0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Libro 9A Tomo Único

Este documento presenta lineamientos para determinar los rendimientos de los insumos mano de obra y maquinaria que intervienen en el análisis de precios unitarios según la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. Define los rendimientos como la relación entre los salarios reales del personal que interviene directamente en un trabajo y la cantidad de unidades del concepto que pueden realizarse en una unidad de tiempo, así como el costo horario directo de maquinaria y su rendimiento en una unidad de tiempo.

Cargado por

Gabo Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Libro 9A Tomo Único

Este documento presenta lineamientos para determinar los rendimientos de los insumos mano de obra y maquinaria que intervienen en el análisis de precios unitarios según la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. Define los rendimientos como la relación entre los salarios reales del personal que interviene directamente en un trabajo y la cantidad de unidades del concepto que pueden realizarse en una unidad de tiempo, así como el costo horario directo de maquinaria y su rendimiento en una unidad de tiempo.

Cargado por

Gabo Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Jefe de Gobierno
Lic. Andrés Manuel López Obrador

SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS


Secretario
Ing. César Buenrostro Hernández

Director General de Obras Públicas


Ing. Ramón Santoyo Lugo

Director General de Servicios Urbanos


Ing. Arq. Francisco González Gómez

Director General de Construcción y Operación Hidráulica


Ing. Antonio Dovalí Ramos

Director General de Construcción de Obras del Sistema de Transporte Colectivo


Ing. Mario Humberto Curzio Rivera

Director General de la Comisión de Aguas del Distrito Federal


Ing. Germán A. Martínez Santoyo

Gerente General de la Planta de Asfalto


Ing. Jorge Arganis Díaz Leal

Coordinación Sectorial de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios


Coordinador
Ing. Eduardo Gutiérrez Rodríguez

Director de Normas y Especificaciones

Director de Precios Unitarios


Ing. Pedro Tagle de la Torre
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN (2001).

DEL LIBRO 9A
DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN
DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

La presentación de este Libro 9A de las Normas de Construcción del Gobierno del


Distrito Federal, en una primera edición, es consecuencia de las diversas disposiciones
legales que han surgido a partir de 1998 a la fecha, tales como la Ley de Obras Públicas
del Distrito Federal, su Reglamento y las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos
en materia de obra pública.

La expedición de las Normas de Construcción se da en observancia al requerimiento de


las propias Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos, en sus diversas citas, así
como a lo indicado en los artículos 23 tercer párrafo de la Ley de Obras Públicas del
Distrito Federal y 27 fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal. Así mismo, las expide la Coordinación Sectorial de Normas,
Especificaciones y Precios Unitarios, según las atribuciones asignadas a la Secretaria de
Obras y Servicios, que se indican en el Artículo 3, fracción III del Acuerdo del Jefe del
Departamento del Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día
21 de febrero de 1996, aún vigente.
NOTAS

1. Estas y las demás Normas de Construcción del Gobierno del Distrito Federal
están en permanente revisión y actualización, y por lo tanto pueden
incorporárseles modificaciones en cuanto sea necesario; se recomienda al
posesionario de éstas que permanezca en contacto con la Coordinación
Sectorial de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios para informarse
de dichas modificaciones y pueda recibir las hojas que sea necesario
agregar o cambiar para que mantenga actualizados sus tomos.

2. Primera edición, vigente a partir del 20 de junio de 2001.

3. Las páginas que sufran modificación o que se adicionen tendrán impreso al


pié, la fecha de su vigencia.
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA
SEGÚN LEY DE OBRAS PÚBLICAS DEL
DISTRITO FEDERAL

CAPITULO 001 GENERALIDADES (INTRODUCCIÓN)

CAPÍTULO 002 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS INSUMOS MANO


DE OBRA Y MAQUINARA PARA EL ANÁLISIS DE PRECIOS
UNITARIOS

CAPÍTULO 003 PRESUPUESTACIÓN DE SERVICIOS RELACIONADOS CON LA


OBRA

CAPÍTULO 004 TRATAMIENTO PARA TRABAJOS DURANTE JORNADAS


DISTINTAS A LA DIURNA.

CAPÍTULO 005 DETERMINACIÓN DE COSTOS HORARIOS EN


MAQUINARIA, EQUIPO, VEHÍCULOS E INSTRUMENTOS

CAPÍTULO 006 FASES Y CONCEPTOS DE SUPERVISIÓN DE OBRA,


MEDICIÓN, PAGO Y PENALIZACIÓN

CAPÍTULO 007 COMPROMISOS DE LOS CONTRATISTAS POR LOS PAGOS


OBTENIDOS VÍA FACTORES.

CAPÍTULO 008 TRATAMIENTO PARA EL CASO DE SUMINISTROS


PROPORCIONADOS POR PARTE DE LA ADMINISTRACION
PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

CAPÍTULO 009 CONSIDERACIONES SOBRE PLAZOS PARA


PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES PARA LOS
DIFERENTES CONCEPTOS QUE ESTABLECE LA
LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE OBRA PÚBLICA.
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS


PARA DIVERSOS CÁLCULOS, NO ESTABLECIDOS EN
LAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS, BASES Y
LINEAMIENTOS.

SECCION 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 001 GENERALIDADES (INTRODUCCIÓN)

En el número 191 de la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del 7 de noviembre de 2000, fueron
publicadas las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en materia de obra pública,
expedidas por decreto de la Jefa de Gobierno del Distrito Federal de fecha 26 de octubre del
mismo año, con fundamento en los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso
b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67, fracción 11 y 90 del Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal; 14, 15, fracción V, 27, fracción II de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal y 1°, 3° y 7°, Tirulo Tercero y Cuarto de la Ley de
Obras Públicas del Distrito Federal, para los cuales se consideran como principios estratégicos de
organización política y administrativa de la Administración Pública del Distrito Federal, entre
otros, la simplificación, agilidad, información, legalidad, transparencia e imparcialidad en
procedimientos y actos administrativos en la contratación de obra pública.

Las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en materia de obra pública en diversas


referencias, remiten a disposiciones y procedimientos descritos en el libro 9A de las Normas de
Construcción del Gobierno del Distrito Federal, razón por la cual la publicación de dicho libro
resulta obligatoria.

La denominación, desarrollo e integración de este libro 9A, dentro de las Normas de


Construcción del Gobierno del Distrito Federal, obedece a lo establecido en el inciso 12.4.0.1 de
las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en materia de obra pública.

En estas condiciones, se presentan los capítulos del 002 al 009, que resultan necesarios para hacer
congruente este libro con su equivalente el libro 9, que según el Artículo transitorio TERCERO
del decreto antes citado, se aplicará exclusivamente para los casos de contratación con todo o con
parte de fondos de la federación y corresponderá a la contratación con la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas.

Cabe destacar en este documento, que existe una concordancia total entre los alcances de la Ley
referida, su Reglamento y las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos, dada la
verticalidad en su desarrollo, pero también a la lógica publicación, para aplicación de cada uno de
los documentos en la Gaceta Oficial del Distrito Federal:

El 29 de diciembre de 1998 se publica la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.


El 30 de diciembre de 1999 se publica el Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito
Federal.
El 7 de noviembre de 2000 se publican las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos.
El 20 de junio de 2001 se publica el Libro 9A de las Normas de Construcción del Gobierno del
Distrito Federal.

001-01
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PUBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS


PARA DIVERSOS CÁLCULOS, NO ESTABLECIDOS
EN LAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS, BASES Y
LINEAMIENTOS.

SECCIÓN 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 002 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS


INSUMOS MANO DE OBRA Y MAQUINARIA PARA
EL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

A. DEFINICIÓN

A.01 En este capítulo se dan los lineamientos para determinar los rendimientos de los insumos
mano de obra (MO) y maquinaria (MQ), que intervienen en el análisis de los precios
unitarios a que se refieren las secciones 9 y 14 de las Políticas Administrativas, Bases y
Lineamientos.

De la expresión MO = S/R
En donde:
MO = Cargos directos por mano de obra en cada unidad de concepto de trabajo
(incluye el pago de salarios reales del personal que interviene directamente
en el trabajo).

S= Salarios reales del personal que interviene directamente en el concepto de


trabajo por unidad de tiempo.

R= Rendimiento de la mano de obra en unidades del concepto por unidad de

tiempo.

En la sección donde se refiere a cargo directo por maquinaria, que dice:

CMQ = CHM/RMQ
En donde:
CMQ = Costo directo de maquinaria por unidad de concepto de trabajo
CHM = Costo horario directo de maquinaria por unidad de tiempo
RMQ = Rendimiento horario de maquinaria por unidad de tiempo

Los cargos directos por herramienta de mano y para equipo de seguridad, generalmente se
determinan como un porcentaje de la mano de obra (MO). Se define según el trabajo y su
valor resulta variable.

002-01
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS PARA


DIVERSOS CÁLCULOS, NO ESTABLECIDOS EN LAS
POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS, BASES Y LINEAMIENTOS

SECCIÓN 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 004 TRATAMIENTO PARA TTRABAJOS DURANTE JORNADAS


DISTINTAS A LA DIURNA.

A.01 El presente capítulo indica los procedimientos para incluir en las matrices de
análisis de los precios unitarios los cargos por mano de obra del personal, que
ejecuta sus labores en jornadas y horarios distintos de la jornada de
trabajo diurna que estipula la Ley Federal del Trabajo.

