0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas

TOXICOLOGÍA

El documento habla sobre los riesgos de automedicarse y el uso inadecuado de medicamentos. Tomar dosis mayores a las prescritas o mezclar medicamentos diferentes puede dañar órganos como el hígado y los riñones. Se recomienda consultar siempre a un médico para un tratamiento seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas

TOXICOLOGÍA

El documento habla sobre los riesgos de automedicarse y el uso inadecuado de medicamentos. Tomar dosis mayores a las prescritas o mezclar medicamentos diferentes puede dañar órganos como el hígado y los riñones. Se recomienda consultar siempre a un médico para un tratamiento seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cuestionario II

¿Qué órgano se daña si se toma muchos medicamentos y que recomiendas para evitar?
Los mitos y creencias erróneas respecto al uso de medicamentos, como que consumir una
cantidad mayor a la dosis indicada por el médico o ingerir varios fármacos a la vez permite “curarse
más rápido”, pueden ocasionar problemas para la salud como intoxicaciones, paro cardiaco y
hasta la muerte advirtió la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid).

“Muchas personas creen equivocadamente que los medicamentos no hacen daño, que solo sirven
para curar, lo cual no es cierto, peor aún si su uso no es prescrito por un médico -en caso de requerir
receta- o no se ha recibido orientación por parte de un químico farmacéutico sobre su uso, pues si
se toman en una cantidad mayor a la dosis prescrita o sin control alguno, podrían ocasionar
intoxicaciones, paro cardiaco y hasta la muerte”, advirtió el asesor de la Digemid, Leandro
Huayanay.

El especialista llamó la atención sobre una costumbre bastante difundida entre la población, que
cuando siente molestias o síntomas de alguna enfermedad, se deja llevar por recomendaciones de
amigos y familiares en lugar de consultar con un médico, incurriendo así en conductas riesgosas
que justifican con frases como “si tomo dos pastillas en vez de una me curo más rápido”, “las
medicinas no hacen daño”, “la otra vez tomé “esto” y me curó” o “eso lo vi en la televisión”.

“Un ejemplo de ello es la creencia de que los analgésicos (medicamentos para calmar el dolor),
antipiréticos (para bajar la fiebre), antigripales, antialérgicos, antiácidos, entre otros, no ocasionan
daño alguno, pero eso no es cierto, pues suelen presentar efectos no deseados negativos y su
ingesta en dosis inadecuadas, tiempo prolongado y sin control médico, puede agravar el estado de
salud de las personas”, enfatizó.

Huayanay agregó que además de ello, el uso inadecuado de medicamentos puede dañar
irreversiblemente órganos importantes de nuestro cuerpo como el hígado o los riñones, por lo que
recalcó que “solo el profesional puede individualizar el tratamiento”.

Mayor peligro
Asimismo, el asesor de la Digemid alertó que no solo los adultos se ven afectados por este tipo de
conductas, pues si se comete estos mismos errores con los niños, el peligro al que se les expone es
mayor, pues no han completado su desarrollo y su cuerpo asimila las dosis de medicamentos
según su peso y la madurez alcanzada por su hígado y sus riñones.

“Si se administra una dosis de medicamentos mayor a la que el organismo de un niño puede
procesar, existe la posibilidad de que parte del fármaco no sea asimilado ni eliminado y
permanezca dentro de su sistema, ocasionando daños que podrían ser irreversibles”, advirtió.

Para evitar estos problemas, Huayanay recomendó a la población no automedicarse, asumir un


comportamiento responsable ante cualquier enfermedad, acudiendo al establecimiento de salud
para recibir atención médica y, en caso se le prescriba un tratamiento, cumplirlo al pie de la letra
ingiriendo los medicamentos en la cantidad y horas señaladas. “Una inadecuada dosificación
puede prolongar el tiempo de la enfermedad y hasta convertirla en crónica”, concluyó.

Dato
Los únicos profesionales que pueden prescribir fármacos son los médicos, odontólogos y
obstetras, en el ámbito de su competencia.
¿Qué son los medicamentos oncológicos?

