0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

CC 232

Este documento establece los términos de referencia para contratar los servicios de consultoría para la elaboración de un expediente técnico para la renovación de activos dañados en la Central Hidroeléctrica San Gabán II debido a deslizamientos de lodo. El expediente técnico incluirá el diseño de un muro de contención, captación de agua, línea de conducción y cercos perimétricos. El objetivo es restablecer el funcionamiento óptimo de la subestación y mitigar riesgos frente a desastres

Cargado por

Joel Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

CC 232

Este documento establece los términos de referencia para contratar los servicios de consultoría para la elaboración de un expediente técnico para la renovación de activos dañados en la Central Hidroeléctrica San Gabán II debido a deslizamientos de lodo. El expediente técnico incluirá el diseño de un muro de contención, captación de agua, línea de conducción y cercos perimétricos. El objetivo es restablecer el funcionamiento óptimo de la subestación y mitigar riesgos frente a desastres

Cargado por

Joel Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Firmado Digitalmente por: MEDINA

SONCO Julio FAU 20262221335 hard


Razón: SOY AUTOR DEL DOCUMENTO
Ubicación: SAN GABAN S.A.
Fecha: 19/04/2020 13:09:08

Firmado Digitalmente por: MEDINA


SONCO Julio FAU 20262221335 hard
Razón: SOY AUTOR DEL DOCUMENTO
Ubicación: SAN GABAN S.A.
Fecha: 20/04/2020 15:58:33

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A.

TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE
CONSULTORIA DE
“ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE
RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA
Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE
CONTENCIÓN; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA)
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H.
SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”

ABRIL DE 2020
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO


DE LA INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE
AGUA Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN
GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN,
PROVINCIA CARABAYA, DEPARTAMENTO PUNO”

1 OBJETO DE LA CONTRATACION
El presente servicio tiene por objeto la contratación de una Empresa y/o Consultor que brinde el
Servicio de consultoría de “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE
RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y LÍNEA DE
CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS
EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II
DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA, DEPARTAMENTO PUNO”. Código único
de inversiones 2486001

2 FINALIDAD PÚBLICA
Reestablecer el funcionamiento óptimo de la Subestación C.H. San Gabán II, para su renovación
y reposición de estructuras dañadas por consecuencia del huayco y líneas de defensa para mitigar
los riesgos frente desastres naturales.

3 ANTECEDES DE LA CONTRATACIÓN
a. Con fecha 24.03.11 en la subestación a las 17:02 horas, como consecuencia de fuertes
lluvias, se produjo un huayco que arrastro gran cantidad de lodo, palizada y rocas de gran
volumen de la parte alta de la Quebrada Tunquini impactando sobre el 95% del patio de llaves
de la sub estación, dejándola inoperativa.
b. En el mes de octubre del año 2014 se dio inicio a la construcción del muro de protección de
concreto armado como medida de protección ante deslizamientos de lodo.
c. Con fecha 30.03.20 en la subestación a las 19:50 horas, como consecuencia de fuertes
precipitaciones, se produjo un huayco que arrastro gran cantidad de lodo y rocas de gran
tamaño, similar al anterior huayco, impactando sobre el antiguo patio de llaves, ocasionando
el, colapso del muro de gaviones, muro de concreto armado, captación de agua, línea de
conducción, cruce aéreo y destrucción de cerco perimétrico en algunos tramos.
d. Mediante Formato N° 07 –E Registro de Inversiones de Rehabilitación y de Reposición de
Emergencia, con código único de Inversiones 2486001 está en estado ACTIVO y situación
APROBADO, desde el 13 de abril de 2020.

Por lo tanto, corresponde efectuar la fase de ejecución que es la elaboración del Expediente
Técnico o Documento Equivalente y la ejecución física.

4 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS


4.1 OBJETIVO GENERAL

Contratar con una empresa que brinde el Servicio de Consultoría de “ELABORACION DE


EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN,
CAPTACIÓN DE AGUA Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE
CONTENCIÓN; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN
GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA
INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 1 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

CARABAYA, DEPARTAMENTO PUNO”, para dejar ejecución de obras de reposición y


rehabilitación el óptimo funcionamiento la sub estación, y contar con medidas de mitigación en
caso de presentarse nuevos deslizamientos de lodos.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaboración de Expediente Técnico con los siguientes componentes

 Muro de contención de concreto armado


 Muro de contención de gaviones
 Captación de agua para consumo humano
 Línea de conducción que incluye pase aéreo
 Cerco perimétrico

5 SISTEMA DE CONTRATACIÓN
El presente procedimiento se rige por el sistema A SUMA ALZADA.

6 NORMAS OBLIGATORIAS Y/O VOLUNTARIAS


El siguiente listado de normas no debe considerarse una restricción para el Proyectista, por cuanto
éste deberá considerar cualquier otra norma que sea de aplicación al objeto de la convocatoria y
que se encuentre vigente al momento de la formulación de los Estudios.

6.1 NORMAS RELACIONADAS AL SERVICIO DE

 Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Modificado por el Decreto Legislativo N°.
1444. (en adelante la Ley).
 Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, modificado por el Decreto Supremo N° 376-2019-EF.
(en adelante El Reglamento).
 Ley de Recursos Hídricos”- Ley Nº 29338, y su Reglamento.
 Directivas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
 Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación de Multianual
y Gestión de Inversiones, modificado por el Decreto Legislativo N° 1432
 Decreto Supremo N° 284-2018-EF, que aprueba el Reglamento de Decreto Legislativo N°
1252 que crea el Sistema Nacional de Programación de Multianual y Gestión de
Inversiones.
 Ley N° 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N° 005-2012-TR.
 Directiva N° 012-2017-OSCE/CD aprobada mediante Resolución N° 018-2017-OSCE/CD
Gestión de Riegos en la Planificación de la Ejecución de Obras.
 Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias
y conexas, de ser el caso.

6.2 NORMA VIGENTE

En la elaboración del Expediente Técnico, el Proyectista deberá tener en cuenta lo dispuesto en


las siguientes normas:

 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)


 Normas Peruanas de Estructuras
 E.010 Madera

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 2 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

 E.020 Cargas
 E.030 Diseño Sismo-Resistente
 E.050 Suelos y Cimentaciones
 E.060 Concreto Armado
 E.070 Albañilería
 E.090 Estructuras Metálicas
 Normas Peruanas Obras de saneamiento
 OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
 OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
 OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria

ACI Capitulo peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC.

