Trabajo Modulo Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes del tema de investigación

1.1.1. El Problema
1.1.2. Justificación y Uso de los resultados
1.1.3. Objetivos

II. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

2.1. Marco Teórico


2.2. Marco Contextual

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque, tipo y diseño de investigación


3.2. Población y Muestra
3.3. Variables de Estudio
3.4. Criterios de inclusión y exclusión
3.5. Procedimientos para la Recolección de la Información
3.6. (Plan de) Procesamiento y análisis de los datos
3.7. Delimitaciones de la Investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CRONOGRAMA (de actividades) PRESUPUESTO (si el caso amerita)
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

Los implantes dentales en odontología se usan desde los hallazgos del Dr. Branemark,
quien en los años 60 señalara las bases de esta disciplina1, registrando el proceso de
oseointegración definida como la conexión funcional, estructural entre el hueso recién
formado y la superficie del implante.2

En los últimos años, la colocación de implantes dentales ha aumentado


considerablemente alrededor del mundo, siendo empleados como una opción de
tratamiento para la rehabilitación de pacientes parcial y totalmente edéntulos.
Proporcionan una ventaja al tratamiento convencional de no dañar la estructura dentaria
remanente3. Actualmente estamos observando complicaciones biológicas y mecánicas
asociadas a este tratamiento, entre las más prevalentes las complicaciones biológicas
denominadas enfermedades periimplantarias (mucositis periimplantaria y

periimplantitis).4 La mucositis es definida como una lesión inflamatoria de la mucosa


periimplantaria en ausencia de pérdida ósea marginal, siendo un proceso reversible.
Mientras que la periimplantitis es una condición patológica que se presenta en los tejidos
que rodean los implantes dentales, se caracteriza por la inflamación de la mucosa

periimplantaria más pérdida progresiva de hueso de soporte.5-7 Con el desarrollo de estas


patologías, diversos factores estarían implicados, investigaciones previas asocian a la
mucositis con la acumulación de biofilm 4,8,9, hábito de fumar8,10,11 y radioterapia10. Otras
investigaciones reportan que la periimplantitis estaría asociada a la historia de
periodontitis4,8,12-21, pobre control de placa4,22-25 y terapia de mantenimiento 11,12,26-28
, sin
embargo, aún no se conoce con exactitud los factores implicados.

Siendo el propósito de la presente investigación, determinar la prevalencia de las


enfermedades periimplantarias y factores asociados en implantes dentales rehabilitados
entre el 2008 – 2015 en la clínica dental docente de la UPCH, los resultados obtenidos en
la presente investigación favorecerán al clínico para que tome medidas de prevención, en
beneficio del tratamiento de nuestros pacientes.

3
1.2. Antecedentes del tema de investigación

1.2.1. El Problema

a. Identificación

En los últimos años el uso de implantes dentales ha alcanzado una alta demanda, siendo
empleados como tratamiento de elección para devolver la función oral pérdida, soló en
Estados Unidos se colocan anualmente más de dos millones de implantes dentales 21.
Este aumento en la demanda por colocar más implantes dentales ha conllevado a que
aparezcan complicaciones biológicas conocidas como enfermedades periimplantarias:
mucositis periimplantaria y periimplantitis. Investigaciones a largo plazo señalan una
prevalencia de mucositis periimplantaria de 6.9% a 62.6%, mientras que para

periimplantitis se encontró una prevalencia de 0.8% a 31.1 %. 4,5,9,13,15,20-23,25,29-38

b. Definición del Problema

Actualmente en nuestro medio (Perú) contamos con una limitada información, acerca de
la prevalencia de enfermedad periimplantaria y sus factores asociados; motivo por el cual
no pueden ser identificados, controlados ni eliminados en su totalidad. De tal manera que,
con la presente investigación se planteó determinar:

¿Cuál es la prevalencia de las enfermedades periimplantarias y factores


asociados en implantes dentales rehabilitados entre el 2008 - 2015 en la
clínica dental docente de la UPCH, LIMA- PERÚ?

1.2.2. Justificación y Uso de los resultados

Durante las últimas décadas, el uso de implantes dentales como medio de sustitución de
dientes perdidos ha ganado popularidad, considerándose una de las opciones
terapéuticas más empleadas por los clínicos con diferentes grados de formación y

4
experiencia: periodoncistas, implantólogos, cirujanos maxilofaciales y dentistas
generales. Consecuentemente, del mismo modo que la demanda por colocar implantes
dentales ha aumentado, el número de pacientes con complicaciones post tratamiento ha
aumentado también notablemente en los últimos años. De tal manera que hoy en día,
resulta de especial interés conocer la prevalencia de estas patologías, así como, los
factores que estarían implicados en su desarrollo a fin de proporcionar a nuestros
pacientes la información necesaria antes del tratamiento. Teniendo en cuenta que el éxito
a largo plazo del tratamiento con implantes dentales va a depender en gran medida del
conocimiento y control de estos factores asociados.
La presente investigación buscó determinar la prevalencia de enfermedad periimplantaria
y factores asociados en implantes dentales rehabilitados entre el 2008 - 2015 en la
Clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
En el Perú, no contamos con suficientes estudios relacionados a la prevalencia de
enfermedad periimplantaria y factores asociados, por lo que con la presente investigación
buscamos aportar un mayor conocimiento sobre la ocurrencia de estas patologías a fin de
conocer los factores que estarían implicados en su desarrollo, de tal manera que, cuantos
más factores podamos controlar menor será el riesgo de aparición. Los resultados
obtenidos en nuestra investigación servirán de base para futuras investigaciones.

1.2.3. Objetivos

a. Objetivo General

Determinar la prevalencia y factores asociados a las enfermedades periimplantarias en


implantes dentales rehabilitados entre el 2008 -2015 en la clínica dental docente de la
UPCH, Lima- Perú.

b. Objetivo Específicos

● Determinar la prevalencia de mucositis periimplantaria

● Determinar la prevalencia de periimplantitis

● Identificar los factores asociados a las enfermedades periimplantarias.

5
II. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

2.1. Marco Teórico

Un implante es un dispositivo médico, fabricado para reemplazar una estructura biológica

39
ausente, suplantar a una estructura dañada o mejorar una estructura existente. Los
implantes endoóseos en odontología han evolucionado de manera muy rápida desde que
el profesor Branemark de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) en 1952 realizó una
investigación “in vitro”, buscando conocer mejor la vascularización después de
traumatismos óseos, esta investigación se llevo acabó introduciendo una cámara óptica
de titanio dentro del hueso de un conejo, al finalizar la investigación e intentar retirarla
comprobó que era imposible ya que la estructura de titanio se había incorporado por
completo al hueso y el tejido mineralizado que se había formado era totalmente
coincidente con las micro irregularidades de la superficie de titano, denominando a este

40
hecho Oseointegración. Siendo actualmente definida como la conexión estructural,
directa y funcional entre el hueso vivo y la superficie de un implante sometido a

41,42
carga.

A finales de los años 70 el profesor André Schroeder de la Universidad de Berna (Suiza)


con el Instituto Straumann, investigaron histológicamente la interfase hueso-implante,

41
utilizando para ello cortes no decalcificados con implantes in situ , encontrando una
excelente integración ósea (entre el hueso vivo y la superficie microporosa - rugosa del

43
implante) denominado a este fenómeno “anquilosis funcional”.

En los últimos 50 años el uso de implantes dentales, ha evolucionado de ser un


tratamiento experimental a ser un tratamiento altamente predecible, para reemplazar las

44
piezas dentales pérdidas en pacientes parcial y totalmente edéntulos. Investigaciones a
6
largo plazo con 10 años de seguimiento han documentado tasas de éxito y supervivencia

45-49
superiores al 95% .

Los criterios de éxito para implantes dentales, se han ido desarrollando a lo largo del

50
tiempo: Schnitman y Shulman (1979) en el consenso para el INS proponen a la
movilidad <1 mm en cualquier dirección, pérdida ósea no mayor a un tercio de la altura
vertical del implante, inflamación gingival que se pueda tratar con ausencia de síntomas e
infección, ausencia de daño al diente adyacente, ausencia de parestesia/anestesia o
compromiso del canal mandibular, seno maxilar y piso del conducto nasal.
50
Albrektsson et al. (1986) sugieren a la ausencia de movilidad, ausencia de radio lucidez
periimplantaria en radiografías, pérdida ósea vertical por año <0,2mm (luego del primer
año de carga del implante), ausencia de signos y síntomas persistentes e irreversibles
(dolor, infecciones, neuropatías, parestesia y compromiso del canal mandibular).
51
Misch et al. (2008) en la conferencia de PISA, establecen una escala de salud para
implantes dentales, donde no solo se incluyen las características que debe tener un
implante exitoso (ausencia de dolor / sensibilidad, ausencia de movilidad, pérdida ósea
<2mm a partir de la cirugía inicial y sin antecedentes de exudado), proponen además 3
categorías: supervivencia satisfactoria, supervivencia comprometida y fracaso.
52
En la última década Papaspyridakos et al. (2012), introducen nuevos parámetros para
estimar los criterios de éxito para implantes dentales en donde incluyen: a los
antecedentes de complicaciones protésicas/mantenimiento, adecuada función y
evaluación subjetiva del paciente (molestias, satisfacción de la apariencia y capacidad
para masticar).
Los implantes dentales a pesar de sus altas tasas de éxito, son susceptibles a
complicaciones biológicas conocidas como “enfermedades periimplantarias”, definidas en
el I Taller Europeo de Periodontología (1993), como reacciones inflamatorias en los

53-55
tejidos alrededor del implante. Se presentan en dos formas: mucositis
periimplantaria y periimplantitis, estas patologías generan un impacto negativo en la salud

56,57
sistémica y eventualmente la pérdida del implante dental.

La mucositis periimplantaria es una lesión inflamatoria reversible, que causa


enrojecimiento e inflamación localizada en el tejido blando alrededor de un implante
7
dental endoóseo, sin signos de pérdida de hueso de soporte, cuya patogenia y
diagnóstico no difiere de la gingivitis alrededor de los dientes, siendo el parámetro clave
para su diagnóstico, el sangrado al sondaje (signo clínico de inflamación). Es considerada

42,58,59
una patología previa a la periimplantitis.

Mientras que la periimplantitis fue descrita por primera vez por Levignac en 1965, como
un proceso caracterizado por la inflamación de tejido periimplantario y pérdida progresiva
ósea, que va más allá de la remodelación biológica normal de un implante sometido a
carga. Es considerada una enfermedad inflamatoria no reversible, multifactorial con
características clínicas y etiológicas similares a la periodontitis (ambas descritas como un

60
desequilibrio entre la carga bacteriana y la respuesta del huésped) pero con

57, 61
diferencias histopatológicas.