A.02 La Ley Federal del Trabajo contempla los siguientes tipos y condiciones para
las jornadas de trabajo:

a.- Diurna, comprendida entre las seis y veinte horas y con duración máxima de
ocho horas;

b.- Nocturna, comprendida entre las veinte y las seis horas, con duración máxima
de siete horas;

c.- Mixta, comprendida con periodos de tiempo de la jornada diurna y nocturna y


siendo de tres horas y media la duración máxima correspondiente a la
nocturna así como con siete horas y media de duración total; y

d.- La extensión de la duración de la jornada podrá ser hasta tres horas diarias y
entres ocasiones por semana.

A.03 Para la integración del factor de salario real (FSR), se considera el salario
nominal (SN), adicionándole las prestaciones que establece la Ley Federal del
Trabajo y las obligaciones obrero – patronales del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT).

A.04 Los rendimientos promedio obtenidos estadísticamente, alcanzados en la


ejecución de los trabajos por el personal obrero, se aplican en la matriz del
precio unitario del concepto de trabajo correspondiente, como la relación de
cantidades ejecutadas conforme a la unidad y forma de medición de dicho
concepto de trabajo, entre la duración de la jornada laboral que se trate de
acuerdo al catálogo de conceptos (diurna, nocturna o mixta).

Vigente a partir del 15 de septiembre de 2005 004-01


A.05 La planeación y presupuestación de la obra que realice la unidad administrativa
debe considerar las previsiones de costo para cubrir los cargos de mano de
obra, calculados para cumplir las necesidades de tipos de jornadas de trabajo,
acordes a los plazos disponibles para la ejecución de los trabajos, sus
procedimientos constructivos y cualquier otra condición que impacte en la
selección de ellas.

A.06 Para la selección del tipo de jornadas y determinación de la cantidad


de personal necesario para cubrirlas, los contratistas deben considerar las
disposiciones de la Ley Federal del Trabajo que regulan las condiciones laborales
de los trabajadores conforme a lo siguiente:

a. En el caso de obras cuyo procedimiento de asignación sea mediante licitación,


pública o invitación restringida a cuando menos tres participantes, y tomando en
cuenta que la dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad, debe fijar
desde la convocatoria o invitación las fechas de inicio y terminación de los trabajos;
el concursante proponente debe tomar en consideración todo lo necesario en cuanto
a programación y presupuestación de mano de obra, maquinaria y disponibilidad de
materiales, para cumplir con la ejecución de la obra en el plazo establecido; por lo
que respecta a la mano de obra, dentro de la planeación de dicho programa se debe
considerar el siguiente orden de prioridad:

1. Cumplir con el plazo programado, empleando mano de obra en jornadas diurnas


(8 horas), trabajando 6 días de la semana, con la cantidad de personal
necesaria en los frentes disponibles que permitan los procedimientos
constructivos y las circunstancias particulares, tales como el entorno geográficos
o disposiciones ambientales.

2. Si dentro de la posibilidad anterior no se logra, por el proceso constructivo o por


imposibilidad física de apertura de frente, la velocidad de avance requerida,
debe optarse por el empleo de personal en forma combinada de jornada diurna
(8 horas) con la cantidad de personas adicionales (nuevas) que sean
susceptibles de emplearse en jornada mixta (7, 5 horas), trabajando los seis días de
la semana.

3. Si con la alternativa anterior no se logra aun la velocidad de avance requerida,


debe optarse por el empleo del personal en forma combinada de jornada diurna
(8 horas) con la cantidad de personas adicionales que sean susceptibles de
emplearse, en jornadas mixtas (7,5 horas) con la cantidad de personas
susceptibles de poder emplearse, adicionales a las anteriores (nuevas) con
jornadas nocturnas (7 horas), trabajando los seis días de la semana.

004-02 Vigente a partir del 15 de septiembre de 2005


Por ejemplo, los horarios de las jornadas podrán ser las siguientes:

Diurna: de 8:00 a 17:00 horas, con una hora de descanso, incluso fuera del área de
trabajo;

Mixta: de 16:00 a 23:30 horas, incluyendo media hora de descanso dentro del area de
trabajo; y

Nocturna: de 23:00 a 6:00 horas, incluyendo media hora de descanso dentro del área
de trabajo.

4.- Cuando el plazo que establezca la dependencia, órgano desconcentrado,


delegación o entidad, demande trabajar efectivas las 24 horas de los 6 días
normales de la semana mas los domingo o días de descanso obligatorio y días
festivos, el concursante puede elegir alguna de las siguientes alternativas:

4.1 En los días normales de la Ley Federal del Trabajo (6 de la semana), se


labora con personal nuevo en jornada diurna (8 horas) en la cantidad de
personas que sean susceptibles a emplearse mas jornadas mixtas ( 7 , 5 horas)
en la cantidad de personal ( nuevas) necesarias mas jornadas nocturnas (7
horas), en la cantidad de personal adicional (nuevo) necesario.

El tiempo faltante para completar las 24 horas de los días normales (6 de la


semana) se cubrirá escalonando los horarios de las jornadas por grupos de
personas, a manera de que se tanga disponibilidad de personas en esa hora y
media en las actividades que no puedan suspenderse; para cubrir los domingos y
días festivos, se deben considerar con personal adiciona nuevo o se tomaran los
6 días de trabajo por grupos de personas, de tal forma que los días de
descanso para unos sea domingo, para otros el lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes o sábado, de tal manera de tener trabajando continuamente
personal en las actividades que demanden la circunstancia que se presenta.

4.2 Lo establecido en los subincisos A.06.a.1, A.06.a.3 y A.06.a.4.1 de


éste capítulo implica no considerar sobre costos por tiempo extraordinario
laborado por los trabajadores y se debe planear de acuerdo con el plazo fijado
para la ejecución de la obra, de manera de cumplir con el.

5. Cuando exista la necesidad de modificar los trabajos de una obra pública


debido a la urgencia de satisfacer un servicio requerido y ocasiona que el plazo
para la ejecución de los trabajos se reduzca en mas del 25% del plazo
originalmente pactado en el contrato, deberá procederse con:

Vigente a partir del 15 de septiembre de 2005 004-03


5.1 La revisión de los conceptos de trabajo que no sean estrictamente y
equivalentemente aplicables, ya que las bases, el catálogo de conceptos
con sus respectivos alcances y el contrato, no se determinaron condiciones
su ejecución real no corresponde a lo establecido originalmente.

5.1 Deben analizarse los impactos que se tienen en los programas de obra, a
fin de que respetando su congruencia con los recursos previstos en las
matrices de sus respectivos precios unitarios de concurso, se determinen
aquellos conceptos de trabajo en los que sea necesario modificar sus
insumos a emplear para lograr el acortamiento del periodo de ejecución
requerido; para lograr lo anterior deben identificarse en el programa de
barras pactado previamente a la instrucción de aceleración de los trabajos
las duraciones programadas por actividad, así como sus tiempos flotantes
libres e interferentes; es decir los que tienen como holgura una actividad
sin afectar a los que le sucedan y el tiempo se determina de la diferencia
entre los tiempos de las holguras flotantes totales y de los tiempos de la
actividad.

Analizando este punto, podrán evaluarse las alternativas disponibles para


llevar a aceleración de los trabajos y en su caso la magnitud del impacto en
los recursos de cada una de ellas.

5.3 Deben calcularse las variaciones en los costos de los insumos requeridos
respecto de los considerados necesarios, acorde a lo establecido en el
primer término. Con los datos anteriores, se procederá a obtener las
diferencias de costos directos y al ajuste del indirecto integrado originalmente
pactado.

A.07 En el caso de obras asignadas directamente, con presupuesto basado en los


precios unitarios del Tabulador General de Precios Unitarios de la Administración
Pública del Distrito Federal, dichos precios deben calcularse considerando la
mano de obra en jornadas diurnas (según la Ley Federal del Trabajo y para los 6
días hábiles de la semana);

Cuando se presente el caso que por lar naturaleza del programa sea necesario
trabajar aceleradamente, debe optarse por los recursos señalados en los
subincisos A.06.a.2, A.06.a.3 y A.06.a.4.1, según sea necesario y en ningún caso
se pagará tiempo extraordinario, debiéndose planear con la debida anticipación
el desarrollo y empleo de la mano de obra, sin sobre costos para la dependencia,
órgano desconcentrado, delegación o entidad.

Para jornadas diferentes a la diurna, ya sean de mayor o menor duración, la


Coordinación Sectorial de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios revisará
los precios unitarios del Tabulador arriba mencionado y determinará, en su caso
los precios unitarios para las condiciones de trabajo en las jornadas requeridas.

004-04 Vigente a partir del 15 de septiembre de 2005


A.08 De acuerdo a lo establecido (que debe estar debidamente planeado) y en el caso
de que el contratista haya decidido por una, dos o tres jornadas y por retrasos
imputables al mismo, hubiera necesidad de realizar trabajos en jornadas
diferentes, no debe ser motivo de reclamo por parte del contratista, el pago de
los tiempos extraordinarios que se hubiesen laborado.

A.09 Si se presentaran condiciones de extrema urgencia y se requiriese utilizar


excepcionalmente personal con tiempos de trabajos extraordinarios, se deberá
recabar la autorización previa de la unidad administrativa contratante y se
ajustará a lo previsto en la Ley Federal del Trabajo.

La residencia de obra debe ordenar a la supervisión registrar esta autorización


en su bitácora de obra y llevar un registro con los siguientes datos:

• Nombre de la(s) persona(s) que trabaja(n) el tiempo extraordinario,


• Tiempo trabajado, señalando hora de inicio y de terminación
• Días trabajados en la semana
• Etapa de la obra y concepto en que autorizó y trabajó el tiempo
extraordinario.

