http://proesteros.cicese.mx). Además, contiene 78 ha de dunas
de arenas finas, así como pequeñas secciones del litoral de playas arenosas, canales y charcas de
marea.
Flora
En Baja California se pueden distinguir dos regiones: La Californiana o Mediterránea, y la del Desierto
Central o Desierto Sonorense.
Esta región fitogeográfica ocupa la porción Noroeste del Estado, desde el límite internacional con los
Estado Unidos de América, hasta la altura de El Rosario, y desde la costa del Pacífico hasta las sierras
de Juárez y San Pedro Mártir. Las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas,
dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas.
94
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Marismas. La vegetación de marismas se encuentra a lo largo de las costas bajacalifornianas en las
zonas de inundación de los esteros, estuarios y lagunas costeras. Está caracterizada por plantas no muy
altas y a menudo suculentas. Algunas especies representativas de la marisma son: Spartinetum foliosae
y Sarcocornietum pacificae, Distichlis spicata, Monanthchloe littoralis, Cressa truxillensis y
Arthrocnemum subterminale.
(1) (2)
(3) (4)
(5) (6)
Figura 38. Vegetación de marisma de las costas bajacalifornianas, como Spartinetum foliosae (1) y
Sarcocornietum pacificae (2), Distichlis spicata (3), Monanthchloe littoralis (4), Cressa truxillensis (5) y
Arthrocnemum subterminale (6)
95
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Dunas. Las dunas representan un sistema de protección de la línea de costa, pues disipan y amortiguan
los efectos producidos por la fuerza del oleaje, además de que funcionan como reserva de arena en
playas erosionadas. La vegetación en dunas está caracterizadas por la singularidad de sus comunidades
y por el alto grado de endemismos. Las plantas características de este tipo de hábitat, son por lo general
pequeñas y suculentas. Se les considera ecosistemas frágiles a Ambrosia marítima y Carpobrotus
aequilaterus y son catalogadas como especies clave ya que juegan un papel importante como pioneras
y fijadoras de arena.
(1) (2)
(3)
Figura 39. Plantas características de las Dunas, como: Ambrosia marítima (1), Carpobrotus aequilaterus (2) y
Summondsia chinensis (3).
(1) (2)
(3) (4)
Figura 40. Plantas características de las Dunas, como: Euphorbia misera (1), Aesculus parryi (2), Ambrosia
chenopolifolia (3) y Asclepias sp (4).
96
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Matorral Costero. Este tipo de vegetación se ubica en forma discontinua a lo largo del litoral Pacífico,
desde la línea internacional hasta El Rosario, y se le considera como una transición entre la vegetación
desértica y el chaparral. Las plantas del matorral costero son pequeñas y oscilan entre los 0.5 y los 2.0
m de altura y dominan las especies arbustivas y deciduas. En Baja California, el matorral costero
presenta tres tipos de asociaciones: La Diegana, La Vizcainiana y La Martiriana.
(1) (2)
(3)
Figura 41. Especies representativas del matorral costero: Agave shawii (1), Rosa minutifolia (2), Dudleya
lanceolata (3). Mesembryanthenum crystallinum, Machaerocereus gummosus y Cephalocereus sp.
(1) (2)
(3)
Figura 42. Especies representativas del matorral costero como: Mesembryanthenum crystallinum (1),
Machaerocereus gummosus (2) y Cephalocereus sp (3).
97
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Chaparral. El chaparral se caracteriza por sus arbustos siempre verdes, esclerófilos de raíces profundas
con hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía extrema. De acuerdo a sus características
y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en tres tipos: Costero, Intermedio y de Altitud. Las
especies características son chamizo, manzanita o encino arbustivo.
(1) (2)
(3) (4)
Figura 43. Especies de chaparral bajacaliforniano como Adenostoma fasciculatum (1), Adenostoma sparsifolium
(2), Rhus integrifolia (3), Artemisia tridentata (4).
De acuerdo con el plan de manejo para el Estero de Punta Banda se describe lo siguiente: La flora
terrestre que se encuentra en la barra del estero está compuesta principalmente y en su mayor
proporción por matorral costero. Los géneros típicos del matorral costero en esta zona son Acalypha,
Artemisa, Agave, Euphorbia, Lyciumy Macharocerus. En la barra arenosa se han registrado 23 especies
de plantas de las nueve especies más comunes, la verbena de arena (Abronianamaritima), es la que se
registra en mayor porcentaje de cubertura y frecuencia la vegetación localizada atrás de las dinas está
dominada por el junco (Juncusacutatusvar. Shaerocarpues), los deditos (CarpobrotusedulisyC.
Equilaterus) y por Haplopappusvenetussp. Vernonioides.
La marisma y las planicies lodosas, que están especialmente bien desarrolladas en la cabeza
del estero y en perímetro continental;
El área terrestre, que se desarrollan exclusivamente sobre la barra arenosa, e incluye el matorral
de duna costera y vegetación halófita en las hondonadas; y
El área marina, que comprende la playa arenosa oceánica, las dunas costeras y la playa terminal,
sobre la boca del estero.
98
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Vegetación acuática
La vegetación marina está constituida por dos grupos genéricos: micro y macroalgas. Las microalgas
que se integran al grupo del fitoplancton, son vegetales microscópicos que habitan la columna de agua
en forma individual o en colonias, prosperando en la capa superior iluminada (zona eufótica), en donde
su distribución es condicionada principalmente por procesos físicos de advección, difusión turbulenta y
mezcla. El otro grupo de microalgas viven adheridas a sustratos poco profundos.
En la Bahía de Todos Santos, se han identificado un total de 103 especies de fitoplancton las cuales 64
pertenecen al grupo de las diatomeas, 49 al de dinoflagelados y 2 al de los silicoflagelados (Orellana,
1990). Presenta en la composición de especies y abundancias una variación estacional evidenciando
una sucesión asociada a la dinámica de la disponibilidad de algunos nutrientes en la zona eufótica. Ésta
se asocia a su vez a procesos ciclos estacionales de procesos físicos que determinan la profundidad de
la capa de mezcla y el grado de estratificación en la columna de agua. Rosas y Bertsh (1983), con
representantes de sus tres divisiones principales: Chlorophytas, Pheophytas y Rodophytas.
Aunque las algas de sustratos blandos son menos numerosas, se han reportado 26 especies en el
ambiente submareal del Estero de Punta Banda, destacando la división Rodophyta, seguida en orden
de importancia por la por la Chlorophyta, y Pheophyta, siendo las más representativas por su amplia
distribución Enteromorpha clathrata var clathrata, E. clathrata var crinita, E. Flexuosa, Rizoclonium
riparius y Gracilaria verrucosa (Aguilar Rosas, 1982). Dada la naturaleza de los fondos en la zona de
cultivo y sus alrededores, se esperaría la presencia de algunos de esas especies.
El Estero de Punta Banda se caracteriza por tener una gran variedad de hábitat, predominando los
ambientes de dunas en el supralitoral, de marisma en el estrato intermareal, y los pastizales marinos en
ambiente submareal. La marisma, que ocupa los bordes interiores del estero, cuya mayor extensión se
localiza al margen Este, presenta una vegetación compuesta por una gran variedad de especies, entre
las que destaca como gramínea clave Spartina foliosa, y como halófitas principales Batis maritima,
Suaeda californica y Salicornia bigelovii, conocidas como saladitas (Aguilar Rosas, 1980; SEDESOL-OEA,
1993). Los pastizales revisten gran importancia ecológica por ser nicho y sitio de refugio de una gran
variedad de especies y por su capacidad de movilización de nutrientes, siendo su especie característica
Zoostera marina.
99
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 19. Ocurrencia de las especies de algas de la región noroccidental de Baja California, con mayor
incidencia en Bahía Todos Santos.
Género Imagen
Enteromorpha
intestinalis
chaetomorpha
linum
Eisenia arborea
Macrocystis
pyrifera
Porphyra
perforata
Grateloupia
doryphona
Neoagardhiella
baileyi
100
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Girgatina
canaliculata
Gigartina
exasperata
Girgartina spinosa
Rhodymenia
pacifica
Gastroclonium
colteri
101
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Especies endémicas y/o en peligro de extinción Para los ambientes arenosos submareales de la región
del Pacífico Norte de Baja California, no se presentan especies reportadas en el listado de la NOM-059-
SEMARNAT-2010, que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro
de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.
Tabla 20. Especies de Baja California bajo un estatus de protección especial de acuerdo a la Norma NOM-059-
SEMARNAT-2010
Especie Nombre común Estatus
Abies concolor Oyamel de Pr
California
Amoreuxia Pr
palmatifida
Brahea edulis Palma de Pr
Guadalupe
Conocarpues erecta Mangle botoncillo Pr
Cupressus forbesii Cipres negro Pr
Cupressus montana Cipres rugoso Pr
Echinocereus Órgano-pequeño P
lindsayi de jaraguay
Ferocactus Pr
acanthodes
Ferocactus Biznaga-barril Pr
viridescens verdosa
Garrya grises Pr
Juniperus califórnica Enebro de Pr
California
Lemna trisculca Pr
Libocedrus A
decurrens
Lilium parryi A
Lophocereus schottii Senita Pr
Mammillaria Biznaga angelina Pr
angelensis
Mammillaria Biznaga de Pr
blossfeldiana blossfeld
Mammilllaria Pr
goodridgei
Mammillaria Biznaga de palmer Pr
neopalmeri
Oneya tesota Pr
Opuntia rosarica Cholla tasajo del Pr
Rosario
Triglochim A
concinnum
Pinus attenuata Piñón de California Pr
Pinus contosta Pino de San Pedro Pr
Mártir
Pinus coulteri Pino de brea Pr
Pinus edulis Piñón de Colorado Pr
Pinus jeffreyi Pino negro Pr
Pinus monophylla Pino simple Pr
Pinus muricata Pino peninsular P
102
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Fauna
La península de Baja California se divide en cinco distritos faunísticos terrestres y uno marino, de los
cuales uno se localiza en el estado de Baja California Sur, y los cuatro restantes se distribuyen en el
estado de Baja California de Norte a Sur.
San Dieguense. Ocupa la porción Noroeste de Baja California, y representa una extensión del Sur de
California. Abarca desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm donde colinda con la vertiente Oeste de
la Sierra de Juárez y hasta los 1,400 msnm donde colinda con la Sierra de San Pedro Mártir. Continúa
hacia el Sur hasta el arroyo El Rosario. Algunas especies de esta zona (Figuras 37, 38 y 39) son:
Pituophis melanoleucus (culebra), cerceta ala verde (Anas crecca), pato golondrino (Anas acuta), pato
calvo (Anas americana), pato cucharon (Anas clypeata), cerceta colorada (Anas cyanoptera), cerceta
azul (Anas discors), pato de collar (Anas platynhynchos), pato pinto (Anas strepera), codorniz de
california (Lophortix califórnica), codorniz de Gambel (Lophortix gambeliin), paloma alas blancas
(Zenaida asiática), huilota (Zenaida macroura), coyote (Canis latrans), ratón canguro (Dipodomys
gravipes y Dipodomys merreani).
(1) (2)
(3) (4)
Figura 44. Especies del San Dieguense: Culebra (1), cerceta ala verde (2), pato golondrino (3), pato calvo (4).
103
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
(1) (2)
(3) (4)
(5) (6)
Figura 44. Especies del San Dieguense: pato cucharon (1), cerceta colorada (2), cerceta azul (3), pato de collar
(4), pato pinto (5) y codorniz de california (6).
(1) (2)
(3) (4)
(5) (6)
Figura 46. Especies del San Dieguense: codorniz de Gambel (1), paloma alas blancas (2), huilota (3), coyote (4),
ratones canguro (5 y 6).
104
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
(1) (2)
(3)
Figura 47. Especies de murciélagos de esta zona: Myotis californicus Stephens (1), Pizonix vivesi (2) y
Antrozous pallidus pallidus (3).
(1) (2)
Figura 48. Especies de conejos de esta zona: Sylvilagus audubonii arizonae (1), Lepus californicus desertícola
(2).
(1) (2)
(3) (4)
Figura 49. Especies de ardillas y coyote de esta zona: ardilla Ammospermophilus leucururs leucurus (1), ardilla
Spermophilus tereticaudus tereticaudus (2), coyote Canis latrans mearnsi (3), Canis latrans clepticus (4).
105
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
En la zona se observaron en la zona especímenes de gaviotas occidental (Larus Occidentalis) y pelicano
café (Pelecanus occidentalis). El Estero de Punta Banda representa un importante hábitat para la
avifauna, con hasta 144 especies reportadas, de las cuales 63 habitan las zonas lacustres, 62 son
playeras, 11 son rapaces y ocho son terrestres.
Durante el invierno el estero, ubicado en el Corredor Migratorio del Pacífico, es utilizado por alrededor
de 4,000 individuos del playero occidental (Calidrismauri), entre otras aves invernantes, como el pato
chalcuán (Anas americana), el pato boludo-menor (Aythyaaffinis) y el pato golondrino (Anasacuta).
También se ha registrado la anidación en el estero del chichicuilote nevado
(Charadriusalexandrinusnivosus).
El Estero de Punta Banda representa un importante hábitat para la avifauna, con hasta 144 especies
reportadas, de las cuales 63 habitan las zonas lacustres, 62 son playeras, 11 son rapaces y ocho son
terrestres. Durante el invierno el estero, ubicado en el Corredor Migratorio del Pacífico, es utilizado por
alrededor de 4,000 individuos del playero occidental (Calidris mauri), entre otras aves invernantes, como
el pato chalcuán (Anas americana), el pato boludo-menor (Aythya affinis) y el pato golondrino (Anas
acuta). También anida en el estero el chichicuilote nevado (Charadrius alexandrinus nivosus).
Marino. Por toda la costa de Baja California se tiene presente a los mamíferos: ballena gris, oso marino
de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), lobo marino (Zalophus californianus), nutria marina y a los
peces: carpa, tilapia, trucha arco-iris, tiburón blanco, totoaba.
(1) (2)
(3)
Figura 50. Especies de mamíferos marinos: ballena gris (1), oso marino de Guadalupe (2), lobo marino (3).
106
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
(1) (2)
(3) (4)
(5)
Figura 51. Especies de peces: carpa (1), tilapia (2), trucha arco-iris (3), totoaba (4), tiburón blanco (5).
Los peces presentes fueron lenguado que habita en el fondo marino quizás debido a que el fondo es en
proporción arenoso con presencia de partes rocosas lo cual no es atractivo para el desarrollo de muchas
especies de peces ya que en preferencia habitan en ambientes con sustratos rocosos que les sirven
como sitios de alimentación, reproducción y refugio.