8
61
En el 2011 Berglundh et al. , compararon mediante una revisión de artículos, las características
histopatológicas de la periimplantitis y periodontitis (en biopsias de humanos y de manera
experimental), encontrando en las biopsias para ambas lesiones: infiltrado de células
inflamatorias, células plasmáticas y linfocitos. En los sitios de periimplantitis se encontró una
mayor proporción de granulocitos, neutrófilos y macrófagos, así como un infiltrado de células
inflamatorias más notorio. Los estudios experimentales encontraron signos de inflamación
aguda, grandes cantidades de osteoclastos, células polimorfonucleares y macrófagos (en los
sitios de periimplantitis), concluyendo que, a pesar de las similitudes en sus características
clínicas y etiológicas entre la periimplantitis y periodontitis, existen diferencias histopatológicas
que son importantes conocerlas para ser consideradas dentro del protocolo de tratamiento para
periimplantitis.
62
En el 2013 Carcuac et al. , analizaron de manera experimental las reacciones tisulares en
periodontitis y periimplantitis. Encontrando que, en el análisis histológico, los sitios con
periimplantitis exhibían un mayor infiltrado de células inflamatorias, pérdida ósea más rápida y
pronunciada. Además, la progresión de la periimplantitis estaba influenciada, por las
características de la superficie del implante dental, siendo más pronunciada en los implantes
dentales con superficies modificadas.

Para diagnosticar correctamente la enfermedad periimplantaria, se debe tener en cuenta


parámetros clínicos y radiográficos, usados cotidianamente para monitorizar los implantes
dentales durante la terapia de mantenimiento. Estos deben ser altamente sensibles, específicos,
fáciles de medir y reproducibles.

Profundidad al sondaje:

Es una herramienta esencial para el diagnóstico de enfermedad periimplantaria, se realiza


mediante una sonda tradicional (metal o plástico), que mide desde la base del surco

63
periimplantario hasta la cresta de la mucosa. Estudios experimentales han demostrado que el
incremento de la profundidad del sondaje, está asociado con la pérdida de inserción y pérdida

64-67
ósea.

64 67
Lang et al. y Schou et al. , encontraron que usando una sonda periodontal con fuerzas

9
ligeras entre 0.2 - 0,3 N es una herramienta confiable para diagnosticar entre salud periimplantar
y enfermedad. En salud periimplantar, la punta de la sonda identifica la barrera del extremo
apical del epitelio, mientras que en inflamación se produce un incremento de la penetración de la
sonda, incluso una leve inflamación alrededor de los implantes está asociada con el aumento de
la profundidad al sondaje.
68
Etter et al. (2002), en un estudio experimental evaluaron la cicatrización de la inserción
epitelial, después del sondaje periimplantario con una fuerza de 0.2 - 0.25 N. Concluyendo que el
sondaje alrededor de implantes oseointegrados no tiene efectos perjudiciales, sobre el sellado
de los tejidos blandos y por lo tanto no pone en peligro la longevidad de los implantes,
observando una completa cicatrización después de 5 días.

Sangrado al sondaje:

61
Parámetro útil para el diagnóstico de inflamación en la mucosa , la presencia o ausencia de
sangrado es considerada una evaluación importante, para distinguir entre enfermedad o salud

69
periimplantar.

64
Lang et al. , demostraron que los sitios con salud periimplantar presentaban ausencia de
sangrado al sondaje, mientras que en presencia de mucositis se registró sangrado al sondaje en
66.7% y 90.9% en periimplantitis.

Radiografías:

Se recomienda contar con radiografías periapicales del momento de la instalación de la prótesis,


las cuales deberían estar perpendicular al cuerpo del implante, mostrando una clara
demarcación entre las roscas. En ausencia de radiografías previas, el VIII encuentro europeo de
periodontología, sugirió usar una distancia vertical umbral de 2 mm del nivel de hueso marginal
esperado después de la remodelación (post colocación del implante), siempre que este

70
acompañado de inflamación periimplantaria para diagnosticar a la periimplantitis. Siendo el

71
nivel óseo el parámetro más confiable para definir a la periimplantitis.

La prevalencia se define como “la proporción de individuos en una población que tiene una
10
30
determinada condición (enfermedad periimplantaria) en un momento específico en el tiempo”.
La prevalencia de enfermedades periimplantarias, no ha sido aún presentada con valores
absolutos, varía significativamente, dependiendo de la unidad de análisis empleada (paciente o
implante dental), falta de estandarización de la metodología científica y las múltiples definiciones

71
de caso existentes.

Para poder estimar la prevalencia de una determinada condición, se emplea el modelo de


estudio transversal (cross-sectional), llevado a cabo en un tiempo determinado o en un corto

72
periodo. Estudios transversales con implantes dentales rehabilitados han encontrado como

71
hallazgo frecuente a las enfermedades periimplantarias con resultados muy variables.

En Europa se registró una prevalencia de mucositis periimplantaria de 6.9 - 57%, mientras que

5,13,16,22,30-34,38.
una prevalencia de periimplantitis de 0.8% - 36.6%.

En Asia (Irán), Rokn et al. registraron una prevalencia de mucositis periimplantaria de 40.0%,

25
mientras que la prevalencia de periimplantitis fue de 8.8%.

En Ámerica del Norte se publicaron dos investigaciones relacionadas a la prevalencia de


enfermedad periimplantaria; en Cuba se encontró mucositis periimplantaria en 36.6% y

73
periimplantitis en 23.4% , en USA se encontró una prevalencia de mucositis periimplantaria de

21
33%, mientras que la prevalencia de periimplantitis fue de 16 %.

En Sudamérica, Brasil y Colombia, reportaron investigaciones relacionadas a las enfermedades


periimplantarias, siendo Brasil el país en donde se registró más investigaciones; encontrado una
prevalencia de mucositis periimplantaria de 42.6% - 62.6%, mientras que periimplantitis en

5,20,74
7.44% - 13.2%. En Colombia se encontró una prevalencia de mucositis periimplantaria,

75
entre 81.2 - 90% y periimplantitis entre 6 -15.6%.

En Perú, sólo contamos con una investigación acerca de la prevalencia de mucositis

76
periimplantaria, registrando un 58.96%.

Los factores asociados que podrían influir en la supervivencia de los implantes dentales y
prevalencia de enfermedades periimplantarias, han sido reportados en investigaciones previas.
11
Es importante conocerlos e identificarlos para un diagnóstico precoz de inflamación

10
periimplantaria.

54
Lindhe & Meyle , en el VI Encuentro Europeo de Periodontología concluyeron que los factores
asociados con las enfermedades periimplantarias eran: mala higiene oral, historia de
periodontitis y hábito de fumar.

MALA HIGIENE ORAL


77
Lindquist et al. (1997), analizaron la asociación entre mala higiene oral y pérdida ósea
periimplantaria, en un periodo de seguimiento de 10 años. Concluyendo que la mala higiene oral,
tiene una influencia mayor (de tres veces más) en la pérdida ósea marginal en pacientes
fumadores que en los no fumadores.
4
Ferreira et al. (2006), analizaron en una población brasileña diversos factores de riesgo
asociados a enfermedades periimplantarias. Encontrando asociación entre índices de placa
altos, con enfermedad periimplantaria y asociación entre el estado de higiene oral muy pobre con
periimplantitis (p<0.05).

HISTORIA DE PERIODONTITIS
78
Van der Weijden et al. (2005), mediante una revisión sistemática evaluaron en pacientes parcialmente
edéntulos con historia de periodontitis, el éxito del tratamiento con implantes dentales, en un periodo de
seguimiento a largo plazo (≥5 años). Los autores concluyeron que el resultado del tratamiento con
implantes dentales, referente a la pérdida de soporte óseo y pérdida del implante dental puede ser diferente
en pacientes con periodontitis comparados con pacientes sin historia de enfermedad periodontal.
79
Karoussis et al. (2007), identificaron el pronóstico de implantes oseointegrados en pacientes
parcialmente edéntulos, comprometidos periodontalmente en 15 estudios prospectivos a corto plazo (< 5
años) y a largo plazo (≥ 5 años). No encontraron diferencia estadísticamente significativa entre la
supervivencia de los implantes, en pacientes con historia de periodontitis crónica y individuos
periodontalmente sanos a corto y largo plazo. Sin embargo se encontró que los pacientes con historia de
periodontitis crónica, pueden tener una mayor profundidad al sondaje, mayor pérdida ósea marginal
periimplantaria y una mayor incidencia de periimplantitis, comparado con los sujetos periodontalmente

80
sanos. Quirynen et al. (2007), realizaron una revisión sistemática donde evaluaron la asociación
entre periodontitis y la susceptibilidad a periimplantitis, incluyeron 11 estudios prospectivos y 5
12
estudios retrospectivos, realizados en pacientes parcialmente édentulos. Los autores debido al bajo número
de estudios incluidos y la heterogeneidad entre ellos, no lograron establecer una relación entre periodontitis
y periimplantitis, Concluyendo que los implantes dentales en pacientes con antecedentes de periodontitis,
pueden funcionar con éxito durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, los pacientes con
periodontitis agresiva y/o con implantes con superficies rugosas (valores ≥ 3 µm), son más susceptibles a
sufrir periimplantitis y pérdida tardía del implante.
81
La revisión sistemática y metaanálisis de Schou et al. (2008), con estudios de cohorte
retrospectivos y prospectivos con al menos 5 años de seguimiento, compararon el resultado del
tratamiento con implantes dentales, en individuos con periodontitis y sin periodontitis - asociado
a la pérdida de dientes. Encontrando un incremento en la incidencia de periimplantitis y pérdida
ósea marginal periimplantaria - asociada a la pérdida de dientes en individuos con periodontitis.
82
Pjetursson et al. (2012), evaluaron la supervivencia a largo plazo de implantes dentales colocados en
pacientes periodontalmente susceptibles e investigaron la influencia de bolsas residuales sobre la incidencia
de periimplantitis y pérdida del implante. Después del tratamiento periodontal a 70 pacientes, se colocaron
165 implantes dentales, los pacientes ingresaron al programa de terapia de mantenimiento periodontal,
siendo el tiempo de seguimiento entre 3 a 23 años. Registraron sangrado al sondaje, nivel de inserción
clínica, profundidad del sondaje periimplantario (al comenzar, finalizar el tratamiento y en la fase de
mantenimiento). El nivel óseo periimplantario fue evaluado por radiografías en la fase de mantenimiento.
Concluyendo que los pacientes susceptibles a periodontitis con bolsas residuales (PPD ≥5mm) al final de la
terapia periodontal activa, presentan riesgo de desarrollar periimplantitis y pérdida del implante dental,
además si estos pacientes desarrollan re infecciones en la terapia de mantenimiento periodontal, tienen un
mayor riesgo de tener periimplantitis y pérdida del implante que un paciente periodontalmente estable.

