CC 232
CC 232
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE
CONSULTORIA DE
“ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE
RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA
Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE
CONTENCIÓN; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA)
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H.
SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
ABRIL DE 2020
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1 OBJETO DE LA CONTRATACION
El presente servicio tiene por objeto la contratación de una Empresa y/o Consultor que brinde el
Servicio de consultoría de “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE
RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y LÍNEA DE
CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS
EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II
DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA, DEPARTAMENTO PUNO”. Código único
de inversiones 2486001
2 FINALIDAD PÚBLICA
Reestablecer el funcionamiento óptimo de la Subestación C.H. San Gabán II, para su renovación
y reposición de estructuras dañadas por consecuencia del huayco y líneas de defensa para mitigar
los riesgos frente desastres naturales.
3 ANTECEDES DE LA CONTRATACIÓN
a. Con fecha 24.03.11 en la subestación a las 17:02 horas, como consecuencia de fuertes
lluvias, se produjo un huayco que arrastro gran cantidad de lodo, palizada y rocas de gran
volumen de la parte alta de la Quebrada Tunquini impactando sobre el 95% del patio de llaves
de la sub estación, dejándola inoperativa.
b. En el mes de octubre del año 2014 se dio inicio a la construcción del muro de protección de
concreto armado como medida de protección ante deslizamientos de lodo.
c. Con fecha 30.03.20 en la subestación a las 19:50 horas, como consecuencia de fuertes
precipitaciones, se produjo un huayco que arrastro gran cantidad de lodo y rocas de gran
tamaño, similar al anterior huayco, impactando sobre el antiguo patio de llaves, ocasionando
el, colapso del muro de gaviones, muro de concreto armado, captación de agua, línea de
conducción, cruce aéreo y destrucción de cerco perimétrico en algunos tramos.
d. Mediante Formato N° 07 –E Registro de Inversiones de Rehabilitación y de Reposición de
Emergencia, con código único de Inversiones 2486001 está en estado ACTIVO y situación
APROBADO, desde el 13 de abril de 2020.
Por lo tanto, corresponde efectuar la fase de ejecución que es la elaboración del Expediente
Técnico o Documento Equivalente y la ejecución física.
5 SISTEMA DE CONTRATACIÓN
El presente procedimiento se rige por el sistema A SUMA ALZADA.
Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Modificado por el Decreto Legislativo N°.
1444. (en adelante la Ley).
Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, modificado por el Decreto Supremo N° 376-2019-EF.
(en adelante El Reglamento).
Ley de Recursos Hídricos”- Ley Nº 29338, y su Reglamento.
Directivas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación de Multianual
y Gestión de Inversiones, modificado por el Decreto Legislativo N° 1432
Decreto Supremo N° 284-2018-EF, que aprueba el Reglamento de Decreto Legislativo N°
1252 que crea el Sistema Nacional de Programación de Multianual y Gestión de
Inversiones.
Ley N° 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N° 005-2012-TR.
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD aprobada mediante Resolución N° 018-2017-OSCE/CD
Gestión de Riegos en la Planificación de la Ejecución de Obras.
Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias
y conexas, de ser el caso.
E.020 Cargas
E.030 Diseño Sismo-Resistente
E.050 Suelos y Cimentaciones
E.060 Concreto Armado
E.070 Albañilería
E.090 Estructuras Metálicas
Normas Peruanas Obras de saneamiento
OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria
El Proyectista utilizará las normas y manuales referidos a otros sectores y que serán de uso
obligatorio para el diseño, mejoramiento, rehabilitación, conservación, especificaciones técnicas,
transito, señalización y otros que sean necesarios.
En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.
Diseñado para mitigar el riesgo de futuros deslizamientos con la capacidad de contener los
posibles huaycos a presentarse este tendrá una longitud de 40m aprox., y con las dimensiones
calculadas por el Proyectista.
Para el inicio de la elaboración del estudio el PROYECTISTA deberá plantear un plan de trabajo
que consiste en conceptualizar el estudio, plantear el enfoque y la metodología del desarrollo del
mismo, el cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual.
A. Reconocimiento de terreno
B. Estudio Topográfico
C. Estudio de Suelos
D. Memoria de Cálculo
Se deberá presentar una memoria de cálculo del diseño del muro de contención que
además de los métodos de diseño básico (diseño por rotura, por volteo y deslizamiento),
se evaluará de forma estática y/o dinámica la fuerza de caída de material lodoso desde la
cascada Tunquini cuya altura aproximada es de 100m que deberá ser verificada en
campo; se diseñará el muro de contención en función a estas cargas las dimensiones del
muro y las cuantías de acero usando software estructural.
En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.
Diseñado para mitigar el riesgo de futuros deslizamientos con la capacidad de contener los
posibles huaycos como una primera línea de disipación de energía tendrá una longitud de 40m
aprox., y con las dimensiones calculadas por el Proyectista.