Los mamíferos marinos observados en las inmediaciones son delfines (Delphinus delphis) y lobos
marinos (Zalophus californianus), los lobos marinos no viven en la bahía, sin embargo acuden a ella
para alimentarse de peces que son parte de su dienta principalmente en de pelágicos menores.
El estero es refugio o zona de estancia, más del 50% de las especies de peces encontradas son de
importancia comercial. Las larvas de peces más importantes por su abundancia y persistencia temporal
incluyen a las familias Gobidae y Atherinidae. La predominancia de formas larvales y juveniles en el
estero representa una fuente de alimento para individuos de mayor tamaño, para las aves ictiófagas e
incluso para los mamíferos marinos.
Zooplancton
La importancia del zooplancton se reconoce por dos aspectos: a) como un eslabón importante en la
trama trófica acuática que tiene una gran influencia en los procesos de transferencia de energía de la
producción primaria a niveles tróficos superiores (Margalef, 1977), y b) porque una fracción considerable
de especies bentónicas y de peces, principalmente, se integran a este grupo en algún estadío de su
ciclo de vida (estadios larvarios, principalmente).
107
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
En la Bahía de Todos Santos, los copépodos son el grupo dominante y la variabilidad espacial no es
relevante en comparación con los cambios temporales (Jiménez.1989; Castro y Hamman, 1989). Los
últimos autores reportan la presencia de 28 grupos zooplanctónicos de los cuales los más dominantes
en abundancia relativa a lo largo de un ciclo anual fueron los copépodos calanoides (56%), los
quetognatos (7.5%) y las larvas de eufásidos (7.2%). Jiménez (1989) reportó 9 grupos meroplanctónicos
(excluyendo los huevos y larvas de peces), de los cuales las larvas de briozoarios fueron las más
abundantes, seguidas por larvas de cirripedios, de crustáceos decápodos y de eufásidos. De los
componentes holoplanctónicos (aparte de los copépodos) una fracción importante la constituyeron los
quetognatos, sifonóforos, medusas y apendicularias.
La biomasa del zooplancton suprabentónico de la bahía destaca por ser en promedio más que diez
veces la reportada para la columna de agua (Alfonso et al., 1987). Los grupos taxonómicos más
importantes fueron los crustáceos (48.7% de la abundancia relativa promedio mensual) y los
quetognatos con el 44%. Los autores anteriores sugieren que la bahía puede funcionar como una fuente
importante de depredación de larvas de peces las cuales acuden a la bahía para usarla como área de
crianza y de refugio o bien, que son el producto de desoves locales para aprovechar la abundancia de
alimento. Por su parte, los reportes de la componente ictioplanctónica señalan en la bahía el ictioplancton
está representado por al menos 72 especies (Hamman y Rosales, 1989).
Ictiofauna
Hamman y Rosales (1909) mencionan que años atrás la Bahía fue un lugar importante para la pesca de
escama. Asimismo, indican que la Bahía actúa como hábitat para especies de peces que prefieren aguas
someras, con una mayor disponibilidad de nichos y recursos alimenticios comparados con la zona
oceánica y el estero, asociados a la presencia de los fondos rocosos, que se ve reflejado en la diversidad
de especies reportadas.
Para la Bahía de Todos Santos, se han reportado 82 especies de peces demersales, de los cuales el 59
(70.4%) se encontraron únicamente dentro de ella, 22 especies (27.2%) se encontraron tanto en la bahía
como en el Estero de Punta Banda, y cinco especies representaron el 6.2% las cuales se capturaron
tanto en la bahía, la zona intermareal rocosa y en el estero (Hamman y Rosales, 1989). En la Tabla 3.8
se presenta el listado de las especies de peces más comunes en la Bahía.
Bentos
La componente bentónica de la fauna marina de la Bahía de Todos Santos es sumamente variada, esta
variación está condicionada por la naturaleza del sustrato. La distribución de las diferentes especies que
se integran en el bentos, además de presentar variaciones espaciales en función de las variaciones en
la naturaleza del sustrato, presentan de manera adicional una variación importante con la profundidad,
mostrando una zonificación vertical de las especies. Ésta es condicionada por la acción diferenciada de
los diversos procesos físicos que actúan en las zonas costeras, como lo son la marea y la intensidad de
las corrientes y energía del oleaje, entre otras.
108
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Especies de interés comercial
Del total de las 120 especies de peces identificadas en la Bahía y el Estero, 61 (53.3%) resultan de valor
comercial, se encuentran en la lista de productos que se comercializan en el "Mercado Público de
Mariscos y Pescados de Ensenada" y en otras pesquerías conocidas. En la Bahía, la pesca de escama
representa una actividad relativamente importante y su comercialización es básicamente local. En la
tabla 21 se encuentran los nombres de las especies de peces de importancia económica.
Los recursos que representan los mayores beneficios económicos para el pescador por ser en su
mayoría productos de exportación, se ubican dentro de las especies bentónicas, como abulones,
langostas, erizos y pepinos de mar. La característica común a estas especies es la de ser organismos
que habitan sustratos rocosos, y en consecuencia, al igual que el caso de las algas que se explotan en
la zona, estos recursos no se encuentran presentes en la zona de cultivo.
La pesca de recursos bentónicos en la Bahía es una actividad económica que ha perdido importancia
de manera consistente debido a que a nivel local muchas especies se encuentran sobre explotadas. Sin
embargo, aún se capturan algunas como la langosta roja (Panulirus interruptus), erizo rojo
(Strongelocentrotus franciscanus), el caracol panocha (Astraea undosa y A. turbanica), la jaiba, el
mejillón (Mytilus californianus), la lapa gigante (Megathura crenulata) y el pepino de mar (Parastichopus
parvimensis).
Tabla 21. Ictiofauna reportada en aguas de la Bahía de Todos Santos, B.C.
Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común
Uroluphus halleri Raya redonda Rhacochilus o toxotes Perca labios de hule
Myliobatus californicus Manta diablo Hyperprosopen argenteum Perca plateada
Gymnura marmorata Raya mariposa Phanerodon furcatus Perca blanca
Platyrhinoidis triseriata Guitarra espinuda Embiotica jacksoni Perca rayada
Sardinops caerulae Sardina Hypsypo rubicundus Garibaldi
Engraulis mordax Anchoveta Pimelopoton pulchium Vieja
Synodus locioceps Pez chile Oxyjulis californica Señorita
Cypselurus californicus Pez volador Heterostichus rostratus Pez de sargazo
Stiongylura exilis Pez aguja Popsilus semillinus Pez mantequilla o pampano
Leuresthes tenuis Gruñón Sebastes atrovirens Rocot de sargazo
Atherinops californiensis Esmelt Sebastes oodei Rocot chilipeper
Syngnathus leptorhynchus Pez pipa Sebastes rosacens Rocot rosa
Paralabrax nebulifer Cabrilla de arena Sebastes pinniger Rocot canario
Paralabrax clathratus Cabrilla sargacera Sebastes miniatus Rocot vermilion
Paralabrax maculato Cabrilla pinta Sebastes constellatus Rocot estrella
Canlatilus princeps Pez blanco Sebastes paucispine Bocacio
Anisotremus davidsoni Sargo Scorpaena guttata Pez scorpion o lupon
Menticirrhus undulatus Corvina boca dulce Ophiodon elongatus Bacalao
Cynoscion nobilis Corvina Scorpacnichtys marmoratus Cabezón
Seriphus politus Pez reina Medialuna californiensis Medialuna
Roncador stearnsi Roncador Paralichthys californiensis Lenguado de california*
Genyonemus lineatus Berrugata Citharichthys xanthostigma Sandab
Girella nigricans Chopa verde Symphurus atricanda Pez lengua
Hermosilla azurea Chopa zebra Pleuronichthys decurens Lenguado espinudo
Damalichthys vacca Perca aleta larga Parophirys vetulus Lenguado inglés
Mola mola Pez luna Hypsopsetta guttulata Lenguado diamante
109
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 22. Especies bentónicas comúnmente encontradas en la Bahía de Todos Santos, B.C.
Epifauna Infauna
Supralitoral
Littorina planaxis
Acanthina spirata
Acmaea peltman
A. scabra
Ligia occidentalis
Mesolitoral
Infralitoral
Hemigrapsur sp.
Lotia gigantea
Anthopleura xantogramica
Tegula regina
T. gallina
Acmea pelta
Pagurus sp.
Panulirus interruptus
Capella californicus
Ostrea lurica
Holoturia sp.
Pisaster brevisphinus
P. uchraceus
P. giganteus
Strongylocentrotus purpuratus
S. franciscanus
Octopus sp.
Haliotis sp
Astraea undosa
A. Turbanica
Parastichopus parvimensis.
110
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 23. Principales especies de peces de interés comercial en la Bahía de Todos Santos
Tabla 24. Especies de Baja California, bajo un estatus de protección especial de acuerdo a la Norma NOM-059-
SEMARNAT-2010
Especie Nombre Estatus
AVES
Larus occidentalis Gaviota occidental
Pelecanus occodentalis Pelicano café
Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr
Ardea herodias Garza morena Pr
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja P
Caracará plancus lutosus Caracará quebranta-huesos E
Contopus sordidulus Pibi de la laguna Pr
peninsulae
Haliaeetus leucocephalus Águila cabeza blanca P
Micrathene whitheyi graysoni Tecolote enano E
Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Pr
Rallus longirostris levipes Rascón picudo californiano P
Sphoyrapicus thyroidus Carpintero de williamson Pr
Strix occidentales Búho moteado A
Mamíferos
Antilocapra americana Berrendo Pr
Arctocephalus townsendi Foca de Guadalupe P
Balaenoptera edeni Ballena de bryde Pr
Balaenoptera musculus Ballena azul Pr
Bassariscus astutus Cacomixtle norteño A
insulicola
Chaetodipus baileyi insularis Ratón de abazones Pr
Delphinus delphis Delfín común de rostro corto Pr
Delphinus capensis Delfín común rostro largo Pr
111
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Eschrichtius robustus Ballena gris Pr
Leptonycteris curasoae Murciélago curazao A
Lepus californicus Liebre cola negra Pr
deserticota
Lepus californicus Liebre de cola negra Pr
magdalenae
Mirounga angustirostris Elefante marino A
Microtus californicus Meteoro de california P
Mytis evotis evotis Miotis oreja larga Pr
Myotis vivesi Miotis pescador P
Neotoma lepida abbreviata Rata-cambalachera desértica A
Notiosorex crawfordi Musaraña-desértica norteña A
Ovis canadienses Borrego cimarrón A
cremnobates
Odocoileus hemionus Bura de isla de cedros A
cerrosensis
Peromyscus eremicus Ratón de cactus A
cinereus
Peromyscus eremicus Ratón de cactus A
cedrosensis
Peromyscus eremicus Ratón de cactus A
insulicola
Phocoenoides dalli Marsopa de dall Pr
Scapanus latimatus Topo pata ancha A
Sylvilangus bachmani Conejo matorralero Pr
cerrosensis
Tamiasciuros mearnsi Ardilla de san pedro Mártir A
Taxidea taxu Tlacoyote A
Zalophus californianus Lobo marino californiano P
Peces
Carcharodon carcharias Tiburón blanco A
Cetorhinus maximus Tiburón peregrino A
Chromis limbaughi Damisela azul y amarillo o Pr
castañeta mexicana
Gasterosteus aculeatus Espinocho Pr
Lampetra tridentata Lamprea del pacifico A
Oncorhynchus myskiss Trucha de san Pedro Mártir Pr
Pomacanthus zonipectus Ángel cortés Pr
Rhincodon typus Tiburón ballena A
Totoaba macdonaldi Totoaba P
INVERTEBRADOS
Tivela stultorum Almeja pismo Pr
112
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
4.2.3. Paisaje
Baja California cuenta con una amplia variedad de elementos naturales, que representan un atractivo
para el desarrollo de la entidad, ya que aislados o en conjunto constituyen singulares recursos
paisajísticos que le confieren una belleza única a nivel mundial. Estos elementos están representados
principalmente por litorales, las sierras y los desiertos:
Litorales, cuenta con 1,456 km, entre las aguas templadas del océano Pacífico y las cálidas
aguas del Golfo de California, representan un recurso relevante, pues ambas vertientes cuentan
con características excepcionales y diferentes entre sí, donde se encuentran elementos de gran
belleza como playas, acantilados, lagunas costeras, dunas, esteros y componentes insulares,
que a su vez representan tanto hábitats para Flora y Fauna, como áreas de resguardo para la
fauna nativa y migratoria.
La presencia de las artes de cultivo, aunque no modificarán los rasgos generales de la circulación, si
incrementaran los niveles de turbulencia del flujo de agua que atraviese por la zona de cultivo. Este
incremento de turbulencia debida a la interacción de la corriente con las artes de cultivo, resulta favorable
para la dispersión de los materiales disueltos y particulados que se deriven de los cultivos.
Población
De acuerdo con datos del INEGI del censo realizado en el 2010, el municipio de Ensenada una tasa de
crecimiento promedio anual de 2.61%, en el 2010 el 2.8% de la población mexicana reside en Baja
California. Al interior de la entidad el 49.4% de la población total se concentra en Tijuana, municipio que
representa apenas el 1.7% de la extensión territorial del estado, mientras que el 29.7 % de la población
habita en Mexicali, el cual representa el 20.4 % del territorio estatal; en contraste, en Ensenada solo
reside el 14.8% de la población y su superficie equivale al 73.5 % de la estatal. Los datos en 2017
Ensenada cuenta con un total de 535,362 habitantes.
Gráfico 5. Distribución porcentual de población de Ensenada y restos de los municipios de Baja California.
Fuente: CONAPO.
113
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
En los últimos 20 años la estructura por edad de la población se ha trasformado y hace evidente los
cambios demográficos a través del tiempo. La proporción de población laboral en el estado está en la
edad de 15-64 años y de adultos mayores de 65 años ha aumentado, a la vez que disminuye la
proporción de población infantil y adolescente 0-14 años fenómeno conocido como bono demográfico.
Gráfico 6. Estructura de la población 2016 del municipio de Ensenada, Baja California. Fuente: datos CONAPO
De acuerdo al censo general de población y vivienda 2010, Baja California cuenta con 3 millones 155
mil 70 habitantes: 50.4% son mujeres y 49.6 % hombres, ocupando el 14° lugar entre los estados más
poblados.