HÁBITO DE FUMAR
10
Karbach et al. en el (2009) evaluaron en 100 pacientes, 5 posibles factores de riesgo para desarrollar
signos clínicos de mucositis periimplantaria que incluían: rugosidad de la superficie del implante, hábito de
fumar, injertos en la zona del implante, tipo de dentición y terapia de radiación. Así como su influencia en
la composición de la microflora sulcular, diagnosticando en 31 pacientes mucositis periimplantaria (siendo
sus indicadores la presencia de placa, profundidad al sondaje ≥ 5mm y el sangrado al sondaje).
Encontrando asociación estadísticamente significativa con mucositis al hábito de fumar (p=0.026) y
terapia de radiación (p=0.035), mientras que el tipo de dentición (parcialmente edéntulos), influía en la
microbiota periodontal de la zona del implante. Concluyendo que el factor de riesgo más importante para la
formación de mucositis periimplantaria es el hábito de fumar, mientras que la terapia de radiación, es una
13
variable explicativa para la ocurrencia de inflamación. La rugosidad de la superficie del implante, injertos y
tipo de dentición, tienen una pequeña influencia en los signos clínicos de mucositis periimplantaria.
83
Sgolastra et al. (2015), mediante una revisión sistemática y metaanálisis evaluaron si el hábito
de fumar era un factor de riesgo, para desarrollar periimplantitis. Los resultados del metaanálisis
basado en implantes, indicaron un riesgo mayor y significativo de presentar periimplantitis en
pacientes fumadores (p=0.001) en comparación con los no fumadores. Sin embargo, el meta
análisis basado en pacientes, no reveló diferencias significativas para periimplantitis en
fumadores (p=0.46). Concluyendo que hay poca evidencia de que el tabaquismo sea un factor
de riesgo para desarrollar periimplantitis, recomiendan realizar más estudios, para confirmar
estos resultados debido al bajo número de estudios incluidos en la revisión.
84
Moraschini y PortoBarboza (2015), en una revisión sistemática y metaanálisis compararon la
pérdida ósea marginal y el fracaso del tratamiento con implantes dentales, durante un periodo de
seguimiento de 10 años en pacientes fumadores y no fumadores. Encontrando asociación entre
la pérdida ósea marginal (p=0.002) y fracaso de los implantes dentales (p<0.0001) en fumadores
comparados con los no fumadores. Sin embargo, el metaanálisis registró que la tasa de fracaso
de los implantes dentales, no presentaba relación con el periodo se seguimiento. Los autores
sugieren que el fracaso de los implantes dentales en pacientes fumadores, puede ocurrir
tempranamente (<4 meses) o en una fecha intermedia (4 a 24 meses). Cuando se analizó
independientemente la pérdida ósea marginal en pacientes fumadores, se registró un incremento
en el maxilar comparado con la mandíbula.
Otros factores asociados a las enfermedades periimplantarias pueden estar relacionados al
huésped, agente y entorno específico (estado de salud, zona de colocación, implante,
parámetros clínicos de la restauración y el compromiso del paciente).
En el 2015 la Asociación Europea de Oseointegración, indican potenciales factores para
desarrollar periimplantitis como: composición del biofilm microbiano, exceso de cemento,
factores genéticos, inadecuado mantenimiento y enfermedades sistémicas. Concluyendo que la
etiología de la periimplantitis es compleja, un modelo multicausal podría explicarla. Señalan que
muchos indicadores de riesgo no son ni necesarios ni suficientes para producir por ellos mismos
la enfermedad, mientras que una acción conjunta de varios factores, puede ser necesarios para

83
desarrollar la enfermedad.

85
Ross – Jansaker et al. (2007), analizaron en 218 pacientes, factores relacionados a lesiones
periimplantarias en un periodo de seguimiento entre 9 a 14 años, encontrando asociación con

14
mucositis- a nivel implante: mucosa queratinizada (p=0.008), placa (p=0.004), mientras que a
nivel paciente se encontró asociación con el hábito de fumar (p=0.02). En periimplantitis, se
encontró asociación a nivel implante con: mucosa queratinizada (p=0.03), profundidad al sondaje
(p=0.002) y presencia de pus (p<0.001). A nivel paciente se encontró asociación con el hábito de
fumar (p<0.001) y pérdida de hueso alrededor de los dientes, que evidencia historia de
periodontitis (p=0.004). Concluyendo que los individuos con antecedentes de periodontitis y
personas que fuman, son más propensos a desarrollar enfermedades periimplantarias.
86
Serino y Strom (2008), evaluaron la asociación de características clínicas periodontales con un
inadecuado control de placa en 23 pacientes parcialmente edéntulos, remitidos para el
tratamiento de periimplantitis. Las variables investigadas fueron índice de placa, índice de
sangrado gingival, profundidad al sondaje y el acceso y/o capacidad a la higiene oral en el sitio
del implante. Encontrando que el 48% de los implantes, que presentaban periimplantitis eran
aquellos sin accesibilidad y/o capacidad para una adecuada higiene oral, con respecto al 4% que
si presentaba una adecuada accesibilidad para la higiene oral. Los resultados indican, que
factores locales como la accesibilidad para la higiene en la zona del implante, están relacionados
con la presencia o ausencia de periimplantitis, sugiriendo que debemos enfatizar las
instrucciones de higiene oral a los pacientes rehabilitados con implantes dentales e instalar
prótesis que permitan una adecuada accesibilidad, para la higiene oral alrededor de los
implantes dentales.
Javed et al.87 (2009), en una revisión de la literatura, evaluaron el impacto de la Diabetes Mellitus
y el control glicémico en la oseointegración de los implantes dentales. Los estudios incluidos
informaron que una diabetes mal controlada afecta negativamente a la oseointegración de los
implantes, sin embargo, un control glicémico óptimo puede conducir al éxito de este tratamiento
en pacientes con diabetes. Además, el uso de enjuagues bucales antisépticos y el
mantenimiento de la higiene oral ayudan a lograr el éxito de la oseointegración en pacientes con
diabetes. Concluyen que el éxito de la oseointegración en implantes dentales se puede lograr en
sujetos con diabetes controlada de manera similar que en los sujetos sanos.
12
Costa et al. (2012), determinaron la incidencia de periimplantitis, en 80 pacientes
diagnosticados con mucositis en un tiempo de seguimiento de 5 años, los cuales fueron divididos
en dos grupos: con terapia de mantenimiento (39 pacientes) y sin terapia de mantenimiento (41
pacientes). Siendo los parámetros de seguimiento clínico: índice de placa, sangrado al sondaje
periimplantario, profundidad de sondaje alrededor del implante, supuración y pérdida ósea
periimplantaria. Los resultados mostraron una incidencia de periimplantitis de 31.2% (mayor en