La supervisión debe entregar semanalmente a la Residencia de Obra, el informe


conciliado por las partes (contratista y supervisión)

El pago de estos tiempos extraordinarios se documentará con la cuantificación de


los tiempos extraordinarios efectivamente trabajados, conciliados entre la
supervisión y el contratista de obra.

A.10 En los contratos de servicios relacionados con la obra pública, como pueden ser
estudios técnicos, elaboración de proyectos o supervisón de obras, se deben
aplicar según el caso, los criterios indicados en los incisos de este capítulo.

Vigente a partir del 15 de septiembre de 2005 004-05


LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS


PARA DIVERSOS CÁLCULOS, NO ESTABLECIDOS EN LAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS, BASES
Y LINEAMIENTOS.

SECCIÓN 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 005 DETERMINACIÓN DE COSTOS HORARIOS EN MAQUINARIA, EQUIPO, VEHÍCULOS E


INSTRUMENTOS.

A. CONDICIONES GENERALES

A.01 La maquinaria, equipo, vehículos (muebles) e instrumentos, para efectos de pago en las obras construidas o servicios prestados al Gobierno del
Distrito Federal, se tratan en dos rubros fundamentales.

a).- Dentro del costo directo agregado a los insumos correspondientes a materiales y mano de obra de un precio unitario, para un concepto de obra o
servicio determinado, que se contrata según la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

b).-Considerándolo como costo de renta en un servicio prestado directamente al Gobierno del Distrito Federal, que se contrata con la Ley de
Adquisiciones del Distrito Federal.

En ambos casos, salvo lo que expresamente prevea la Ley de Adquisiciones del Distrito Federal, la unidad de medición será la hora; la vía de
pago en el primer caso es el precio unitario del concepto de trabajo desarrollado por el contratista y recibido por el Gobierno del Distrito
Federal a su entera satisfacción, y debe contener los indirectos, el costo de financiamiento, la utilidad del contratista que ejecuta la obra o el
servicio y los cargos adicionales, los cuales se calculan según los criterios establecidos en la Sección 13 de las Políticas Administrativas,
Bases y Lineamientos, sobre lineamientos para la consideración de costos y cargos (en la ejecución de trabajos) y la integración de los
mismos en los precios unitarios para la ejecución de las obras públicas, señalados en los incisos 13.4 costos indirectos, 13.5 costo de
financiamiento, 13.6 cargos por utilidad y 13.7 cargos adicionales.

En el segundo caso, el tiempo de la máquina, equipo o vehículo utilizado por el Gobierno del Distrito Federal, según las condiciones en que éste
hubiere contratado el servicio; puede ser contabilizado cada mes, en cuyo caso se consideran 200 horas como horas activas, inactivas y en
espera como se indica en A.02, a, b y c, (según participen éstas en el ciclo de trabajo) con los indirectos que de la matriz de la cláusula B del
citado capitulo le correspondan, sin financiamiento y la utilidad que

005-01
establezca el Gobierno del Distrito Federal. En este caso no hay cargos adicionales
derivados.

A.02 Casos del costo horario directo.

Para determinar el costo directo en el primer caso, se respeta lo señalado en la sección 13


en especial el inciso 13.3.3 "Costo Directo por Maquinaria", y la integración de los
mismos en los precios unitarios para la ejecución de las obras públicas, se considera que
el contratista tiene en propiedad el equipo o maquinaria en cuestión; los costos horarios
pueden referirse a máquina activa, inactiva, en espera o parada; de acuerdo a las
siguientes definiciones:

a.- Máquina, equipo o vehículo activo.- Aquél que se encuentra desarrollando el trabajo
para el cual fue diseñado, dentro de su ciclo de uso, a una capacidad total de su
potencial de trabajo (con motor encendido, en movimiento, desarrollando su potencia
de trabajo). Esto significa que los costos de los renglones del costo horario del inciso
13.3.3 de las Políticas Administrativas, Bases y Linamientos correspondientes a la
máquina o equipo de que se trate, se consideren al 100% en su intervención.

b.- Maquinaria, equipo o vehículo inactivo.- Aquél que se encuentra desarrollando el


trabajo para el que fue diseñado dentro de su ciclo de uso, a una capacidad menor del
100% (se encuentra con motor encendido, sin movimiento, con aplicación nula de
potencia de trabajo). Esto implica que alguno o algunos de los integrantes del costo
horario del inciso 13.3.3 de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos
correspondientes a la maquinaria de que se trate, se evalúan inferiores al 100% de
intervención (ver tabla No. 1); en este caso el costo se considera dentro del precio del
concepto de obra que se trate y en la proporción del tiempo con respecto al costo en , t
activo correspondiente. **

c- Maquinaria, equipo o vehículo en espera.- Aquél que se encuentra sin desarrollar el


trabajo para el que fue diseñado, operando al 0% de su capacidad (se encuentra con
motor apagado, sin movimiento); pueden considerarse dos condiciones:

1.- Está sin movimiento dentro de su ciclo de trabajo; en cuyo caso, su costo se
considera dentro del concepto de obra de que se trate y en la proporción del
tiempo con respecto al costo en activo e inactivo, que corresponda según el
ciclo.

2.- Está sin movimiento fuera de su ciclo de trabajo; en cuyo caso, su costo se
considera por separado del concepto de obra que desarrolla el mueble; esta
condición se da por instrucción expresa del Gobierno del Distrito Federal, en
virtud de una imposibilidad ajena al contratista de realizar el concepto de trabajo
para el que fue contratado, según el programa de trabajo pactado. Para que
pueda ser pagado el costo hora máquina en espera según esta condición, es
necesario que lo ordene por escrito el Gobierno del Distrito Federal. No
obstante lo anterior, el operador debe estar presente en la máquina, equipo o
vehículo durante su turno normal. El período de espera no puede ser mayor de 8

005-02
días; si transcurre este lapso, el contratista puede retirar el equipo del sitio de
trabajo.

La espera por día, si se prolonga por más de un turno, se estima solamente en 8


horas, independientemente de que el equipo en cuestión, ya sea por condiciones
dispuestas por el Gobierno del Distrito Federal o por necesidades propias del
contratista, se tenga trabajando turnos mayores de 8 horas; si la espera por día
es menor a 8 horas, se cuenta precisamente el tiempo en espera.

Los dos casos anteriores, implican que algunos de los integrantes del costo
horario (inciso 13.3.3 costo directo por maquinaria de las Políticas
Administrativas, Bases y Lineamientos), correspondiente a la maquinaria o
equipo de que se trate, se consideren cero o inferiores al 100% de su
intervención (ver tabla No. 1)

d. Máquina, equipo o vehículo parado.- Aquellos que se encuentran en las mismas


condiciones de inoperación que la máquina en espera, como se indica en su inciso
A.02.c pero por causa imputable al contratista (sea por descompostura u otra razón),
en este caso, el contratista no tiene derecho a cobro alguno y si el hecho de tener este
equipo sin operar afecta el avance de la obra y esto a los intereses del Gobierno del
Distrito Federal, el contratista debe sustituir el equipo utilizado, o bien, se le aplica
una pena que esté en función del monto de la afectación para el Gobierno del Distrito
Federal. Si por razones de prevención de lo anterior, el contratista dispone en el lugar
de la obra, de una máquina, equipo o vehículo, equiparable en reserva, este hecho no
implica que tenga derecho a cobro adicional alguno.

e. Los rendimientos se calculan en base a los datos proporcionados por los fabricantes de
la máquina, maquinaria o equipo, o mediante datos estadísticos obtenidos por
observaciones directas durante los trabajos desarrollados por éstos, en los que se
consideran sus tiempos y movimientos.

TABLA 1
Factores a considerar en el análisis de un costo horario,
de acuerdo al Capítulo 005 del Libro 9A de las
Normas de Construcción del Gobierno del Distrito Federal

005-03
* Si hay afectación al Gobierno del Distrito Federal, se debe hacer el cargo de una
penalización al contratista según corresponda.

** Este renglón normalmente se calcula como un porcentaje de la depreciación y varia de


máquina a máquina o de equipo a equipo, pero este factor se aplica al cargo que le
corresponda según el análisis particular que se trate. En los contratos adjudicados mediante
licitación, los que haya considerado el proponente.

*** El costo del mantenimiento en la hora inactiva debe ser menor que el correspondiente al de
la activa, ya que el desgaste de las partes que componen la máquina y sus equipos, son
menores; ésto debido a que no desarrollan la misma potencia que en la hora activa.

A.03 Caso de costo horario de máquina en renta directa al Gobierno del Distrito Federal

Para determinar el costo horario en el caso de renta, se considera que el arrendador posee
en propiedad el mueble en cuestión y se aplica lo indicado en el inciso 13.4.3.2 de las
Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en el cálculo se consideran 200 horas de
uso al mes en condiciones de combinación de tiempo activo, inactivo o en espera (como
se indica en los incisos A.02, a, b y c). Los costos horarios en renta pueden referirse a:

a.- Mueble-Consumo-Operación.- Es la máquina, equipo o vehículo que el Gobierno del


Distrito Federal renta a un precio que incluye íntegramente los cargos fijos, los
consumos y la operación; es decir, el arrendador proporciona todo y el Gobierno sólo
usa el mueble.

b.- Mueble-Consumo.- Esta máquina, equipo o vehículo, que el Gobierno del Distrito
Federal renta a un precio que incluye solamente los cargos fijos y los consumos. El
Gobierno del Distrito Federal proporciona la operación del mueble.

c- Mueble-Operación.- Es la máquina, equipo o vehículo, que renta el Gobierno del


Distrito Federal a un precio que incluye solamente los cargos fijos y la operación. El
Gobierno del Distrito Federal proporciona los consumos y el arrendador proporciona
el mueble y el operario.

d.- Mueble.- Esta máquina, equipo o vehículo, que renta el Gobierno del Distrito Federal
a un precio que incluye solamente los cargos fijos. El Gobierno del Distrito Federal
proporciona los consumos y el operador y el arrendador solamente el mueble.