Cuadro 1. Población municipal por sexo. Hombres 50.19 % Mujeres 49.81% Fuente: CONAPO 2016
Según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), en Ensenada había un total de 356 mil 142 habitantes de 15 años y más en 2015, de los cuales
95.9% sabía leer y escribir y 3.6% era analfabeta, 0.5% correspondía al no especificado. Más de la mitad
de la población en este rango de edad (15 años y más) contaba con algún grado de educación básica,
114
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
alrededor de un cuarto tenía al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con
secundaria terminada, preparatoria o bachillerato (general o tecnológico) o normal básica. Otro tanto
importante se concentraba en quienes contaban con educación superior conformada por la población
que tenía al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada,
profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), especialidad, maestría o doctorado.
Gráfico 7. Distribución porcentual de la población de 15 años y más por nivel de escolaridad 2015. Fuente:
CONAPO. Datos: INEGI, Encuesta Intercensal 2015
Vivienda. Para el 2010 Baja California contaba con 1 millón 142 mil 658 viviendas totales: son viviendas
colectivas y el resto, particulares. Del total 76.2 % se encuentra habitadas, 18.8 % deshabitadas y 5.0%
son de uso temporal.
Las viviendas totales de la entidad se concentran en Tijuana con 48.1 % y Mexicali con 30.4%
moderadamente en Ensenada con 14.8% y en menor grado en Playas de Rosarito con 3.3% y Tecate
con 3.2%.
Cuadro 2. Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de servicios públicos ( INEGI, 2010)
Entidad/Municipio Drenaje o desagüe Agua entubada Energía Eléctrica
Nacional 91.0 88.7 98.2
Baja California 94.1 95.3 98.9
Ensenada 84.1 90.1 97.3
En Baja California, 90.1 % de las viviendas particulares habitadas disponen de servicios sanitarios
exclusivos así como, servicios de agua potable, el 97.1% usan gas combustibles para preparar
alimentos.
El municipio de Ensenada cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua entubada, drenaje.
Ensenada cuenta con instituciones de educación básica, escuelas primarias, secundarias, preparatorias,
así como universidades con oferta de diferentes carreras y posgrados de maestrías y doctorados.
115
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Economía. Se estimaron en 2015 un total de 383 mil 085 habitantes de 12 años y en Ensenada más de
los cuales más de la mitad pertenecían a la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, personas
que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada)
o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población
desocupada). El restante porcentaje de la población pertenecía a la Población No Económicamente
Activa (PNEA), es decir personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una
actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento del mes anterior al día de la
entrevista.
Desarrollo Urbano
Mexicali. Es la capital del Estado, limita al Norte con Estados Unidos de América, al Sur con el
municipio de Ensenada, al Oeste con los municipios de Tecate y Ensenada, y al Este con el
Estado de Sonora y el Golfo de California. Tiene una extensión territorial de 13, 935.6 km2, y
está constituido por las siguientes delegaciones: Ciudad Morelos, Cerro Prieto, Colonia Progreso,
Venustiano Carranza, Hermosillo, San Felipe, Benito Juárez, Estación Delta, Compuertas,
Guadalupe Victoria, Colonias Nuevas, Hechicera, Los Algodones y Batáquez.
Tijuana. Limita al Norte con Estados Unidos de América, al Sur con el municipio de Ensenada, al
Este con el municipio de Tecate y al Oeste con el Océano Pacífico. Tiene una extensión territorial
de 1, 584.5 km2 y es el municipio más pequeño del Estado; lo conforman las siguientes
delegaciones: Playas de Tijuana, Zona Central, Mesa de Otay, San Antonio de los Buenos, La
Mesa, Rosarito y La Presa.
Municipio de Playas de Rosarito. Limita al Norte con el municipio de Tijuana y al Sur con el
municipio de Ensenada. Tiene una extensión territorial de 513,3 km². Entre sus localidades
principales se encuentran el Centro de Playas de Rosarito, Ampliación Ejido Plan Libertador,
Santa Anita, Ejido Morelos, Ladrillera Pescador Y Primo Tapia.
Ensenada. Limita al Norte con los municipios de Rosarito y Tecate, al Sur con el Estado de Baja
California Sur, al Noroeste con el municipio de Mexicali, al Este con el Golfo de California y al
Oeste con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 52,510.7 km2, lo que lo convierte en
el municipio más grande de Baja California, con el 73.3 % de la superficie estatal total. Se
116
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
compone de las siguientes delegaciones: Maneadero, El Sauzal de Rodríguez, Punta Colonet,
Real del Castillo, Santo Tomás, Villa de Jesús María, Vicente Guerrero, El Rosario, Bahía de los
Ángeles, El Mármol, Valle de la Trinidad, Isla de Cedros, San Vicente, El Porvenir, Francisco
Zarco, Chapultepec, Camalú, San Quintín, Punta Prieta, Puertecitos, Eréndira y La Misión.
Tecate. Limita al Norte con Estados Unidos de América, al Sur con el municipio de Ensenada, al
Oeste con Tijuana y Ensenada, y al Este con Mexicali, es el único municipio que no colinda con
el mar. Tiene una extensión territorial de 3,079.1 km2, y se compone de las siguientes
delegaciones: Valle de las Palmas y La Rumorosa.
Grupos étnicos
Baja California posee varios sitios arqueológicos, los mejor conocidos y divulgados hasta el momento
son los referentes a la manifestación rupestre que contemplan pintura, petrograbado y petroglifos. Estos
territorios fueron ocupados por grupos nómadas que vivieron en la región, mismos que basaban su
existencia en la recolección de frutos, semillas, raíces, productos marinos y la caza, dejando plasmada
su presencia mediante diversos dibujos en las paredes y techos de los resguardos rocosos o en las
paredes exteriores de los bloques pétreos. Dichos lugares fueron utilizados como campamentos
estacionales, talleres líticos o concheros.
Los Yumanos, de quienes descienden los actuales grupos étnicos de la región (Cucapá, Kiliwa, Pai-Pai
y Kumiai), fueron integrantes de las corrientes migratorias de los pueblos que se introdujeron a la
península de Baja California desde el norte, ocupando un lugar muy importante en el proceso de
desplazamiento.
Educación
Posgrado. Existen tres importantes centros: CONACyT, CICESE y el Colegio de la Frontera Norte
(COLEF). Tijuana cuenta con el Centro de Investigación en Tecnología Digital (CITEDI). Ensenada
se ubican además el Centro de Nanociencias y Nanotecnología y el Instituto de Astronomía,
ambos dependientes de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En Baja California pueden encontrarse Escuelas Normales en cada municipio, éstas dedicadas a la
formación de maestros de preescolar, primaria, educación física y educación especial.
117
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Deporte
Baja California es un estado con alta actividad deportiva, cuenta con clubes
de futbol, béisbol, baloncesto, boliche, natación, entre otros, además de tres Centros de Alto
Rendimiento (CAR) en Ensenada, Tijuana y Mexicali. También cuenta con estadios en casi todas las
ciudades.
Infraestructura
118
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
58%. Cuenta con 2 plantas de tratamiento: en el margen del arroyo el Gallo y la segunda
en el Sauzal de Rodríguez.
Áreas Verdes. En Baja California se cuenta con un total de 3,048,445 m2 de áreas verdes, de las
cuales 2,726,025 m2 son utilizables, es decir aquellas que comprenden jardines vecinales y
parque urbanos. De estas áreas verdes utilizables, solo el 66 % se encuentra desarrollada, y el
34 % está sin desarrollar. Esto significa que, mientras la noma Federal establece que se debe
contar al menos con 8.5 m2 de área verdad por habitante (m2/hab), en el estado actualmente se
tiene solo 1.085 m2/hab.
Medios de Comunicación
La red Telefónica. Está integrada por 198,221 aparatos telefónicos, 2,654 agencias y casetas de
servicio público, y 13 oficinas telefónicas distribuidas: 6 en Mexicali, 4 en Tijuana, 2 Ensenada y
1 en Tecate.
Red radiodifusoras. Baja California cuenta con 44, de las que 18 están en Mexicali, 20 en Tijuana
y 6 en Ensenada. 28 de las estaciones son de amplitud modulada, 16 de frecuencia modulada.
De las 11 estaciones de televisión, 8 son concesionadas y 3 permisionadas.
Vías de Comunicación
Carreteras. Las carreteras del estado se dividen en Federales y Estatales. Las primeras suman
en total 3,523.1 km y las segundas 1,652.5 km. La red federal la componen cuatro carreteras:
o Federal No. 1 o Transpeninsular, es la más extensa con 713 km, une a las poblaciones
de Tijuana, Rosarito, Ensenada, San Quintín y Bahía de los Ángeles, hasta llegar a Cabo
San Lucas, B.C.S., en el extremo Sur de la Península.
o Federal No. 2, tiene una longitud de 260 km, es la más importante del estado, por que
une a las ciudades de Tijuana, Tecate y Mexicali.
o Federal No. 3, está compuesta por dos secciones; una de 112 km, que enlaza a Tecate
con Ensenada, y otra de 196 km que conecta a Ensenada con San Felipe.
o Federal No. 5, tiene una longitud de 196 km y une a la ciudad de Mexicali con el Puerto
de San Felipe.
119
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Figura 52. Carta urbana del municipio de Ensenada. Fuente: IMIP 2016.
Ferrocarriles. La única estación ferroviaria del estado, se localiza en Mexicali, y ofrece los
servicios de recepción y remisión de carga, así como transporte de pasajeros. En este último
aspecto, cabe destacar que los sitios de enlace ferroviario con Baja California son las ciudades
de Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Mazatlán, Tepic, Guadalajara y México, D.F.
Transporte Aéreo. Baja California cuenta con dos aeropuertos internacionales localizados en las
ciudades de Tijuana y Mexicali, además de tres aeropuertos nacionales ubicados en Ensenada,
San Felipe y las Islas de Cedros.
Transporte Marítimo. El estado cuenta con cuatro puertos, tres de los cuales poseen
instalaciones para tráfico de altura y cabotaje. Ellos son: Ensenada, El Sauzal de Rodríguez e
Isla de Cedros. El cuarto puerto, San Felipe, sólo cuenta con instalaciones para cabotaje. Las
actividades primarias de estos puertos son de tipo comercial, pesquero y turístico. Los principales
tipos de carga que se manejan son los productos agrícolas, hidrocarburos y minerales.
120
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Actividades económicas
Agricultura
Baja California cuenta con seis zonas productivas de importancia económica, delimitadas en dos distritos
de Desarrollo Rural (DDR): Distrito 001 y Distrito 002.
Distrito 001, comprende las zonas de Valle de Guadalupe, Maneadero, Ojos Negros, San Quintín
y el Rosario. Los principales cultivos es el tomate, cebolla, uva, fresa y olivo.
Producción de pollo en engorda, la producción de pollo es una actividad que no ha podido ser
reactivada cabalmente. Existe en el Estado una capacidad instalada para 561,000 aves y solo
se aprovecha el 30%. La demanda se cubre con introducción de pollo de otros estados y
principalmente con la importación del 70% de la demanda en el estado.
En términos generales, de la actividad pecuaria estatal, se puede tomar como indicador el porcentaje
con que contribuyen los distritos rubros productivos para satisfacer la demanda de la población.
121
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 25. Actividades ganaderas de Baja California
Pesca
La pesca y la acuicultura constituyen parte relevante del quehacer económico y social del país. En el
ámbito estatal, las actividades pesquera y acuícola se han convertido en un componente fundamental
del ingreso directo de poco más de seis mil 500 familias, y en una fuente de divisas que ha contribuido
a mantener una balanza comercial históricamente superavitaria en el ramo.
Baja California se encuentra en una situación geográfica y oceanográfica privilegiada, cuenta con 880
Km de costas en el Océano Pacífico y 675 en el Golfo de California, es decir, un mil 555 Km de litorales
en total, los cuales representan el 13.4% del total nacional. En consecuencia, el estado dispone, por un
lado, de un sistema marino con zonas de surgencias en el Pacífico, y por el otro, de aguas cálidas con
características intermedias en un sistema oceanográfico casi cerrado en el Golfo de California.
En este contexto natural, cada pesquería responde a dinámicas propias que se derivan de las
características biológicas de los recursos que explotan y, por tanto, demandan tecnologías,
infraestructura y sistemas de administración de recursos que resulten adecuados a sus especificidades.
122
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Minería
La extracción de minerales metálicos en la entidad es pequeña, y tan solo representa el 0.3 % del
Producto Interno Bruto (PIB) del estado. En esta actividad sobresale la explotación de los minerales no
metálicos destinados a la industria de la construcción, como: caliza, arena, grava, piedra volcánica,
piedra bola, granate, yeso y mármol, de los cuales destaca la producción de calizas para fabricar cal y
cemento.
Industria
Industria nacional. Se ha caracterizado por tener una estructura con fuerte predominio de la micro
y pequeña empresa, se compone de las ramas de productos de madera, metal-mecánica,
alimentaria, agroindustrial, papel y cartón.
Turismo
En lo económico, el turismo continúa siendo una de las principales actividades en Baja California. La
frontera norte de México es considerada como una de las más dinámicas y complejas del mundo, tanto
por la intensidad como por el número de cruces que se registran en ambos sentidos.
Baja California cuenta con gran potencial turístico y ofrece una amplia variedad de servicios en sus
zonas urbanas y rurales:
Zona turística. Las principales zonas turísticas de la entidad se localizan en el corredor turístico
Tijuana-Ensenada, y en la Bahía de San Felipe, donde se llevan a cabo diversas actividades
como pesca deportiva, navegación, buceo, y otros eventos deportivos y artísticos, así como venta
de artesanías.
Infraestructura. La entidad cuenta actualmente con un total de 391 hoteles y moteles, cuya
capacidad de hospedería, de los cuales el 19% se localizan en Mexicali (incluyendo 15 en San
Felipe), el 57.3% en Tijuana (27 de Rosarito), el 21.73% en Ensenada (24 en el Sur de la
cabecera municipal) y el 1.79 % en Tecate.
123
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Comercio
El comercio y los servicios absorben el 48% de la PEA a nivel estatal. El subsector comercio emplea el
20.4 %, mientras que a los servicios les corresponde el 28.1%. Este comportamiento se acentúa a nivel
urbano y ocurre en menor proporción a nivel rural.
Silvícola
Especies maderables. Las especies maderables son: pinos (Pinus Jeffrey y P. quadrifolia) en el
bosque de coníferas, y encino y manzanita dentro del chaparral. La producción de los primeros
consiste en madera de aserrío dirigida a la elaboración de cajas para empaque de productos
agrícolas, así como a leñas combustibles.
