100% encontró este documento útil (1 voto)
41 vistas15 páginas

Tarea 10

Este documento resume el rol del notario en la contratación electrónica según la Ley 126-02 de República Dominicana. Explica que el notario provee certeza y seguridad jurídica a los contratos electrónicos mediante la certificación de documentos y declaraciones de voluntad. También describe los requisitos para entidades de certificación y los tres niveles de confianza en que puede participar el notario: identificación, verificación de datos e interpretación de declaraciones de voluntad.

Cargado por

Marcelo Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
41 vistas15 páginas

Tarea 10

Este documento resume el rol del notario en la contratación electrónica según la Ley 126-02 de República Dominicana. Explica que el notario provee certeza y seguridad jurídica a los contratos electrónicos mediante la certificación de documentos y declaraciones de voluntad. También describe los requisitos para entidades de certificación y los tres niveles de confianza en que puede participar el notario: identificación, verificación de datos e interpretación de declaraciones de voluntad.

Cargado por

Marcelo Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:
Derecho Notarial

Tema:
TAREA # 10

Facilitador:
DR. Santiago Moran Tejada

Participante:
                                 
Matriculas:

Fecha:

11 de mayo del 2023

Nagua, República Dominicana.


personas físicas o naturales; específicamente la definición de persona en
sentido jurídico; su clasificación; la personalidad jurídica; el inicio de la
personalidad jurídica; los derechos de la personalidad; caracteres; duración de
la personalidad; terminación; la ausencia; sus períodos; la desaparición; así
como el retorno del desaparecido y del ausente.
Donde se dice que se denomina persona a todo “ser” dotado de razón, con
conciencia de sí mismo y que tiene identidad autónoma. El término persona, sin
embargo, puede tener varios significados dependiendo del ámbito en que se
analiza. Aunque la palabra persona puede ser definida desde diferentes puntos
de vista, en el contexto jurídico se considera persona a un sujeto de derechos y
obligaciones; es decir, un ente dotado de personalidad jurídica y que puede
gozar de derechos y asumir obligaciones.
INTRODUCCION

En esta oportunidad estaremos realizando la asignación números diez de la asignatura


derecho notarial que consiste en rrealizar un informe escrito acerca del notario en la
contratación electrónica y los aspectos más relevantes de la Ley No. 126-02 acerca de la
firma digital y comercio electrónico.

El rápido desarrollo de la tecnología de la información y la transformación del comercio debido


al desarrollo de la globalización, han permitido la incorporación del comercio electrónico, el
cual ha transformado todos los tipos de actividad económica, desde el desarrollo y la
manufactura, hasta la gestión y administración en información digital.

El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de


medios electrónicos, es decir, es toda relación de índole comercial, sea o no contractual,
estructurada a partir de la utilización de uno o más documentos digitales o mensajes de datos
o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial, comprenden, sin
limitarse a ellas, las siguientes operaciones.

En esta ocasión procederemos a realizar lo solicitado.


DEL NOTARIO EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA

SOBRE EL CONCEPTO DE CONTRATACION ELECTRONICA

La contratación electrónica es un contrato electrónico que se perfecciona mediante la forma


electrónica de consentir., para que un contrato sea o tenga la calidad de tal, la aceptación ha
de ser de forma electrónica independientemente de la forma de la oferta. La contratación
electrónica es aquella que se realiza mediante la utilización de algún elemento electrónico
cuando éste tiene, o puede tener, una incidencia real y directa o el desarrollo o interpretación
futura del acuerdo.

Hay que destacar que las partes no se encuentran presentes simultáneamente, lo que sí
existe es la declaración de voluntad de las partes.

MODALIDAD DE CONTRATACION ELECTRONICA

Es aquella en que la computadora es utilizada como intermediaria en la comunicación, y por el


otro aquella en que la computadora actúa por sí sola sin intervención humana directa o
indirecta, es decir que la voluntad no es efectivamente manifestada por una persona física,
sino que será la computadora quien complete el negocio.

ELEMENTOS:

Los elementos son la forma y en los medios utilizados para manifestar el consentimiento.
Pero, el contenido no varía por el hecho de usar instrumentos electrónicos de contratación.