Los medicamentos oncológicos son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de


las células, la característica común entre la mayor parte de ellos es su capacidad de inducir directa
o indirectamente daño letal sobre el ADN de la célula tumoral, sin embargo el efecto citotóxico no
se limita solo a las células malignas sino que en el proceso también se pueden dañar células sanas
de proliferación rápida (piel, médula ósea, intestino entre otros) lo que ocasionará que aparezcan
efectos adversos diversos que dependerán de factores como el tipo de cáncer, tipo de
medicamento, dosis y duración del tratamiento. Los medicamentos oncológicos incluyen una serie
de sustancias químicas como los alcaloides vegetales, taxanos, antibióticos, antimetabolitos,
alquilantes, derivados del platino entre otros, los cuales se utilizan para el tratamiento de cáncer
como terapia única, en combinación o como terapia adyuvante a otras medidas como lo es la
cirugía, radioterapia, inmunoterapia u hormonoterapia. El tratamiento con medicamentos
oncológicos se administra generalmente en ciclos, los cuales pueden durar días, semanas o más.
Por lo regular, habrá un período de descanso que puede durar igual días, semanas o meses, lo cual
permite que el cuerpo se recupere antes del siguiente ciclo. Es de vital importancia que la
manipulación de este tipo de medicamentos, sea controlada bajo estrictos controles de higiene y
seguridad.

Generalmente, la intercambiabilidad de un medicamento de prueba respecto al medicamento de


referencia se demuestra por medio de estudios de Bioequivalencia empleando un diseño de dosis
única cruzados 2 x 2 y, dado que la mayoría de ellos presentan un margen de seguridad amplio, la
población de estudio son sujetos sanos de ambos géneros. Un gran número de fármacos para el
tratamiento del cáncer presentan un perfil de seguridad comprometido, razón por la cual no es ética
ni medicamente aceptable realizar estudios de Bioequivalencia en sujetos sanos, siendo necesario
entonces efectuarlos en pacientes, los cuales estarán siempre bajo la vigilancia de un médico
oncólogo debidamente certificado. La conducción de estudios en pacientes presenta limitaciones
propias como el reclutamiento de pacientes con un tipo de cáncer específico para la indicación
terapéutica del medicamento y contar con estrictos criterios de inclusión y exclusión, y un diseño
adecuado del estudio, por lo que el estudio de Bioequivalencia debe ser coordinado por un Tercero
Autorizado y el responsable del estudio debe ser un especialista en oncología. Se deberá realizar
una visita de monitoreo a todos los centros participantes para asegurarse que cumplen con las
instalaciones y equipamientos adecuados para llevar a cabo el estudio. Todos los participantes en
el estudio deben ser adecuadamente capacitados por el tercero autorizado, sobre el protocolo y los
procesos involucrados en la realización del mismo. El protocolo deberá realizarse en conjunto con
el oncólogo(s) responsable del paciente(s), los protocolos de tratamiento aprobados por el centro
oncológico deberán seguirse. El sistema de gestión de calidad del tercero autorizado, deberá
participar de manera estrecha con los colaboradores de los centros clínicos para asegurar que hay
un adecuado cumplimiento de la normatividad y que los procesos de documentación se sigan de
acuerdo a los procedimientos del tercero. El estudio puede ser multicéntrico con reclutamiento no
simultáneo de los sujetos de investigación con el tipo de cáncer para la indicación terapéutica
autorizada, debido a la complejidad del mismo. El medicamento de prueba y de referencia deben
tener fecha de caducidad vigente al momento de ser administrados a los pacientes del estudio, y en
el caso de que el reclutamiento de pacientes se prolongue estos podrán ser sustituidos siempre y
cuando cumplan con los criterios de la NOM-177 vigente, demostrar cumplimiento a Buenas
Prácticas de Fabricación y contar con los Estudios de Estabilidad que cubran las condiciones de
almacenamiento de los medicamentos en el sitio de investigación. De igual forma, no es requisito
indispensable que el análisis de las muestras biológicas de todos los participantes en el estudio, se
realicé al mismo tiempo. Sin embargo, todas las muestras de un mismo participante se deben
analizar en una misma corrida analítica
Algunos medicamentos Oncologicos

También podría gustarte