15
los sujetos sin mantenimiento con 43.9%, y menor en los sujetos con mantenimiento con 18%).
Concluyendo que la ausencia de mantenimiento preventivo en individuos con mucositis
periimplantaria preexistente, está asociada a una alta incidencia de periimplantitis, siendo los
parámetros clínicos el sangrado al sondaje, profundidad al sondaje periodontal y la presencia de
periodontitis.
88
Oliveira et al. (2013), evaluaron el impacto de factores locales y sistémicos en la pérdida ósea
periimplantaria ≥ 2mm, en 193 pacientes con 722 implantes, rehabilitados con por lo menos 1 año en
función. Los pacientes fueron atendidos en el programa de terapia periimplantaria y terapia de
mantenimiento periodontal, Se evaluó como pérdida ósea fisiológica < 2mm y pérdida ósea adicional ≥
2mm, desde el momento de la instalación de la prótesis hasta la visita de reevaluación. En la evaluación de
los factores sistémicos, se incluyó: historia de enfermedad periodontal, enfermedad cardiaca, hipertensión,
diabetes mellitus, hipertiroidismo/ hipotiroidismo, osteoporosis, enfermedad renal, abuso de alcohol, hábito
de fumar, quimioterapia, terapia de radiación, menopausia y reemplazo hormonal. Respecto a los factores
locales se evaluó la localización, plataforma del implante, tratamiento de la superficie, tiempo en función y
tipo de prótesis (corona unitaria, prótesis parcial fija y prótesis fija de arcada completa). Concluyendo que
las prótesis implantosoportada fija parcial y de arcada completa presentan tasas más altas de pérdida ósea
adicional (≥ 2 mm) que una corona unitaria y que todos los tipos de prótesis, presentaban una mayor
pérdida ósea adicional, cuando estaban en función por más de 4 años.
89
En una revisión sistemática que incluyo 15 publicaciones Chambrone et al. (2013), evaluaron
la tasa de supervivencia de implantes dentales colocados en ambos maxilares (maxila y
mandíbula), en pacientes irradiados versus no irradiados y pacientes irradiados tratados con
terapia de oxigeno hiperbárica. La tasa de supervivencia de los implantes fue de 46.3% a 98%,
registrando un mayor riesgo de fracaso en pacientes irradiados (p<0.0001) y en el maxilar
superior (p<0.0001). Los pacientes sometidos a la terapia de oxígeno hiperbárico no redujeron el
riesgo del fracaso de los implantes (p=80). Concluyendo que la radioterapia está asociada a un
mayor fracaso del implante en el maxilar superior, sin embargo, la terapia con implantes parece
ser una buena opción para restablecer una adecuada oclusión y condiciones masticatorias en
pacientes irradiados.
19
Renvert et al. (2014) mediante un estudio retrospectivo, evaluaron la probabilidad de que
factores como la historia de periodontitis, historia de enfermedad sistémica y hábito de fumar,
estén asociados con periimplantitis. Diagnosticando en 172 pacientes periimplantitis y salud
periimplantar/ mucositis periimplantaria en 98 pacientes. Encontrando que el 27.3% de los
pacientes con periimplantitis, tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular y un 3.0%
16
salud periimplantar/ mucositis periimplantaria. Sus resultados indican asociación
con periimplantitis a la historia de enfermedad cardiovascular (p<0.006) e historia de
periodontitis (p<0.001). Los autores concluyen que existe un alto nivel de probabilidad de
diagnosticar periimplantitis, en individuos con historia de enfermedad cardiovascular e historia de
periodontitis, y que este riesgo se incrementa con la edad.
21
Daubert et al. (2014), evaluaron en un estudio transversal, la prevalencia y factores asociados
para enfermedad periimplantaria además del fracaso de los implantes. Fueron evaluados clínica
y radiográficamente 96 pacientes con 225 implantes, encontrando una tasa de supervivencia de
91.6%, mucositis periimplantaria en 33% (a nivel implante) y 48% (a nivel paciente),
periimplantitis en 16% (a nivel implante) y 26% (a nivel paciente). Se encontró asociación entre
el fracaso del implante con diabetes (p<0.01), periodo de seguimiento (p=0.01) y carga inmediata
(p=0.01). El riesgo de fracaso fue significativamente mayor a medida que el implante
aumentó de diámetro (p< 0.001). A demás registraron asociación entre periimplantitis y edades
más jóvenes, diabetes y estado periodontal. Concluyendo que 1 de cada 4 pacientes y 1 de cada
6 implantes tienen periimplantitis después de 11 años, los datos sugieren que el estado
periodontal y la diabetes; pueden ser útil para predecir el resultado de la terapia periimplantaria.
90
En una revisión sistemática y meta análisis Monje et al. (2015), evaluaron el impacto de la
terapia de mantenimiento en los tejidos periimplantarios, concluyendo que la terapia de
implantes, no debe limitarse a la colocación y rehabilitación, sino que es necesario implementar
una terapia de mantenimiento, que podría prevenir las complicaciones biológicas y por lo tanto
aumentar la tasa de éxito a largo plazo. Recomiendan realizar la terapia de mantenimiento cada
5 a 6 meses, sin embargo, incluso con la terapia de mantenimiento pueden ocurrir
complicaciones biológicas.
9
Konstantinidis et al. (2015), evaluaron en 186 pacientes con 597 implantes dentales, la
prevalencia de enfermedades periimplantarias y posibles indicadores de riesgo. Mediante una
encuesta, examen clínico y examen radiográfico, siendo el tiempo en función de 5.5 años.
Encontrando una prevalencia de mucositis periimplantaria y periimplantitis de 12.9%
(registrándose un 64.5% y 13.3% respectivamente). Como indicador de riesgo para mucositis
periimplantaria identificaron a un alto índice de placa (p<0.001), mientras que la pérdida de
dientes por periodontitis (p=0.03) y la localización de implantes en el maxilar (p=0.02), fueron
identificados estadísticamente como indicadores de riesgo para periimplantitis. Concluyendo que
la historia de enfermedad periodontal, fue el indicador de riesgo más significativo para
periimplantitis y que el nivel de higiene oral lo fue para mucositis periimplantaria.
17
91
Renvert y Quirynen (2015), a través de una revisión de la literatura examinaron la evidencia
existente en la identificación de indicadores de riesgo para la etiología de periimplantitis.
Encontrando que la microbiota asociada con periimplantitis, es compleja con diferencias y
similitudes a la periodontitis. Además, la acumulación de placa en los implantes dentales
desencadena una respuesta inflamatoria, que conduce a mucositis periimplantaria y
periimplantitis. Los autores reportan que los individuos con antecedentes de enfermedad
periodontal y fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar periimplantitis. Así mismo hay
evidencia que respalda el papel del polimorfismo genético, diabetes y exceso de cemento, como
indicadores de riesgo para el desarrollo de la periimplantitis. Señalan que las personas con un
mantenimiento regular, además de pacientes con tratamiento periodontal previo, tienen menos
probabilidades de desarrollar periimplantitis.
4
Ferreira et al. (2015), mediante un estudio transversal identificaron la relación entre enfermedades
periimplantarias y factores específicos (edad, sexo, hábito de fumar, tiempo en función de la prótesis,
localización del implante y ancho de la mucosa queratinizada). El estudio se llevó a cabo en 193 pacientes
con 725 implantes, que soportaban prótesis con al menos 1 año en función. Registrando en el examen
clínico la profundidad al sondaje, sangrado al sondaje y/o supuración además de un examen radiográfico,
para medir los niveles de hueso periimplantario. Sus resultados indican que no hay asociación
estadísticamente significativa entre la prevalencia de enfermedad periimplantaria con la edad, sexo, tiempo
en función de la prótesis y la localización del implante, mientras que si se encontró asociación con el hábito
de fumar y ancho de mucosa periimplantaria queratinizada <2mm. Cuando las categorías se evaluaron
juntas en relación con las enfermedades periimplantarias, se encontró asociación entre las prótesis en
función ≥5 años con la presencia de ambas patologías (mucositis periimplantaria y periimplantitis).
Además la prevalencia de periimplantitis fue mayor para hombres, mientras que la mucositis
periimplantaria se asoció con pacientes mayores de 57 años, con enfermedad sistémica y con prótesis en
función durante más de 5 años.
92
En la revisión sistemática Turri et al. (2016), evaluaron si las condiciones sistémicas como
diabetes mellitus tipo II, enfermedad cardiovascular, artritis reumatoide, enfermedad pulmonar,
obesidad, cáncer, depresión, osteoporosis y hábito de fumar eran factores biológicos asociados
con periimplantitis. De 1136 publicaciones, solo 57 fueron seleccionadas. Concluyendo que el
fumar y la diabetes son factores biológicos asociados con periimplantitis, sin embargo, la
evidencia todavía es pobre y se requieren más investigaciones clínicas y epidemiológicas, para
conocer la contribución específica de los problemas de salud general en periimplantitis.

18
93
Monje et al. (2016) usando fotografías clínicas, evaluaron los posibles factores involucrados en
periimplantitis. Los encargados de recolectar los datos fueron 3 clínicos experimentados
(experiencia >20 años). Encontrando que factores locales como posición del implante demasiado
a vestibular, mínima presencia de mucosa queratinizada y biotipo delgado son factores
etiológicos asociados a patología periimplantaria. Los autores concuerdan que el biofilm,
representa el factor etiológico primario de las enfermedades periimplantarias, refieren no poder
evaluar con precisión otros factores como: conexión prótesis-implante /diseño, oclusión,
retención de la prótesis-implante, entre otros. Concluyendo que se necesitan más estudios en
humanos, para examinar aquellos posibles factores contribuyentes no conocidos.
74
Gurgel et al. (2017), mediante un estudio transversal, evaluaron la frecuencia de enfermedad
periimplantaria y factores asociados en 155 pacientes con 523 implantes dentales, con al menos
6 meses en función. Los implantes dentales fueron evaluados clínica y radiográficamente para
diagnosticar su condición periimplantaria, de acuerdo con los criterios de Mombelli (establecidos
en el Consenso del III Taller Europeo de Periodontología, 1999). Encontrando mucositis en 54%
y periimplantitis en 28% (cuando la unidad de análisis es el paciente), mientras que cuando la
unidad de análisis es el implante dental se registró mucositis en 42.6% y periimplantitis en
13.2%. Los factores asociados con las enfermedades periimplantarias fueron: género (p=0.051),
uso de medicación (p=0.007), enfermedades sistémicas (p= 0.045), número de implantes
(p=0.008), índice de placa (p= 0.006), índice gingival (p=0.009). El análisis de regresión, registró
que las enfermedades periimplantarias tienen más probabilidad de estar asociadas al uso de
medicamentos, más de dos implantes en boca y un índice de sangrado gingival > a 10%.
Concluyendo que un índice gingival > a 10%, más de dos implantes en boca y el uso de
medicamentos son factores asociados con la enfermedad periimplantaria.
94
Monje et al. (2017) Mediante un estudio transversal, investigaron la asociación entre la
frecuencia de enfermedades y terapia de mantenimiento periimplantario, además de identificar
los factores que influyen en el cumplimiento de la terapia de mantenimiento. Se analizaron
clínica y radiográficamente 206 implantes dentales colocados en 115 pacientes, los implantes
evaluados soportaban prótesis fija (146 parciales y 60 coronas unitarias). A nivel paciente se
encontró asociación entre la condición periimplantaria y la terapia mantenimiento (p=0.042).
Además, la probabilidad del cumplimiento de la terapia de mantenimiento periimplantario estuvo
asociada con la frecuencia de periimplantitis (p=0.009). A nivel implante se encontró que, en los
pacientes con antecedentes de enfermedad periodontal, se multiplicaba la probabilidad de tener
un cumplimiento no constante (versus un no cumplimiento de la terapia de mantenimiento) de
19
4.23 veces con respecto a no tener antecedentes de enfermedad periodontal (p=0.022).
En el Taller Mundial (2018), la Academia Americana de Periodontología y la Federación Europea
de Periodontología, proponen como indicadores de riesgo para la mucositas periimplantaria a la
acumulación de biofilm, tabaquismo y terapia de radiación. Refieren que se necesita más
evidencia sobre posibles factores de riesgo como la diabetes, falta de mucosa queratinizada y el

6
exceso de cemento. Respecto a la periimplantitis, manifiestan que existe una fuerte evidencia
de desarrollar periimplantitis en pacientes con historia de periodontitis crónica, deficiente
habilidad de control de placa y sin terapia de mantenimiento regular, después del tratamiento con
implantes. Los datos que identifican el “fumar” y “diabetes”, como potenciales
indicadores/factores de riesgo para la periimplantitis no son concluyentes. Sin embargo, señalan
que existen limitada evidencia que relaciona a la periimplantitis con otros factores como:
presencia de cemento submucoso después de la restauración, ausencia de mucosa
queratinizada periimplantaria y el posicionamiento de los implantes que dificultan la higiene oral y

7
el mantenimiento.

2.2. Marco Contextual

IV. MARCO METODOLÓGICO

3.8. Enfoque, tipo y diseño de investigación

Estudio Observacional, transversal – analítico. (Figura 1)

20
3.9. Población y Muestra

a. Población

No se encontró datos exactos del número de pacientes con implantes dentales rehabilitados
entre el 2008 al 2015, sin embargo, se implementó una base de datos con las actas de pago
(servicio de Periodoncia, implantología y rehabilitación oral, tanto de la sede San Martín y sede
San Isidro) proporcionadas por la administración de la clínica. Encontrando 479 pacientes, de los
cuales se procedió a ubicar su historia clínica en el archivo, sólo 190 historias clínicas fueron
ubicadas de las cuales 166 cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. (Figura 2)

b. Muestra

Para el cálculo muestral, se realizó una prueba piloto con el 10% de participantes del artículo
base (Daubert et al. 2014/ 96 pacientes), 9 pacientes fueron evaluados clínica y
radiográficamente. Encontrando una prevalencia de mucositis periimplantaria de 55% y
periimplantitis en 19%, así como, un promedio de 3 implantes dentales por paciente. Calculando
una población de implantes dentales rehabilitados de 498.

