BABALINONIA
BABALINONIA
ESTUDIANTE : FLORANGELY
CURSO : 6 TO DE SECUNDARIA
AÑO : 2014-07-31
COLEGIO : C.A.D.E.B.
CULTURA BABILONICA
El Imperio de Babilonia fue uno de los grandes imperios que dominaron la región de
Mesopotamia.
Babilonia se encontraba ubicada en lo que es actualmente la región Iraquí. A esta tierra bajo
el control sumerio llegaron grupos semitas como los acadios y los amorreos, provenientes
de un país llamado Martu. Este suceso indica el declive y caída de la III Dinastía del
Imperio de Ur y el nacimiento del Imperio babilónico, que se desarrollaría, con
intermitencia, entre los años 2003 y 539 A.C.
Durante su reinado estableció como idioma oficial la lengua acadia, y como religión el
culto al dios Marduk.
Estas leyes conocidas como (el código de Hammurabi) se escribieron en una columna
de piedra e influyeron en las civilizaciones del Oriente Próximo aun después de la
muerte de Hammurabi hasta después de que los hititas acabaran con esta primera
civilización de Babilonia, en el año 1595 A.C. Estas leyes fueron adaptadas
posteriormente con el tiempo para los textos bíblicos.
Las características del arte en la cultura babilónica están muy relacionadas con los
materiales de construcción de que disponían en su entorno. La piedra era escasa por
supuesto pero el barro, abundante. Apenas existían árboles corpulentos de donde
sacar las vigas necesarias para usarlas efectivamente en la construcción. Siguiendo
estas limitaciones, las construcciones se realizan en adobe y ladrillo
fundamentalmente cimentando con piedra muy parecido a como lo hacían los
sumerios. Se emplea el arco y la techumbre de bóveda principalmente en la
construcción de grandes palacios.
El adobe se utilizo para las terrazas y muros gruesos externos. Las paredes estaban
hechas de adobe o de ladrillos moldeados, (cuyo montaje posterior hizo posible
construir
Gigantescos muros con grandes relieves cerámicos en barro cocido y piezas de piedra
conteniendo relieves e inscripciones que recibían el nombre de kudurrus).
Los kudurrus eran bloques de piedras, generalmente diorita negra, que tenían por
objeto delimitar las fincas. Se hacían en ellos inscripciones donde se describen los
límites de la propiedad y se lanzan conjuros aterradores de maleficio para los que
intenten cambiar sus límites. Se esculpían en los Kudurrus de la cultura Babilónica las
imágenes de los dioses o de los animales que los representaban para que resultaran
más imponentes y se alejara más efectivamente a los infractores que intentaran
invadir la propiedad.
Los jardines Colgantes de Babilonia
Hay una conocida leyenda sobre el esplendor de un alto edificio conocido como “Los
jardines colgantes de Babilonia” y parecen haber sido más bien un edificio con terraza
con muchas plantas cultivadas en ellas. Los jardines realmente no colgaban en el
sentido de ser suspendidos por cuerdas ni nada parecido.
Parece ser que malentendidos de traducción han configurado la leyenda como ha sido
contada a través del tiempo. De cualquier manera y hasta ahora ya que no hay una
adecuada documentación confiable a mano, al menos otra que no sean las
descripciones de los historiadores griegos, no ha sido posible aún esclarecer los hechos
verídicos sobre este mítico edificio con jardín.
Hay sin embargo una interesante descripción del geógrafo griego Estabón. El
describió los jardines alrededor del primer siglo A.C y escribió que constaban de
abovedadas terrazas una encima de otra y apoyadas sobre pilares en forma de cubo,
explico también que estos eran huecos y rellenos con tierra para permitir sembrar los
árboles de mayor tamaño. Agrego que se construían los pilares, bóvedas y terrazas
con ladrillos cocidos y asfalto.
Queda aún por parte de historiadores, arqueólogos y especialistas realizar aun mas
estudios de forma que salga a la luz cual es la verdad en relación a estos míticos y
magníficos jardines de Babilonia que han desbordado la imaginación de la humanidad
durante siglos.
Cerámica de colores (barro cocido y vidriado) o con estuco blanco sobre el que iban
las pinturas al fresco.
Es asombroso como estos artesanos lograban bellos ladrillos con un proceso que
llegaron a dominar perfectamente en el que estos ladrillos pintados brillaban con la
luz del sol logrando un imponente efecto en el espectador. Si se tiene en cuenta que las
mezclas para obtener estos pigmentos azulados llevaba un riguroso control de las
proporciones (milimétricas) de las sustancia utilizadas y se le suma el hecho de que
estas mezclas se hacían en grandes cantidades obteniendo el mismo impecable
acabado, no podemos menos que asombrarnos de la habilidad y conocimiento que
poseían estos artesanos en épocas tan remotas.
En Babilonia se utilizo una piedra blanda llamada alabastro; que abundaba en cierta
parte del río Tigris y en ella se labraban relieves para decorar los edificios más
notables. Los escritos en letra cuneiforme formaban parte en muchos casos de la
decoración aportando a la narrativa de la escena y se adaptaban ambos en el espacio
sin rivalizar el uno con la otra por lo que el balance que se obtiene afianza el mensaje
y el dramatismo de la obra y no actúan en su detrimento. Es interesante como esta
costumbre tan antigua de presentar textos
Junto a imágenes se ha utilizado en la historia del arte por muchas culturas y perdura
aun en la actualidad.
Estas eran:
1. Carácter mitológico.
2. Bélicas.
3. Episodios de ofrendas.
4. Sacrificios
5. Investiduras o presentación.
El tema de los relieves fue casi siempre profano. Las escenas que muestran la vida
placentera que se vivía dentro del palacio se representaban en las paredes interiores
mientras que en las exteriores abundaban más las del tema de la cacería, encuentros bélicos
relatos heroicos que elogiaban la figura del rey y también leyendas épicas. Las esculturas
de bulto redondo tenían en algunos casos proporciones gigantes y estaban colocadas
fundamentalmente en las puertas de los palacios, como guardianes del recinto. Figuras
donde se fusionan la humana con la de animales, esfinges aladas, grifos y leones. Tal y
como se observo en Asiria y Sumeria.
Los dioses más importantes representados en estos templos eran los siguientes:
Anu: durante la época más antigua fue el dios principal. Es el dios del cielo.
Enlil: es hijo de Anu. Portaba la «tablilla de los destinos con la que controlaba
el futuro de todos los seres. Terminó sustituyendo a su padre como rey de los
dioses.
Ea (o Enki): es el dios del conocimiento mágico, que controlaba el agua dulce,
tan importante para la agricultura en Mesopotamia. También se encargaba de
enseñar a la humanidad los diferentes oficios.
Marduk: hijo de Ea. Era el dios principal de Babilonia. Se convirtió en rey de
los dioses a partir del Imperio Babilónico también en otras regiones y culturas
de Mesopotamia.
Ishtar: es la diosa del amor. Con diversos nombres, fue conocida en toda Asia
occidental, convirtiéndose en la diosa más popular del panteón mesopotámico.
Nabú: patrón de los escribas y dios de la sabiduría.