La industria generadora de energía eléctrica está constituida por: Central Termoeléctrica Presidente
Juárez (Rosarito), Turbogas Ensenada (El Ciprés), Tuborgas Mexicali y geotermoeléctrica Cerro Prieto.
Sistema cultural
Ensenada. Edificio de la cárcel (mediados siglo XIX), Templo del purísimo corazón de María
(1879), edificio de la cantina Hussong´s (1892), Casa de la Oficina de Aduana Marítima y la
Plaza cívica.
Mexicali. Edificio de la Colorado River Land Co. (1924), Rectoría de la Universidad Autónoma de
Baja California, Escuela Leona Vicario (1924), Plaza Calafia (1925),
Al Gral. Álvaro Obregón (1920), y Monumentos recientes como: Benito Juárez, Lázaro Cárdenas,
Vicente Guerrero, Francisco Zarco, Rodolfo Sánchez Taboada y a Los Pioneros.
Tecate. Estación del ferrocarril, Fábrica de malta (1929), Ex cuartel militar por la Rumorosa
(1924), Rancho Gilbert (siglo XIX), Palacio Municipal (1950), Museo regional, Parroquia de
Nuestra Señora de Guadalupe (1931).
Tijuana. Las Torres de Agua Caliente, Centro Cultural Tijuana, kiosco del parque Teniente
Guerrero, Hipódromo Agua Caliente, Palacio del Jai-Alai, Hotel Rosario (1927), Casa de la
Cultura de Tijuana (1929), monumento del Al Teniente Miguel Guerrero, escultura que simboliza
124
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
al libro de texto gratuito, a la patria y a los héroes nacionales y el Minarete de Agua Caliente,
símbolo del Casino del mismo nombre (1926).
Centros Turísticos
Festival del Taco, Tamal y Sope. Participan restaurantes, taquerías, negocios especializados en
banquetes y cenadurías de la localidad. Eventos con mariachi, música de sonido y espacios
infantiles. (Marzo).
Regata Newport Beach. Mejor conocida como la madre de las regatas y en la que participan
arriba de 600 veleros que zarpan de Newport Beach, CA hacia el puerto de Ensenada (Abril).
Carrera automovilística Baja 500. Carrera de fuera de carretera de corte internacional en donde
intrépidos piloto recorren una ruta de 500 millas a través de montes, valles, desiertos con
diferentes categorías que van desde la de mayor caballaje en los motores y que es la trophy-
truck hasta de vehículos no modificados, además se cuenta con la participación de motocicletas
y cuatrimotos (Junio).
Fiestas del Sol. Conciertos, juegos mecánicos exposiciones, comida, entre otros (Septiembre-
Octubre).
Expo AGROBAJA. Evento donde participan más de 100 empresas nacionales e internacionales
relacionadas con la industria agrícola, que realizan demostraciones de maquinaria y equipo
(Abril).
125
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Video Fest. Festival de cine y video experimental en las que participan videastas internacionales
y se estimula producción cinematográfica y de video a creadores bajacalifornianos (Noviembre).
Festivales en general. Feria de la Paella (Junio), Feria del Pescado y el Marisco (Julio), Festival
de las Piñatas (Agosto), Festival Feria del Platillo Mexicano (Agosto), Exposición Nacional de
Artesanías (Octubre), Carreras Automovilísticas Off-Road (Febrero, Abril, Junio, Julio, Octubre y
Noviembre), Las corridas de Toros en la Plaza Calafia (todo el año), Torneos de Golf (Enero y
Febrero), Festival Internacional del Folklor de Baja California (Noviembre), Steak & Lobster
festival (Septiembre), International Beer Festival (Marzo), Festival de la Comida Mexicana
(Mayo), International Fishing Contest (Junio), Ferias de Rosarito 2002 (Julio), Carrera Ciclista
Rosarito-Ensenada (Septiembre), Festival de la Langosta (Octubre).
Música
De entre los diferentes tipos de música, la más representativa de Baja California se da en los conjuntos
norteños acompañados de acordeón y bajo sexto, que interpretan corridos y música indígena con sonaja
o a capela.
Artesanía
Las artesanías bajacalifornianas, debido a la posición geográfica, a su clima y a su misma historia, son
mínimas y escasas. Sin embargo, han logrado sacar adelante originales piezas de barro rojo poroso, así
como la creación de una artesanía propia y exclusiva del estado: el corcho, con el que hacen flores y
animales.
Respecto a la artesanía textil, Baja California produce sarapes de algodón y lana, estos últimos tejidos
en telar de pie. Resaltan las bolsas, cortinas, manteles, cinturones, cigarreras, lámparas de pie,
maceteros, entre otros tejidos de macramé de algodón. En cuanto a los trabajos de madera, Baja
California ofrece muebles rústicos y miniaturas de barcos de vela y carretas. Estas miniaturas, junto con
diversas figuras, también son elaboradas en vidrio estirado. Por último, debido a su posición marítima,
en el estado hay gran cantidad de objetos hechos de concha y coral.
Gastronomía
Religión
El 72.01% de la población de Baja California pertenece a la Iglesia Católica Romana, según el censo del
INEGI en 2010. Las Iglesias Protestantes, Evangélicas y No Bíblicas juntas hacen el 15.12% de la
población. El 9.9% se declaró sin ninguna religión. Se registran también 1 044 miembros de la religión
Judía y una pequeña comunidad islámica en Tijuana.
Gobierno
Principales localidades. Baja California se divide en 5 municipios: Tijuana, Mexicali, Tecate, Ensenada
y Playas de Rosarito.
126
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
4.3. Diagnóstico ambiental
La región del Pacífico Norte actualmente es una de las regiones costeras, marinas e insulares menos
impactada y mejor conservadas en México y el mundo. Las presiones de desarrollo y los riesgos de
impactos negativos son latentes, sobre todo en la porción norte, cerca de la frontera ( POEMRPN, 2010).
Los principales problemas que afectan a la región se derivan de los desarrollos industriales de petróleo
y gas al norte de la ciudad de Ensenada. Factores como el desarrollo urbano no planificado, el turismo
y recreación sin control; los puertos y proyectos náuticos, la explotación de recursos no renovables, la
erosión costera, las fuentes no puntuales de contaminación; la pesca comercial y recreativa, así como
la introducción de especies invasoras en las islas, son los principales problemas ambientales que afectan
la región (POEMRPN, 2010).
Dentro del contexto marino del sitio y su vocación hacia la acuacultura de bivalvos filtro alimentadores,
destacan la influencia del sistema de la Corriente de California y los rasgos oceanográficos locales que
permiten por un lado que la Bahía de Todos Santos esté influenciada por aguas limpias y ricas en
nutrientes por efecto de las surgencias costeras que se presentan en Puta Banda, Islas Todos Santos y
Punta San Miguel; y por el otro, que la zona acuícola de Rincón de Ballenas presente un blindaje natural
al efecto nocivo de las fuentes de contaminación ubicadas al Sur (El Sauzal de Rodríguez y la ciudad y
puerto de Ensenada, principalmente), dado el patrón de corrientes prevalecientes.
A nivel de sedimentos, se ha señalado que en materia de impacto ambiental se identifican dos elementos
de análisis muy importantes que pueden ser aportados por el conocimiento de la distribución espacial
del tamaño de grano. Como primero, se tiene la estrecha relación que guarda la textura del sedimento
con ciertas condiciones físicas del ambiente de depósito, particularmente con las características
hidrodinámicas prevalecientes: esto es, la dirección e intensidad relativa de las corrientes. En el
segundo, que el tamaño de grano en el sedimento resulta un indicador muy útil de la susceptibilidad de
la columna de agua a ser impactada por procesos que puedan re-suspender material particulado.
También es indicador de otros elementos indeseables acumulados en los sedimentos con la
consecuente alteración de su calidad (turbidez e incremento de las concentraciones de metales pesados
y materia orgánica).
127
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
garantizar que las condiciones en la región sur de la bahía sigan manteniendo su calidad sanitaria, lo
que representa una condición esencial para que esta actividad pueda desarrollarse en el sitio del
proyecto bajo bases sólidas de sustentabilidad.
El mayor deterioro evidente en la región en cuestiones de vegetación se nota en la pérdida del matorral
costero, esto debido principalmente al desarrollo urbano. Es importante decir que en la zona terrestre
de esta Bahía está en vías de desarrollarse una actividad inmobiliaria. Las actividades en la zona
terrestre representan naturalmente el riesgo de deterioro de los elementos del medio ambiente, en
particular elementos de vegetación costera y la calidad del medio marino y el paisaje.
Desde hace poco más de 10 años, la zona costera de la región del Pacífico Norte se ha visto amenazada
por una intensa actividad inmobiliaria, dirigida principalmente al mercado estadounidense. La causa
principal es el cambio en el artículo 27 constitucional y la privatización consecuente de las tierras ejidales.
Asimismo, en la zona norte se ha instalado plantas de gas para aumentar la oferta de energéticos para
México y los Estados Unidos (POEMRPN, 2010).
Dependerá del manejo y responsabilidad con la que se maneje el desarrollo de la zona en mantener la
mejor calidad posible del medio y preservar sus características naturales más valiosas.
Una característica esencial de la actividad acuícola es que se centra en satisfacer las demandas
alimentarias de los consumidores. No obstante, cada vez más se piensa en otras posibilidades que
podrían llevar la actividad a nuevos niveles, como son: productos para la elaboración de complementos
vitamínicos, para combatir enfermedades como el cáncer, para la producción de cosméticos, para la
elaboración de biocombustibles de segunda generación (como las microalgas) o para la recuperación
de espacios naturales degradados.
Por lo anterior, sus impulsores subrayan su enorme potencial presente y futuro, en especial en el actual
contexto de sobreexplotación de algunas especies y de crecimiento de la demanda y del consumo de
proteínas de pescado. Según la OEA "Solo la acuacultura permitirá dar respuesta a este requerimiento,
al proporcionar productos saludables y respetuosos con el medio ambiente y al favorecer la recuperación
de los stocks de las poblaciones salvajes más amenazadas". El informe de la FAO denominado, "El
estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010", señala como improbable que se mantenga el creciente
ritmo de expansión de la acuicultura, pero considera que los recursos no explotados de ciertas regiones
del planeta, suponen un considerable potencial.
128
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Como parte primordial en este capítulo se identificaron todos los procesos y etapas del proyecto, para
así determinar su relación con el medio ambiente y sus posibles impactos. Para así poder evitar a tiempo
un posible desequilibrio ecológico.
Un indicador es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de
cambio (Ramos, 1987). Para este proyecto se tiene identificado como posibles indicadores a los
siguientes factores:
El proyecto se desarrollará en diferentes etapas, en las cuales se llevarán a cabo una variedad de
actividades que pueden presentar algún impacto ambiental. Específicamente, las etapas en las que se
puede llegar a prestar dichos impactos son la etapa de instalación y operación.
Para determinar los impactos ambientales es importante identificar los indicadores que señalaran dichos
impactos, en el presente proyecto se consideraron como indicadores los siguientes factores:
Factores abióticos:
o Calidad del agua marina Factores paisajísticos:
o Estructura del fondo marino o Calidad
o Contaminación del fondo o Visibilidad
marino
o Ruido
o Contaminación atmósfera
129
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
5.1.2. Relación general de algunos indicadores de impacto
A continuación, se describen la relación que tienen los indicadores con las etapas de desarrollo del
proyecto:
Etapa de
Actividad Factor Ambienta Indicador De Impacto
Desarrollo
Flora marina
Biótico
Fauna marina
Bienestar social
Socioeconómico
Generación de empleos
Flora marina
Biótico
Fauna marina
Ruido
Abiótico
Sistemas de cultivo Contaminación atmosférica
Bienestar social
Operación Socioeconómico
Generación de empleos
Paisajístico Visibilidad
Flora marina
Biótico
Acuícola Fauna Marina
130
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Relación de indicadores de impacto
Paisajístico Visibilidad
5.2.1. Criterios
Signo de
Criterio Concepto
identificación
T= Temporal
Duración Periodo de tiempo durante el cual se
Pr= Prolongado
del efecto presenta un efecto en particular y puede ser.
Pe= Permanente
Intensidad de
afectación:
Magnitud Intensidad del impactó en el área de
3 = Alta
del impacto estudio, se consideran dos diferentes impactos
2 = Moderación
1 = Baja
Factibilidad Altamente
de aplicación de Media El impacto puede prevenirse o sus
medidas de consecuencias minimizarse o compensarse en
control y/o Sin mitigación otras áreas diferentes a la afectada
mitigación N/A
131
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
5.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada
Para llevar a cabo la evaluación de los impactos ambientales dentro de cualquier proyecto es necesario
la identificación de las actividades o acciones que se realizaran durante las distintas etapas de la
ejecución del proyecto; las cuales pueden provocar algún impacto o algún tipo de cambio en el medio,
de tal forma que para analizar estos aspectos y evaluar mediante análisis los impacto, utilizó la técnica
de evaluación que a continuación se describe:
Se tomó la decisión de utilizar esta metodología ya que ayuda a reconocer los efectos negativos y
positivos del proyecto, en la cual se disponen, en las columnas, las acciones del proyecto, y en los
renglones, las características del escenario ambiental. Para las acciones a realizar en la ejecución del
proyecto se consideran, generalmente, dos etapas:
Para las características del escenario ambiental se consideran, generalmente, cuatro aspectos:
Una vez identificadas la relación entre las acciones del proyecto y los factores ambientales, se procede
con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o
adversos, con posibilidades de mitigación o no. Este grupo de interrelaciones se evalúa posteriormente
en una serie de descripciones.
Ya establecidos la metodología y los criterios, se realizó el análisis de los impactos ambientales, tanto
positivos como negativos, que pudieran modificar en el ecosistema natural donde pretende llevarse a
cabo la instalación y operación de las jaulas de operación.
A continuación, se muestra la Tabla de Leopold modificada de Cribado (1971), donde se muestran los
puntos de presencia de algún impacto ambiental. Se observan un total de 52 posibles impactos, de los
cuales mediante este análisis nos arroja a consideración que14 serán positivos y 38 Negativos, con alta
factibilidad de aplicación de medidas de mitigación.
132
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Tabla 26. Tabla de Leopold
INSTALACIÓN OPERACIÓN
Actividad
Instalación de sistema
Instalación de sistema
Instalación de sistema
Engorda de ostra.
de cultivo acuícola
de apoyo acuícola.
Monitoreo y
Actividades
Instalación
mantenimiento
Indicador
de anclaje.