El Proyectista utilizará las normas y manuales referidos a otros sectores y que serán de uso
obligatorio para el diseño, mejoramiento, rehabilitación, conservación, especificaciones técnicas,
transito, señalización y otros que sean necesarios.

7 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO


El Expediente Técnico será desarrollado bajo las normas técnicas vigentes y bajo el Reglamento
Nacional de Edificaciones, así como lo establecido en los presentes Términos de Referencia, en
los que se describe en forma general los alcances y actividades propias que se deben respetar
durante la elaboración del Expediente Técnico, el mismo que no debe considerarse como
limitativas pudiendo el Proyectista ampliarlos y/o mejorarlos sin tener que reducir el alcance del
presente Servicio, si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Expediente
Técnico. En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el
conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el
adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Proyectista será responsable de la calidad de
los estudios encomendados.

7.1 SITUACIÓN ACTUAL

 Muro de contención de Concreto Armado. - ha sufrido daños en paños del lado


izquierdo llegándose a voltearse y destrozarse, el muro era de L=40m, H=5m, Anc.=0.60
- 0.30m, quedando solo un 25%.
 Muro de contención de Gaviones. - tiene un daño del 95%, siendo la primera línea que
amortiguo el huayco, logrando disipar la energía del huayco, hasta su falla. Las
dimensiones eran (L=40m H=40m)
 Sistema de agua. – Comprendido por la captación, línea de conducción y pase aéreo, las
cuales quedaron totalmente destruidas o devastadas, La línea de conducción a reponer
son (02) dos líneas una que conecta al reservorio de la Sub Estación de unos 200m y el
pase aéreo es de unos 10m. la segunda línea la que se dirige al reservorio de la Casa de
Maquinas con un Longitud de 50m, hasta conectar a la red existente.
 Cerco Perimétrico. – Un aproximado de 50m, del cerco perimétrico fue destrozado, por
lo que deberá ser repuesto.

El proyectista deberá efectuar el diseño para la reposición y rehabilitación de las estructuras en


componentes, las mismas que quedan dentro de las instalaciones de la Sub Estación C.H. San
Gabán II

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 3 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

7.2 COMPONENTES DEL EXPEDIENTE

7.2.1 MURO DE CONTENCION DE CONCRETO ARMADO

En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.

Diseñado para mitigar el riesgo de futuros deslizamientos con la capacidad de contener los
posibles huaycos a presentarse este tendrá una longitud de 40m aprox., y con las dimensiones
calculadas por el Proyectista.

7.2.1.1 ESTUDIOS BASICOS

Para el inicio de la elaboración del estudio el PROYECTISTA deberá plantear un plan de trabajo
que consiste en conceptualizar el estudio, plantear el enfoque y la metodología del desarrollo del
mismo, el cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual.

A. Reconocimiento de terreno

El PROYECTISTA deberá efectuar un minucioso recorrido del área donde se desarrollará


el componente para evaluar, comprobar y verificar las condiciones en que se encuentra
la misma, permitiendo manejar parámetros técnicos para la solución propuesta acorde a
las necesidades del área usuaria.

B. Estudio Topográfico

El PROYECTISTA deberá realizar el reconocimiento de campo con el equipo compuesto


por el equipo técnico designado para el levantamiento topográfico con el objetivo de definir
el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no lineales (si fuese el caso)

EL PROYECTISTA deberá ubicar los BM’s necesarios y efectuar el transporte de cotas y


coordenadas en el área del proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar
referidas al mismo BM debiendo utilizarse las coordenadas del Sistema UTM tomando de
referencia el BM existente en la subestación. Los trabajos se efectuarán con estación total
como se indican a continuación:

 Levantamiento topográfico de las obras a ejecutar, tomando como referencia lo


existente en el área del proyecto, anexando a este las ampliaciones actuales y
futuras a escala conveniente y con curvas de nivel equidistantes a 0.5metros.
 Poligonal básica, con coordenadas UTM.
 Los BM’s que se consideren necesarios deberán monumentarse y señalarse en
los planos respectivos, acompañando fotografías que den una buena idea de su
ubicación.

C. Estudio de Suelos

Se determinará la capacidad portante de los suelos mediante ensayos de laboratorio a


diferentes profundidades para el diseño de la cimentación y diseño de estructuras que
sean necesarias. Se deberán considerar las normas técnicas vigentes a nivel nacional e
internacional.

Las investigaciones geotécnicas y su interpretación tienen por objeto determinar las


características del suelo en el área del proyecto donde se ejecutarán las obras de manera
que se suministre la información necesaria en cuanto a soporte, estabilidad,
impermeabilidad y demás necesarias para realizar el proyecto satisfactoriamente.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 4 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

a) Calicatas: Tendrán profundidades mayores a 1.50m, y técnicamente posibles de


alcanzar y proporcionen muestras representativas y confiables del suelo, las que
deberán ser debidamente ubicadas y señalizadas en campo. Se deberá visualizar el
nivel de agua, la clasificación táctil-visual de los materiales y respectivas
profundidades. El diámetro será acorde a la profundidad de la excavación. Se
realizará un mínimo de 01 calicata.
b) Ensayos de caracterización de suelos: granulometría, humedad, peso específico y
límites de liquidez y plasticidad.

D. Memoria de Cálculo

Se deberá presentar una memoria de cálculo del diseño del muro de contención que
además de los métodos de diseño básico (diseño por rotura, por volteo y deslizamiento),
se evaluará de forma estática y/o dinámica la fuerza de caída de material lodoso desde la
cascada Tunquini cuya altura aproximada es de 100m que deberá ser verificada en
campo; se diseñará el muro de contención en función a estas cargas las dimensiones del
muro y las cuantías de acero usando software estructural.

7.2.2 MURO DE CONTENCION DE GAVIONES

En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.