A. Reconocimiento de terreno
B. Estudio Topográfico
C. Estudio de Suelos
D. Memoria de Cálculo
Se deberá presentar una memoria de cálculo del diseño del muro de contención que
además de los métodos de diseño básico (diseño por rotura, por volteo y deslizamiento),
se evaluará de forma estática y/o dinámica la fuerza de caída de material lodoso desde la
cascada Tunquini cuya altura aproximada es de 100m que deberá ser verificada en
campo; se diseñará el muro de contención en función a estas cargas las dimensiones del
muro usando software estructural.
En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que
permitirán la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.
El diseño se efectuará preferentemente para una Captación tipo TIROLEZA u otro tipo que
tenga la capacidad de soportar un huayco o el riesgo de daño sea mínimo. Teniendo como
salida dos línea de conducción una para la Sub Estación y otra para la Casa de Maquinas.
A. Reconocimiento de terreno
las necesidades del área usuaria. Además, en este componente, deberá ubicar
tentativamente la fuente de agua y el lugar donde se realizará el proyecto.
B. Estudio Topográfico
C. Memoria de Cálculo
Se deberá realizar el diseño integral de la captación, esta deberá ser del tipo tirolesa, dada
la pendiente de la quebrada, y por la continua caída de material rocoso, sin embargo, esta
no será limitante en caso el PROYECTISTA proponga una solución acorde a las
necesidades del área usuaria.
Periodo de diseño
Población
Dotación de agua
Demanda contra incendio
Tirante de estiaje
Ancho de rio de agua
Caudal de diseño
Separación entre barras de la rejilla acorde al diámetro del material encontrado
en campo.
Distancia entre ejes de las barras
Coeficiente de Manning
Espesor de las barras de la rejilla acorde al diámetro del material encontrado en
campo
En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.
Primera de unos 200m hacia la Sub Estación debiendo incluir un pase o cruce aéreo de
unos 10 a 15 m, que cruce el desnivel existente.
Segunda de unos 50m hacia la casa de máquinas para empalmar a línea existente.
A. Reconocimiento de terreno
B. Estudio Topográfico
C. Memoria de Cálculo
En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.
Para el inicio de la elaboración del estudio el PROYECTISTA deberá plantear un plan de trabajo
que consiste en conceptualizar el estudio, plantear el enfoque y la metodología del desarrollo del
mismo, el cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual.
Deberá seguir el trazo existente, además de tener las mismas condiciones del cerco existente
teniendo una longitud 50m
D. Reconocimiento de terreno
E. Estudio Topográfico
F. Concepción técnica
RESUMEN EJECUTIVO
1.1. Introducción
1.2. Antecedentes
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivos Generales
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Metas Físicas
1.5. Ubicación del Proyecto
1.6. Resumen de Costo del Proyecto
1.7. Plazo de ejecución y época recomendable
1.8. Modalidad de Ejecución
CAPITULO V: ANEXOS
El Proyectista deberá calcular los metrados de obra por partida específica y para cada
actividad considerada en el Presupuesto de Obra, sobre la base de los planos y datos o
soluciones técnicas adoptadas para las obras. Deberá adjuntar la Planilla de Metrados
que sustente cada partida específica con los respectivos planos, gráficos, croquis y
medidas.
El presupuesto del Proyecto debe contener el listado o relación de partidas y sub partidas
generales y especificas identificas por ítems, la unidad de medida metrado/cantidad, costo
unitario directo (sin IGV) de cada partida específica que sumados darán el Costo Directo
(incluida mitigación ambiental, gestión de riesgos y capacitación), al cual se sumarán los
Gastos Generales (Fijos y Variables) y la Utilidad.
Se detallarán los gastos generales, con costos de personal y equipo que considere las
condiciones climáticas, accesibilidad de la zona y otros; desagregándola en costos fijos y
costos variables. Así mismo, se debe cuantificar los gastos de seguro y por mantenimiento
de carta fianza.
El presupuesto de obra, deberá incluir una partida específica de fletes para transporte y
puesta a pie de obra de los materiales, insumos, maquinaria y equipo a utilizar.
Gastos Generales Variables: son los gastos generales vinculados con el plazo de
ejecución de la obra.
Gastos generales fijos: son los gastos generales no vinculados al plazo de ejecución de
la obra.
Las especificaciones que se elaboren para el control de calidad de concreto en esta obra,
deben incluir los parámetros que deben cumplir los agregados en granulometría, dureza,
resistencia a la abrasión, rango de plasticidad y otros.