En los tres primeros casos establecidos en la tabla 1, el mantenimiento lo paga el


Gobierno del Distrito Federal vía los cargos fijos y el arrendador se obliga a
proporcionarlo fuera de las 200 horas al mes, los 25 días laborables del mes y las 8
horas por día laborables comprometidos con el Gobierno del Distrito Federal.

En el caso de que el Gobierno del Distrito Federal considere conveniente excluir el


mantenimiento de los cargos fijos por alguna situación especial, se establece con las

005-04
condiciones en el contrato de arrendamiento. El rendimiento en este caso se considera
igual a 1.

B.- METODOLOGÍA DE CÁLCULO

B.01 La afectación del día no laborable por la disposición del "Hoy No Circula", en los
vehículos que tengan que transitar en la ciudad, fuera de la obra en el caso primero (costo
horario para precio de conceptos) o en el caso segundo (costo de renta pura), debe
considerarse "cero" para efectos de la depreciación y consecuentemente del
mantenimiento, así como consumos de operación; la afectación en inversión y seguros es
de acuerdo a una variación que se calcula según un factor proporcional al tiempo no
trabajado al año por el "Hoy No Circula" considerando días con tumos de 8 horas y el que
se trabajara normal en el año. Se calculan por separado los costos horarios para el caso de
estos vehículos. En el caso de que el Gobierno del Distrito Federal solicite sustitución de
la máquina, equipo o vehículo, no debe implicar sobrecostos por el hecho de realizar la
sustitución vía el parque vehicular de los contratistas con fines de prevención de los casos
de maquinaría parada A.02.C.2 de este capítulo o de los arrendatarios a través de su
reserva, por sobre demanda de usuarios. A continuación, los incisos enunciados, son
referidos a las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos.

B.02 El costo por Depreciación (D) se indica en el inciso 13.3.3.1.1 costo por depreciación (en
la sección 13 Lineamientos)

B.03 La Inversión (I) se indica en el inciso 13.3.3.1.2 costo por inversión.

B.04 El Seguro (S) se indica en el inciso 13.3.3.1.3 costo por seguro

B.05 El Mantenimiento (M) se indica en el inciso 13.3.3.1.4 costo por mantenimiento mayor o
menor

B.06 En la tabla 2, se indican factores de mantenimiento para diversos tipos de maquinaria.


Estos factores son a titulo de referencias, pudiendo variar según cada caso en particular.
Los cargos por consumos se indican en los incisos 13.3.3.2., cargos por combustibles
13.3.3.2.1, costo por otra fuente de energía 13.3.3.2.2., costo por lubricantes 13.3.3.2.3.,
costo por llantas 13.3.3.2.4

B.07 Salario de Operadores.- Se indica en el inciso 13.3.3 costo por salarios para la operación.

B.08 Los costos horarios se tratan desde dos puntos de vista:

a.- Costo horario, para condiciones de trabajo normal, en que para efectos de la
depreciación, seguros e inversión se considera que la máquina o el equipo trabaja 8
horas diarias, 25 días laborables del mes; o sea, 200 horas al mes.

005-05
b.- Costo horario para condiciones de trabajo acelerado en que para efectos de los seguros
y la inversión se disminuirán en forma proporcional al trabajo adicional al normal
(turno de 8 horas por día), en virtud de que el cargo horario por prima del seguro que
es anual se ve disminuido por el prorrateo que le toca, así mismo en la inversión. En
lo que respecta a la depreciación, no se ve modificada.

En este caso debe afectarse la operación por el sobrecosto en la mano de obra (ver
Capítulo 004 de este libro 9A).

B.09 Para propuestas por arrendamiento financiero se evalúan éstas y si resultan inferiores
comparadas con el costo por arrendamiento, se aceptan en el lugar de éste.

005-06
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PUBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS


PARA DIVERSOS CÁLCULOS, NO ESTABLECIDOS
EN LAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS, BASES Y
LINEAMIENTOS.

SECCIÓN 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 006 FASES Y CONCEPTOS DE SUPERVISIÓN DE OBRA,


MEDICIÓN, PAGO Y PENALIZACIÓN

A. Este capítulo comprende dos partes, que son:


I.- Actividades o conceptos de supervisión, medición y pago
2.- Penalización por incurrir las empresas de supervisión en atrasos o deficiencias.

A.0I En la formulación de fases o conceptos de pago en los trabajos de supervisión de obras, se


debe considerar como referencia de universo enunciativo no limitativo, lo establecido en la
cláusula B, del cual la dependencia, entidad u órgano desconcentrado, tomará los que sean
necesarios contratar según el requerimiento especifico del trabajo, así como asignar los
porcentajes por actividad previstos, los cuales son sugerencias y en cada caso, según la
importancia de cada trabajo, se establecerán fases, conceptos y porcentajes que
correspondan, así como la distribución adecuada, mismos que una vez determinados,
servirán para presupuestar y contratar y luego medir avances y realizar los pagos a las
contratistas de la supervisión.

A.02 Para la penalización por incumplimiento se debe tomar en cuenta lo señalado en la Cláusula
C de este capítulo y establecerse en el contrato respectivo.

B. Fases y conceptos de supervisión de obras.

Las características de un trabajo de supervisión de obras son la base para definir los
conceptos de supervisión, los que se integran por fases, pudiéndose para un caso específico
formar de las consideraciones siguientes:

B.0I Procuraciones Previas.

Esta fase vale 5% del monto contratado, en las participaciones por concepto que se señalan
adelante y resulta procedente el pago con el simple hecho de que la contratista presente un
escrito en donde haga constar que tiene realizado el trabajo. Las participaciones sobre el
5% son tentativas y el responsable de aplicarlas es el propio contratista, ya que para cada
caso y obra deben establecer los conceptos definitivos.

Esta fase la aceptará la contratante por el hecho de recibir el escrito en cuestión, es decir, a
priori de conocer si realmente lo realizó o no. Si por excepción se percata de que realmente

006-01
el contratista no realizó alguno o algunos de los conceptos señalados, se le descuenta en
deductiva a sus estimaciones como trabajo o trabajos no realizados. Si la fase omitida es
susceptible de realizarse, debe exigirse al contratista ejecutarla para que sea susceptible de
reembolso, de lo contrario se dará como descuento definitivo y se asentará en la bitácora;
debe en su caso, aplicarse el criterio de penalizaciones de la cláusula C de este capítulo.

CONCEPTO PARTICIPACIÓN

Dentro de la fase con valor del 5%

Revisión del contrato, alcances y anexos 0.025


Revisión del proyecto ejecutivo 0.025
Revisión conceptual del procedimiento constructivo 2.000
Revisión de los programas 2.150
Revisión integral de la propuesta del contratista 0.025
Elaboración del sistema simplificado para ajuste de costos. 0.150
Revisión de avances de permisos oficiales o particulares y
otras autorizaciones 0.625

B.02 Actividades Inmersas

Esta fase vale 20% del monto contratado en las participaciones por concepto que se señalan
adelante y resultará procedente el pago con el simple hecho de que la contratista presente un
escrito en el que haga constar que tiene realizado el trabajo, acompañando los documentos
que lo acrediten, como ejemplo: minutas de asistencia a juntas de trabajo, acta de recepción
física del área de la obra, visita a ésta, etc.

Si por excepción se detecta que los trabajos acreditados mediante documento oficial no
fueron efectuados en realidad, deben descontarse mediante deductiva a la contratista de la
supervisión; si dicha fase es susceptible de desarrollarse, debe exigirse a la contratista su
realización y si no tiene ya objeto llevarla a cabo, se considera la deductiva como descuento
definitivo y se asienta en la bitácora; debe en su caso aplicarse el criterio de penalizaciones
de la cláusula C de este capítulo.

Las participaciones sobre el 20% son tentativas y el responsable de aplicarlas es el propio


contratista, ya que para cada caso y obra deben establecer las fases definitivas.

CONCEPTO PARTICIPACIÓN

Dentro de la actividad con valor del 20%

Recepción física del área de obras, referencias,


trazos, bancos de nivel y otras. 1.000
Detección física de instalaciones subterráneas. 1.500
Aportación de apoyo técnico para interpretar documentos. 2.000
Solucionar problemas constructivos de orden técnico

006-02
(no cambio de proyecto) 6.000
Asistencia a juntas de trabajo. 2.000
Verificación y tramitación de estimaciones, 3.500
Actualización de archivo. 2.000
Verificación de cumplimiento de los requisitos de
seguridad 2.000

B.03 Verificación de cumplimiento de calidad de la obra que se supervisa.


Esta fase vale 30% del monto contratado en las participaciones por concepto que se señalan
adelante y se paga por una sola o por el conjunto de los debidamente realizados, según
deban ser desarrollados en el período de la estimación; tener desarrollado el concepto o
conceptos, se justificará con la presentación de un documento firmado por el representante
autorizado de la dependencia, entidad u órgano desconcentrado en el que se acredite tener el
contratista de la supervisión, realizado el concepto o conjunto de ellos.