Diseñado para mitigar el riesgo de futuros deslizamientos con la capacidad de contener los
posibles huaycos como una primera línea de disipación de energía tendrá una longitud de 40m
aprox., y con las dimensiones calculadas por el Proyectista.

7.2.2.1 ESTUDIOS BASICOS

Para el inicio de la elaboración del estudio el PROYECTISTA deberá plantear un plan de


trabajo que consiste en conceptualizar el estudio, plantear el enfoque y la metodología del
desarrollo del mismo, el cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual.

A. Reconocimiento de terreno

El PROYECTISTA deberá efectuar un minucioso recorrido del área donde se desarrollará


el componente para evaluar, comprobar y verificar las condiciones en que se encuentra
la misma, permitiendo manejar parámetros técnicos para la solución propuesta acorde a
las necesidades del área usuaria.

B. Estudio Topográfico

El PROYECTISTA deberá realizar el reconocimiento de campo con el equipo compuesto


por el equipo técnico designado para el levantamiento topográfico con el objetivo de definir
el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no lineales (si fuese el caso)

EL PROYECTISTA deberá ubicar los BM’s necesarios y efectuar el transporte de cotas y


coordenadas en el área del proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar
referidas al mismo BM debiendo utilizarse las coordenadas del Sistema UTM tomando de
referencia el BM existente en la subestación. Los trabajos se efectuarán con estación total
como se indican a continuación:

 Levantamiento topográfico de las obras a ejecutar, tomando como referencia lo


existente en el área del proyecto, anexando a este las ampliaciones actuales y
futuras a escala conveniente y con curvas de nivel equidistantes a 0.5metros.
 Poligonal básica, con coordenadas UTM.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 5 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

 Los BM’s que se consideren necesarios deberán monumentarse y señalarse en


los planos respectivos, acompañando fotografías que den una buena idea de su
ubicación.

C. Estudio de Suelos

Se determinará la capacidad portante de los suelos mediante ensayos de laboratorio a


diferentes profundidades para el diseño de la cimentación y diseño de estructuras que
sean necesarias. Se deberán considerar las normas técnicas vigentes a nivel nacional e
internacional. En caso se tenga el mismo terreno que en el componente muro de
contención, se podrán extrapolar estos resultados.

Las investigaciones geotécnicas y su interpretación tienen por objeto determinar las


características del suelo en el área del proyecto donde se ejecutarán las obras de manera
que se suministre la información necesaria en cuanto a soporte, estabilidad,
impermeabilidad y demás necesarias para realizar el proyecto satisfactoriamente.

c) Calicatas: Tendrán profundidades mayores a 1.50m, y técnicamente posibles de


alcanzar y proporcionen muestras representativas y confiables del suelo, las que
deberán ser debidamente ubicadas y señalizadas en campo. Se deberá visualizar el
nivel de agua, la clasificación táctil-visual de los materiales y respectivas
profundidades. El diámetro será acorde a la profundidad de la excavación. Se
realizará un mínimo de 01 calicatas.
d) Ensayos de caracterización de suelos: granulometría, humedad, peso específico y
límites de liquidez y plasticidad.

D. Memoria de Cálculo

Se deberá presentar una memoria de cálculo del diseño del muro de contención que
además de los métodos de diseño básico (diseño por rotura, por volteo y deslizamiento),
se evaluará de forma estática y/o dinámica la fuerza de caída de material lodoso desde la
cascada Tunquini cuya altura aproximada es de 100m que deberá ser verificada en
campo; se diseñará el muro de contención en función a estas cargas las dimensiones del
muro usando software estructural.

7.2.3 CAPTACION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que
permitirán la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.

El diseño se efectuará preferentemente para una Captación tipo TIROLEZA u otro tipo que
tenga la capacidad de soportar un huayco o el riesgo de daño sea mínimo. Teniendo como
salida dos línea de conducción una para la Sub Estación y otra para la Casa de Maquinas.

7.2.3.1 ESTUDIOS BASICOS

Para el inicio de la elaboración del estudio el PROYECTISTA deberá plantear un plan de


trabajo que consiste en conceptualizar el estudio, plantear el enfoque y la metodología del
desarrollo del mismo, el cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual.

A. Reconocimiento de terreno

El PROYECTISTA deberá efectuar un minucioso recorrido del área donde se desarrollará


el componente para evaluar, comprobar y verificar las condiciones en que se encuentra
la misma, permitiendo manejar parámetros técnicos para la solución propuesta acorde a

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 6 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

las necesidades del área usuaria. Además, en este componente, deberá ubicar
tentativamente la fuente de agua y el lugar donde se realizará el proyecto.

B. Estudio Topográfico

El PROYECTISTA deberá realizar el reconocimiento de campo con el equipo compuesto


por el equipo técnico designado para el levantamiento topográfico con el objetivo de definir
el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no lineales (si fuese el caso)

EL PROYECTISTA deberá ubicar los BM’s necesarios y efectuar el transporte de cotas y


coordenadas en el área del proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar
referidas al mismo BM debiendo utilizarse las coordenadas del Sistema UTM tomando de
referencia el BM existente en la subestación. Los trabajos se efectuarán con estación total
como se indican a continuación:

 Levantamiento topográfico de las obras a ejecutar, tomando como referencia lo


existente en el área del proyecto, anexando a este las ampliaciones actuales y
futuras a escala conveniente y con curvas de nivel equidistantes a 0.5metros.
 Poligonal básica, con coordenadas UTM.
 Los BM’s que se consideren necesarios deberán monumentarse y señalarse en
los planos respectivos, acompañando fotografías que den una buena idea de su
ubicación.

C. Memoria de Cálculo

Se deberá realizar el diseño integral de la captación, esta deberá ser del tipo tirolesa, dada
la pendiente de la quebrada, y por la continua caída de material rocoso, sin embargo, esta
no será limitante en caso el PROYECTISTA proponga una solución acorde a las
necesidades del área usuaria.