Contaminación del - -
fondo marino. PsT1 PsT1
ABIOTICOS
- - - - - - -
Ruido.
PsT1 PsT1 PsT1 PsT1 PsT1 PsT1 PsT1
Contaminación - - -
atmosférica. PsT1 -PsT1 -PsT1 -PsT1 PsT1 PsT1
- - - -
Flora marina.
PsT1 PsT1 PsT1 PsT1
ECONO BIOTICOS
Fauna marina.
-PsT1 -PsT1 -PsT1 -PsT1
S
MICOS
+ + + + + + +
OCIO-
Bienestar social.
AsT3 AsT3 AsT3 AsT3 AsT3 AsT3 AsT3
133
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
INSTALACIÓN OPERACIÓN
Actividad
Instalación de sistema
Instalación de sistema
Instalación de sistema
Engorda de ostra.
de cultivo acuícola
de apoyo acuícola.
Monitoreo y
Actividades
Instalación
mantenimiento
Indicador
de anclaje.
Generación de + + + + + + +
empleos. AsT3 AsT3 AsT3 AsT3 AsT3 AsT3 AsT3
-
Calidad del paisaje.
P -PsPr2 -PsPr2 -PsPr2 -PsPr2 PsPr2
AISAJIS
TICO
-
Visibilidad.
-PsPe1 -PsPe1 -PsPe1 -PsPe1 PsPe1
134
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
5.3.1. Aplicación de los criterios establecidos
Ya identificados los posibles impactos, se describió y determinó cada uno de ellos de acuerdo con
nuestros criterios establecidos en el inciso 5.2.1 del presente capítulo.
Intensidad de afectación: 2
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o x
prevención:
Uno de los posibles impactos que se pudieran
presentar al momento de la instalación del sistema de
anclaje, es en la estructura del fondo marino. Se vigilará que
en la zona elegida para esta actividad no exista fauna ni
flora.
135
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Etapa de instalación de infraestructura operativa
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
136
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Impactos Ambientales.
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
137
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Etapa de instalación de infraestructura operativa
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
138
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Etapa de instalación de infraestructura operativa
Impactos Ambientales.
Etapa del Proyecto: Instalación
Actividad del Proyecto: Instalación de sistema de anclaje
Factor Ambiental: Biótico
Indicador de impacto
Flora y fauna marina
ambiental:
Carácter del Impacto: -
Impacto Ambiental
Ps
Significativo:
Duración del efecto: T
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
En análisis de los posibles impactos que se pudiera
presentar al momento de la instalación del sistema de
anclaje, es de un posible daño a la fauna y flora marina de
la zona del proyecto, esto por la colocación de la
infraestructura operativa y todas aquellas maniobras que se
realizan al momento en que se instala dicha infraestructura.
Como se mencionó anteriormente puede que al momento de
la instalación del sistema de anclaje sea necesario realizar
maniobra en el sedimento del fondo, cabe mencionar que se
vigilara en todo momento no dañar ni la fauna ni la flora de
la zona que pudiera estar esporádica al tiempo de realizar la
instalación.
Se concluye que este impacto tiene un carácter de
impacto negativo poco significativo, debido a que se puede
presentar una modificación en el ecosistema natural de la
zona al momento de la instalación de la infraestructura, al
igual por la posible de ser necesario mover alguna flora
Conclusión:
marina que se encuentre en la zona. La duración del impacto
se puede considerar de temporal ya que existirá una
rehabilitación natural de la zona, lo que a la larga la fauna y
flora puede llegar a ocupar los pesos muertos como hogar o
zona de proyección.
El tipo de instalación a realizar es rápida, sin
generación de un impacto grabe en el momento de las
instalación una vez puesto este no causa ningún tipo de
impacto a largo plazo, se puede remover sin dejar alguna
alteración dentro del sistema no hay perdida de sedimento
ni de flora y fauna. Cada una de estas estructuras esta
cuadrada en puntos del polígono operativa donde se ha
verificado el fondo además de las especies que pudieran
verse afectadas significativamente en el momento de la
instalación y de este análisis solo se encontró especie de
peces pequeños que se verán ahuyentados en el momento
de los trabajos.
139
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Etapa de instalación de infraestructura operativa
Impactos Ambientales.
La intensidad de intensidad con la que se clasifica
es de nivel moderado; con un bajo nivel de factibilidad de
aplicación de medidas de control y/o mitigación.
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
140
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
141
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
142
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Uno de los posibles impactos que se pudiera
presentar al momento de instalar los, sistemas de cultivo y
sistemas de artes de cultivo secundarias., es la
contaminación del fondo marino, debido a la presencia de la
nueva estructura, aunque se vigilara y se exigirá que la
estructuras a instalar sea de material apto para esta tarea,
como fue mencionado anteriormente los materiales dentro
de la acuicultura llevan más de 25 años en utilización en este
tipo de actividades y los cuales no han presentado impacto
en su utilización, además que la actividad ostrícola sigue
siendo de las de menor impacto en instalación cuando se
realiza de manera correcta., se pudiera llegar a presentar
Conclusión:
una contaminación por el material con el que está construido
o con el anclaje que se utilizan para fijar la línea madre.
Se concluye que este impacto tiene un carácter de
impacto negativo poco significativo, la duración del impacto
se puede considerar temporal ya que la posible
contaminación que se pudiera presentar con el tiempo se
desaparecería y se purificaría naturalmente, al igual de que
si se ve que se presentara este impacto, seria removido
inmediatamente de la zona.
La intensidad de afectación con la que se clasifica
es de nivel bajo, con una factibilidad de aplicación de
medidas de control y/o mitigación media.
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
Uno de los posibles impactos que se pudiera
Conclusión: presentar al momento de la instalación de los sistemas de
cultivo y sistemas de cultivo secundarios, es de un posible
143
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
daño a la fauna y flora marina de la zona del proyecto, esto
por la colocación de la infraestructura operativa y todas
aquellas maniobras que se realizan al momento en que se
instala dicha infraestructura. Como se mencionó
anteriormente puede que al momento de la instalación del
sistema de anclaje sea necesario mover fauna del fondo
marino para no ser dañada, cabe mencionar que se vigilara
en todo momento no dañar ni la fauna ni la flora de la zona.
Se concluye que este impacto tiene un carácter de
impacto negativo poco significativo, debido a que se puede
presentar una modificación en el ecosistema natural de la
zona al momento de la instalación de la infraestructura, al
igual por la posible necesidad de mover alguna flora marina
que se encuentre en la zona en el tiempo de la maniobra. La
duración del impacto se puede considerar de temporal ya
que existirá una rehabilitación natural de la zona, lo que a la
larga la fauna y flora puede llegar a ocupar los anclajes como
hogar o zona de proyección.
La intensidad de intensidad con la que se clasifica
es de nivel moderado; con un bajo nivel de factibilidad de
aplicación de medidas de control y/o mitigación.
Etapa de operación
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
144
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Uno de los posibles impactos que se pudiera
presentar al momento de engorda de la ostión es debido a
la presencia de los nuevos organismos en la zona, estar
expuestos posibles enfermedades que pudieran provocar un
desequilibrio ecológico, se tendrá monitoreo de sanidad de
los organismos en todo momento trabajando con las
estancias y autoridades que dan seguimiento a temas de
sanidad acuícola y los cuales se encargan de determinar el
buen estado de los organismos que tienen en cultivo para
evitar a toda forma que ocurra el presente impacto
Conclusión: ambiental.
Se concluye que este impacto es de carácter de
negativo poco significativo, la duración del impacto se puede
considerar temporal ya que la posible contaminación que se
pudiera presentar con el tiempo se desaparecería de ocurrir
una contingencia de esta grandeza, al igual de que si se ve
que se presentara este impacto, seria removido
inmediatamente de la zona todo el cultivo.
La intensidad de afectación con la que se clasifica
es de nivel bajo, con una factibilidad de aplicación de
medidas de control y/o mitigación baja.
Etapa de operación
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
145
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Uno de los posibles impactos que se pudiera
presentar al momento de engorda del ostión para la, es
debido a la presencia de los nuevos organismos en la zona,
que generan desechos orgánicos que se van al fondo marino
que pudieran desarrollar alguna contaminación en el fondo
marino dañando a la flora y fauna marina. Se monitoreara de
forma constante mediante análisis de fondo marino para
detectar a tiempo algún acumulo de esta materia que
pudiera dañar a la flora y fauna de la zona donde de instalar
el proyecto. Implementara un protocolo de monitoreo de
Conclusión:
fondo y carga para la mitigación de este posible impacto,
Se concluye que este impacto es de carácter de
negativo poco significativo, la duración del impacto se puede
considerar temporal ya que la posible contaminación que se
pudiera presentar con el tiempo se desaparecería y se
purificaría naturalmente, por medio de las corrientes y
mareas naturales que existen dentro del sistema del estero.
La intensidad de afectación con la que se clasifica es de nivel
bajo, con una factibilidad de aplicación de medidas de
control y/o mitigación media.
Etapa de operación
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
Uno de los posibles impactos que se pudiera
presentar al momento de la engorda de la ostión, es la
generación de ruido, procedente de la embarcación que se
Conclusión: utilizaran para llevar a cabo esta tarea operativa.
Se concluye que este impacto tiene un carácter de
impacto negativo poco significativo, ya que la utilización de
esta infraestructura solo se dará durante el tiempo en que
146
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
sean las tareas de trabajo la gran mayoría del tiempo la
embarcación es solo para movimiento de materiales de
trabajo no se utilizara más que para maniobras de trabajo
donde sea necesaria, la zona permite en algunas
temporalidades realizar las tareas sin la necesidad de tener
el motor prendido todo el tiempo. Se realizaran protocolos
de trabajos donde se ajusten a tiempo y maniobras para
realización de un manejo adecuado durante el uso de las
embarcaciones y cualquier material dentro de las zonas
operativas. La duración del impacto se puede considerar
temporal.
La intensidad de afectación con la que se clasifica
es de nivel bajo, ya que se vigilara en todo momento el
generar el ruido menos posible, esta actividad una
factibilidad de aplicación de medidas de control y/o, debido
que la utilización de este equipo es de suma importancia
para la instalación de la infraestructura operativa será los
protocolos de trabajo y manejo durante el cultivo.
Etapa de operación
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 1
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
147
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Impactos Ambientales
Intensidad de afectación: 3
148
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
La empresa Ostrícola del Mar SA de C.V. tiene como uno de
sus objetivos principales generar nuevos empleos que
ayuden a tener una derrama económica en la zona, y la
generación de empleo para personal calificado y la creciente
en la constitución de una actividad acuícola que trae
beneficios económicos para el estado y que a su vez de un
bienestar sociales.
Conclusión: Se concluye que este impacto tiene un carácter de
impacto positivo altamente significativo, la duración del
impacto se puede considerar temporal con posibilidades de
llegar a ser permanente, ya que, buscara capacitar a su
personal para llegar a formar un excelente equipo de trabajo
que pudiera quedarse permanente en esta actividad.
La intensidad de afectación con la que se clasifica
es de nivel alta.
Intensidad de afectación: 2
Factibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y/o
prevención:
Uno de los impactos que se presentaran al momento
Conclusión: de llevar a cabo este proyecto, es el posible impacto en la
calidad del paisaje y visibilidad de la zona donde operara el
149
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
proyecto, esto debido a la presencia de los sistemas de
cultivo.
Se concluye que este impacto tiene un carácter de
impacto negativo poco significativo, ya que la utilización de
esta infraestructura solo se dará durante el tiempo en que se
opere el proyecto. Se considerará la duración del impacto
permanente, ya que como se mencionó anteriormente este
impacto se presentará durante el tiempo de vida del
proyecto.
La intensidad de afectación con la que se clasifica
es de nivel bajo, ya que se vigilara en todo momento el
generar lo menos posible, estos residuos. Esta actividad
presenta una factibilidad de aplicación de medidas de control
y/o mitigación media.
150
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Durante la realización del estudio de impacto ambiental se identificaron un total de 52 posibles impactos,
teniendo como indicadores constantes de impactos negativos la calidad del agua marina, el ruido, la
contaminación atmosférica, la calidad de paisaje y la visibilidad. A continuación, se describen las
medidas de mitigación y/o prevención para evitar dichos posibles impactos:
a) Ruido y contaminación atmosférica: Este posible impacto podría observarse en dos etapas
operativas, las cuales son al momento de la instalación de la infraestructura operativa y en la
etapa operativa.
Etapa de instalación: Esto es por la utilización de embarcaciones y de la maquinaria necesaria
para la instalación de la infraestructura operativa.
Etapa de operación: Con la utilización de las embarcaciones mayores o menores. Las
mayores son las que se utilizaran para el traslado del turista del puerto a la zona del proyecto.
Y las embarcaciones menores son las que se utilizaran para la operación de la zona acuícola.
Para mitigar este impacto la empresa Ostrícola del Mar, S.A. de C.V., presenta varias medidas de
prevención y/o mitigación, a continuación, se dan a conocer:
Ruido
151
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
b) Calidad del agua marina: El impacto en la calidad del agua sería provocado por varias
actividades que se desarrollaran en el proyecto, desde al momento de ingresar la nueva
infraestructura la columna de agua, hasta el punto donde se tiene los desechos orgánicos
procedentes de las ostras.
Para esto, la empresa ha diseñado medidas de prevención y/o mitigación. De igual forma también se
llevarán a cabo trabajos bajo programas que ayudarán a que estas medidas se complementen y así
evitar casi en su totalidad que la calidad del agua se vea afectada.
152
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
c) Cambio en la estructura del fondo marino: La estructura del fondo marino se podría llegas
afectar en la Etapa de instalación esto ocasionado por la colocación del sistema de anclaje.
Para este posible impacto la empresa Ostrícola del Mar, S.A. de C.V., también ha diseñado una
serie de medidas de prevención y/o mitigación para evitar que ayuden a que este impacto sea de una
densidad muy baja.
153
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
6.2. Impactos residuales
Desechos orgánicos:
Este impacto se observará por la acumulación de materia orgánica en el fondo marino, el cual proviene
de los desechos de las ostras, cabe mencionar que los organismos bentónicos que habitan en la zona
llegan a consumir dichos desechos, al que se ve una degradación natural, pero si se llega a presentar
un acumulo en el fondo marino.
Para evitar esto se contará con la inspección semanal de las condiciones del fondo marino, y de la zona
para detectar a tiempo este acumulo y poder actuar y aplicar las medidas de mitigación y/o prevención
necesaria.