 El consentimiento, entendido como la unión de propuesta y aceptación, y se divide en dos


o tres etapas:
 1- Supone el acuerdo de las partes en el uso de medios electrónicos para la conclusión de
sus negocios. Simultáneamente o con posterioridad se creará y aceptará el programa que
contendrá la voluntad potencial respecto al modus operandi.
 2- El tercero interviniente puede ser una persona física, un programa o una máquina. El
primer caso estaría representado por el notario, con las garantías antes referidas, y en
donde la responsabilidad es atribuible a un soporte personal; pero el problema se plantea
con respecto a la segunda y tercera hipótesis, porque sería absurdo e imposible imputarle
responsabilidad a un programa o a una máquina.

 3- Los sujetos del contrato deben tener la capacidad requerida para adquirir una
obligación, y poseer y expresar libremente su intención. Estos sujetos, que pueden ser
tanto personas físicas como jurídicas.

SOBRE LA CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

Una autoridad de certificación es una entidad o persona que se encarga de autenticar a los
participantes en transacciones o comunicaciones dentro de la red. Esta intervención es
llamada método de autenticación arbitrada: un tercero que en forma imparcial confiable
interviene para completar una transmisión entre dos partes que no se conocen.

La firma no necesariamente debe consistir en la escrituración del nombre del autor, sino que
puede consistir en cualquier símbolo que lo identifique; y aún más, dicho símbolo, o conjunto
de símbolos, no tiene siquiera que ser escrito, sino que podría haberse representado en
cualquier medio, incluso por un conjunto de impulsos electromagnéticos (bits) ordenados en
base a algún criterio.

El propio uso de la firma electrónica o digital exige la participación de terceros cumpliendo una
función de corroboración de la relación entre quien supone emitir la voluntad y su verdadera
identidad.

La ausencia de requisitos básicos en cuanto a los servicios de certificación, da lugar a su


constitución de igual manera por personas físicas como jurídicas, privadas o públicas,
extranjeras o nacionales, estatales o no estatales.

Esta clasificación da lugar a un extenso espectro de entidades certificadoras y a una igualdad


de validez jurídica de los documentos emitidos.
SOBRE LA CERTIFICADO Y REGISTRO

Se le denomina certificado digital al documento electrónico generado por una entidad de


certificación, por medio de un sistema criptográfico, que valida ciertos actos o datos
generados electrónicamente, en especial la firma.

Esta actividad de certificación exige, necesariamente, una determinada organización que


supone tres condicionantes:

 Entidades de Certificación: serían las empresas nacionales o extranjeras, que brindan


certificados o firmas digitales, generados por medios electrónicos seguros.
 Entidades de Registro: son aquellas empresas que proporcionan firmas digitales, que
han sido originadas por una entidad de certificación nacional o extranjera.
 Entidades de Depósito: se les denomina a las instituciones que almacenan documentos
digitales y/o firmas digitales y/o certificados digitales, hechas por ellas mismas o por
terceros.

EL NOTARIO Y SU FUNCIÓN EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA

El notario es definido como un oficial público que tiene una delegación de la autoridad del
Estado para dar a los documentos que redacta, y de los cuales él es el autor, el carácter de
autenticidad que confiere a dichos argumentos, cuya conservación asegura, la fuerza
probatoria y la fuerza ejecutiva.

La contratación electrónica exige la participación de un tercero, siempre en miras de la mayor


garantía, efectividad y veracidad del negocio a realizarse.

El notario público es la persona que por su propia naturaleza el Estado le ha investido de fe


pública, por lo que en estos casos todos aquellos actos jurídicos en los cuales presencia la
celebración, participa como testigo y la forma de otorgarle certeza y seguridad jurídica es
asentando el acto en instrumento público.
LA ACTIVIDAD NOTARIAL EN SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN

Los notariados que establezcan infraestructuras propias o tengan en vista su desarrollo


permitirán, además, la participación simultánea de los notarios en calidad de terceros de
confianza. Esencialmente, la actividad de estos supone la producción de actos (notariales),
escritos, o, aquello que la legislación del ordenamiento jurídico respectivo le autorice para
prestar consejo y asistencia jurídica en el marco de la administración de justicia preventiva.