Se deberá considerar para el diseño de caudal:

 Periodo de diseño
 Población
 Dotación de agua
 Demanda contra incendio

Para el diseño de la captación se deberá tener en cuenta:

 Tirante de estiaje
 Ancho de rio de agua
 Caudal de diseño
 Separación entre barras de la rejilla acorde al diámetro del material encontrado
en campo.
 Distancia entre ejes de las barras
 Coeficiente de Manning
 Espesor de las barras de la rejilla acorde al diámetro del material encontrado en
campo

Como diseño final se presentarán todas las dimensiones de la futura construcción en


planos de diferentes vistas, así como planos estructurales debidamente sustentados con
software estructural.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 7 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

7.2.4 LINEA DE CONDUCCION QUE INCLUYE PASE AEREO

En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.

Comprende el diseño de dos líneas de conducción:

 Primera de unos 200m hacia la Sub Estación debiendo incluir un pase o cruce aéreo de
unos 10 a 15 m, que cruce el desnivel existente.
 Segunda de unos 50m hacia la casa de máquinas para empalmar a línea existente.

7.2.4.1 ESTUDIOS BASICOS

Para el inicio de la elaboración del estudio el PROYECTISTA deberá plantear un plan de


trabajo que consiste en conceptualizar el estudio, plantear el enfoque y la metodología del
desarrollo del mismo, el cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual.

A. Reconocimiento de terreno

El PROYECTISTA deberá efectuar un minucioso recorrido del área donde se desarrollará


el componente para evaluar, comprobar y verificar las condiciones en que se encuentra
la misma, permitiendo manejar parámetros técnicos para la solución propuesta acorde a
las necesidades del área usuaria.

B. Estudio Topográfico

El PROYECTISTA deberá realizar el reconocimiento de campo con el equipo compuesto


por el equipo técnico designado para el levantamiento topográfico con el objetivo de definir
el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no lineales (si fuese el caso)

EL PROYECTISTA deberá ubicar los BM’s necesarios y efectuar el transporte de cotas y


coordenadas en el área del proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar
referidas al mismo BM debiendo utilizarse las coordenadas del Sistema UTM tomando de
referencia el BM existente en la subestación. Los trabajos se efectuarán con estación total
como se indican a continuación:

 Levantamiento topográfico de las obras a ejecutar, tomando como referencia lo


existente en el área del proyecto, anexando a este las ampliaciones actuales y
futuras a escala conveniente y con curvas de nivel equidistantes a 0.5metros.
 Poligonal abierta básica, con coordenadas UTM.
 Los BM’s que se consideren necesarios deberán monumentarse y señalarse en
los planos respectivos, acompañando fotografías que den una buena idea de su
ubicación.

C. Memoria de Cálculo

Se deberá tener en cuenta:

 Datos generales de diseño: Básicamente caudales de diseño


 Selección de tubería: Se deberá evaluar los tipos de tubería que se usaran por
tramos, serán acorde a las necesidades del proyecto y garantizaran el
funcionamiento óptimo del sistema de conducción.
 Calculo de presiones: Al contar con la topografía de la zona se deberá presentar
los datos de línea piezometrica en formato de gráficos y un cuadro de resumen;
calculando las perdidas por fricción y accesorios y la presión en cada tramo de la
tubería.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 8 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

 Accesorios: Se deberá plantear diferentes tipos de accesorios como válvulas,


codos, reducciones, etc y reguladores de presión de ser necesarios basándose
en el cálculo de presiones.
 Se deberá diseñar el pase aéreo para el cruce de la quebrada siendo no limitante
en caso de que el PROYECTISTA proponga otra solución acorde a las
necesidades de la ENTIDAD.

Todos los parámetros establecidos deberán estar acorde a la normativa peruana.

7.2.5 CERCO PERIMETRICO

En el desarrollo del expediente técnico en este componente se comprenderán todos los diseños
necesarios, en todas las especialidades involucradas para la ejecución del mismo, que permitirán
la posterior construcción acorde a las necesidades específicas de la entidad.

7.2.5.1 ESTUDIOS BASICOS

Para el inicio de la elaboración del estudio el PROYECTISTA deberá plantear un plan de trabajo
que consiste en conceptualizar el estudio, plantear el enfoque y la metodología del desarrollo del
mismo, el cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual.

Deberá seguir el trazo existente, además de tener las mismas condiciones del cerco existente
teniendo una longitud 50m

D. Reconocimiento de terreno

El PROYECTISTA deberá efectuar un minucioso recorrido del área donde se desarrollará


el componente para evaluar, comprobar y verificar las condiciones en que se encuentra
la misma, permitiendo manejar parámetros técnicos para la solución propuesta acorde a
las necesidades del área usuaria.

E. Estudio Topográfico

El PROYECTISTA deberá realizar el reconocimiento de campo con el equipo compuesto


por el equipo técnico designado para el levantamiento topográfico con el objetivo de definir
el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no lineales (si fuese el caso)

EL PROYECTISTA deberá ubicar los BM’s necesarios y efectuar el transporte de cotas y


coordenadas en el área del proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar
referidas al mismo BM debiendo utilizarse las coordenadas del Sistema UTM tomando de
referencia el BM existente en la subestación. Los trabajos se efectuarán con estación total
como se indican a continuación:

 Levantamiento topográfico de las obras a ejecutar, tomando como referencia lo


existente en el área del proyecto, anexando a este las ampliaciones actuales y
futuras a escala conveniente y con curvas de nivel equidistantes a 0.5metros.
 Poligonal abierta básica, con coordenadas UTM.
 Los BM’s que se consideren necesarios deberán monumentarse y señalarse en
los planos respectivos, acompañando fotografías que den una buena idea de su
ubicación.

F. Concepción técnica

Se deberá tener en cuenta:

 Se deber seguir la concepción técnica del Cerco Perimétrico Existente, teniendo


en cuenta que es para instalaciones con cargas eléctricas.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 9 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

7.3 ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se desarrollará de acuerdo a CONTENIDOS MÍNIMOS – que se plantea; estos contenidos


mínimos deberán ser presentados para cada componente o en su defecto un conglomerado que
abarque todos los componentes antes descritos.