El mecanismo de aplicación será considerado de acuerdo con los lineamientos y estrategias señaladas
en la norma oficial mexicana NOM-010-PESC-1993, la cual establece los requisitos sanitarios para la
importación de organismo acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la
acuacultura u ornato, En el territorio nacional.
Escape de organismo:
Este impacto residual se puede llegar a observar, por la ruptura de la malla de las canastas, la cual
puede suceder por algún ataque de algún organismo marino que se alimente de estos organismos y de
igual forma por el desgaste de uso del material.
Para evitar esto se contará con la inspección diaria de las condiciones de las canastas, y de la zona para
detectar la presencia de algún depredador, y poder ahuyentar a tiempo. Es importante señalar que los
organismos cultivados que se manejan en las diferentes zonas del estado son triploides, de acuerdo a
los manejos de la región y de carácter de aplicación por parte de las autoridades el cultivo de estos
organismos se realiza únicamente con bivalvos triploides.
154
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
b) Pronóstico de escenario con la presencia del proyecto sin aplicación de medidas de mitigación
y/o prevención: La aplicación de las medidas de mitigación son fundamentales ya que, de no
aplicarse, se corre el riesgo de provocar impactos negativos al sistema natural donde se pretende
desarrollar el presente proyecto. Los impactos que se pudieran presentar de no aplicarse las
medidas de mitigación y/o prevención adecuada son los siguientes:
o Impacto en la calidad del agua marina: La actividad que provocaría la presencia de este impacto
en el agua marina son los desechos orgánicos y la presencia dela nueva infraestructura
operativa.
Si no se le aplicaran las medidas de mitigación y/o prevención se presentaría un sistema “Saprobio”,
donde dominaría la descomposición orgánica generando gases como CO2, metano y sulfuro, esto
convirtiendo al medio ambiente en un sistema nocivo no solamente para los organismos bentónicos y
planctónicos que habitan la zona, sino que tampoco sería una zona óptima para llevar acabo el desarrollo
de la acuacultura ya que un medio en estas condiciones provoca que los organismos tengan una baja
tasa de crecimiento. Otro factor que se observa es que es una zona muy susceptible a patógenos.
o Impacto en la estructura del fondo marino: De no aplicarse las medidas de mitigación al momento
de la instalación del sistema de anclaje, se podría llegar a impactar la estructura del suelo marino,
provocando muerte de fauna marina y pérdidas de flora. La empresa vigilará que cada una de
las actividades se desarrollen de acuerdo con lo programado.
o Impacto atmosférico: Si no se aplicaran las medidas de mitigación y/o prevención que se propone
para evitar la presencia de este impacto, se tendría en el aire partículas contaminantes como de
Dióxido de Carbono (CO2), lo que tiene efectos opuestos sobre el clima. Las particulares tiene
un efecto global de enfriamiento al menos cinco veces mayor que el efecto de calentamiento
global de las emisiones de CO2.
c) Pronóstico de escenario con la presencia del proyecto con la aplicación de las medidas de
mitigación y/o prevención:
La aplicación de las medidas de prevención y mitigación es esencial para evitar que llegaran a ocurrir
impactos en el medio ambiente provocados por la operación de las Long-lines y la actividad acuícola.
La empresa en todo momento vigilara que se lleven cada una de las medidas propuestas al igual que
los programas de operación.
155
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Los tres puntos que se identifican donde se presentaría algún impacto a continuación.
o Impacto en la calidad del agua marina: Con la aplicación de las medidas correctas de mitigación
y/o prevención se puede evitar que la calidad de agua se vea afectada por la excreta de los
organismos. La empresa propone medidas y al igual ha creado programas que ayudarán a
fortalecer y lograr que la operación de las granjas no provoque impactos ambientales con daño
a la flora y fauna de la zona o a los mismos organismos en cultivo.
o Impacto en la estructura del fondo marino: La empresa vigilará en su totalidad la instalación del
sistema de anclaje para evitar que la estructura del suelo se vea dañada y que esta a su vez
provoque en un futuro un impacto difícil de regenerar. La empresa llevará a cabo verificaciones
del fondo cada seis meses, que quedará documentado con fotografías y videos para ayudar a
que se detecte a tiempo en caso de presentarse algún impacto ocasionado por el sistema de
anclaje. En el momento de instalar, se tendrán las medidas de manejo adecuada para llevar a
cabo la instalación de cada línea y cada sistema que compone al cultivo; prevención de puntos
en donde estarán los anclajes; monitoreo constante de las artes de cultivo instaladas; realización
de maniobras para su instalación las cuales tomen medidas de prevención para evitar posibles
impactos. No se utilizarán materiales dañinos para el medio y se asegurará el seguimiento
continuo de mantenimiento de las instalaciones.
o Impacto atmosférico: El controlar y programar la operación de las embarcaciones ayudarán a
que la contaminación atmosférica disminuya, es por esto por lo que la empresa ha diseñado
diferentes medidas (punto 6) y programas (punto 7) que ayudarán que este impacto se disminuya
lo más posible.
d) Pronóstico ambiental a corto plazo. A corto plazo se observaría el impacto al momento de la
instalación y del inicio de operación, se tiene pronosticado que los primeros 6 meses es cuando
se observarían estos impactos. Ya que el sistema se estabilice los impactos disminuirán. El
impacto que se observará es el acumulamiento de materia orgánica en el fondo marino
provocado por la actividad e alimentación y la excreta de los organismos.
e) Pronóstico ambiental a mediano plazo. A mediano plazo se pronostica que no existirán impactos
que dañen permanente al medio ambiental. La empresa implementará diferentes programas los
cuales ayudaran a que exista una armonía constante en el medio ambiente. Se continuará
presentando el impacto provocado por el acumulo de materia orgánica en el fondo marino. Cabe
recalcar que la empresa en todo momento vigilará la cantidad de alimento a suministrar a los
organismos, así como la verificación constante del fondo marino para detectar a tiempo cualquier
acumulo excesivo de materia orgánico. Se puede concluir que a mediano plazo el pronóstico
será positivo en el desarrollo del presente proyecto.
f) Pronóstico ambiental a largo plazo. El pronóstico a largo plazo es favorable, ya que la empresa
implementará cada uno de sus programas al igual que realizará monitoreo tanto al fondo marino
como al a biodiversidad que habita la zona donde se desarrollará el proyecto. Al igual se
mantendrá el mantenimiento a las artes de cultivo para detectar cualquier imperfecto en ellas.
Otro impacto sería el provocado por una baja en la calidad de paisaje, sin embargo, a pesar se
puede concluir que a largo plazo no se observarán componentes ambientales relevantes o
críticos.
156
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
7.2. Programa de vigilancia ambiental
1. Se contará con un supervisor calificado para verificar que cada una de las actividades se lleven
a cabo adecuadamente y que se realicen en todo momento las medidas de seguridad.
2. Se solicitarán cada una de las autorizaciones, para llevar a cabo el desarrollo del proyecto
adecuadamente tanto ambientalmente hablando como es todo su desarrollo operativo.
3. Se diseñará un programa de operación para el ensamble e instalación correcto y seguro de los
sistemas operativos.
4. Se cumplirá y verificará que se lleven adecuadamente cada una de las actividades que en cada
una de las etapas del proyecto.
5. Se capacitará constantemente a toda persona que elabore en el desarrollo del proyecto.
6. Se implementarán cada uno de los programas que la empresa ha diseñado para la
complementación de medidas de mitigación y prevención.
7. En caso de que el proyecto llegue a su fin, se asegura la aplicación adecuada del plan de
abandono del sitio (se muestra en el punto 2, fracción 2.3.1.1. del presente estudio).
La empresa Ostrícola del Mar, S.A. de C.V. diseñó sus propios programas de monitoreo, descritos a
continuación.
Plan de desarrollo:
Se realizará una batimetría específica y detallada del sitio en el que se colocará los sistemas
de cultivo. Además de verificación del sistema natural de circulación del mismo estero.
Se realizará un estudio de corrientes presentes en la zona.
Se realizará el diseño adecuado de los sistemas de cultivo y del sistema de anclaje de
acuerdo con lo observado tanto en el estudio de corrientes como en el de la batimetría.
Previo a la instalación, se revisará que el diseño de los sistemas de cultivo cumplan con las
especificaciones correctas, para asegurar que la distancia requerida del fondo marino a las
estructuras sea la correcta.
Se capacitará constantemente a las personas que participen en el la operación del proyecto.
2. Programa de Monitoreo de los Parámetros Fisicoquímicos del Agua
Objetivo: Detectar y en su momento prevenir cualquier alteración que pudiera ocurrir en el área de
desarrollo del proyecto que indique cambios en el comportamiento del sistema ambiental.
157
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Plan de desarrollo:
Plan de desarrollo:
158
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
4. Programa de Monitoreo del Fondo Marino
Objetivo: Detectar a tiempo el acumulo excesivo de materia orgánica en el fondo marino, y evitar que se
llegue a presentar algún impacto ambiental en la zona de operación.
Plan de desarrollo:
En periodo de seis meses se realizará una toma de una muestra de sedimento del fondo
directamente debajo del sistema de cultivo, más una muestra de un punto de control fuera del
área de afectación.
Se mandarán a procesar las muestras tomadas, para que se determine si se presenta una
contaminación en el fondo marino ocasionado por la metería orgánica. Se realizará un
convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y con alguna
otra institución aledaña a la zona de estudio, con el fin de elaborar una base de datos que sea
útil para el proyecto y para la comunidad científica que lo requiera. Como segunda opinión se
mandarán muestras algún laboratorio certificado.
De igual forma se realizarán cuatro cuadrantes debajo de las zonas operativas, más cuatro
cuadrantes fuera del área de afectación, esto para establecer la riqueza de las especies de la
epifauna bentónica con sus índices de biodiversidad.
Los estudios eran documentados con fotografías y videos que se tomarán al momento de la
toma de muestras y de reconocimiento de cada especie.
Se realizará una bitácora donde se describa, la fecha, la hora los puntos geográficos donde se
tomaron las muestras, y las observaciones correspondientes.
Plan de desarrollo:
159
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
8. CONCLUSIONES
Como resultado positivo substancial, se contempla la asignación de un alto valor económico a los
recursos acuícolas en cuestión, además que la operación del presente proyecto no interfiere con ninguna
actividad socioeconómica que se desarrolle aledaña a la zona del proyecto.
En el ámbito de la demanda el precio y mercado, al ser un producto de alto valor comercial y la alta
demanda para los mercados de semilla, se concede a este producto gran rentabilidad y como altamente
recomendable de impulsar su producción en nuestro país; por lo que de otorgarse la concesión que aquí
se solicita se posibilitaría el desarrollo y éxito de un negocio próspero para Baja California.
En la determinación de que la zona presente las condiciones ambientales adecuadas y favorables para
llevar a cabo estas actividades, se concluye que el Estero cumple con las características necesarias el
desarrollo de la actividad acuícola. Cuenta con condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de
semilla de ostión, por ser una zona protegida y de producción alta en alimento para este tipo de
organismos.
De igual manera, la estructura de la zona donde se pretende llevar cabo la operación del proyecto
permite que no se presenten impactos negativos significativos. Para garantizar esto, la empresa se
compromete a llevar cada una de las aplicaciones señaladas en el presente análisis, además de las que
pudieran ser señaladas por las autoridades en su momento.
De acuerdo a lo anterior y en definición de la actividad acuícola a realizar por parte de la empresa dentro
del sistema del estero de punta Banda, de acuerdo a la evaluación del proyecto se consideran los
factores fundamentales para llevar a cabo el cultivo:
160
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Las corrientes dentro del estero dan un flujo constante las cuales ayudan al intercambio de agua y el
suministro constante de alimento para el cultivo. Las corrientes también tienen la velocidad adecuada
de umbral en la inicia la erosión de excretas sedimentarias depositadas en el fondo del cultivo.
Los impactos adversos inminentes asociadas al proyecto corresponden a los inducidos por la generación
de excretas por los organismos sujetos a cultivo. Sin embargo, el análisis y los ejercicios de evaluación,
señalan, que en afectación de la lluvia de excretas fecales, y la lejanía de los sustratos bentónicos
rocosos de las zona de cultivo, las afectaciones hacia los recursos pesqueros de gran estima por el
sector pesquero, dado su alto valor social y económico, quedan descartadas. Por otro lado, el flujo
natural de oxígeno disuelto además del intercambio de agua por las mareas le confiere al sitio una alta
capacidad para la descomposición aeróbica bacteriana de las excretas hacia formas inorgánicas
solubles, que se suman a las condiciones físicas prevalecientes asociadas a las velocidades de la
corriente a nivel de fondo, que se ubican por encima de la velocidad umbral en la que inicia la erosión
de excretas sedimentables depositadas en el fondo.
Por otra parte, una vez analizados los impactos que generará la operación del proyecto en el medio
físico abiótico y biótico, se considera que la afectación es poco significativa, las medidas de mitigación
que se ejecutarán, aseguran la viabilidad ecológica de la zona, y considerando que ya fue probada la
viabilidad de la operación del cultivo y el sistema lagunar donde se encuentra el proyecto; empleará la
misma técnica de producción que tienen años probándose en el país y la zona aplicando las medidas
de medidas de mitigación señaladas para este tipo de actividades, se concluye que el proyecto es
ambientalmente viable de desarrollarse en el sitio propuesto dentro del área delimitada de estudio,
coexistiendo con los cultivos existentes en el área delimitada de estudio y otras actividades productivas,
sin ocasionar efectos adversos en el sistema del estero.
161
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
ANEXOS
1. Acta Constitutiva
6. RFC de la empresa
7. Comprobante de domicilio
8. Permiso de Fomento
162
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
REFERENCIAS
Anelena Cristina Campuzano Hernández, 2010. “Función de un sistema estuarino para subadultos y
adultos del lenguado de California Paralichthys californicus “tesis para la obtención del grado de
MAESTRO EN CIENCIAS en Ecología Marina. Ensenada, Baja California.
Badillo-Salas, C. E., E. Valenzuela-Espinoza, M. A. González-Gómez, G. Pares-Sierra, F. Ley-Lou & Z.
García-Esquivel. 2009. Comparative growth of Pacific oyster (Crassostrea gigas) postlarvae with
microfeed and microalgal diets. Aquaculture International 17: 173-186.
Baghurst, B. C. & J. G. Mitchell. 2002. Sex-specific growth and condition of the Pacific oyster
(Crassostrea gigas Thunberg). Aquaculture Research 33: 1253-1263.