En el ámbito de las transacciones jurídicas electrónicas existirán áreas en las que se exija que
la certificación sea llevada a cabo por sujetos que detenten un cargo público o sobre los que
el Estado ejerza una directa influencia o control. Así, desde el punto de vista notarial se
distingan tres niveles de confianza:

a) la identificación

b) la verificación de datos relativos a los interesados

c) la declaración de voluntad

Teniendo en cuenta su calificación de jurista el notario puede jugar un rol importante en los
dos niveles precitados y deberá responder con el nivel jurídico esperado tanto en las
transacciones jurídicas en soporte papel como en las que se realicen por vía electrónica.

La intervención del notario en su calidad de redactor de actos y consejero y asistente de las


partes otorga una mayor seguridad jurídica en la circulación de los documentos, pero en tanto
las autoridades certificantes se ocupan, en principio y, según lo expresado por la teoría
matemática y organizacional, únicamente de las tareas técnicas de preparado y verificación
de documento electrónicas producidos individualmente (emisión de certificados, producción de
claves, desarrollo y administración de los registros necesarios, etc.).

Los prestadores de servicios de certificación, deberán cumplir con determinados requisitos


para poder garantizar la fiabilidad de la actividad que ejerzan; garantías que sí quizá ofrezca
un notario profesional, consecuencia de la preparación académica universitaria recibida y la
formalidad que inviste como sujeto encargado social y jurídicamente de controlar que se
cumplan los pasos exigidos para la contratación.
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA LEY NO. 126-02 ACERCA DE LA FIRMA DIGITAL
Y COMERCIO ELECTRÓNICO

Los aspectos más relevantes están regulados por la Ley No. 126-02 de Comercio Electrónico,
Documentos y Firmas Digitales, promulgada en fecha 4 de septiembre del 2002.

La Ley 126-02 está basada en la Leyes Modelos de Comercio Electrónico y Firmas Digitales,
aprobadas por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.

La Ley introduce y regula, los conceptos equivalentes en el mundo digital de original, firma
electrónica, original, conservación, mensaje de datos, fuerza probatoria y reconoce la validez
jurídica de la firma digital y las transacciones comerciales electrónicas.

EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

es todo tipo de información en forma de documento digital o mensaje de datos, salvo en los
siguientes casos: a) En las obligaciones contraídas por el Estado Dominicano en virtud de
convenios o tratados internacionales;

b) En las advertencias escritas que, por disposiciones legales, deban ir necesariamente


impresas en ciertos tipos de productos en razón al riesgo que implica su comercialización, uso
o consumo.

CONCEPTO DE COMERCIO ELECTRONICO

Es toda toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la


utilización de uno o más documentos digitales o mensajes de datos o de cualquier otro medio
similar”. En relación con la aplicación de gobierno electrónico, señala que en toda interacción
con entidad pública que requiera de documento firmado, este requisito se podrá satisfacer con
uno o más documentos digitales o mensajes de datos que sean firmados digitalmente,
conforme a los requerimientos contenidos en la ley y las normas complementarias.

DOCUMENTOS DIGITALES Y MENSAJES DE DATOS LOS DOCUMENTOS DIGITALES


Es La información codificada en forma digital sobre un soporte lógico o físico, en la cual se
usen métodos electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se constituyen en
representación de actos, hechos o datos jurídicamente relevantes” y los Mensajes de Datos
como “La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios
electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de
datos (EDI), el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax”.

El reconocimiento jurídico de los mensajes de datos y los documentos digitales se consagra


de forma expresa en el artículo 4 de la Ley 126-02, que enuncia como principio fundamental
que no se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por
la sola razón de que esté en forma de documento digital o mensaje de datos.

La Ley 126-02 en los artículos 5,6,7,8,9,10,11 consigna esas funciones a los documentos
digitales y mensajes de datos, siempre que se observen, entre otros, los siguientes requisitos:

• Cuando se requiera constancia por escrito se entenderá satisfecho el requisito cuando la


información que estos contienen es accesible para su posterior consulta;

• Cuando se exija presencia de una firma se entenderá satisfecho si el mensaje de datos ha


sido firmado digitalmente;

• Cuando se requiera que el documento se conserve y presente en su formato original se


entenderá satisfecho con un documento digital o un mensaje de datos, si:

a) Existe una garantía confiable de que se ha conservado la integridad de la información, a


partir del momento en que se generó por primera vez su forma definitiva, como documento
digital, mensaje de datos u otra forma; b) De requerirse que la información sea presentada, si
dicha información puede ser mostrada a la persona a quien se debe presentar;

COMERCIO ELECTRÓNICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

La Ley 126-02 en sus artículos 29 y 30 regula de forma especial el Comercio Electrónico en


materia de Transporte de Mercancías, en vista de que el transporte de mercancías es la rama
comercial en la que más uso efectivo se hace de las comunicaciones electrónicas, y
representa la actividad comercial que permite más fácilmente el desarrollo del comercio
electrónico de Negocio a Negocio conocido por las siglas B2B.