3.10. Variables de Estudio

Posteriormente se empleó el programa EPIINFO 4.0, módulo selección de tamaño muestral para
variable cualitativa de población finita. Donde se registraron los siguientes datos:

Población 498 implantes dentales

Proporción esperada 55% (Mucositis)


19% (Periimplantitis)
Nivel de confianza 95% (según prueba piloto)
Efecto de diseño 1
Error 5%

Obteniendo un tamaño muestral mínimo de 188 implantes dentales (Anexo 2), sin embargo, el N
muestral de nuestra investigación fue de 205 implantes dentales (63 pacientes).

21
3.11. Criterios de inclusión y exclusión

a. Criterios de Inclusión

● Pacientes mayores de 18 años con implante(s) dentales rehabilitados entre el 2008 –

2015 que deseen participar en la investigación y firmar el consentimiento informado.


(Anexo 5)

● Pacientes con implante(s) dentales rehabilitados, con mínimo 12 meses en función.

b. Criterios de Exclusión

● Pacientes con implante(s) dentales rehabilitados entre el 2008 – 2015, que no cuenten

con historia clínica completa.

● Pacientes con implante(s) dentales rehabilitados entre el 2008 – 2015, con problemas

legales con la clínica dental docente.

● Pacientes con implante(s) dentales rehabilitados entre el 2008 – 2015 portadores de VIH.

● Pacientes con implante(s) dentales rehabilitados entre el 2008 – 2015, portadores de

prótesis removible implanto soportada.

● Pacientes con implante(s) dentales rehabilitados entre el 2008 – 2015 que no deseen

firmar el consentimiento informado.

● Pacientes con implante(s) rehabilitados con menos de 12 meses en función.

3.12. Procedimientos para la Recolección de la Información

a. Fuente de recolección de la información

Para la ejecución de la investigación y construir una base de datos de los implantes dentales
rehabilitados en la clínica dental docente, se solicitó el permiso de la Directora de Posgrado y
Especialización Wilson Delgado, quien nos contactó con el administrador de la clínica, quién nos
22
proporcionó las actas de pago (del servicio de Periodoncia, implantología y rehabilitación oral,
tanto de la sede San Martín y sede San Isidro). Además, se solicitó los permisos
correspondientes a los coordinadores de los servicios de periodoncia e implantología. (Anexo 2,
3)
Previamente a iniciar la investigación, el investigador (especialista en Periodoncia) se calibró en
la definición de caso de enfermedades periimplantarias (examen clínico y radiográfico), utilizando
el índice de kappa para variables cualitativas: obteniendo un resultado > 0.80.

Esta investigación fue realizada en concordancia con la declaración de Helsinki, declaración


STROBE para estudios observaciones, y la aprobación del Comité Institucional de Ética de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Se realizó una prueba piloto, donde se evaluó la técnica y procedimientos de recolección de


datos, los participantes del estudio firmaron un consentimiento informado autorizando su
participación en la investigación. (Anexo 5) Se consideró a la mucositis periimplantaria como la
inflamación de la mucosa alrededor del implante dental, se evaluó el sangrado al sondaje y la
ausencia de pérdida ósea mediante una radiografía periapical (que se comparó con la radiografía
de control cuando se instaló el elemento protésico, en caso de no contar con radiografía previa

70
se siguió las recomendaciones de Sanz & Chapple) , registrando ausencia de pérdida ósea cuando es
menor o igual a 2 mm. Mientras que se consideró como periimplantitis a la inflamación de la mucosa
alrededor del implante dental más pérdida progresiva de hueso, se registró evaluando clínicamente y
radiográficamente según los criterios establecidos en el VIII Encuentro europeo de Periodontología (2012) a
la profundidad al sondaje periimplantario ≥5 mm, sangrado y/o supuración al sondaje (hasta 30 segundos
después de evaluar la profundidad al sondaje). En la evaluación radiográfica se registró la pérdida de hueso
marginal (comparando la radiografía de la evaluación con la de control cuando se instaló el elemento
protésico), considerando como pérdida ósea cuando es mayor a 2 mm. En ausencia de radiografías previas
se consideró a la plataforma del implante como punto de referencia, basada en la recomendación de Sanz &

70
Chapple. Para la recolección de las demás variables, se utilizó la historia clínica del paciente,
además se le realizó una pequeña entrevista al paciente portador de los implantes dentales
rehabilitados y un examen clínico - radiográfico.

b. Descripción del/de los Instrumento/os

23
Historia Clínica: Se tomarán datos previamente registrados como

● Historia de periodontitis

● Terapia de mantenimiento

● Marca del implante dental

● Diámetro del implante dental

● Longitud del implante dental

● Tipo de conexión

● Tiempo en función de la prótesis

● Tipo de pilar

Entrevista: Duración de 5 minutos por cada participante

● Sexo

● Edad

● Condición sistémica

● Hábito de fumar

● Acceso y/o capacidad a la higiene referida

Examen Clínico: Con una duración de 10 minutos, el participante fue posicionado en el sillón
dental, el operador (investigador) utilizó todas las medidas de bioseguridad (gorro, mascarilla,
lentes de protección), sobre la mesa de trabajo se colocó un campo desechable con una bandeja
24
con instrumental estéril (espejo, pinza, sonda periodontal /PCP 15, Hu-Friedy, Chicago, IL, USA),
tambor con gasas/algodones y un porta desechos. Para la examinación, el participante fue
posicionado a 180° para evaluar el maxilar superior y a 150° para evaluar el maxilar inferior,
registrando:

● Localización y posición del implante dental

● Diseño y tipo de la Prótesis

● Profundidad y sangrado al sondaje. Se registró usando la sonda PCP 15 Hu- Friedy


dentro del sulcus periimplantario.

● Ancho de tejido queratinizado, se midió en milímetros teniendo como límite coronal el punto
medio vestibular y como límite apical la línea mucogingival, las diferencias del color y la
movilidad servirán de marcadores para la detección de la unión mucogingival. Se categorizó en
angosta (0 a 1 mm), Ancha (≥ 2 mm).

● Índice de Placa modificado de Mombelli

● Acceso y/o capacidad a la higiene observada en rehabilitaciones unitarias y parciales

● Acceso y/o capacidad a la higiene observada en rehabilitaciones completas.

Examen Radiográfico: Con una duración de 5 minutos, se realizó una radiografía periapical
(según protocolo de mantenimiento) a cada implante dental instalado, empleando la técnica
paralela a través de un posicionador dentsply rinn a todos los participantes del estudio.

Las radiografías fueron digitalizadas con el escáner deskjet 1510 (HP, Depot Rod, Singapur) para
registrar la posición del hueso marginal, midiendo la distancia ósea crestal en mesial y distal, se
consideró el mayor valor (mediante el software Planmeca Romexis 4.0). Para la calibrar de la
radiografía se utilizó la longitud apico – coronal de cada implante.
La pérdida ósea, fue calculada comparando las medidas obtenidas con las radiografías previas
(presentes en la historia clínica), en los implantes que no contaban con radiografías previas se

70
consideró la recomendación de Sanz & Chapple donde recomiendan considerar como
25
periimplantitis una pérdida ósea >2 mm.

c. Procedimientos y técnicas

3.13. (Plan de) Procesamiento y análisis de los datos

● Se utilizó SSPS 24.00

● Con un nivel de confianza al 95%

● Análisis descriptivo de cada variable cualitativa se uso la Frecuencia Absoluta y


Frecuencia Relativa.
2 2
● Análisis bivariado se usó las pruebas chi , chi corregido por yates y prueba exacta de
Fisher.

3.14. Delimitaciones de la Investigación

205 implantes dentales rehabilitados en 63 pacientes (22 hombres y 41 mujeres) con un periodo
en función entre 1-7 años, fueron incluidos en este estudio. El rango de edad de los pacientes fue
de 26 a 80 años (con una media de 55.3), encontrando que 67 implantes dentales (32.7%) tenían
salud periimplantar, 102 (49.8%) mucositis y 36 implantes (17.5%) periimplantitis. (Tabla 1)
No se encontró asociación con mucositis y los factores relacionados a los pacientes portadores
de implantes dentales rehabilitados (Tabla 2) así como con los factores relacionados al implante
dental /prótesis (Tabla 3). Mientras que con periimplantitis, se encontró asociación con: terapia
de mantenimiento (p=0.001) , índice de placa (p<0.001), acceso y/o capacidad a la higiene
referida (p=0.005), acceso y/o capacidad a la higiene observada en rehabilitaciones completas
(p=0.005), tipo de conexión (p=0.026), encía artificial (p<0.001), diseño de la prótesis (p<0.001),
tipo de prótesis (p<0.001) y tiempo en función de la prótesis (p<0.001). (Tabla 2) (Tabla 3)
Tabla 1. Prevalencia de enfermedades periimplantarias, en implantes dentales rehabilitados entre el 2008
– 2015 en la clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

26
Tejidos periimplantarios N (205) %

Salud periimplantar 67 32.7


Mucositis 102 49.8

Periimplantitis 36 17.5

Tabla 2. Factores asociados, relacionados a los pacientes portadores de implantes


dentales rehabilitados entre el 2008 – 2015 en la clínica dental docente de la Universidad

27
Peruana Cayetano Heredia.

Factores asociados a los pacientes


portadores de implantes dentales Mucositis Periimplantitis
rehabilitados
N % P N % P
Condición sistémica
Sanos 59 28.8 19 9.3
Diabetes 10 4.9 1 0.5
Enfermedad cardiovascular 28 13.7 0.275a 15 7.3 0.153a
Osteoporosis 4 2.0 1 0.5
Radioterapia cabeza y cuello 1 0.5 0 0.0
Hábito de Fumar
No fuma 95 46.3 0.804* 33 16.1 0.731b
Si fuma 7 3.4 3 1.5
Historia de periodontitis
Ausente 73 35.6 0.091* 30 14.6 0.292*
Presente 29 14.1 6 2.9
Terapia de mantenimiento
Ninguna 51 24.9 7 3.4
Cada 3 meses 1 0.5 0 0.0
Cada 6 meses 18 8.8 0.072 a 8 3.9 0.001a
Cada 9 meses 0 0.0 0 0.0
Cada 12 meses 32 15.6 21 10.2
Ancho de tejido queratinizado
Ausente 24 11.7 10 4.9
Angosto 42 20.5 0.193* 13 6.3 0.337*
Ancho 36 17.6 13 6.3
Índice de placa
No hay detección de placa 5 2.4 0 0.0
Detección placa (sonda) 50 24.4 0.386* 8 3.9
Placa reconocida vista 32 15.6 14 6.8 0.001a
Abundancia de placa blanda 15 7.3 14 6.8
Acceso y/o capacidad a la higiene
referida
SI 102 49.8 0.246b 33 16.1 0.005b
NO 0 0.0 3 1.5
Acceso y/o capacidad a la higiene
observada en rehabilitaciones
unitarias/parciales
Contacto proximal 19 16.5 3 2.6
28
Pérdida de contacto interproximal 39 33.9 0.110* 3 2.6 0.682b

Acceso y/o capacidad a la higiene


observada en rehabilitaciones
completas
No ingresa ningún cepillo 10 11.1 4 4.4
Ingresa el cepillo interproximal 27 30.0 26 28.9
rosado 0.318* 0.005*
Ingresa el cepillo interproximal 7 7.8 0 0.0
azul

+
Prueba de chi cuadrado, significativo p<0.05 aPrueba de chi cuadrado corregido por Yates bPrueba
exacta de Fisher

29
Tabla 3. Factores asociados relacionados al implante dental /prótesis de implantes dentales
rehabilitados entre el 2008 - 2015 en la clínica dental docente de la UPCH.