Barraza-Guardado, R. H., J. Chávez-Villalba, H. Atilano-Silva & F. Hoyos-Chairez. 2009. Seasonal
variation of the condition index of Pacific oyster postlarvae (Crassostrea gigas) in a land-based nursery
in Sonora, Mexico. Aquaculture Research 40: 118-128.
Bougrier, S., P. Geairon, J. M. Deslous-Paoli, C. Bacher & G. Jonquières. 1995. Allometric relationships
and effects of temperature on clearance and oxygen consumption of Crassostrea gigas (Thunberg).
Aquaculture 134: 143-154.
Bower, S. M. 1988. Circumvention of mortalities caused by Denman Island oyster disease during
mariculture of Pacific oysters. American Fishery Society (Special Publication) 18: 246-248.
Burreson, E. M., R. Mann & S. K. Allen. 1994. Field exposure of triploid Crassostrea gigas to
Haplosporidium nelsoni (MSX) and Perkinsus marinus (Dermo) in the lower Chesapeake Bay. Journal of
Shellfish Research 13: 293.
Chávez-Villalba J. 2014. Cultivo de ostión Crassostrea gigas: Análisis de 40 años de actividades en
México. Hidrobiológica 24(3): 175-190.
Cáceres-Martínez, C., D. Ramírez-Filippini, J. Chávez-Villalba & O. Peñaloza-Ayala. 1988. Diseño y
manejo de costales y estantes para el cultivo de moluscos (ostiones). Acuavisión 3: 8-10.
Cáceres-Martínez, C., D. Ramírez-Filippini & J. Chávez-Villalba. 1990. Cultivo de ostión Crassostrea
gigas en costales sobre estantes en la zona de entremareas. In: De la Lanza-Espino, G. & J.L.
Arredondo-Figueroa (Eds.). La Acuicultura en México: de los Conceptos a la Producción. UNAM-Instituto
de Biología. México, pp. 139-151.
Cáceres-Martínez, C. & S. García-Bustamante. 1990. Cultivo piloto de ostión Crassostrea gigas en
costales sobre estantes en la zona intermareal en la Bahía Magdalena, B. C. S., influencia de la densidad
sobre el crecimiento. In: De la Lanza-Espino, G. & J. L. Arredondo-Figueroa (Eds.). La Acuicultura en
México: de los Conceptos a la Producción. UNAM-Instituto de Biología. México, pp. 162-169.
163
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Cáceres-Martínez, C. 1999. Estado actual del cultivo de moluscos en México. Revista CIENCIA ergo
sum 6: 154-158.
Cáceres-Martínez, J. & R. Vásquez-Yeomans. 2003. Presence of giant polymorphic cells in Crassostrea
gigas cultured in Bahía Falsa, Baja California, NW Mexico. Journal of Shellfish Research 22: 711-714.
Cáceres-Martínez, J., R. Vásquez-Yeomans & A. García-Ortega. 2004a. Episodios de mortalidad del
ostión japonés Crassostrea gigas en Baja California y su relación con bacterias. Boletín del Programa
Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico (UAM-SAGARPA, Año 7), 2 (26): 1-3.
Cáceres Martínez, J., S. Curiel-Gutiérrez, R. Vázquez-Yeomans & P. Macías-Montes de Oca. 2004b.
Reproductive cycle and mortality of Japanese oyster Crassotrea gigas cultured in Bahía Falsa, Baja
California, Mexico. Journal of Shellfish Research 23 (3): 795-802.
Cáceres-Martínez, J., R. Vásquez-Yeomans, G. Padilla-Lardizábal & M. A. del Río Portilla. 2008.
Perkinsus marinus in pleasure oyster Crassostrea corteziensis from Nayarit, Pacific coast of México.
Journal of Invertebrate Pathology 99: 66-73.
Castillo-Durán, A., J. Chávez-Villalba, A. Arreola-Lizárraga & R. Barraza-Guardado. 2010. Comparative
growth, condition, and survival of juvenile oysters Crassostrea gigas and C. corteziensis cultivated in
summer and winter. Ciencias Marinas 36 (1): 29-39.
Castro-Longoria, R., J. M. Grijalva-Chon, T. Reehn, M. R. Acedo-Valdez, E. Estrada-Ramírez & E.
Costich-González. 2013. Primeras experiencias del sistema Australiano de línea ajustable, BST, para
cultivo de ostión. In: Abstracts XIII Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés (8-
12 abril 2013). Ensenada.
Chávez-Villalba, J., M. R. López-Tapia, J. M. Mazón-Suástegui & M. Robles-Mungaray. 2005. Growth of
the oyster Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951) in Sonora, Mexico. Aquaculture Research 36: 1337-
1344.
Chávez-Villalba, J., F. Villelas-Ávila & C. Cáceres-Martínez. 2007. Reproduction, condition and mortality
of the Pacific oyster Crassostrea gigas (Thunberg) along coastal Sonora, México. Aquaculture Research
38: 268-278.
Chávez-Villalba, J., A. Arreola-Lizárraga, S. Burrola-Sánchez & F. Hoyos-Chairez. 2010. Growth,
condition, and survival of the Pacific oyster Crassostrea gigas cultivated within and outside a subtropical
lagoon. Aquaculture 300: 128-136.
Cheney, D. F., B. F. MacDonald & R. A. Elston. 2000. Summer mortality of Pacific oysters, Crassostrea
gigas (Thunberg): initial findings of multiple environmental stressors in Puget Sound, Washington, 1998.
Journal of Shellfish Research 19: 353-359.
164
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Dinamani, P. 1991. Introduced Pacific oysters in New Zealand. In: Leffler M. & J. Greer (Eds.). The
Ecology of Crassostrea gigas in Australia, New Zealand, France and Washington State. University of
Maryland (Sea Grant Publication UM‐SG‐TS‐92.07). Maryland (USA), pp. 9-12.
Dridi, S., M. S. Romdhane & M. Elcafsi. 2007. Seasonal variation in weight and biochemical composition
of the Pacific oyster, Crassostrea gigas in relation to the gametogenic cycle and environmental conditions
of the Bizert lagoon, Tunisia. Aquaculture 263: 238-248.
Enríquez-Espinoza, T. L., J. M. Grijalva-Chon, R. Castro-Longoria & J. Ramos-Paredes. 2010. Perkinsus
marinus in Crassostrea gigas in the Gulf of California. Diseases of Aquatic Organisms 89: 269-273.
Escapa, M., J. P. Isacch, P. Daleo, J. Alberti, O. Iribarne, M. Borges, E. P. Dos Santos, D. A. Gagliardini
& M. Lasta. 2004. The distribution and ecological effects of the introduced Pacific oyster Crassostrea
gigas (Thunberg, 1793) in northern Patagonia. Journal of Shellfish Research 23: 765-772.
FAO. 2005-2014. Cultured Aquatic Species Information Programme Crassostrea gigas. Programa de
información de especies acuáticas. Texto de Helm, M. M. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de
la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 13 April 2005. [Citado 24 February 2014].
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Crassostrea_gigas/es#tcNA00EA
Flores-Vergara, C., B. Cordero-Esquivel, A. Cerón-Ortíz & B. Arredondo-Vega. 2004. Combined effects
of temperature and diet on growth and biochemical composition of the Pacific oyster Crassostrea gigas
(Thunberg) spat. Aquaculture Research 35: 1131-1140.
Gagnaire, B., P. Soletchnik, P. Madec, P. Geairon, O. Le Moine & T. Renault. 2006. Diploid and triploid
Pacific oysters, Crassostrea gigas (Thunberg), reared at two heights above sediment in Marennes–
Oleron Basin, France: difference in mortality, sexual maturation and hemocyte parameters. Aquaculture
254: 606-616.
Gangnery, A., J. M. Chabirand, F. Lagarde, P. Le Gall, J. Oheix, C. Bachar & D. Buestel. 2003. Growth
model of the Pacific oyster Crassostrea gigas cultured in Thau Lagoon (Méditerranée France).
Aquaculture 215: 267-290.
Gallo-García, M. C., M. García-Ulloa-Gómez, D. E. Godínez-Siorda & K. Rivera-Gómez. 2001. Estudio
preliminar sobre el crecimiento y sobrevivencia del ostión del Pacífico Crassostrea gigas (Thunberg,
1873) en Barra de Navidad, Jalisco, México. Universidad y Ciencia 34: 83-91.
Gallo-García, M. C., M. García-Ulloa-Gómez & D. E. Godínez-Siordia. 2004. Evaluation of two treatments
in polychaete worm intensity associated with Crassostrea gigas (Thunberg, 1873) oyster valves. Ciencias
Marinas 30: 455-464.
165
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Góngora-Gómez, A. M., M. García-Ulloa-Gómez, A. L. Domínguez-Orozco & J. A. Hernández-
Sepúlveda. 2012. Crecimiento del ostión Crassostrea gigas (Thunberg, 1795) cultivado en el estero La
Piedra, Sinaloa, México. Avances Investigación Agropecuaria 16: 91-104.
Goulletquer, P., P. Soletchnick, O. Le Moine, D. Razet, P. Geairon, N. Faury & S. Taillade. 1998. Summer
mortality of the Pacific cupped oyster Crassostrea gigas in the Bay of Marennes–Oléron (France).
Mariculture Committee CM 1998/CC. Cork (Ireland), pp. 1-20.
Handley, S. J. 2002. Optimizing intertidal Pacific oyster (Thunberg) culture, Houhora Harbour, northern
New Zealand. Aquaculture Research 33: 1019-1030.
Héral, M. & J. M. Deslous‐Paoli. 1990. Oyster culture in European countries. In: Menzel, W. (Ed.).
Estuarine and Marine Bivalve Mollusc Culture. CRC Press, pp. 153-190.
Hoyos-Chairez, F. J. 2004. Ostricultura sonorense; antecedente, presente y perspectiva de desarrollo
sustentable. In: Zárate-Valdez J. L. (Ed.). Foro Intercambio de Experiencias en Agricultura y Desarrollo
Rural Sustentables. Hermosillo, pp. 2-11.
Islas-Olivares, R. 1975. El ostión japonés (Crassostrea gigas) en Baja California. Ciencias Marinas 2:
58-59.
Islas-Olivares, R, V. Guardado & A. M. Pérez. 1982. Crecimiento y sobrevivencia del ostión japonés
(Crassostrea gigas) en la Laguna Manuela, B. C., México. Ciencias Marinas 8: 47-54.
Islas-Olivares, R. 1982. Análisis económico en el cultivo del ostión japonés (Crassostrea gigas) en Puerto
Don Juan, Bahía de Los Ángeles, B. C., Ciencias Marinas 8: 55-68.
Kennedy, V. S., R. I. E. Newell, G. E. Krantz & S. 0tto. 1995. Reproductive capacity of the eastern oyster
Crassostrea virginica infected with the parasite Perkinsus marinus. Diseases of Aquatic Organisms 23:
135-144.
Koganezawa, A. 1974. Present status of studies on the mass mortality of cultured oysters in Japan and
its prevention. In: Proceedings of the third U.S.–Japan meeting on aquaculture. Tokyo, pp. 29-34.
Lango-Reynoso, F., J. Chávez-Villaba & M. Le Pennec. 2006. Reproductive patterns of the Pacific oyster
Crassostrea gigas in France. Invertebrate Reproduction and Development 49(1-2): 41-50.
Le Roux, F., M. Gay, C. Lambert, M. Waechter, S. Poubalane, B. Chollet, J.L. Nicolas & F. Berthe. 2002.
Comparative analysis of Vibrio splendidus related strains isolated during Crassostrea gigas mortality
events. Aquatic Living Resources 15: 251-258.
Le Roux, F., J. Binesse, D. Saulnier & D. Mazel. 2007. Construction of a Vibrio splendidus mutant lacking
the metalloprotease gene vsm by use of a novel counterselectable suicide vector. Applied and
Environmental Microbiology 73: 777-784.
166
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Luna-González, A., M. J. Romero-Geraldo, A. Campa-Córdova, J. Orduña-Rojas, R. Valles-Jiménez &
C. Ruiz-Verdugo. 2008. Seasonal variations in the immunological and physiological parameters of the
Pacific oyster Crassostrea gigas cultured in Bahía de Macapule (Sinaloa, Mexico). Aquaculture Research
39: 1488-1497.
Lwin-Tuna, K., N. Itoh, N. Ueki, T. Yoshinaga & T. Ogawa. 2007. Relationship between Marteilioides
chungmuensis infection and reproduction in the Pacific oyster, Crassostrea gigas. Journal of Invertebrate
Pathology 96: 205-212.
Maeda-Martínez, A. N. 2008. Estado actual del cultivo de bivalvos en México. In: Lovatelli, A., A. Farías
& I. Uriarte (Eds). Taller regional de la FAO sobre el Estado Actual del Cultivo y Manejo de Moluscos
Bivalvos y su Proyección Futura: Factores que Afectan su Sustentabilidad en América Latina. Actas de
Pesca de la FAO. No. 12. Roma, FAO. pp. 91-100.
Maldonado-Amparo, R. 1998. Crecimiento y supervivencia del ostión triploide del Pacífico Crassostrea
gigas en la fase de engorda, desarrollado bajo condiciones tropicales y contaminadas. Instituto
Tecnológico del Mar. Tesis de Maestría en Ciencias. ITG, Guaymas. 55 p.
Martínez-Córdova, L. R. & M. Robles. 1990. Introducción de ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg
1795) en el estero La Cruz, Sonora, México. Ciencia Pesquera 7: 157-165.
Martínez-Córdova, L. R. & M. Martínez-Porchas. 2006. Polyculture of Pacific white shrimp, Litopenaeus
vannamei, giant oyster, Crassostrea gigas and black clam, Chione fluctifraga in ponds in Sonora, México.
Aquaculture 258: 321-326.
McAnally-Salas, L., H. Cavazos-Lliteras & A. Salas-Garza. 1989. Effect of epinephrine, norepinephrine
and L-dopa on the settlement and metamorphosis of larvae of Crassostrea gigas. Ciencias Marinas 15:
85-103.
Miossec, L., R. M. Le Deuff & P. Goulletquer. 2009. Alien species alert: Crassostrea gigas (Pacific oyster).
ICES Cooperative Research Report No. 299. Copenhagen. 42 p.
Ngo, T. T. T., F. Berthe & K. S. Choi. 2003. Prevalence and infection intensity of the ovarian parasite
Marteilioides chungmuensis during an annual reproductive cycle of the oyster Crassostrea gigas.
Diseases of Aquatic Organisms 56: 259-267.