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Introducción
1.2. Antecedentes
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivos Generales
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Metas Físicas
1.5. Ubicación del Proyecto
1.6. Resumen de Costo del Proyecto
1.7. Plazo de ejecución y época recomendable
1.8. Modalidad de Ejecución

CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Características Físicas Generales


2.1.1. Aspectos Climáticos
2.1.2. Topografía
2.1.3. Geología y Geotecnia
2.1.4. Hidrología, Recurso Hídrico
2.1.5. Vías de Acceso y medios de transporte

CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. Planteamiento Hidráulico y Estructural según corresponda


3.2. Criterios de Diseño Hidráulico y Estructural según corresponda
3.3. Planilla de Metrados
3.4. Presupuesto de Obra
3.5. Costo total del proyecto
3.6. Análisis de gastos generales fijos y/o variables, análisis de gastos de supervisión y de
capacitación.
3.7. Programación y Cronograma de ejecución de proyecto
3.8. Relación de mano de obra, materiales y de utilización de maquinaria y/o equipo,
herramientas
3.9. Análisis de costos unitarios
3.10. Fórmula polinómica
3.11. Especiaciones técnicas
3.12. Calculo de Flete
3.13. Seguridad en Obra
3.14. Plano general del proyecto y planos definitivos y a detalle
3.15. Gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras de acuerdo a la Directiva
N° 12-2017-OSCE/CD y sus modificaciones mediante N° 018-2017-OSCE/CD

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V: ANEXOS

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 10 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

6.1. Manual de operación y manteamiento para captación


6.2. Notas de campo, libretas topográficas
6.3. Estudio de Mercado (Incluye cotizaciones min tres (03) de todos los materiales, insumos,
maquinarias y mano de obra)
6.4. Panel Fotográfico

Descripción del contenido del Expediente Técnico

CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. Planteamiento Hidráulico y Estructural


Concepción general del proyecto, donde se explicará el planteamiento, se detallará cada
componentes, infraestructura, equipamiento y determinación de las características
generales de los componentes hidráulicos, estructurales y su interrelación.

3.2. Criterios de Diseño Hidráulico y Estructural


Deberá justificar el dimensionamiento de las obras hidráulicas planteadas, cálculo de
presiones y diseño estructural de todas las obras que conforman.

3.3. Planilla de Metrados

El Proyectista deberá calcular los metrados de obra por partida específica y para cada
actividad considerada en el Presupuesto de Obra, sobre la base de los planos y datos o
soluciones técnicas adoptadas para las obras. Deberá adjuntar la Planilla de Metrados
que sustente cada partida específica con los respectivos planos, gráficos, croquis y
medidas.

3.4. Presupuesto de Obra

El presupuesto del Proyecto debe contener el listado o relación de partidas y sub partidas
generales y especificas identificas por ítems, la unidad de medida metrado/cantidad, costo
unitario directo (sin IGV) de cada partida específica que sumados darán el Costo Directo
(incluida mitigación ambiental, gestión de riesgos y capacitación), al cual se sumarán los
Gastos Generales (Fijos y Variables) y la Utilidad.

Se detallarán los gastos generales, con costos de personal y equipo que considere las
condiciones climáticas, accesibilidad de la zona y otros; desagregándola en costos fijos y
costos variables. Así mismo, se debe cuantificar los gastos de seguro y por mantenimiento
de carta fianza.

El presupuesto de obra, deberá incluir una partida específica de fletes para transporte y
puesta a pie de obra de los materiales, insumos, maquinaria y equipo a utilizar.

El presupuesto de obra, deberá incluir las partidas y sus costos correspondientes a la


aplicación de medidas de control ambiental para mitigar los impactos negativos generados
con la ejecución del proyecto, de acuerdo al estudio correspondiente. Asimismo, el costo
de la capacitación y sensibilización a la población afectada.

3.5. Costo total de la Inversión


El costo del proyecto debe incluir el Presupuesto de Obra, los gastos de Supervisión y
Liquidación de Obra y el Costo del Expedientes Técnico, el cual podrá ajustarse a los
límites que permite el Análisis de Sensibilización de acuerdo a lo registrado en el Banco
de Inversiones Formato N° 07-E.
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA
INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 11 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

Valor Referencial de Obra V.R.


Supervisión de Obra: Hasta 10% del V.R (S.O)
Expediente Técnico: E.T.
Liquidación: L
Costo total de la Inversión V:R+S.O+E.T.+L

3.6. Análisis de gastos generales: fijos y variables

Gastos Generales Variables: son los gastos generales vinculados con el plazo de
ejecución de la obra.

Gastos generales fijos: son los gastos generales no vinculados al plazo de ejecución de
la obra.

3.7. Programación y Cronograma de ejecución de Obra Valorizada de Obra

Se presentará el Cronograma de Ejecución Física de la Obra Conformado por


Cronograma de Ejecución en Diagramas PERT-CPM o utilizando el programa MS Project,
identificado la ruta crítica; y Calendario Valorizado de ejecución de Obra.

3.8. Relación de mano de obra, materiales, maquinarias y/o equipos, herramientas


Se elaborará la relación de materiales, mano de obra, indicando unidad de medida,
cantidad, precio unitario, etc. Así mismo, se elaborará la lista de maquinaria y/o equipo,
herramientas, indicando unidad de medida, cantidad y precio horario, etc.

3.9. Análisis de Costos Unitarios


Los análisis de precios unitarios se deberán elaborar incluyendo materiales, equipo y
mano de obra para cada una de las partidas que integran la obra. Se dará énfasis a la
maximización de uso de mano de obra, calificada y no calificada, de la zona de estudios.
Los costos de jornales de mano de obra son acordes con los costos vigentes de las
negociaciones colectivas de Construcción Civil, considerando todos los beneficios
sociales de Ley.

Los costos unitarios se elaboran en base a costos de materiales, maquinaria, equipos y


servicios, los cuales serán actualizados a la fecha de la elaboración del expediente técnico
y con cotizaciones realizadas en la localidad más cercana del proyecto, salvo que se tenga
carencias de las mismas.

Los rendimientos de mano de obra, maquinaria y equipo serán analizados detalladamente


por cada partida, en el caso de la mano de obra debe de estimarse los rendimientos
promedios de la zona del proyecto.

3.10. Fórmula polinómica


Se deberá elaborar y presentar el cálculo respectivo de la fórmula polinómica de acuerdo
a las normas que regulan dicho aspecto.