Se incluirán todos los planos obtenidos en la elaboración del Proyecto, sin ser limitativo,
debiendo estar impresos para su presentación en una escala adecuada que permita una
correcta visualización. Sin ser limitativo se presentarán los siguientes planos: planos
generales de obra y planos de obra.
a. Planos Generales
1. Plano de ubicación de Obra, se indicarán la ubicación exacta del proyecto
tomando como base el catastro de la localidad con la delimitación de la
microcuenca o sub cuenca, acceso del ámbito del proyecto, a escala visible y
de fácil lectura, escala 1/25,000 u otro más visible.
2. Plano clave del sistema; en escala 1:5,000 o escala visible; plano de planta
de la presa, con la ubicación de progresivas y de los puntos notables como
ubicación de obras de arte, canteras.
b. Planos de Obra
PLANO DE TODOS LOS COMPONENTES– TOPOGRAFICA Y ESTRUCTURAL,
plano en planta con curvas de nivel principales cada 1m, a escala 1:200 ó 1:500.
Se mostrarán las estaciones de levantamiento, los vértices de la poligonal y la
ubicación de los puntos de control BM´s dejados en el terreno.
a) Levantamiento topográfico de todos los componentes del proyecto,
escala 1/1,000-1/5,000.
b) Plano de planta de los componentes del proyecto, sobre base topográfica,
escala 1/500.
c) Planos de ingeniería de detalle a escala objetivo (muro de contención de
concreto armado, muro de contención de gaviones, captación de agua
tipo tirolesa, línea de conducción y cerco perimétrico)
d) Otros planos que el Proyectista considera necesario.
Los plazos de revisión, evaluación, conformidad y/o aprobación de los informes del Estudio, no
están computados en el plazo contractual, motivo por el cual no son causales de modificación del
plazo contractual ni tampoco genera derecho al PROYECTISTA a reclamar ampliaciones de plazo
y pagos por prestaciones adicionales.
La reincidencia en las observaciones, es decir en caso el Proyectista reincida en las mismas
observaciones que se le hizo luego de la revisión de los informes, del Borrador del Expediente
Técnico se considerará como demora en el plazo de presentación estando sujeto a la aplicación
de las penalidades y multas por mora establecidas en el Contrato y podrá dar lugar a que San
Gabán S.A. resuelva el Contrato por incumplimiento, con el resarcimiento económico
correspondiente.
Los informes, Expediente Técnico, solo serán aprobados cuando San Gabán S.A. otorgue
su conformidad respectiva.
7.4.1 Primer Producto Entregable: INFORME DE AVANCE N° 1
El Proyectista, en un plazo de treinta (20) días calendarios, contados a partir del día siguiente de
la entrega de terreno (inicio del plazo contractual), deberá presentar el Informe de Avance N° 1.
El segundo producto entregable será presentado en dos ejemplares en original, acompañados por
la versión digital en los archivos u software primigenios en un Memoria USB. El Proyectista se
encargará de presentar los documentos debidamente sellados y firmados, por los profesionales
que han tenido a su cargo la elaboración de los mismos.
- Informe de resultados de la revisión de la información de investigación efectuados en el
estudio anterior.
- Informe de avance de los trabajos de campo.
Avances y resultados al 100% de los trabajos de: Topografía, Geotecnia, calicatas. El Informe de
Avance N° 1 Deberá tener como mínimo:
- Informe de la Topografía con demarcación de los puntos de investigación levantamiento de
las áreas para canteras.
- Memorias de cálculo de todos los componentes
- Borrador de los planos a detalle
7.4.2 Segundo Producto Entregable: INFORME DE AVANCE N° 02
Las observaciones y/o correcciones que se hicieron al borrador del Expediente Técnico, deben
considerarse en la presentación del Informe Final el Expediente Técnico.
El Expediente Técnico final deberán estar suscritos y sellados por los Profesionales de la
Propuesta Técnica del Consultor, para tal caso el Consultor deberá confeccionar sellos para el
Jefe de equipo y especialista, en los que se debe indicar la razón social del Consultor, y el Cargo
del Profesional en el desarrollo del Estudio y su N° de Registro en el Colegio Profesional
respectivo.
El Expediente Técnico aprobados por San Gabán S.A. serán presentados en una Memoria USB
debiendo contener toda la información escaneada (*¨.pdf) toda la información impresa (con sellos
y firmas) sin excepción.
Asimismo, deberá de contener todos los archivos magnéticos en Word, Excel, AutoCAD y otros
que se hayan utilizado para el desarrollo del Estudio; las mismas que serán de uso exclusivo de
San Gabán S.A. sin excepción.
Cabe señalar que el Consultor debe entregar en una Memoria USB, las hojas de cálculo que
hubiera desarrollado para la información del proyecto, sin ningún tipo de clave, ni protección de
celdas.
Para que sea procedente el inicio del trámite para los pagos correspondientes, es indispensable
la presentación de los documentos impresos, así como en medio magnético, con las
características indicas.