En el artículo 29 se describen y especifican los diversos actos regulados que guardan


relación con un contrato de transporte de mercancías, garantizando el reconocimiento jurídico
de los mismos cuando estos se realicen por medios electrónicos.

SOBRE LAS FIRMAS DIGITALES, CERTIFICADOS Y ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN

La Ley define la firma digital “como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y
que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al
texto del mensaje, permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la
clave del iniciador y el texto del mensaje, y que el mensaje inicial no ha sido modificado
después de efectuada la transmisión”.

El reconocimiento jurídico de la firma digital en la Ley se consagra en el artículo 31,


estableciendo que cuando una norma requiera la firma de una persona, ese requisito quedará
satisfecho y tendrá la misma fuerza y efectos que el uso de una firma manuscrita, si incorpora
los siguientes atributos:

a) Es única a la persona que la usa;

b) Es susceptible de ser verificada;

c) Está bajo el control exclusivo de la persona que la usa;

d) Está ligada a la información, documento digital o mensaje al que está asociada, de tal
manera que, si éstos son cambiados, la firma digital es invalidada, y

e) Está conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Poder Ejecutivo. La Ley introduce
también los conceptos de certificado y entidades de certificación, reconociendo como firmas
seguras aquellas que están basadas en certificados digitales emitidos por entidades de
certificación acreditadas ante los órganos competentes, en vista de que se asocia la
existencia de una firma digital segura con la existencia de un órgano contralor del Estado que
verifique el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad por parte de los proveedores
de servicios de certificación.
NORMAS RELATIVAS A LOS ESTANDARES TECNOLOGICOS Y DE SEGURIDAD EN EL
COMERCIO ELECTRONICO

El INDOTEL en el ejercicio de las facultades legales que le otorga la Ley 126-02 dicto la
Resolución No. 010-04, mediante la cual se aprobaron las Normas Complementarias sobre
Estándares Tecnológicos, Políticas y Procedimientos de Certificación, Procedimiento de
Autorización y Acreditación, Procedimientos de Seguridad y Criterios de Auditoría.

ASPECTOS LEGALES COMPLEMENTARIOS

La Ley 126-02, en su Artículo 84, el INDOTEL dicto la Resolución No. 026-06 relativa a la
determinación de la hora oficial en medios electrónicos e Internet, mediante la cual se
establecen los mecanismos mediante el cual, la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)
determina la hora oficial y procede a ofrecerla como un servicio público.

La hora oficial en medios electrónicos e Internet es utilizada para la determinación de fecha y


hora cierta en la realización de actos para los cuales la determinación fehaciente de la hora
constituye un elemento esencial, tales como la presentación de escritos en formato digital en
instancia judicial y administrativa como medio de prueba documental, la realización de
compras electrónicas o las notificaciones electrónicas.

Protección de Datos de Carácter Personal por los Sujetos Regulados. Teniendo en cuenta
que la República Dominicana aún no cuenta con normas de alcance general referidas a la
protección de datos personales, el Reglamento de Aplicación de la Ley No.126-02, en su
Artículo 21, literal c), faculta al INDOTEL a dictar las normas relativas a la protección de los
datos personales de los suscriptores a ser aplicadas por las entidades de certificación y las
unidades de registro.

La Ley No. 126-02 en la letra (c) del artículo 40 establece la obligación de las Entidades de
Certificación de garantizar la protección, confidencialidad y debido uso de la información
suministrada por el Suscriptor, en adición la Resolución No.055-06 establece el marco
regulador aplicable al tratamiento de datos de carácter personal de los consumidores y
usuarios por parte de los sujetos regulados, siendo irrelevante a estos efectos si tal
tratamiento se lleva a cabo en archivos digitales o en papel, salvo cuando la norma establezca
diferencias para uno u otro tipo de Archivos.