Factores asociados relacionados


al implante dental/ prótesis Mucositis Periimplantitis

N % P N % P
Marca del Implante dental
Neodent 81 39.5 23 11.2
Conexao 16 7.8 11 5.4
Sweden & Martina 0 0.0 0.887a 2 1.0 0.217a
Lifecore 5 2.4 0 0.0
Diámetro del Implante dental
Menor o igual a 3.75mm 64 31.2 23 11.2
Mayor a 3.75 mm 38 18.5 0.957* 13 6.3 0.895*
Longitud del Implante dental
Menor o igual a 8.5 mm 5 2.4 0.748b 0 0.0 0.365b
Mayor a 8.5 mm 97 47.3 36 17.6
Localización del Implante dental

Maxilar 50 24.4 0.108* 24 11.7 0.110*


Mandíbula 52 25.4 12 5.9
Posición del Implante dental
Anterior 34 16.6 0.619* 15 7.3 0.157*
Posterior 68 33.2 21 10.2
Tipo de conexión
Conexión interna 25 12.2 0.557* 12 5.9 0.026a
Conexión externa 9 4.4 9 4.4
Cono morse 68 33.2 15 7.3
Tipo de Pilar
Recto 52 25.4 0.727* 17 8.3 0.738*
Angulado 50 24.4 19 9.3
Encía artificial
Ausente 56 27.3 0.939* 6 2.9 <0.001*
Presente 46 22.4 30 14.6
Diseño de la prótesis
Unitaria 51 24.9 6 2.9
Parcial 7 3.4 0.891a 0 0.0 <0.001a
Completa 44 21.5 30 14.6
Tipo de prótesis
Atornillada 62 30.2 32 15.6
Cementada 40 19.5 0.516* 4 2.0 <0.001*
Tiempo en función de la prótesis
1-2 años 40 19.5 0.507* 4 2.0
3-4 años 29 14.1 9 4.4 <0.001*
>o igual 5 años 33 16.1 23 11.2
+
Prueba de chi cuadrado, significativo p<0.05 aPrueba de chi cuadrado corregido por Yates bPrueba
exacta de Fisher

30
31
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. P.-I. Brånemark. Vital microscopy of bone marrow in rabbit. Scand J Clin Lab Invest. 1959;
11(38): 1-82.
2. Smeets B et al. Impact of Dental Implant Surface Modifications on Osseointegration. BioMed Res
Int. 2016:1-16.
3. Pjetursson B et al. Peri-implantitis susceptibility as it relates to periodontal therapy and
supportive care. Clin. Oral Implants Res. 2012: 1-7.
4. Ferreira S, Silva G, Cortellini J, Costa J, Costa F. Prevalence and risk variables for peri-implant
disease in Brazilian subjects. J Clin Periodontol. 2006; 33:929-35.
5. Fransson C, Lekholm U, Jemt T, Berglundh T. Prevalence of subjects with progressive bone loss
at implants, Clinical oral implants research. 2005; 16: 440-46.
6. Heitz-Mayfield LJA, Salvi GE. Peri-implant mucositis. J Periodontol. 2018 Jun;89 (1): 257-66.
7. Schwarz F, Derks J, Monje A, Wang HL. Peri-implantitis. J Periodontol. 2018 Jun;89 (1): 267-90.
8. Roos‐ Jansaker A, Renvert H, Lindahl C, Renvert S. Nine‐ to fourteen‐ yearfollow‐
up of implant treatment. Part III: factors associated with peri ‐ implant lesions. J Clin
Periodontol. 2006; 33: 296-301.
9. Konstantinidis I, Kotsakis G, Gerdes S, Walter M. Cross‐ sectional study on the
evalenceand risk indicators of peri‐ implant diseases Eur J Oral Implantol. 2015; 8:75–88.
10. Karbach J, Callaway A, Kwon Y‐ DD, d'Hoedt B, Al‐ Nawas B.
Comparison of five parameters as risk factors for peri‐ mucositis. Int J
Oral Maxillofac Implants. 2009; 24:491–96.
11. Rinke S, Ohl S, ZiebolzD, Lange K, Eickholz P. Prevalence ofperiimplant
diseasein partially edentulous patients: a practice‐ based cross‐ sectional
study. Clin Oral Implants Res. 2011; 22:826–33.
12. Costa FO, Takenaka‐ Martinez S, Cota LO, Ferreira SD, Silva GL, Costa JE. Peri‐ implant
disease in subjects with and without preventive maintenance: a 5 ‐ year follow‐ up. J Clin
Periodontol. 2012; 39:173–81.
13. Derks J, Schaller D, Håkansson J, Wennström JL, Tomasi C, Berglundh T. Effectiveness of
implant therapy analyzed in a Swedish population: prevalence of peri ‐ implantitis. J Dent Res.
2016; 95:43-9.
14. Roos‐ Jansaker AM, Lindahl C, Renvert H, Renvert S. Nine ‐ to fourteen‐ year follow‐ up

32
of implant treatment. Part II: presence of peri ‐ implant lesions. J Clin Periodontol. 2006;
33:290–95.
15. Koldsland OC, Scheie AA, Aass AM. Prevalence of peri ‐ implantitis related to severity of the
disease with different degrees of bone loss. J Periodontol. 2010; 81:231-38.
16. Koldsland OC, Scheie AA, Aass AM. The association between selected risk indicators and
severity of peri‐ implantitis using mixed model analyses. J Clin Periodontol. 2011; 38:285-92.
17. Casado PL, Pereira MC, Duarte ME, Granjeiro JM. History of chronic periodontitis is a high risk
indicator for peri‐ implant disease. Braz Dent J. 2013; 24:136-41.
18. de Araujo Nobre M, Mano Azul A, Rocha E, Malo P. Risk factors of peri ‐ implant pathology.
Eur J Oral Sci. 2015; 123:131-39.
19. Renvert S, Aghazadeh A, Hallstrom H, Persson GR. Factors related to peri ‐ implantitis-a
retrospective study. Clin Oral Implants Res. 2014; 25: 522- 29.
20. Dalago H, Schuldt Filho G, Rodrigues M, Renvert S, Bianchini M. Risk indicators for peri ‐
implantitis. A cross‐ sectional study with 916 implants. Clin Oral Implants Res. 2017; 28:144-50.
21. Daubert D, Weinstein B, Bordin S, Leroux B, Flemming T. Prevalence and predictive factors for
peri‐ implant disease and implant failure: a cross ‐ sectional analysis. J Periodontol. 2015;
86:337-47.
22. Aguirre‐ Zorzano LA, Estefania‐ Fresco R, Telletxea O, Bravo M. Prevalence of peri‐ implant
inflammatory disease in patients with a history of periodontal disease who receive supportive
periodontal therapy. Clin Oral Implants Res. 2015; 26:1338-44.
23. Canullo L, Penarrocha‐ Oltra D, Covani U, Botticelli D, Serino G, Penarrocha
M. Clinical and microbiological findings in patients with peri ‐ implantitis: a cross‐ sectional study.
Clin Oral Implants Res. 2016; 27:376-82.
24. Schwarz F, Becker K, Sahm N, Horstkemper T, Rousi K, Becker J. The prevalence of peri ‐
implant diseases for two‐ piece implants with an internal tube‐ in‐ tube connection: a cross‐
sectional analysis of 512 implants. Clin Oral Implants Res. 2017; 28:24-8.
25. Rokn A, Aslroosta H, Akbari S, Najafi H, Zayeri F, Hashemi K. Prevalence of peri ‐ implantitis in
patients not participating in well ‐ designed supportive periodontal treatments: a cross ‐ sectional
study. Clin Oral Implants Res. 2017; 28:314-19.
26. Roccuzzo M, De Angelis N, Bonino L, Aglietta M. Ten‐ year results of a three‐ arm prospective
cohort study on implants in periodontally compromised patients. Part 1: implant loss and
radiographic bone loss. Clin Oral Implants Res. 2010; 21: 490-96.
27. Roccuzzo M, Bonino F, Aglietta M, Dalmasso P. Ten ‐ year results of a three arms prospective

33
cohort study on implants in periodontally compromised patients. Part 2: clinical results. Clin Oral
Implants Res. 2012; 23:389-95.
28. Monje A, Wang H, Nart J. Association of preventive maintenance therapy compliance and peri ‐
implant diseases: a cross‐ sectional study. J Periodontol. 2017; 88:1030-41.
29. Máximo et al. Peri-implant diseases may be associated with increased time loading and
generalized periodontal bone loss: preliminary results. J Oral Implantol.2008; 34(5): 268-73.
30. Kammerer K, Karbach J, Wegener J, Al-Nawas B, Wagner W. Prevalence of Peri-implant
Diseases Associated with a Rough-Surface Dental Implant System: 9 Years after Insertion.
International Journal of Oral Implantology and Clinical Research. 2011; 2:135-39.
31. Mir-Mari J, Mir-Orfila P, Figueiredo R, Valmaseda-Castellón E, Gay-Escoda C. Prevalence of
peri-implant diseases. A cross-sectional study based on a private practice environment. J Clin
Periodontol. 2012;39 (5):490-94.
32. Fardal O, Grytten J. A comparison of teeth and implants during maintenance therapy in terms of
the number of disease-free years and cost- an in vivo internal control study. Journal of clinical
periodontology. 2013; 40(6):645-51.
33. Lehmann K, Kammerer P, Karbach J, Scheller H, Al-Nawas B, Wagner W. Long- term effect of
overdenture bar design on peri-implant tissues. The International journal of oral &maxilofacial
implants. 2013; 28: 1126-31.
34. Marrone A, Lasserre J, Bercy P, Brecx M. Prevalence and risk factors for periimplant disease in
Belgian adults. Clin. Oral Implants Res. 2012: 1-7.
35. Passoni B, Dalago H, Schuldt F, et al. Does the number of implants have any relation with peri-
implant disease? Journal of applied oral science. 2014; 22(5): 403-08.
36. Schuldt et al. Prevalence of peri-implantitis in patients with implant-supported fixed prostheses.
QuintessenceInt. 2014; 45(10):861-68.
37. Papantonopoulos G, Gogos C, Housos E, Bountis T, Loos BG. Peri-implantitis: a complex
condition with non-linear characteristics. J Clin Periodontol. 2015; 42(8):789-98.
38. Trullenque- Eriksson A, Guisado Moya B. Retrospective long-term evaluation of dental implants
in totally and partially edentulous patients: part II: periimplantdisease. Implantdentistry. 2015; 24:
217-21.
39. Rodas R. Historia de la implantología y la oseointegración, antes y después de Branemark. Rev.
Estomatol Herediana. 2013; 23(1):39-43.
40. Mayor C, Reyes O, Hernández C. Historia de la implantología dental. Revisión bibliográfica. Med
Oral. 2008; 10(3):81-5.