3.11. Especificaciones técnicas


Las especificaciones técnicas de construcción, serán especificas por cada partida a
ejecutarse considerada en el Presupuesto de Obra. No se aceptarán especificaciones en
términos genéricas. Se indicarán los procedimientos de ejecución, las unidades de
medida, procedimiento de medición y forma de pago de cada partida específica.

Las especificaciones técnicas serán dadas por el Proyectista de acuerdo a la clasificación


de la obra, puede considerar especificaciones especiales adecuadas al tipo de obra y
cuando los trabajos a realizar no estén cubiertos por las especificaciones y normas
generales antes indicadas o cuando las características del proyecto lo requieran.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 12 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

Las especificaciones que se elaboren para el control de calidad de concreto en esta obra,
deben incluir los parámetros que deben cumplir los agregados en granulometría, dureza,
resistencia a la abrasión, rango de plasticidad y otros.

3.12. Calculo de Flete


Costo del transporte de la ciudad al almacén principal de la obra y del almacén hacia el
pie de obra, así mismo se debe considerar el traslado de maquinaria y equipo.

3.13. Seguridad de Obra


El Consultor, deberá elaborar un plan de seguridad en la Obra básico, a criterio del
PROYECTISTA.

3.14. Planos definitivos

Se incluirán todos los planos obtenidos en la elaboración del Proyecto, sin ser limitativo,
debiendo estar impresos para su presentación en una escala adecuada que permita una
correcta visualización. Sin ser limitativo se presentarán los siguientes planos: planos
generales de obra y planos de obra.

a. Planos Generales
1. Plano de ubicación de Obra, se indicarán la ubicación exacta del proyecto
tomando como base el catastro de la localidad con la delimitación de la
microcuenca o sub cuenca, acceso del ámbito del proyecto, a escala visible y
de fácil lectura, escala 1/25,000 u otro más visible.
2. Plano clave del sistema; en escala 1:5,000 o escala visible; plano de planta
de la presa, con la ubicación de progresivas y de los puntos notables como
ubicación de obras de arte, canteras.

b. Planos de Obra
PLANO DE TODOS LOS COMPONENTES– TOPOGRAFICA Y ESTRUCTURAL,
plano en planta con curvas de nivel principales cada 1m, a escala 1:200 ó 1:500.
Se mostrarán las estaciones de levantamiento, los vértices de la poligonal y la
ubicación de los puntos de control BM´s dejados en el terreno.
a) Levantamiento topográfico de todos los componentes del proyecto,
escala 1/1,000-1/5,000.
b) Plano de planta de los componentes del proyecto, sobre base topográfica,
escala 1/500.
c) Planos de ingeniería de detalle a escala objetivo (muro de contención de
concreto armado, muro de contención de gaviones, captación de agua
tipo tirolesa, línea de conducción y cerco perimétrico)
d) Otros planos que el Proyectista considera necesario.

CAPITULO VI: ANEXOS

 Manual de operación y manteamiento para captación


 Notas de campo, libretas topográficas
 Estudio de Mercado (Incluye cotizaciones minimo tres (03) de todos los materiales,
insumos, maquinarias)
 Panel Fotográfico

7.4 PRODUCTOS ENTREGABLES

Se deberán presentar los siguientes entregables, además de sus respectivas observaciones.


El resumen, los plazos de entrega se rigen de acuerdo al detalle siguiente:

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 13 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

Plazo máximo del


Plazo máximo final del
Productos Plazo máximo para la proyectista para
proyectista para
N° entregables del presentación de subsanar
subsanar segundos
proyectista entregables primeras
observaciones
observaciones
1 Informe 20 días calendarios 03 d.c.
N°01:Presentacion desde el inicio del
de Ingeniería estudio
básica,
planteamiento de
diseño.
2 Informe 30 días calendarios 05 d.c. 05 d.c.
N°02:Informe Final desde el inicio del
presentación del estudio
Expediente
Técnico.

Los plazos de revisión, evaluación, conformidad y/o aprobación de los informes del Estudio, no
están computados en el plazo contractual, motivo por el cual no son causales de modificación del
plazo contractual ni tampoco genera derecho al PROYECTISTA a reclamar ampliaciones de plazo
y pagos por prestaciones adicionales.
La reincidencia en las observaciones, es decir en caso el Proyectista reincida en las mismas
observaciones que se le hizo luego de la revisión de los informes, del Borrador del Expediente
Técnico se considerará como demora en el plazo de presentación estando sujeto a la aplicación
de las penalidades y multas por mora establecidas en el Contrato y podrá dar lugar a que San
Gabán S.A. resuelva el Contrato por incumplimiento, con el resarcimiento económico
correspondiente.
Los informes, Expediente Técnico, solo serán aprobados cuando San Gabán S.A. otorgue
su conformidad respectiva.
7.4.1 Primer Producto Entregable: INFORME DE AVANCE N° 1

El Proyectista, en un plazo de treinta (20) días calendarios, contados a partir del día siguiente de
la entrega de terreno (inicio del plazo contractual), deberá presentar el Informe de Avance N° 1.
El segundo producto entregable será presentado en dos ejemplares en original, acompañados por
la versión digital en los archivos u software primigenios en un Memoria USB. El Proyectista se
encargará de presentar los documentos debidamente sellados y firmados, por los profesionales
que han tenido a su cargo la elaboración de los mismos.
- Informe de resultados de la revisión de la información de investigación efectuados en el
estudio anterior.
- Informe de avance de los trabajos de campo.
Avances y resultados al 100% de los trabajos de: Topografía, Geotecnia, calicatas. El Informe de
Avance N° 1 Deberá tener como mínimo:
- Informe de la Topografía con demarcación de los puntos de investigación levantamiento de
las áreas para canteras.
- Memorias de cálculo de todos los componentes
- Borrador de los planos a detalle
7.4.2 Segundo Producto Entregable: INFORME DE AVANCE N° 02

Se presentará a treinta (30) días calendarios, en el que se presentaran la totalidad de expediente


técnico.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 14 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

Las observaciones y/o correcciones que se hicieron al borrador del Expediente Técnico, deben
considerarse en la presentación del Informe Final el Expediente Técnico.