En esta fase, los conceptos se deben ejecutar en el tiempo según programa y solo éstos
deben ser pagados en la estimación que corresponda al período; los atrasos en su realización
deben sancionarse en dos rubros: uno, con retención de ciertos porcentajes de la estimación
(para estimular su pronta realización), que será devuelta al ejecutarse y dos; con una
penalización proporcional a la afectación que ocasionare a la dependencia, entidad u órgano
desconcentrado por el atraso; las sanciones deben asentarse en la bitácora, de acuerdo a lo
establecido en la cláusula C de penalización de este capítulo.

Las participaciones anotadas son tentativas y debe aplicarse el mismo criterio que el del
inciso B.01

C O N C E P TO PARTICIPACIÓN

Dentro de la fase con valor de 30%

Verificar calidad de materia prima, producto en proceso


y producto final, establecidas en planos, proyecto,
especificaciones del área contratante y en su defecto en
las Normas de Construcción 1.000

Entrega del programa de suministros con:


Ingeniería básica
Procedencia de suministros
Requisiciones
Períodos de pruebas y recepción
Períodos de inspección y aceptación 4.000

Implementación del programa de verificación y su


aprobación por parte de la dependencia, entidad u órgano
desconcentrado 2.500

006-03
Llevar a cabo pruebas para verificación 4.000

Definir e informar por escrito la aceptación o rechazo


según la verificación con descripción expresa de motivos 0.500

Constatar la instalación de equipos y dispositivos que


formen parte de la obra y que cumplan con los requisitos
establecidos 1.000

Verificar con pruebas la condición de los equipos y dispositivos


en funcionamiento y puesta en servicio según indiquen los
manuales de operación 0.500

Constatar que la contratista presente planos auxiliares para


verificación durante los trabajos 2.000

Clasificar el subsuelo en excavaciones, según sus


características y profundidad con registros fotográficos
y equipos apropiados 4.000

Notificar por escrito aprobación a desacuerdo en bancos


de materiales 0.500

Inspección y notificación del estado de los bancos de tiro


y estado de cumplimiento en el manejo de los mismos 2.000

Realizar en obra los levantamientos de detalle conjuntamente


con el contratista 3.000

Constatar y hacer cumplir el estado de limpieza de la obra,


protecciones y medidas para mejorar el ambiente de
acuerdo con lo establecido en los alcances de las Normas
de Construcción 2.500

Actualizar los planos de la obra tomando en cuenta la


construcción e instalaciones definitivas, conforme a la
fracción IV del articulo 62 del Reglamento de la Ley de
Obras Públicas del Distrito Federal 2.500

B.04 Control de Programas


Esta fase vale 25% del monto del contrato en las participaciones por concepto que se
señalan adelante y se paga por uno solo o por el conjunto de los debidamente realizados,
según deban desarrollarse en el periodo de la estimación de acuerdo al programa; tener
desarrollado el concepto o conceptos se justificará con la presentación de un documento
firmado por el representante autorizado de la dependencia, entidad u órgano desconcentrado
en el que se acredite tener el contratista de la supervisión realizado el concepto o conjunto
de ellos.

006-04
En esta fase, los conceptos deben realizarse en tiempo según programa y se pagarán según
su avance, en caso de atraso, se sancionarán en los rubros; uno, con retención en ciertos
porcentajes de la estimación (para estimular la pronta ejecución), que será devuelta al
realizarla y dos, con una sanción que será proporcional a la afectación que se ocasione a la
dependencia, entidad u órgano desconcentrado; las penalizaciones deben .asentarse en la
bitácora. Esto de acuerdo con lo establecido en la cláusula C de penalizaciones de este
capitulo.

Las participaciones son tentativas y debe aplicarse el criterio definido en el inciso B.OI.

CONCEPTO PARTICIPACIÓN

Dentro de la fase con valor del 25% Verificar que el

contratista entregue en plazo, lo siguiente:

Programas de ejecución por frente de trabajo, programas


integrados, concordancia entre programas, programa de
coordinación con el contratista, evaluación de los trabajos
realizados y las estimaciones para pago al contratista,
subprogramas de suministro de materiales y equipos,
subprogramas de recursos humanos con calificación de
personal según categoría y especialidad, subprogramas
de montos, derivados del presupuesto de obra 2.000

Comprobación de que tiempos y conceptos programados sean


congruentes con los recursos y requerimientos de trabajo,
asi como las cantidades de obra. 4.000

Analizar las reprogramaciones presentadas por contratistas o


proveedores y emitir opinión 4.000

En su caso, implementar los programas corregidos 2.000

Verificación del cumplimiento de programas vigente en la


obra 8.000

Reporte mensual sobre avances y resultados de los trabajos,


destacando desviaciones y su impacto 1.000

Destacar conceptos críticos que ocasionen atrasos


para darles seguimiento especial 1.000

Proponer reprogramaciones por atrasos, en cambios de


proyectos 3.000

006-05
B.05 Control Presupuestal
Esta fase vale 10% del monto contratado, en las participaciones por concepto señaladas
adelante y se paga por uno o por el conjunto de ellos debidamente realizados.

Las actividades ejecutadas se justifican con documentos firmados por la persona autorizada
por la dependencia, entidad u órgano desconcentrado. Las actividades necesarias deben
llevarse a cabo, en su totalidad en tiempo de acuerdo con programas; el atraso en su
ejecución será motivo de sanción en dos sentidos: uno, se obtiene un porcentaje de las
estimaciones en e! periodo que acusen retraso, lo que se devolverá en el momento en que se
realice; dos, se cuantifica la afectación que el retraso ocasione a la dependencia, entidad u
órgano desconcentrado y se penaliza. Esta penalización se cuantificará como se señala en
la cláusula C de este capitulo.

CONCEPTO PARTIÓ PACIÓN

Dentro de la fase con valor del 10%

En caso de adjudicación por licitación:


Revisar que el presupuesto del licitante contratado, tenga
la información completa referente a presupuesto (catálogo
de conceptos, unidades, cantidades, precios, importes
correctos o ajustes en su caso, y congruencia con análisis de
precios, costos básicos, de insumos, parcial y total). 0.669

En caso de adjudicación directa:


Solicitar del contratista el presupuesto y verificar que los
precios correspondan a fabulador con los ajustes que se
indiquen 0.666

Revisar con el contratista la información base, así como


cantidades de obra 0.667

Para ambos casos:


Actualizar los presupuestos junto con la contratista con la
periodicidad establecida, surgida por cambios de proyecto,
trabajos extraordinarios, cantidades adicionales o disminuidas 0.666

Elaborar tablas comparativas entre montos ejecutados y los


programados vigente 0.667

Mantener informada a la dependencia, entidad u órgano


desconcentrado, sobre variaciones en monto o plazo de
ejecución u otra causa, para la formulación de los convenios
correspondientes. 0.666

Verificar números generadores en la cuantificación de trabajo,


conciliar con la contratista y reportar a la dependencia,

006-06
entidad u órganos desconcentrados. 0.667

Presentar con la periodicidad requerida, a la residencia de


obra o al responsable de la dependencia, entidad u órgano
desconcentrado, cantidades de obra ejecutadas, cotejadas
con números generadores, debidamente conciliados. 0.666

Verificar o en su caso elaborar las estimaciones de pago


correspondientes, recabando las firmas y entregarlas. 0.667

Denotar las deducciones que deben hacerse al contratista


de obra, por descuentos del Código Financiero, aportaciones
al ICIC, penalizaciones, retenciones y cualquier otro
que sea procedente. 0.666

Elaborar estimaciones por separado por obra ejecutada


correspondiente al periodo actual y anteriores. 0.666

Proponer en plazos de la Ley, conceptos de obra


extraordinarios, unidades de medición, alcances, forma
de pago y sus precios. 0.667

Exigir al contratista la solicitud y análisis de propuesta


de precios extraordinarios. 0.666

Conciliar diariamente la obra ejecutada y determinación


de rendimientos en el caso de conceptos extraordinarios 0.667
por observación directa.

Analizar reclamaciones de la contratista de obra, evaluarlos


y emitir opinión y contrapropuesta. 0.667

B.06 Entrega-recepción, liquidación y finiquito


Esta fase vale 10% del monto del contrato en las participaciones por concepto que se
señalan adelante y se paga por uno o un conjunto de ellos realizados contra entrega de los
documentos que acrediten, mediante la firma del representante de la dependencia, entidad u
órgano desconcentrado, que el contratista de la supervisión las ha realizado. Todos los
conceptos deben efectuarse en tiempo según programa vigente. Los atrasos en su ejecución
son motivo de sanción en dos rubros: uno, que consiste en la retención de los pagos de
estimaciones según un porcentaje determinado, que se devolverá en el momento de la
realización y dos, que consiste en aplicar una penalización en caso de que haya afectación a
la dependencia, entidad u órgano desconcentrado en un monto igual al que se señala en la
cláusula C de este capítulo.

CONCEPT O PARTICIPACIÓN

Dentro de la fase con valor del 10%

006-07
Constatar la terminación de los trabajos. 1.500

Participar en la entrega-recepción. 1.500

Recabar relación de estimaciones y elaborar la


liquidación. 1.000

Cerrar contable y administrativamente la obra, asi


como cerrar la o las bitácoras y su entrega para
resguardo. 1.000

Verificar la solicitud de reintegros en caso de pagos


en exceso al contratista. 1.500

Recabar del contratista y proveedores, garantías de calidad


de equipos y obra, manuales de operación, mantenimiento
e instructivos y fianzas de vicios ocultos y otras posibles
responsabilidades. 1.000

Entregar los planos de la obra según construcción e


instalaciones definitivas. 1.000

Participar en el finiquito e integración de expediente. 1.500

B.07 De las fases señaladas de los incisos B.01 a B.06 y los conceptos con sus valores
porcentuales, se escogen las que en el caso específico se requieran, ajustando los valores
porcentuales de manera que sumen 100%. Si es necesario, por el peso de los conceptos
dentro de cada fase, establecer porcentajes diferentes a los referidos, así deberá procederse.
Igual condición debe aplicarse en el caso de los conceptos en cada fase.