34
41. Faggion C. Dowe need more dental implants? J Oral Rehabil.2016; 43: 451-52.

42. Alani A, Kelleher M, Bishop K. Peri - Implantitis. Part 1: Scope of the problem. Evid Based
Dent.2014; 217(6): 281-87.
43. Laney WR. In recognition of an implant pioneer: Professor Dr. André Schroeder. Int J Oral
Maxillofac Implants. 1993; 8(2):135-36.
44. Buser D, Mericske-Stern R, Dula K, Lang NP. Clinical experience with one- stage, non-
submerged dental implants. Adv Dent Res. 1999;13: 153-61.
45. Buser D, Sennerby L, De Bruyn H. Modern implant dentistry based on osseointegration: 50 years
of progress, current trends and open questions. Periodontol 2000. 2017; 73(1):7-21.
46. Buser D, Janner S, Wittneben J, Brägger U, Ramseier C, Salvi G. 10- yearsurvival and success
rates of 511 titanium implants with a sandblasted and acid-etched surface: a retrospective study
in 303 partially edentulous patients. Clin Implant Dent Relat Res. 2012; 14(6):839-51.
47. Degidi M, Nardi D, Piattelli A. 10-year follow-up of immediately loaded implants with TiUnite
porous anodized surface. Clin Implant Dent Relat Res 2012;14: 828-38.
48. Fischer K, Stenberg T. Prospective 10-year cohort study based on a randomized controlled trial
(RCT) on implant supported full-arch maxillary prostheses. Part 1: sandblasted and acid-etched
implants and mucosal tissue. Clin Implant Dent Relat Res 2012;14: 808–15.
49. Gotfredsen K. A 10-year prospective study of single tooth implants placed in the anterior maxilla.
Clin Implant Dent Relat Res 2012; 4: 80-7.
50. Albrektsson T, Zarb G, Worthington P, Ericson RA. The long-term efficacy of currently used
dental implants: a review and proposed criteria of success. Int J Oral Maxillofac Implants. 1986; 1
-11.
51. Misch C. et al. Implant success, survival, and failure: the International Congress of Oral
Implantologists (ICOI) Pisa Consensus Conference. Implant Dent. 2008; 17(1):5-15.
52. Papaspyridakos P, Chen C, Singh M, Weber H, Galluci G. Success Criteria in Implant Dentistry:
A Systematic Review. J Dent Res. 2012; 91(3):242-48.
53. Mombelli A, Van Oosten M, Schurch E, Lang N. The microbiota associated with successful or
failing osseointegrated titanium implants. Oral Microbiol. Immunol. 1987; 2:145-51.
54. Lindhe J, Meyle J. Peri-implantdiasease: Consensus Report of the Sixth European Workshop on
Periodontology. J Clin Periodontol. 2008; 35(8):282- 85.
55. Mombelli A, Lang NP. Clinical parameters for the evaluation of dental implants. Periodontol 2000.
1994; 4:81-6.

35
56. Ivanowski S. Group D Initiator Paper Implants – Peri implant (hard and soft tissue) interactions in
health and disease: The impact of explosion of implant manufactures. J Int Acad of
Periodontol.2015; 17(1):57-68.
57. Yukawa k, Noriko T, Shohei K. Differences in knowledge related to dental implants between
patients with and without a treatment history of dental implants. Clin Oral Implants. Res.2016;1-5.
58. Papathanasiou E, Finkelman M, Hanley J, O. Parashis A. Prevalence, Etiology and Treatment of
Peri-implant Mucositis and Peri-implantitis: A Survey of us Periodontists. J Int Acad Periodontol.
2016; 87(5):493-501.
59. Heitz-Mayfield L, Salvi GE. Peri-implant mucositis. J Periodontol. 2018;89 (l1):257-66.
60. Canullo L, Schlee M, Wagner W, Covani U; Montegrotto Group for the Study of Peri-implant
Disease. International Brainstorming Meeting on Etiologic and Risk Factors of Peri-implantitis,
Montegrotto (Padua, Italy), August 2014. Int J Oral Maxillofac Implants. 2015 ;30(5):1093-104.
61. Berglundh T, Zitzmann N, Donati M. Are peri-implant lesions different from periodontitis lesions?
J Clin Periodontol. 2011; 38(11):188-202.
62. Carcuac O, Abrahamsson I, Albouy JP, Linder E, Larsson L, Berglundh T. Experimental
periodontitis and peri-implantitis in dogs. Clin Oral Implants Res. 2013;24(4):363-71.
63. Peri-implant mucositis and peri-implantitis: a current understanding of their diagnoses and clinical
implications. J Periodontol. 2013; 84(4):436-43
64. Lang NP, Wetzel AC, Stich H, Caffesse RG. Histologic probe penetration in healthy and inflamed
peri-implant tissues. Clin Oral Implants Res. 1994; 5(4): 191-201.
65. Schou S.et al. Ligature-induced marginal inflammation around osseointegrated implants and
ankylosed teeth: stereologic and histologic observations in cynomolgus monkeys
(Macacafascicularis). J Periodontol. 1993 ;64(6):529-37.
66. Schou S. et al. Ligature-induced marginal inflammation around osseointegrated implants and
ankylosed teeth. Clin Oral Implants Res. 1993;4(1):12-22.
67. Schou S. et al. Probing around implants and teeth with healthy or inflamed peri-implant
mucosa/gingiva. A histologic comparison in cynomolgus monkeys (Macacafascicularis). Clin
Oral Implants Res. 2002;13(2):113-26.
68. Etter TH et al. Healing after standardized clinical probing of the perlimplant soft tissue seal: a
histomorphometric study in dogs. Clin Oral Implants Res. 2002;13(6):571-78.
69. Padial M. et al. Guidelines for the diagnosis and Treatment of Peri-implant Diseases. In J
Periodontics Restorative Dent 2014; 34:102-11
70. Sanz M, Chapple I. Clinical research on peri-implant diseases: consensus report of Working

36
Group 4. J ClinPeriodontol 2012; 39(12): 202-06.
71. Lee CT. et al. Prevalences of peri-implantitis and peri-implant mucositis: systematic review and
meta-analysis. J Dent. 2017; 62:1-12.
72. Levin KA. Study design III: Cross-sectional studies. EvidBased Dent. 2006; 7(1):24-5.
73. VeitiaCabarrocas F. Enfermedad periimplantaria en pacientes con antecedentes de tratamiento
por enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 2013.
74. Gurgel B, Montenegro S, Dantas P, Pascoal A, Lima K, Calderon P. Frequency of peri-implant
diseases and associated factors. Clin Oral Implants Res. 2017; 28(10):1211-17.
75. Duque A, Aristizabal A, Londoño S, Castro L, Alvares L. Prevalence of periimplant disease on
platform switching implants: a cross- sectional pilot study. Braz. Oral Res. 2016; 30(1): S1806-
83242016000100204.
76. Aquije S, Cáceres A. Factors associated with the prevalence of peri-implant mucositis:
Retrospective of 10 years. Revista CES Odontología. 2015; 28(1):41- 55.
77. Lindquist L, Carlsson G, Jemt T. Association between marginal bone los around osseointegrated
mandibular implants and smoking habits: a 10- yearfollow-up study. J Dent Res. 1997;
76(10):1667-74.
78. Van der Weijden G, van Bemmel K, Renvert S. Implant therapy in partially edentulous,
periodontally compromised patients: a review. J Clin Periodontol.2005; 32(5):506-11.
79. Karoussis IK, Kotsovilis S, Fourmousis I. A comprehensive and critical review of dental implant
prognosis in periodontally compromised partially edentulous patients. Clin Oral Implants Res.
2007: 18(6):669-79.
80. Quirynen M. et al. Impact of supportive periodontal therapy and implant surface roughness on
implant outcome in patients with a history of periodontitis. J Clin Periodontol. 2007; 34(9):805-15.
81. Schou S. Implant treatment in periodontitis-susceptible patients: a systematic review. J Oral
Rehabil. 2008; 35(1):9-22.
82. Pjetursson B et al. Peri-implantitis susceptibility as it relates to periodontal therapy and
supportive care. Clin. Oral Implants. Res. 2012: 1-7.
83. Sgolastra F. et al. Smoking and the risk of peri-implantitis. A systematic review and meta –
analysis. Clin Oral Implants Res. 2014: 1-6.
84. Moraschini V, PortoBaroza D. Success of dental implants in smokers and non- smokers: a
systematic review and meta-analysis. Int J Oral Maxillofac Implants. 2015; 45(2): 205-15.
85. Roos-Jansåker AM. Long time follow up of implant therapy and treatment of peri-implantitis.
Swed Dent J Suppl. 2007;(188):7-66.