El Expediente Técnico final deberán estar suscritos y sellados por los Profesionales de la
Propuesta Técnica del Consultor, para tal caso el Consultor deberá confeccionar sellos para el
Jefe de equipo y especialista, en los que se debe indicar la razón social del Consultor, y el Cargo
del Profesional en el desarrollo del Estudio y su N° de Registro en el Colegio Profesional
respectivo.

El Expediente Técnico aprobados por San Gabán S.A. serán presentados en una Memoria USB
debiendo contener toda la información escaneada (*¨.pdf) toda la información impresa (con sellos
y firmas) sin excepción.

Asimismo, deberá de contener todos los archivos magnéticos en Word, Excel, AutoCAD y otros
que se hayan utilizado para el desarrollo del Estudio; las mismas que serán de uso exclusivo de
San Gabán S.A. sin excepción.

Cabe señalar que el Consultor debe entregar en una Memoria USB, las hojas de cálculo que
hubiera desarrollado para la información del proyecto, sin ningún tipo de clave, ni protección de
celdas.

Para que sea procedente el inicio del trámite para los pagos correspondientes, es indispensable
la presentación de los documentos impresos, así como en medio magnético, con las
características indicas.

Solo procede el pago cuando se tenga aprobado el Expediente Técnico mediante Resolución de
Gerencia General.

7.4.3 DEL PERSONAL

7.4.3.1 DEL PERSONAL CLAVE

7.4.3.1.1 JEFE DE ESTUDIO


Es el responsable técnico del desarrollo integral del Servicio de elaboración del Expediente
Técnico quien es responsable de velar por lo siguiente:

- Planificar y programación todas las actividades necesarias para la consecución de los


objetivos del Estudio, en el plazo establecido.
- Coordinara con el San Gabán S.A. en todos los aspectos relacionados con los trabajos,
materia del Contrato.
- Coordinara con el San Gabán S.A. los documentos de gestión, siendo responsable
directo de estos documentos.
- Sera responsable de la formulación del Expediente Técnico conforme a los
lineamientos del Invierte.pe, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; y los
presentes Términos de Referencia.
- Revisará y consolidará los informes emitidos por los profesionales especialistas,
validando su contenido.
- Visara y sellara todas las páginas de los informes de avance del estudio, además la
totalidad del último producto entregable.

7.4.3.1.2 ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO Y METRADOS


- Elaborará las planillas de metrados, los análisis de costos unitarios (en base a
cotizaciones de materiales y equipos referenciales, jornales y rendimientos en base a
CAPECO u otros utilizables) y el presupuesto de la presa.
- Coordinación permanente con el Jefe de Proyectos, y otras especialidades.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 15 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

- Visara y sellara todas las páginas de los informes de Avance del Estudio de su
especialidad, así como del Informe final, planos, anexos, etc. Que le competen.

8 REQUISITOS DE CALIFICACION

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Requisitos:

JEFE DE PROYECTO
Mínimo con un (01) año como Formulador y/o Jefe de Estudios y/o Director de Estudios, en la
Elaboración y Formulación de Expedientes Técnicos iguales o similares.

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del
Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Requisitos:

JEFE DE ESTUDIO
Ingeniero: Profesional titulado de Ingeniero Civil.

ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO Y METRADOS


Ingeniero: Profesional titulado de Ingeniero Civil.

Acreditación:

El Título de ingeniero civil será verificado por el comité de selección en el Registro Nacional de Grados
Académicos y Títulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/
Importante
Se debe aceptar las diferentes denominaciones utilizadas para acreditar la carrera
profesional requerida, aun cuando no coincida literalmente con aquella prevista en las bases
(por ejemplo Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería y Gestión
Ambiental u otras denominaciones).

C EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/ 20,000.00 (veinte mil soles), por
la contratación de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez
(10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la
conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Se consideran servicios de Consultoría similares a las siguientes; Elaboración de Expediente Técnicos en


obras en general.

Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de
servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte
de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el
abono y comprobante de detracción de corresponder.

9 PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato es de treinta (30) días calendario, el mismo que se
computara desde la fecha que se establezca en el contrato o desde la fecha en que se cumplan
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA
INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 16 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

las siguientes condiciones como al día siguiente de la entrega de terreno (inicio del plazo
contractual).

10 LUGAR DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO


La prestación del servicio se dará lugar en el antiguo patio de llaves de la subestación y sus
alrededores, en un radio aproximado de 300 metros

Ubicado políticamente en:

DEPARTAMENTO : Puno
PROVINCIA : Carabaya
DISTRITO : San Gabán
SECTOR : Tunquini

11 PENALIDADES POR MORA


Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto
del contrato, LA ENTIDAD le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de
atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x monto vigente


Penalidad Diaria =
F x plazo vigente en días

Donde:
F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de plazo debidamente aprobado.


Adicionalmente, se considera justificado el retraso y en consecuencia no se aplica penalidad,
cuando EL CONTRATISTA acredite, de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo
transcurrido no le resulta imputable. En este último caso la calificación del retraso como justificado
por parte de LA ENTIDAD no da lugar al pago de gastos generales ni costos directos de ningún
tipo, conforme el numeral 162.5 del artículo 162 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora, de ser el caso, LA ENTIDAD
puede resolver el contrato por incumplimiento.
12 OTRAS PENALIDADES
Para el cumplimiento de la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico, se han
establecido, además de la penalidad por mora en la ejecución de la prestación, las siguientes
penalidades.

Penalidades

N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento

En caso culmine la relación contractual entre el 1 𝑈𝐼𝑇 por cada día de Según informe del
contratista y el personal ofertado y la Entidad no ausencia del personal. Administrador de
1 haya aprobado la sustitución del personal por Contrato
no cumplir con las experiencias y calificaciones
del profesional a ser reemplazado.

Entregables sin la firma y sello de los 0.5 UIT por cada Según informe del
2 especialistas respectivos y del jefe de proyecto. oportunidad en que se Administrador de
detecte Contrato.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 17 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. EGESG – SMOC– 2020

Penalidades

N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento

Ausencia de los especialistas en los trabajos de 0.5 UIT por cada ausencia Según el Informe del
campo y/o reuniones de coordinación Administrador de
convocadas por la entidad Contrato
3 Se aplicará la penalidad afectada por cada
especialista ausente, según referencia de
calendario de participación y/o programa de
reuniones.