NORMA SOBRE PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS CONSUMIDORES

El INDOTEL ha establecido las normas relativas a la difusión y publicidad de la información


relativa a los sujetos regulados, mediante la Resolución No.043-06, determinando qué datos
son de carácter público, a fines de cumplir con las disposiciones de la Ley 126-02 y del
Reglamento de Aplicación de la misma. Esta Norma regula las condiciones de difusión y
publicidad por los Sujetos Regulados, de aquella información, denominada "Información
Privada", que les proporcionen y/o a la que tengan acceso los Sujetos Regulados, respecto a
los Consumidores o Usuarios que utilicen de alguna forma los servicios que les corresponde
prestar en su calidad de tales. Esta norma no regula las obligaciones de los Sujetos
Regulados en lo que respecta al suministro de información sobre sí mismos y/o sus
actividades.

Estas obligaciones de información se regulan en la Ley No. 126-02, en el reglamento y en


especial, en las normas de “Procedimientos de Autorización y Acreditación de los Sujetos
Regulados por el INDOTEL.

SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS

Los artículos 43 de la Ley No. 126-02 y 47 del Reglamento de Aplicación, el INDOTEL dicto la
Resolución No.142-06 sobre protección de los derechos de los Consumidores y Usuarios en
relación con los productos y servicios que ofrecen los Sujetos Regulados en su condición de
tales.

Esta norma regula los derechos y deberes de los consumidores, usuarios y sujetos regulados
en lo que respecta a los productos y servicios que ofrezcan éstos últimos en su condición de
tales, los procedimientos de protección de los derechos de los consumidores que el INDOTEL
pone a disposición de éstos en lo que respecta los productos y servicios que reciban de los
Sujetos Regulados; las normas de seguridad que habrán de observarse por los Sujetos
Regulados durante la recogida, uso, tratamiento y conservación de la información y datos de
los consumidores y usuarios, y el alcance de la responsabilidad que habrán de asumir los
Sujetos Regulados frente a los consumidores y usuarios respecto a los productos y servicios
que les suministren.

USO DE MENSAJES DE DATOS, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES EN LOS MEDIOS


DE PAGOS ELECTRÓNICOS

El INDOTEL en coordinación con la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos dicto la


Resolución No. 033-07, relativa a los medios de pagos electrónicos y la intervención de las
Entidades de Certificación en las Operaciones y Servicios Financieros asociados a los medios
de pagos electrónicos.

La Resolución No. 033-07 regula las transferencias electrónicas de fondos, la realización de


operaciones bancarias mediante transmisiones de mensajes de datos o envío de
instrucciones por redes de comunicación a través del uso de dispositivos electrónicos (como
cajeros automáticos y terminales punto de venta, entre otros), la generación de dinero
electrónico, su circulación, canje y cobro, la generación y utilización de cheques digitales y
otros medios de pago electrónicos.
CONCLUSION

En conclusión, con el tema podemos resumir que, en el ámbito jurídico de nuestro país,

se ha ido tomando conciencia de que la contratación electrónica supone un hecho

fehaciente que requiere regulación normativa.

Es así que, e documento de transmisión electrónica se tendrá por auténtico y hará plena

fe en cuanto a la existencia y contenido del original, siempre que en este el Escribano

dejare constancia de que lo emite por aplicación de la presente norma y protocolizare el

original o un testimonio por exhibición en la fecha de la emisión.

Concluimos que la existencia de un profesional ante dichas convenciones supone

también una garantía en cuanto a la inalterabilidad y conservación de los documentos;

todo esto sin perjuicio de las ventajas del profesional anteriormente referidas.

hay que avanzar hacia la concientización y la prepararse con las herramientas

adecuadas para el correcto desempeño de la función en el mundo electrónico.


BIBLIOGRAFIA

· CARRASCOSA LÓPEZ, V. y otros: "La Contratación Informática: el

nuevo horizonte contractual", Ed. Comares, Granada 1999.

· DELPIANO, Héctor Miguel: "Contratación de Servicios Telemáticos", La

Justicia Uruguaya, tomo 121, Enero Febrero 2000, Sección Doctrina, pág. 3 y sig..

· DELPIANO, Héctor Miguel: "Innovaciones Introducidas por la Ley 17.243

("Ley de Urgencia") en Materia de Procedimiento Administrativo", Inédito

· GRANERO, Horacio Roberto: "La Ley de Firma Digital", en INTERNET,

http://www.diariojudicial.com

También podría gustarte