37
86. Serino G, Ström C. Peri-implantitis in partially edentulous patients association with inadequate
plaque control. Clin Oral Implants Res. 2009; 20(2):169-74.
87. Javed F, Romanos G. Impact of Diabetes Mellitus and Glycemic Control on the Osseointegration
of Dental Implants: A Systematic literatura Review. J Periodontol. 2009; 80:1719-30.
88. Oliveira de Souza et al.Impact of local and systemic factor son additional peri- implant bone loss.
Quintessence Int. 2013; 44: 415-24.
89. Chambrone L et al. Dental implants installed in irrated jaws: a systematic review. J Dent Res.
2013; 92(12): 119S-30S.
90. Monje A, Aranda L, Diaz K, Alarcón M, Bragramian R, Wang H, Catena A. Impact of
Maintenance Therapy for the Prevention of Peri-implant Diseases: A Systematic Review and
Meta-analysis. J Dent Res. 2015; 95(4):372-79.
91. Renvert S, Quirynen M. Risk indicators for peri-implantitis. A narrative review. Clin Oral Implants
Res. 2015; 26(11):15-44.
92. Turri A, Orlato P, Canullo L, Grusovin M, Dahlin C. Prevalence of Peri- implantitis in Medically
Compromised Patients and Smokes: A systematic Review. Int J Oral Maxillofac Implants. 2016;
31:111-18.
93. Monje A, Galindo- Moreno P, Fikret T, Suárez- López F, Wang H. Into the Paradigm of Local
Factors as Contributors for Peri-implant Disease: Short Communication. Int J Oral Maxillofac
Implants. 2016; 31:288-92.
94. Monje A, Wang HL, Nart J. Association of Preventive Maintenance Therapy Compliance and
Peri-Implant Diseases: A Cross-Sectional Study. J Periodontol. 2017; 88(10):1030-104.
95. de Araújo Nobre M, Mano Azul A, Rocha E, Maló P. Risk factors of peri- implant pathology. Eur J
Oral Sci. 2015; 123(3):131-39.
96. Papaspyridakos P. et al. Implant survival rates and biologic complications with implant-supported
fixed complete dental prostheses: A retrospective study with up to 12-year follow-up. Clin Oral
Implants Res. 2018; 29(8):881-93.
97. Esposito M. et al. Dental implants with internal versus external connections: 5- yearpost-loading
results from a pragmatic multicenter randomised controlled trial.Eur J Oral Implantol. 2016;9
Suppl 1(2):129-41.
98. Vigolo P, Gracis S, Carboncini F, Mutinelli S; AIOP (Italian Academy of Prosthetic Dentistry)
Clinical Research Group. Internal-vs External-Connection Single Implants: A Retrospective Study
in an Italian Population Treated by Certified Prosthodontists. Int J Oral Maxillofac Implants. 2016;
31(6):1385-96.

38
99. De Medeiros R. et al. Evaluation of marginal bone loss of dental implants with internal or external
connections and its association with other variables: A systematic review. J Prosthet Dent. 2016;
116(4):501-50.
100.Rodrigues M. et al. Does artificial gingiva may influence the prevalence of peri-implant disease?
A cross-sectional study. ImplantsNews.2014; 11(2):187- 90.
101.Kotsakis G, Zhang L, Gaillard P, Raedel M, Walter M, Konstantinidis I. Investigation of the
Association Between Cement Retention and Prevalent Peri-Implant Diseases: A Cross-Sectional
Study. J Periodontol. 2016; 87(3):212-20.

39
ANEXOS

40
Varia Definición Dimensiones Definición Indicador Tipo
ble Conceptual Operacional

ENFERMEDADES Complicaciones Tejidos Evaluación Evaluación clínica: Cualitati


PERIIMPLANTARI biológicas que afectan Periimplantarios sanos: clínica y va
AS a los tejidos alrededor Ausencia de inflamación Evaluación -Ausencia de sangrado al
de de los tejidos radiográfica sondaje
los blandos alrededor de
un
implantes
oseointegrados implante dental

Mucositis Evaluación clínica: Cualitati


va
Periimplantaria:
Inflamación limitada -Sangrado al sondaje
al tejido (en al menos un punto,
blando, alrededor de un hasta 30 segundos
implante dental que no después de medir la
afecta al tejido óseo profundidad al sondaje)
Evaluación
radiográfica:
-No evidencia de pérdida
ósea o pérdida
ósea ≤2mm
Periimplantitis: Evaluación clínica: Cualitati
Inflamación de la mucosa va
periimplantaria con -Profundidad al
pérdida progresiva de sondaje
tejido óseo periimplantario
≥5mm
-Sangrado al sondaje con
o
sin supuración (en
al
menos un punto, hasta 30
segundos después de
medir
la profundidad al
sondaje)
Evaluación
radiográfica:
-Evidencia de pérdida
ósea
>2mm
Variable Dimensiones Definición Definición Tipo Escala
conceptual Operacional
de
Medici
FACTORES
ASOCIADOS Condici Estado de salud Se registrarán Cualitativa Nomin
RELACIONAD ón que presenta el según los datos
OS AL sistémic paciente referidos en la
a Entrevista
PACIENTE
PORTADOR
DE
IMPLANTES
DENTALES
REHABILITAD
OS
FACTORES
ASOCIADOS
RELACIONAD
OS AL Hábito de fumar Persona que fuma Se registrarán Cualitativa Nomina
cigarillos según los datos
PACIENTE obtenidos en la
PORTADOR Entrevista
DE
IMPLANTES
DENTALES
REHABILITAD
OS Historia Historia Se registrará según Cualitativa Nomina
los datos
de Periodontitis de enfermedad registrados en la
crónica e Historia clínica
irreversible, que
afecta al tejido de
sostén de los
dientes
Variable Dimensiones Definición Definición Tipo Escala
conceptual Operacional
de
Medició
FACTORES
ASOCIADOS Terapia Medidas de Se registrará Cualitativa Nomin
RELACIONADO higiene oral, según los
S AL de realizadas en el
mantenimiento consultorio para datos
PACIENTE evitar la registrados en
PORTADOR aparición de la
DE enfermedades Historia clínica
IMPLANTES periimplantarias
DENTALES
REHABILITAD
OS

Ancho de Encía adherida Según Cualitativa Nomin


tejido que se
queratinizado evaluación
encuentra clínica
alrededor de un
implante dental
FACTORES
ASOCIADOS
RELACIONADO Índice de placa Evaluación de la Según Cualitativa Nomina
S AL presencia de
placa bacteriana evaluación
PACIENTE clínica
PORTADOR
DE
IMPLANTES
DENTALES
REHABILITAD
OS
Variable Dimensiones Definición Definición Tipo Escala
conceptual Operacional
de
Medició
FACTORES Acceso Facilidad que Se registrará de Cualitativa Nomina
ASOCIADOS tiene el paciente los datos
RELACIONADO y/o capacidad a a realizar la obtenidos en la
S AL la higiene higiene oral entrevista
referida
PACIENTE
PORTADOR
DE Acceso Facilidad que Se registrará en el Cualitativa Nomina
IMPLANTES tiene el paciente examen clínico
DENTALES y/o capacidad a a realizar la
REHABILITAD la higiene higiene oral
OS observada observada por el
operador
Variable Dimensiones Definición Definición Tipo Escala
conceptual Operacion
al de
Medició
Marca del Denominación Se registrará de Cualitativa Nomina
Implante dental comercial la historia clínica

FACTORES del implante


ASOCIADOS dental
RELACIONAD
OS AL
IMPLANTE
DENTAL
/ PRÓTESIS
Diámetro Se registrará de la Cualitativa Ordinal
historia clínica
del Implante
dental

Longitud Se registrará de la Cualitativa Ordinal


historia clínica
del implante
dental
Localización Se registrará de la Cualitativa Nomina
historia clínica
del implante
dental

Posición Se registrará de la Cualitativa Nomina


historia clínica
del Implante
dental

Variable Dimensiones Definición Definición Tipo Escala


conceptual Operacional
de
Medició
FACTORES
ASOCIADOS Tipo de conexión Se registrará según Cualitativa Nominal
RELACIONAD los datos obtenidos
OS
AL IMPLANTE de la historia
DENTAL clínica
/ PRÓTESIS

Tipo de pilar Pieza anclada al Se registrará Cualitativa Nominal


implante dental, según los datos
sobre la cual va obtenidos de la
fijada la prótesis historia clínica
FACTORES
ASOCIADOS
RELACIONAD Encía artificial Se registrará Cualitativa Nominal
OS AL según la
IMPLANTE evaluación clínica
DENTAL
/ PRÓTESIS
Diseño de Diseño Se registrará Cualitativa Nominal
la según la
prótesis del dispositivo evaluación clínica
artificial

que
reemplaza las
piezas dentales y
tejidos blandos
perdidos
Tipo de prótesis Tipo de Se registrará Cualitativa Nominal
retención del según la
dispositivo evaluación clínica
artificial

que
reemplaza las
piezas dentales y
tejidos
blandos
perdidos
Tiempo en Años que el Según los datos Cualitativa Ordinal
función de la paciente hace obtenidos de la
prótesis uso del implante historia clínica
dental
rehabilitado
Anexo 4
Obtención de la Muestra
Según Prueba piloto:

Mucositis Periimplantaria= 55% Periimplantitis= 19%

Tamaño muestral mínimo :216+160 = 188 implantes dentales rehabilitados


2
N muestral : 205 implantes dentales rehabilitados
Anexo 6
FICHA DE RE COLECCIÓN DE DATOS
HC:

Cod. Paciente: Cod. Implante:


Fecha:

Sexo: Femenino Masculino Edad:

Condición Sistémica: Sano Diabetes Enf. Cardiovascular

Osteoporosis Radioterapia de cabeza y cuello

Hábito de Fumar: Si Fuma No Fuma

Historia de Periodontitis: SI NO

Terapia de Mantenimiento Periodontal:

Ninguna

cada 3 meses

cada 6 meses

cada 9 meses

cada 12 meses
Marca de Implante:

Localización / Posición ID: Max Ant. Max Post Mand Ant. Mand Post.

Diámetro: <3.75 Longitud: ≤ 8.5mm Tipo de conexión: rci

CE Tipo de Pilar: Recto al

Diseño /Tipo Prótesis

Atornillada Co
3.75 mp

let
> 8.5
m a
m
Ce
CI CM
me
Angulado
nta
Unitaria
da

Pa

Tiempo en función de la prótesis: 1-2 años Índice de Placa Mombelli:


3-4 años ≥5años

No hay detección de placa Detección de placa, mediante la sonda

Placa puede ser reconocida por la vista Abundancia de placa blanda


Acceso y/o capacidad a la higiene:

Referida SI NO
Observada

Rehabilitación Unitaria /parcial: contacto proximal pérdida de contacto proximal

Rehabilitación completa : No ingresa ningún cepillo interproximal

Ingresa el cepillo interproximal rosado Ingresa

el cepillo interproximal azul

Encía artificial Ausente Presente


HALLAZGOS CLÍNICOS TEJIDOS PERIIMPLANTARIOS
Estado:
SU= supuración al sondaje / SS = sangrado al sondaje

SANO MUCOSITIS PERIIMPLANTITIS

SU /SS

SU / SS

SU / SS

SU / SS
Anexo 7

Figura 1. Pirámide del método epidemiológico y su relación con la solidez científica


Figura 2. Diagrama de obtención de la muestra
Figura 3. Firma del consentimiento informado
Figura 5. Examen Clínico

También podría gustarte