Orensanz, J. M., E. Schwindt, G. Pastorino, A. Bortolus, G. Casas, G. Darrigran, R. Elias, J. J. López-
Gappa, S. Obenat, M. Pascual, P. Penchaszadeh, M. L. Piriz, F. Scarabino, E. D. Spivak & E. A. Vallarin.
2002. No longer the pristine confines of the world ocean: a survey of exotic marine species in the
southwestern Atlantic. Biological Invasions 4: 115-143.
Paniagua-Chávez, C. G, & M. J. Acosta-Ruíz. 1995. Gonadal development of Crassostrea gigas in Bahía
San Quintín, Baja California, Mexico. Ciencias Marinas 21: 225-242.
167
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Pascual, M. S. & J. M. Orensanz. 1996. Introducciones y trasplantes de especies marinas en el litoral
patagónico. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Puerto
Madryn (Argentina). No. IX: 16.
Perdue, J. A., J. H. Beattie & K. K. Chef. 1981. Some relationships between gametogenic cycle and
summer mortality phenomenon in the Pacific oyster (Crassostrea gigas) in Washington State. Journal of
Shellefish Research 1: 9-16.
Ramírez-Filippini, D., J. Chávez-Villalba & C. Cáceres-Martínez. 1990. Cultivo de ostión en costales
sobre estantes en la zona intermareal en Bahía de La Paz, B. C. S.: Estudio comparativo de crecimiento
y resistencia, con el cultivo en suspensión. In: De la Lanza-Espino, G. & J. L. Arredondo-Figueroa (Eds.).
La Acuicultura en México: de los Conceptos a la Producción. UNAM-Instituto de Biología. México, pp.
152-161.
Renault, T., N. Cochennec, R.M. Le Deuff & B. Chollet. 1994. Herpes‐like virus infecting Japanese oyster
Crassostrea gigas spat. Bulletin of European Association of Fish Pathology 14: 64-66.
Renault, T., N. A. Stokes, B. Chollet, N. Cochennec, F. Berthe, A. Gérard & E. M. Burreson. 2000.
Haplosporidiosis in the Pacific oyster Crassostrea gigas from the French Atlantic coast. Diseases of
Aquatic Organisms 42: 207-214.
Robinson, T. B., C. L. Griffiths, A. Tonin, P. Bloomer, M. P. Hare. 2005. Naturalized populations of
oysters, Crassostrea gigas along the South African coast: distribution, abundance, and population
structure. Journal of Shellfish Research 24: 443-450.
Rodríguez, L. F. & S. E. Ibarra-Obando. 2008. Cover and colonization of commercial oyster (Crassostrea
gigas) shells by fouling organisms in San Quintin bay, Mexico. Journal of Shellfish Research 27: 337-
343.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2008.
Determinación de agentes causales de alta mortalidad en los cultivos del ostión japonés, Crassostrea
gigas, de las costas de Sonora.. Gobierno de Sonora - Anexo Técnico 2005. México. 147 p.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2013.
Registro y Estadística Pesquera y Acuícola – Consulta Específica por Especie. Disponible en línea en:
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/consulta_especifica_por_produccion(consultado el 21
agosto 2013).
Samain, J. F., P. Boudry, L. Dégremont, P. Soletchnick, M. Ropert, E. Bédier, J.L. Martin, J. Moal, M.
Mathieu, S. Pouvreau, C. Lambert, J.M. Escoubas, J.L. Nicolas, F. Le Roux, T. Renault, T. Burgeot & C.
Bacher. 2005. Information on the distribution, causes and significance of the summer mortality syndrome
168
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
in the Pacific oyster (Crassostrea gigas) and other bivalve species. Report on the Working Group on
Pathology and Diseases of Marine Organisms (ICES CM 2005/F:02). La Tremblade (France). 1206 p.
Sicard, M. T., A. N. Maeda-Martínez, S. E. Lluch-Cota, C. Lodeiros, L. M. Roldán-Carrillo &
R. Mendoza-Alfaro. 2006. Frequent monitoring of temperature: An essential requirement for site selection
in bivalve aquaculture in tropical-temperate transition zones. Aquaculture Research 37: 1040-1049.
Soletchnik, P., O. Le Moine, N. Faury, D. Razet, P. Geairon & P. Goulletquer. 1999. Mortalité de l'huître
Crassostrea gigas dans le bassin de Marennes–Oléron: étude de la variabilité spatiale de son
environnement et de sa biologie par un système d'informations géographiques (SIG). Aquatic Living
Resources 12(2): 131-143.
Tapia-Vázquez, O., H. M. González-Alcalá, L. M. Sáenz-Gaxiola & R. García-Hirales. 2008. Manual de
buenas prácticas en granjas ostrícolas de San Quintín, Baja California, México. Comité Estatal de
Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California, A. C. (SAGARPA-CONAPESCA). Ensenada. 36 p.
Tenoch Israel Juárez Díaz. 2015, Evolución del espectro direccional del oleaje en presencia de corrientes
intensas tesis Maestría Programa de Posgrado en Ciencias en Oceanografía Física CICESE.
Valdez-Holguín, J. E. 1994. Daily variations of temperature, salinity, dissolved oxygen and chlorophyll a
in a hypersaline lagoon of the Gulf of California. Ciencias Marinas 20: 123-137.
Vásquez-Yeomans, R., J. Cáceres-Martínez & A. M. García-Ortega. 2004. Bacterias aisladas de las
branquias del ostión japonés Crassostrea gigas cultivado en Bahía Falsa, Baja California, México. Anales
del Instituto de Biología de la UNAM Serie Zoología 75 (2): 237-243.
Vásquez-Yeomans, R., J. Cáceres-Martínez & A. Figueras-Huerta. 2004. Herpes-like virus associated
with eroded gills of the Pacific oyster Crassostrea gigas in México. Journal of Shellfish Research 23 (2):
417-420.
Vásquez-Yeomans, R. & J. Cáceres-Martínez. 2004. Herpesvirus y mortalidades del ostión Crassostrea
gigas, en el Noroeste de México. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de
Diagnóstico (UAM-SAGARPA, Año 7), 1 (25): 10-11.
Vásquez-Yeomans, R., A. M. García Ortega & J. Cáceres Martínez. 2010. Gill erosion and herpesvirus
in Crassostrea gigas cultured in Baja California, México. Diseases of Aquatic Organisms 89: 137-144.
Villarreal, G. 1995. Alterations in the structure of the macrobenthic community at Bahía Falsa, Mexico,
related to the culture of Crassostrea gigas. Ciencias Marinas 21: 373-386.
Vite-García, N. M. 2002. Crecimiento, mortalidad e índice de condición del ostión Crassostrea gigas
(Thunberg, 1795) en un cultivo piloto comercial en la bahía Tangolunda, Oaxaca, México. Universidad
del Mar. Tesis de Licenciatura (Biología), UMAR, Oaxaca, 111 p.
169
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Wang, J., K. Christoffersen, S. Buck & Y. Tao. 2007. The Pacific oyster (Crassostrea gigas) in the Isefjord,
Denmark. Roskilde University. Biological Thesis, RUK, Roskilde (Denmark), 49 p.
Winter, J. E., J. E. Toro, J. M. Navarro, G. S. Valenzuela & O. R. Chaparro. 1984. Recent developments,
status and prospects of the molluscan aquaculture on the Pacific coast of South America. Aquaculture
39: 95-134.
Wrange, A. L., J. Valero, L. S. Harkestad, O. Strand, S. Lidegarth, H.T. Christensen, P. Dolmer, P. S.
Kristensen & S. Mortensen. 2010. Massive settlements of the Pacific oyster, Crassostrea gigas, in
Scandinavia. Biological Invasions 12: 1145-1152.
Zarain-Herzberg, M. & C. Villalobos-Fernández. 2012. Manual de operación y manejo biológico del
cultivo de ostión (CONACyT- FOMIX-126285). Centro de Ciencias de Sinaloa. Culiacán, México. 51 p.
Chávez-Villalba, J. (2014). Cultivo de ostión Crassostrea gigas: Análisis de 40 años de actividades en
México. Hidrobiológica, 24(3):175-190.
Child, A. R., & Laing, I. (1998). Comparative low temperature tolerance of small juvenile European,
Ostrea edulis, L., and Pacific oysters, Crassostrea gigas Thunberg. Aquaculture Research, 29:103–113.
Guevara Escamilla, S., Sáenz Gaxiola, L. M., García Hirales, R., & Tapia Vázquez, O. M. (2010).
Situación actual de los laboratorios de producción comercial de moluscos bivalvos en el noroeste de
México. Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC). 1-50 p.
Hedgecock, D., Li, G., Banks, M. A., & Kain, Z. (1999). Occurrence of the Kumamoto oyster Crassostrea
sikamea in the Ariake Sea, Japan. Marine Biology, 133:65-68.
Trabal-Fernández, N. (2012). Comparación de la microbiota asociada a Crassostrea gigas, Crassostrea
corteziensis y Crassostrea sikamea y su variación según etapa de crecimiento y sitio de cultivo de ostión.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Tesis Doctoral. p. 1-170.
Zar J. (1999). Biostatistical Analysis. Prentince Hall. 4ª edición. New Jersey.
Tapia-Vázquez, O.M., Sáenz-Gaxiola, L. M. & García-Hirales, R. (2010). Análisis de los resultados
obtenidos de la fijación de ostión Japonés Crassostrea gigas realizada el 15 de junio del 2006, de cinco
productores ubicados en la Bahía de San Quintín Baja California México. Comité Estatal de Sanidad
Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC). Reporte Técnico. p. 1-28.
Nairoby Pacheco Carlón 2016 “Protocolos innovadores de criterios de calidad larvaria de ostión japonés
que permitan incrementar el rendimiento en cultivo y mejorar los sistemas de producción de semilla”,
tesis de maestría. Centros de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Programas referenciados
170
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Ensenada 2030
Programa de Ordenamiento del Estado de Baja California versión 2005 POEBC
Programa Integral del Agua del Municipio de Ensenada, B.C. PIAME 2010
Ordenamiento Ecológico Marítimo Pacifico Norte SEMARNAT (POEMRPN, 2010).
http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/OrdPacificoNorte.aspx
Ordenamiento Ecológico de Baja California. http://www.spabc.gob.mx/dependencia/gestion-ambiental
INEGI CONSULTADO 2015. http://www.inegi.gob.mx/
SEMARNART CONSULTA DE NORMATIVA http://www.semarnat.gob.mx
Camacho García Yolanda. Saccostrea palmula (Carpenter, 1857)
(Ostión, ostra (Costa Rica), ostión mano (Panamá). Instituto Nacional de Biodiversidad. [En línea].
(2000). Disponible en: URL: http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&-
Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=507&-Find
Castillo Rodríguez Zoila g. (1984). Taxonomía y anatomía comparada de las ostras en las costas de
México. Universidad nacional autónoma de México. Instituto de ciencias del mar y Limnologia.
Contribución 484 del instituto de ciencias del mar y Limnologia, UNAM.
RIEMANN, Hugo; SANTES-ALVAREZ, Ricardo V. y POMBO, Alberto. El papel de las áreas naturales
protegidas en el desarrollo local: El caso de la península de Baja California. Gest. polít. pública [online].
2011, vol.20, n.1, pp. 141-172. ISSN 1405-1079.
CENAPRED http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/
CICESE BAJA CALIFORNIA SUR http://bcs.cicese.mx/ggutierr/
http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/recursos_naturales.jsp
http://www.guerreronegro.org/reportajes/lagunas_guerreronegro.html
JIMENEZ PEREZ, Luis C.; CUEVA, Horacio de la; MOLINA-PERALTA, Fernando y ESTRADA-
RAMIREZ, Arnulfo. Avifauna del Estero de Punta Banda, Baja California, México. Acta Zool.
Mex [online]. 2009, vol.25, n.3 [citado 2016-05-26], pp.589-608. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-
17372009000300012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0065-1737
Filonov, A., Lavin, M.F., Ladah, L.B., and Tereshchenko, I. (2014). Spatial variability of internal waves in
an open bay whit a narrow steep shelf in the Pacific off NW México. Continental shelf Research, 78, 1-
15.
Juárez A. Braulio (2016); consecuencias de un forzamiento mareal tipo mixto semi-diurno en una laguna
costera somera. Tesis de maestría en Ciencias. Centro de Investigaciones Científica y de Educación
Superior de Ensenada, Baja California. CICESE.
171
OSTRÍCOLA DEL MAR, S.A. DE C.V.
Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C. http://imipens.org/pducp/
Consultada 2016.
Banks, M. D., McGoldrick, D. J., Borgeson W., & Hedgecock D. (1993). Discrimination between closely
related Pacific oyster species (Crassostrea) via mitochondrial DNA sequences coding for large subunit
rRNA. Molecular Biology and Biotechnology, 2:129-136.
Banks MA, McGoldrick DJ, Borgeson W. & Hedgecock D. (1994). Gametic incompatibility and genetic
divergence of Pacific and Kumamoto oysters, Crassostrea gigas and C. sikamea. Marine Biology,
121:127-135.
Cáceres-Martínez J. & Vásquez-Yeomans, R. 2013. Enfermedades, parásitos y episodios de mortalidad
de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Ciencia
Pesquera (Número especial), 21: 5-48.
Cáceres-Martínez, J., García Ortega, A.M., Vásquez-Yeomans, R., Pineda García, T.J., Stokes, N.A. &
Carnegie, R.B. 2012a. Natural and cultured populations of the mangrove oyster Saccostrea palmula from
Sinaloa, Mexico, infected by Perkinsus marinus. Journal of Invertebrate Pathology, 110(3): 321-325.
Cáceres-Martínez J., Vásquez-Yeomans, R., & Guerrero-Rentería, Y. (2012b). Early Gametogenesis of
Kumamoto oyster (Crassostrea sikamea). Hidrobiológica, 22(2):181-184.
Camara, M.D., Davis, J.P., Sekino, M., Hedgecock, D., Li, G., Langdon, Ch. J., & Evans, S. 2008. The
Kumamoto Oyster Crassostrea sikamea is Neither Rare nor Threatened by Hybridization in the Northern
Ariake Sea, Japan. Journal Shellfish Research. 27(2):313-322.
Carta Estatal Acuícola de Baja California. (2011). Especies acuícolas en Baja California. Secretaría de
Pesca y Acuacultura de Baja California, 1-78 p.
Jiménez-Pérez, L. C., H. de la Cueva, R. F. Molina-Peralta y A. Estrada-Ramírez. 2009. Avifauna del
Estero de Punta Banda, Baja California, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 25(3): 589-608.
172