C. De penalizaciones.- Para efectos de sancionar por trabajos no ejecutados, ejecutados fuera


de tiempo según programa o deficientes por parte de la empresa de supervisión, se debe
considerar lo siguiente:

C01 Trabajos no realizados


La residencia de la dependencia, entidad u órgano desconcentrado o responsable de
verificar los avances de los trabajos de supervisión, debe de las estimaciones retener montos
pagados por trabajos no ejecutados o no considerarlos en las estimaciones, según el caso,
haciéndolos efectivos hasta en tanto se realicen. El descuento será definitivo en caso de que
no se realicen alguna o varias de las fases y conceptos.

C.02 Daños ocasionados


En el caso de que el contratista de supervisión omita realizar un concepto de los
comprometidos y con ello se ocasionen daños al Gobierno del Distrito Federal, se aplica
una pena al contratista cuyo monto se calcula multiplicando el monto del daño ocasionado,

006-08

D.
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y


ELEMENTOS PARA DIVERSOS CÁLCULOS, NO
ESTABLECIDOS EN LAS POLÍTICAS
ADMINISTRATIVAS, BASES Y LINEAMIENTOS.

SECCIÓN 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPITULO 007 COMPROMISOS DE LOS CONTRATISTAS POR LOS


PAGOS OBTENIDOS VÍA FACTORES

A. DEFINICIÓN

A.01 Pagos: son las erogaciones que hace el Gobierno del Distrito Federal como
retribución al trabajo realizado por una persona física o moral según un contrato
firmado por las partes de acuerdo con la Ley de Obras Públicas del Distrito
Federal.

A.02 Factor: es aquel número que multiplicado por uno base, éste último dado en
unidades monetarias, nos determina otro también en unidades monetarias,
normalmente mayor, y con el cual se retribuyen al contratista algunas erogaciones
en que se incurre en la ejecución de los trabajos.

B. TIPOS DE FACTORES

B.01 Existen de acuerdo con la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, factores por los
siguientes conceptos:

a. Por prestaciones (aplicable en caso de servicios)

b. De salario real (aplicable en caso de obra)


Estos factores retribuyen al contratista, erogaciones hechas a los
trabajadores por prestaciones obligatorias del Seguro Social y otras debidas a
tiempos no laborados por ellos, según la Ley Federal del Trabajo.

c. De indirectos
Que retribuyen al contratista erogaciones por concepto de gastos en oficinas
centrales, en campo si los hay, fianzas y seguros.

Vigencia a partir del 5 de abril de 2004 007-01


d. Financiamiento
Que retribuye al contratista el gasto financiero en que incurre cuando por el
proceso de pago, establecido en la Ley, le ocasiona falta de liquidez y es
necesario recurrir al crédito bancario.

e. Utilidad
Que retribuye al contratista su esfuerzo, el riesgo, la inversión, la experiencia,
la técnica, el capital humano y demás recursos que son necesarios para
llevar a buen término los trabajos.

f. Cargos adicionales
Que retribuye al contratista algunos descuentos que sobre sus estimaciones
se aplicarán de acuerdo a ordenamientos del Gobierno del Distrito Federal.

C. DETALLE DE CADA UNO DE LOS FACTORES

C.01 De prestaciones o de salario real: incrementa los salarios nominales del personal
empleado tanto en el costo directo como en el indirecto; los renglones que
intervienen corresponden a compromisos del contratista con dicho personal por
estipulaciones precisas de la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social y
condicionantes del INFONAVIT. Se calcula según formato establecido en la
sección 14, de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos.

C.02De los indirectos: incrementa con un importe adicional el costo directo y


comprende gastos por consumos, salarios, depreciaciones en la administración en
oficinas centrales y en su caso los de campo; considerando en forma enunciativa
no limitativa lo citado en la sección 14 de las Políticas Administrativas, Bases y
Lineamientos.

C.03 Del financiamiento: incrementa con un importe adicional, o en su defecto el costo


directo y comprende el gasto financiero en que el contratista de la obra pública
pudiera incurrir por pago de intereses ante la falta de liquidez a causa de las
erogaciones en más, respecto de los ingresos producto del trabajo cubiertos en
estimaciones, implica también el producto financiero que se debe descontar a los
precios por intereses a favor del contratista cuando tenga exceso de liquidez por el
mismo motivo.

C.04De la utilidad: que implica un importe adicional a los costos directos y con el cual
se cubre al contratista el riesgo, esfuerzo, experiencia, capital humano y demás al
respecto; de esa utilidad el contratista está obligado a pagar los impuestos y las
participaciones a los trabajadores correspondientes.

C.05De los ajustes de costos: implica un importe adicional al de las estimaciones (que
están a precio unitario, comprenden costos directos, indirectos, financiamiento y
utilidad, multiplicados por los volúmenes ejecutados), con el cual se compensan

007-02 ' Vigencia a partir del 5 de abril de 2004


los incrementos de los precios de los insumos en el mercado con respecto de los
precios de los mismos en el momento de la cotización.

D. COMPROMISOS DEL CONTRATISTA ANTE LOS IMPORTES OBTENIDOS POR


EFECTO DE LA APLICACIÓN DE LOS FACTORES:

D.01 El salario nominal proporcionado a los trabajadores, debe ser por lo menos igual al
establecido en el Tabulador de Salarios del Gobierno del Distrito Federal si se trata
de contrato por asignación directa, e igual o mayor al establecido en la relación de
personal establecidos en la propuesta del contratista, si se trata de contrato por
licitación, sea pública o invitación restringida.

D.02 Las prestaciones y obligaciones para y por los trabajadores, deben ser iguales o
mayores a las establecidas en el análisis correspondiente que sirvió para
determinar el factor sea de prestaciones o de salario real, otorgado por el Gobierno
del Distrito Federal, sea vía precios del Tabulador General de Precios Unitarios en
la contratación por asignación directa, o los provenientes de la propuesta en las
licitaciones, siendo de tomar en cuenta:

a. Respecto de la Ley Federal del Trabajo; aguinaldo, vacaciones, prima


vacacional, fondo de liquidación en su caso, días no laborables por Ley,
séptimos días en su caso, mismos que se deben otorgar directamente ai
trabajador y se verificarán en nómina o documentos correspondientes.

b. Respecto de la Ley del Seguro Social; prevención de enfermedades en su


caso, enfermedades y maternidad de prestaciones en especie, enfermedades
y maternidad prestaciones en dinero, enfermedades y maternidad prestaciones
en especie para pensionados, invalidez, vejez, cesantía y muerte, riesgos de
trabajo, guarderías y prestaciones sociales, fondo de ahorro para el retiro,
INFONAVIT, prestaciones que se otorgan indirectamente al trabajador vía
IMSS y se pueden verificar con las altas y pagos a este Instituto.

D.03De los indirectos, dado que es un asunto y responsabilidad del contratista respecto
de la ejecución de la obra, son importes que no requieren de verificación; sin
embargo, puede en algún momento requerirse verificación en el caso de
reclamaciones o solicitudes de ajuste extraordinarios, en donde deberá
considerarse lo establecido en las Secciones 9 y 10 de las Políticas
Administrativas, Bases y Lineamientos.

D.04 Del financiamiento, no es revisable para verificación renglón alguno y debe en todo
caso sólo revisarse para efecto de ajuste de costos, que se analiza en el inciso
D.06

D.05De la utilidad; es un número como factor e importe que no debe revisarse,


excepción hecha de los ajustes que procedan de acuerdo con lo establecido en las
Secciones 9 y 10 de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos. .

Vigencia a partir del 5 de abril de 2004 007-03


D.06De los ajustes de costos, son susceptibles de revisarse por parte de las
dependencias, entidades y órganos desconcentrados, los renglones de costo
directo y del financiamiento, cuando medie solicitud por parte de la contratista para
un ajuste de costos, permaneciendo constantes como porcentaje sobre el costo
directo, el indirecto y la utilidad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 del
Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

D.07 Cuando el contratista pague alguno de sus trabajadores por honorarios, tiene la
obligación de integrar en los recibos de pago retenciones por Impuesto Sobre la
Renta y el pago del IVA, en los términos que señale la legislación vigente
respectiva, así como el pago de las prestaciones según el análisis de los factores
de prestaciones correspondiente.

D.08 Las dependencias, entidades y órganos desconcentrados tienen la facultad de


instrumentar procedimientos de verificación en el cumplimiento de los servicios
realizados por los contratistas por los conceptos anteriormente establecidos, y la
Contraloría revisará el cumplimiento de éstos y en caso de inconformidad, se
actuará en lo procedente.
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS PARA


DIVERSOS CÁLCULOS, NO ESTABLECIDOS EN LAS
POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS, BASES Y LINEAMIENTOS

SECCIÓN 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 008 TRATAMIENTO A LOS CASOS DE SUMINISTROS


PROPORCIONADOS POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

A.01 La Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y su Reglamento, establecen que
la Administración Pública del Distrito Federal podrá proporcionar al contratista
insumos y quipos de instalación permanente para la ejecución de los trabajos a
contratar.