Solo procede el pago cuando se tenga aprobado el Expediente Técnico mediante Resolución de
Gerencia General.
- Visara y sellara todas las páginas de los informes de Avance del Estudio de su
especialidad, así como del Informe final, planos, anexos, etc. Que le competen.
8 REQUISITOS DE CALIFICACION
JEFE DE PROYECTO
Mínimo con un (01) año como Formulador y/o Jefe de Estudios y/o Director de Estudios, en la
Elaboración y Formulación de Expedientes Técnicos iguales o similares.
Acreditación:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del
Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Requisitos:
JEFE DE ESTUDIO
Ingeniero: Profesional titulado de Ingeniero Civil.
Acreditación:
El Título de ingeniero civil será verificado por el comité de selección en el Registro Nacional de Grados
Académicos y Títulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/
Importante
Se debe aceptar las diferentes denominaciones utilizadas para acreditar la carrera
profesional requerida, aun cuando no coincida literalmente con aquella prevista en las bases
(por ejemplo Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería y Gestión
Ambiental u otras denominaciones).
Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de
servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte
de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el
abono y comprobante de detracción de corresponder.
9 PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato es de treinta (30) días calendario, el mismo que se
computara desde la fecha que se establezca en el contrato o desde la fecha en que se cumplan
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA
INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 16 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020
las siguientes condiciones como al día siguiente de la entrega de terreno (inicio del plazo
contractual).
DEPARTAMENTO : Puno
PROVINCIA : Carabaya
DISTRITO : San Gabán
SECTOR : Tunquini
Donde:
F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora, de ser el caso, LA ENTIDAD
puede resolver el contrato por incumplimiento.
12 OTRAS PENALIDADES
Para el cumplimiento de la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico, se han
establecido, además de la penalidad por mora en la ejecución de la prestación, las siguientes
penalidades.
Penalidades
En caso culmine la relación contractual entre el 1 𝑈𝐼𝑇 por cada día de Según informe del
contratista y el personal ofertado y la Entidad no ausencia del personal. Administrador de
1 haya aprobado la sustitución del personal por Contrato
no cumplir con las experiencias y calificaciones
del profesional a ser reemplazado.
Entregables sin la firma y sello de los 0.5 UIT por cada Según informe del
2 especialistas respectivos y del jefe de proyecto. oportunidad en que se Administrador de
detecte Contrato.
Penalidades
Ausencia de los especialistas en los trabajos de 0.5 UIT por cada ausencia Según el Informe del
campo y/o reuniones de coordinación Administrador de
convocadas por la entidad Contrato
3 Se aplicará la penalidad afectada por cada
especialista ausente, según referencia de
calendario de participación y/o programa de
reuniones.
13 VICIOS OCULTOS
La recepción conforme de la prestación por parte de LA ENTIDAD, no enerva su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los artículos
40° de la Ley de Contrataciones del Estado y 173° de su Reglamento.
El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de tres (3) años contados a partir de la
conformidad otorgada por la ENTIDAD.
14 CONFORMIDAD
La conformidad de la prestación del Servicio, se regula por lo dispuesto en el artículo 168° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. La conformidad será otorgada por el
Supervisor de Mantenimiento de Obras Civiles y Gestión de Recursos Hídricos de la Gerencia de
Producción de San Gabán S.A.
15 FORMA DE PAGO
La entidad realizará el pago de la contraprestación pactada, a favor del Proyectista, en pagos
parciales el cual será:
Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad debe
contar con la siguiente documentación:
Señores.
Presente. -
De nuestra consideración:
i. No haber incurrido y me obligo a no incurrir en actos de corrupción, así como a respetar el principio
de integridad.
ii. No tener impedimento para postular en el procedimiento de contratación ni para contratar con el
Estado, conforme al artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado.
iii. Que mi información (en caso que el postor sea persona natural) o la información de la persona
jurídica que represento, registrada en el RNP se encuentra actualizada.
iv. Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como
las disposiciones aplicables del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.
vii. Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento en el presente
procedimiento de contratación
DIRECCION RUC:
: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
TELEFONO E-MAIL
: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
INCLUYE : IGV :
De nuestra consideración, sírvase cotizar a nombre de EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA SAN GABAN S.A. lo solicitado a
continuación, remitiendonos la presente solicitud a mas tardar el dia / / .
Entregar esta solicitud en las oficinas de San Gaban S.A:, mediante FAX: (051) 36-5782 o al correo electronico : [email protected].
PRECIO
TOTAL
ITEM CANT. UNIDAD DESCRIPCION BIEN / SERVICIO UNITARIO
S/. S/.
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE
MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN;
1 1 SERVICIO REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA)
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II
DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA, DEPARTAMENTO PUNO.
Incluye IGV
TOTAL S/.