USUFRUCTO
USUFRUCTO
2. Nuestra definición
3. Características
Doctrina portuguesa precisa que, de los derechos sobre cosa ajena, el más
complejo es el derecho de usufructo. En la noción legal se incluyen las siguientes
notas:
Temporal
Confiere uso y disfrute
Tiene por objeto cosas o derechos
No altera la sustancia del bien
Derecho real limitativo del dominio
Derecho intransmisible mortis causa salvo que se transmita inter vivos.
TIPOS DE USUFRUCTO
A) Según su constitución
B) Según su objeto
C)Según su duración
Consolidación
Prescripción extintiva
A. Etimología
B. Concepto
El término garantía se utiliza a fin de comprender toda modificación
cuantitativa o cualitativa de la responsabilidad patrimonial. La garantía
requiere de la existencia de una obligación, aunque no toda obligación
requiere de una garantía. La primera es consecuencia de la segunda,
mientras que la segunda no requiere de la primera para existir, he aquí la
característica de la accesoriedad. La garantía genera un vínculo real para el
cumplimiento de una obligación, art.1419 del Código civil brasilero. Las
garantías pueden no ser necesarias si el deudor es solvente, tiene un
patrimonio que la garantice. Dice Cuadros “Cuando más amplio y sólido es el
patrimonio del deudor, cuánto más crédito gozará”; pero ese patrimonio,
respecto de la deuda no está vinculado ni individualizado, de allí que el riesgo
exista “si los bienes no están expresamente destinados a responder por
determinada obligación, todos los acreedores tendrán como garantía el
conjunto de bienes que constituyen el patrimonio del deudor”: la solvencia no
es una garantía per se, lo que es garantía es el patrimonio vinculado e
individualizado con la deuda. Así, dado que el buen nombre del deudor este
no basta para garantizar una prestación y siendo la confianza del acreedor un
elemento subjetivo, surge la garantía como medio objetivo para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones. Ninguna relación crediticia se crea sin un
mínimo de confianza en su contraparte. Si todo fuera desconfianza, no
convendríamos nada. Sin embargo, la posibilidad de estar respaldado por
algún bien, hace más fácil la negociación, pues así el acreedor ya no tendrá
que indagar profundamente en la esfera patrimonial del deudor para creer, o
siquiera persuadirse, de su solvencia, sino que le bastará tener derecho
preferencial sobre determinado bien, oponible a todos, para estar por lo
menos meridianamente convencido de que la otra parte cumplirá. Así dice
Canelo que garantía es sinónimo de seguridad y esta implica confianza;
otorgamos crédito a quienes nos dan confianza, si desconfiamos, requerimos,
como seguridad, una garantía El concepto general de garantía comprende en
sí todo medio con el cual se asegura al acreedor la exacta ejecución de la
prestación. La garantía es un medio de reforzar el derecho del acreedor en la
hipótesis que el deudor no cumpla con la prestación por él debida. Palacios
afirma que la garantía “asegura el cumplimiento de una obligación brindando
seguridad al acreedor” . Cumplen esta misión con eficacia e intensidad
diversos medios de carácter muy diferente, lo que implica que existen
diversas formas y tipos de garantías. Las garantías son las medidas de
seguridad que adopta o elige el acreedor en previsión que la obligación del
deudor sea cumplida. Según Maisch von Humboldt garantizar significa
asegurar el cumplimiento de una obligación, de lo que se desprende dos
observaciones: (i) no es indispensable, pues hay muchas obligaciones que no
son respaldadas por una garantía específica; y, (ii) es un derecho accesorio a uno
principal,
4. Conclusiones
Sus características son:
Temporal
Confiere uso y disfrute
Tiene por objeto cosas o derechos
No altera la sustancia del bien
Derecho real limitativo del dominio
Derecho intransmisible mortis causa salvo que se transmita inter vivos
5. Bibliografía