Las características y condiciones de entrega de los insumos deben incluirse en


las bases de la licitación, proporcionando la información suficiente de tal manera
que los licitantes dispongan de los elementos indispensables y estén en
condiciones de integrar en su propuesta los documentos y cargos necesarios que
aseguren a la Administración Pública del Distrito Federal la correcta utilización
y/o funcionamiento del material y equipo que se trate, así también las bases
deben indicar el procedimiento en que deberán considerarlo en las matrices de los
precios unitarios correspondientes, mismo que debe ser congruente con las
formas de revisión y pago considerado en el alcance del concepto y debe
permitir verificar, durante el proceso de evaluación de las propuestas, de que
manera ha formulado su propuesta para cumplir con lo estipulado, así como en su
caso llevar a cabo los ajustes que sean necesarios, por las circunstancias que se
susciten durante la ejecución del contrato.

A.02 Para efectos de este capítulo se entiende como:


Ley: a la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
Reglamento: al Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
Administración Pública: a la Administración Pública del Distrito Federal
Tabulador: al Tabulador General de Precios Unitarios del Gobierno del Distrito
Federal

A.03 Existen conceptos y normas que pueden estar vinculados en el tema del
presente capítulo, mismos que enunciativamente se proporcionan a continuación:
Concepto Dependencia
Ley de Obras Públicas del Distrito Federal G.D.F.
Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
G.D.F

Vigente a partir del 15 septiembre 2005 008-01


Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en Materia de
Obra Pública, Secciones 13 y 14 G.D.F

Normas de Construcción de Administración Pública. Libro 7


G.D.F

B. REQUISITOS

B.01 El procedimiento que se debe seleccionar para la integración de las bases y


documentos de las propuestas, dependerá del tipo de material o equipo de
instalación permanente que se trate. A continuación se presentan los casos mas
frecuentes.

a.- Caso 1.- Materiales como aditivos para el concreto, acero de refuerzo,
recubrimientos cerámicos, tubos conduit; entre otros, cuya instalación
permanente requiere trabajo previo de manejo, almacenaje, dosificación y/o
habilitado. Para este caso, las bases deben indicar cuando menos la siguiente
información:

1. Características del material y datos del proyecto ejecutivo en el que indica su


utilización y las especificaciones para su manejo y colocación, su forma de
medición y pago; en su caso, otros usos que son necesarios o aceptados solo
para la cuantificación de la comprobación del material entregado fuera de líneas
de proyecto (por ejemplo, para acero de refuerzo, ganchos, traslapes, silletas,
entre otros), así como mermas y desperdicios;

2. Lugar y condiciones de entrega, incluyendo las cantidades adicionales que por


cualquier concepto justificado por el procedimiento constructivo deban ser
cubiertas por la Administración Pública; así como el procedimiento de aceptación
del contratista al proveedor, por la recepción del material de calidad satisfactoria
para su colocación;

3. Relación de actividades en las cuales interviene la responsabilidad del contratista


por el material recibido, como pueden ser transporte, manejo, almacenaje,
acarreos, comprobación de su utilización, entrega de material así como las
mermas y los desperdicios permitidos;

4. Pruebas de calidad a cargo del contratista;

5. Forma de presentación de los programas de trabajo propuestos, interrela-


cionados con los de suministro con la cantidad total de cada material, incluyendo
la correspondiente a mermas y desperdicios;

008-02 Vigente a partir del 15 septiembre 2005


6. La indicación de presentar las matrices de análisis de precios unitarios de los
conceptos de trabajo en las que participen los materiales a suministrar por la
Administración Pública, considerando estos materiales con cantidad cero y el
valor de mercado puesto en el sitio de los trabajos propuesto por el licitante;

7. La indicación de que uno de los criterios de evaluación de las propuestas será el


de verificar que el suministro de material por la Administración Pública conserve
condiciones económicas favorables para ella;

8. La indicación de que cuando el importe del materia a suministrar represente una


desviación en porcentaje mayor al 25% con respecto al importe de la obra, el
licitante debe proponer la variación de los indirectos, que habrían de ajustarse a
los que considere el licitante si él fuera quien proporcionara el material.

9. En su caso, la indicación de que el anticipo que se otorgue será exclusivamente


para destinarse a la adquisición de los materiales y equipos de instalación
permanente que proporcione el licitante, por lo que, en el caso de resultar que el
importe del anticipo calculado al aplicar los porcentajes de anticipo de la
convocatoria, rebase el costo directo de estos conceptos, debe solicitar e n su
propuesta solo aquel anticipo que permita la ley, mismo que utilizará en su
estudio de financiamiento.

b.- Caso 2.- Equipos como: bombas de agua, equipos de aire acondicionado fijos,
tableros eléctricos, equipos de corriente regulada, mobiliario fijo, etc., cuya
instalación permanente requiere de la ejecución de conceptos de trabajo previos
que debe realizar el contratista.

1. Características del equipo y datos del proyecto ejecutivo en el que se indique su


ubicación, guía mecánica, especificaciones de manejo, instalación y entrega al
responsable de su puesta en servicio, forma de medición, y pago;

2. Lugar de condiciones de entrega, incluyendo materiales y accesorios


necesarios para su correcta instalación que por el procedimiento constructivo y/o
condiciones de garantía del equipo deben ser así mismo proporcionados por la
Administración Pública; así como el procedimiento de aceptación del contratista
al proveedor, para la recepción del equipo con calidad satisfactoria para su
colocación.

3. Las responsabilidades correspondientes a la puesta en servicio de los sistemas


de los cuales forman parte según lo que señale el protocolo, pruebas que indique
el proyecto, como pueden ser pruebas de funcionamiento correcto en las

Vigente a partir del 15 septiembre 2005 008-03


áreas de servicios y su calibración, la captación del personal para la operación
y mantenimiento del sistema, los manuales de operación y mantenimiento. Todos
los trabajos necesarios también deberán incorporarse al catálogo de conceptos,
como un concepto de trabajo de obra terminado.

4. Relación de actividades en las cuales interviene la responsabilidad del contratista


por el equipo recibido como pueden ser transporte, manejo, almacenaje,
acarreos, comprobación de su instalación, entrega del material con el desperdicio
permitido. En este contexto es recomendable que la adquisición del equipo se
incluya su entrega en el almacén de la obra o en su ubicación definitiva;

5. La obligación de asistir a las pruebas de funcionamiento del equipo mismas que


deberán realizarse bajo el protocolo que se entrega en las bases de licitación;

6. Forma de presentación de los programas de trabajos propuestos,


interrelacionados con los de suministro de los equipos.

7. La integración en el catálogo de los conceptos de trabajo para remunerar


mediante el precio unitario que se proponga, el pago por la realización de todos
los trabajos previos y de montaje del equipo de instalación permanente.

8. La indicación de presentar las matrices de análisis de precios unitarios de los


conceptos de trabajo en las que participen los equipos a suministrar por la
Administración Pública, considerando éstos equipos con cantidad cero y el valor
de mercado puesto en el sitio de los trabajos propuesto por el licitante.

9. La indicación de que uno de los criterios de evaluación de las propuestas será el


de verificar que el suministro de equipos por la Administración Pública conserve
condiciones económicas favorables para ella.

10. La indicación de que cuando el importe del equipo a suministrar por la


Administración Pública, represente una desviación en el porcentaje mayor al 25%,
con respecto al importe de la obra, el licitante debe proponer la variación de
indirectos, que habrían de ajustarse a los que considere el licitante si él fuera
quien proporcione el equipo.

11. En su caso, la indicación de que el anticipo que se otorgue para el suministro de


materiales y equipos de instalación permanente, exclusivamente se destinará
para la adquisición de materiales y equipos de instalación permanente que
proporcione el licitante, por lo que, en el caso de resultar que el importe del
anticipo calculado al aplicar porcentajes de anticipo de la convocatoria,

008-04 Vigente a partir del 15 septiembre 2005


rebase el costo directo de estos conceptos, debe solicitar en su propuesta sólo
aquel anticipo que permita la Ley, mismo que resultará en su estudio de
financiamiento.

c.- Caso 3.- Equipos como: bombas de agua, equipos de aire acondicionado fijos,
tableros eléctricos, equipos de corriente regulada, mobiliario fijo, etc., cuya
instalación permanente requiere de la ejecución de trabajos previos y de la puesta
en servicio que debe realizar el contratista.

1. Características del equipo y datos del proyecto ejecutivo en el que se indique su


ubicación, guía mecánica, las especificaciones para el manejo, instalación y
entrega al responsable de su puesta en marcha, su forma de medición y pago.

2. Lugar y condiciones de entrega, incluyendo los materiales y accesorios


necesarios para su correcta instalación, que por cualquier concepto justificado
por el procedimiento constructivo y/o condiciones de garantía del equipo deban
ser proporcionados por la Administración Pública; así como el procedimiento de
aceptación del contratista al proveedor, por la aceptación del equipo con calidad
satisfactoria para su colocación.

3. Las responsabilidades correspondientes a la puesta en servicio de los sistemas


de los cuales forman parte según lo que señale el protocolo, pruebas que indique
el proyecto, como pueden ser las pruebas de funcionamiento correcto en las
áreas de servicio y calibración, la capacitación del personal para la operación
y mantenimiento del sistema, los manuales de operación y mantenimiento. Todos
los trabajos necesarios también deberán incorporarse al catálogo de conceptos,
como un concepto de obra terminado.