13 VICIOS OCULTOS
La recepción conforme de la prestación por parte de LA ENTIDAD, no enerva su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los artículos
40° de la Ley de Contrataciones del Estado y 173° de su Reglamento.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de tres (3) años contados a partir de la
conformidad otorgada por la ENTIDAD.

14 CONFORMIDAD
La conformidad de la prestación del Servicio, se regula por lo dispuesto en el artículo 168° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. La conformidad será otorgada por el
Supervisor de Mantenimiento de Obras Civiles y Gestión de Recursos Hídricos de la Gerencia de
Producción de San Gabán S.A.

15 FORMA DE PAGO
La entidad realizará el pago de la contraprestación pactada, a favor del Proyectista, en pagos
parciales el cual será:

 40% a la aprobación del Producto Entregable N° 01 más observaciones absueltas.


 60% a la aprobación final del Producto. más observaciones absueltas y aprobación mediante
Resolución de Gerencia General.
La Entidad debe pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los quince
(15) días calendario siguiente a la conformidad de los servicios, siempre que se verifiquen las
condiciones establecidas en el contrato para ello.

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad debe
contar con la siguiente documentación:

 Informe del funcionario responsable del Supervisor de Mantenimiento de Obras Civiles y


Gestión de Recursos Hídricos de la Gerencia de Producción, con la conformidad de la
prestación efectuada y Visto Bueno del Gerencia de Producción.
 Productos entregables debidamente aprobados.
Dicha documentación se debe presentar en la mesa de partes sito en la Av. Floran N° 245-
Bellasvista – Puno

16 DOMICILIO PARA NOTIFICACIÓN EN EJECUCIÓN CONTRACTUAL


El postor ganador de la buena pro, consignará un correo electrónico, a donde se le notificará todos
los actos y actuaciones recaídos durante la ejecución contractual, como es el caso, entre otros,
de ampliación de plazo. Asimismo, señalará un domicilio legal a donde se le notificará los actos
que tienen un procedimiento preestablecido de notificación, como es el caso de resolución o
nulidad de contrato.

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA


INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y
LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB TDR: 001- REV - 1 18 de 18
ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA,
DEPARTAMENTO PUNO”
DECLARACION JURADA DE NO ESTAR IMPEDIDO DE CONTRATAR CON EL ESTADO

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN,


CAPTACIÓN DE AGUA Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN; REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II
DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA, DEPARTAMENTO PUNO.

Señores.

EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA SAN GABAN S.A.

Presente. -

De nuestra consideración:

El que suscribe……………………………………………………………………….……………………………..……….., identificado con


DNI N° …………………………………………………….………., Representante legal de la empresa
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………….. con RUC
…………………………………………………., domiciliada …………………………….………………………………………………………………,
declaro bajo juramento:

i. No haber incurrido y me obligo a no incurrir en actos de corrupción, así como a respetar el principio
de integridad.

ii. No tener impedimento para postular en el procedimiento de contratación ni para contratar con el
Estado, conforme al artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado.

iii. Que mi información (en caso que el postor sea persona natural) o la información de la persona
jurídica que represento, registrada en el RNP se encuentra actualizada.

iv. Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como
las disposiciones aplicables del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.

v. Participar en el presente proceso de contratación en forma independiente sin mediar consulta,


comunicación, acuerdo, arreglo o convenio con ningún proveedor; y, conocer las disposiciones del
Decreto Legislativo Nº 1034, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas.

vi. Conocer, aceptar y someterme al requerimiento, condiciones y reglas del procedimiento de


contratación

vii. Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento en el presente
procedimiento de contratación

viii. Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el procedimiento de contratación y a la


emisión de la Orden de Servicio y/o Orden de Compra, en caso de resultar favorecido con la buena
pro.

Puno, …………de …………………………del 2020


EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA SAN GABAN S.A.
Av. Floral Nª 245 - Bellavista Puno
Telefono : (051) 36-4401 Fax: (051) 36-5782
RUC: 20262221335

SOLICITUD DE COTIZACION E-ASP-050

DIA MES AÑO


2020
SEÑORES /
RAZON
SOCIAL : ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

DIRECCION RUC:
: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

TELEFONO E-MAIL
: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

MARCAR : BOLETA : FACTURA : GUIA DE REMISION : RECIBO X HONORARIOS :

INCLUYE : IGV :

De nuestra consideración, sírvase cotizar a nombre de EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA SAN GABAN S.A. lo solicitado a
continuación, remitiendonos la presente solicitud a mas tardar el dia / / .
Entregar esta solicitud en las oficinas de San Gaban S.A:, mediante FAX: (051) 36-5782 o al correo electronico : [email protected].

PRECIO
TOTAL
ITEM CANT. UNIDAD DESCRIPCION BIEN / SERVICIO UNITARIO
S/. S/.
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DE LA INVERSIÓN DE RENOVACIÓN DE
MURO DE CONTENCIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN;
1 1 SERVICIO REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA)
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN II SUB ESTACIÓN C.H. SAN GABÁN II
DISTRITO DE SAN GABÁN, PROVINCIA CARABAYA, DEPARTAMENTO PUNO.

Según Terminos de Referencia.

Incluye IGV

TOTAL S/.

CPC. ALEX PHOL CALATAYUD QUISPE FIRMA AUTORIZADA Y SELLO DEL


PROVEEDOR
Jefe de Logistica y Servicios
Empresa de Generacion Electrica San Gaban S.A.

Se pide por favor que la cotizacion sea: Observaciones:


a) Sin borrones ni emmendaduras casi contrario quedara sin validez. ……………………………………………………………………………………………………………
b) Especificar precio unitario con dos decimales, incluir impuestos y costos de envio. ……………………………………………………………………………………………………………
c) Indicar Plazo de Entrega ……………………………………………………………………………………………………………
d) Forma de Pago: 10 días de recepcionado y/o entregado en Bien/Servicio
e) El Lugar de Entrega : Almacenes Av. Floral N° 245 - Ciudad de Puno

También podría gustarte