4. Relación de actividades en las cuales interviene la responsabilidad del contratista


por el equipo recibido, como pueden ser el transporte, manejo, almacenaje,
acarreos, comprobación de su instalación, entrega de material, mermas y
desperdicios permitido; en este contexto, es recomendable que la
adquisición del equipo se incluya en la entrega del equipo en el almacén de obra.

5. Pruebas de funcionamiento del equipo a cargo del contratista, mismas que deben
realizarse bajo el protocolo que se entregue en las bases de licitación;

6. Forma de presentación de los programas de trabajo propuestos,


interrelacionados con los de suministro de equipos;

Vigente a partir del 15 septiembre 2005 008-05


7. La integración en el catálogo de los conceptos de trabajo para cubrir mediante el
precio unitario que se proponga, el pago por la realización de todos los trabajos
previos y de montaje del quipo de instalación permanente;

8. La indicación de que uno de los criterios de evaluación de las propuestas, será el


de verificar que el suministro del material por la Administración Pública, conserve
condiciones económicas favorables para ella.

9.- La indicación de que cuando el importe del equipo a suministrar represente una
desviación en el porcentaje mayor al 25% con respecto al importe de la obra, el
licitante debe proponer la variación de los indirectos, que habrían de ajustarse a
los que considere el licitante si él fuera quien proporcionara el equipo.

10. En su caso, la indicación de que el anticipo se otorgue, será, exclusivamente


para la adquisición de los materiales y equipos de instalación permanente que
proporcione el licitante, por lo que, en el caso de resultar que el importe del
anticipo para suministros determinado en la convocatoria, rebase los costos
directos de suministros de estos conceptos, el licitante debe solicitar en su
propuesta el anticipó máximo para suministros que permite la Ley, mismo que
utilizará en su estudio de financiamiento.

d. Caso 4.- Equipos como sistemas de emergencia de energía eléctrica, sistemas


de aire acondicionado, sistemas de tratamiento de agua, cuya instalación
permanente requiere de la ejecución de conceptos de trabajo previos y de puesta
en marcha por el contratista.

1. Para este caso resulta aplicable el contenido del inciso B.01.c anterior,
adicionando las responsabilidades correspondientes a la puesta en marcha de
los sistemas del cual forman parte a través de la aplicación del protocolo de
pruebas que indique el proyecto, como pueden ser las pruebas de
funcionamiento correcto en las áreas de servicio y su calibración,, la capacitación
de personal para la operación y mantenimiento del sistema, los manuales de
operación y mantenimiento. Todos los trabajos necesarios, deben incorporarse al
catálogo por unidad de concepto de trabajo de obra terminado.

B.02 Cuando por razones fundadas y explícitas, la Administración Pública considere


oportuno modificar las condiciones para el suministro de insumos y equipos de
instalación permanente durante la vigencia del contrato, debe seguir el
tratamiento que de acuerdo a los siguientes casos sea aplicable:

a. Caso 1.- La Administración Pública suspende la entrega de insumos y equipos de


instalación permanente, durante un contrato asignado mediante licitación. El
procedimiento será el siguiente:

008-06 Vigente a partir del 15 septiembre 2005


1. Debe procederse a la sustitución de la cantidad cero de los insumos que
suministrará en contratista, en las matrices de los análisis de precios de los
conceptos relacionados, por la cantidad del material propuesto para estos
insumos en la licitación, de acuerdo al material solicitado en el programa de
suministros, para obtener el costo directo de cada concepto de trabajo;

2. Verificar si la modificación incide en el importe del contrato en un porcentaje


diferencial mayor del veinticinco porciento, si el resultado es afirmativo, se deben
|recalcular los precios de los conceptos faltantes por ejecutar con el directo
propuesto por el licitante en su oferta según lo indicado en los incisos B.01.a.8 y
B.01.b.10 de este Capítulo; en caso contrario debe permanecer el indirecto
original y con él se obtendrán los precios unitarios.

3. Una vez calculados los precios unitarios, se deben elaborar el convenio al


contrato con el importe modificado y con las formalidades que indica la Ley.

b. Caso 2.- La Administración Pública suspende la entrega de insumos de


instalación permanente, durante un contrato asignado mediante la adjudicación
directa de acuerdo al artículo 62 de la Ley; el procedimiento será lo siguiente:

1. Debe solicitarse la sustitución de los precios de los insumos suministrados por el


contratista, en las matrices de los análisis de precios de los conceptos
relacionados, aplicando los precios típicos o atípicos del Tabulador para los
insumos materiales y así obtener el costo directo de cada concepto de trabajo;

2. Verificar si la modificación incide en el importe del contrato en un porcentaje


diferencial mayor del veinticinco porciento; si el resultado es afirmativo, se deben
recalcular los precios de los conceptos faltantes por ejecutar en el indirecto
integrado revisado en el Tabulador; en caso contrario, debe permanecer dicho
indirecto original y con el se obtendrán los precios unitarios.

3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato, con el importe modificado y con las formalidades que indica la Ley.

c. Caso 3.- La Administración Pública suspende la entrega de insumos de


instalación permanente a su cargo, durante un contrato asignado mediante la
adjudicación directa de acuerdo con el artículo 63 de la Ley; el procedimiento
será lo siguiente:

Vigente a partir del 15 septiembre 2005 008-07


1. Debe solicitarse la sustitución de los precios de los insumos suministrados por el
contratista, en las matrices de los análisis de precios de los conceptos
relacionados, aplicando los precios típicos o atípicos del Tabulador para los
insumos de los materiales y así obtener el costo directo de cada concepto de
trabajo.

2. Verificar si la modificación incide en el importe del contrato en un porcentaje


diferencial mayor del veinticinco porciento; si el resultado es afirmativo, se deben
recalcular los precios de los conceptos faltantes por ejecutar con el indirecto
integrado ajustado; en caso contrario debe permanecer el indirecto integrado
original y con él se obtendrán los precios unitarios.

3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades que indica la Ley.

d. Caso 4.- Si durante el ejercicio de un contrato asignado mediante licitación; la


Administración Pública acuerda la entrega a su cargo de insumos de instalación
permanente:

1.- Debe realizarse la sustitución de los precios de los insumos suministrados por el
contratante, en las matrices de los análisis de precios de los conceptos
relacionados, aplicado a los precios de adquisición, el valor cero, para obtener
el costo directo de cada concepto de trabajo;

2. Debe verificarse que la modificación convenga a la Administración Pública,


incluyendo este análisis los cargos por mermas y desperdicios para
compararlo con el costo de la adquisición total pagado por la Administración
Pública;

3. En ningún caso, el valor modificado de la obra por ejecutar será mayor al de las
propuestas que fueron consideradas de mayor cuantía en el dictamen que sirvió
para apoyar la emisión del fallo; de tal manera que pueda interpretarse como una
situación de ventaja no proporcionada durante el proceso licitatorio;

4. Verificar si la modificación incide en el importe del contrato en un porcentaje


diferencial mayor del veinticinco por ciento; si el resultado es afirmativo, se deben
recalcular los precios de los conceptos faltantes por ejecutar con el indirecto
integrado ajustado; en el caso contrario debe permanecer el indirecto integrado
original y con él se deben obtener los precios unitarios;

5. Una vez calculados los precios unitarios, se deben elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades que indica la Ley.

008-08 Vigente a partir del 15 septiembre 2005


e.- Caso 5.- Si durante el ejercicio de un contrato asignado mediante adjudicación
directa con la aplicación del artículo 62 de la Ley; la Administración Pública
acuerda la entrega a su cargo de insumos y equipos para la instalación
permanente:

1. Debe realizarse la sustitución de los precios de los insumos suministrados por el


contratante, en las matrices de los análisis de precios de los conceptos
relacionados, aplicando a los precios de adquisición, el valor cero, para obtener el
costo directo de cada concepto de trabajo;

2. Verificar si la modificación incide en el importe del contrato en un porcentaje


diferencial mayor del veinticinco por ciento; si el resultado es afirmativo, se deben
recalcular los precios de los conceptos faltantes por ejecutar en el indirecto
integrado ajustado; en caso contrario debe permanecer el indirecto integrado
original y con él se obtendrán los precios unitarios;

3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades de la Ley.

f.- Caso 6.- Si durante el ejercicio de un contrato asignado mediante la adjudicación


directa con la aplicación del artículo 63 de la Ley, la Administración Pública
acuerda la entrega de los insumos de instalación permanente:

1. Debe realizarse la sustitución de los precios de los insumos suministrados por el


contratante, en las matrices de los análisis de los precios dictaminados para
contratación de los conceptos relacionados, aplicando a los precios de
adquisición el valor cero, para obtener el costo directo de cada concepto de
trabajo;

2. Verificar si la modificación incide en el importe del contrato en un porcentaje


diferencial mayor del veinticinco por ciento; si el resultado es afirmativo, se deben
recalcular los precios de los conceptos faltantes por ejecutar con el indirecto
integrado ajustado; en caso contrario debe permanecer el indirecto integrado
dictaminado originalmente y con él se obtendrán los precios unitarios;

3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades de la Ley.

B.03.- Los criterios de cuantificación que sean indicados en las bases, para la medición
y pago de conceptos que involucren el suministro de materiales y equipos de
instalación permanente por parte de la Administración Pública, deben considerar

Vigente a partir del 15 septiembre 2005 008-09


también la forma que coincida la comprobación de la cantidad de insumos y
equipos de instalación permanente entregados por el proveedor, es decir, la
sumatoria de cantidades de: material colocado medido según proyecto, material
utilizado en otros elementos o accesorios necesarios por el procedimiento
constructivo que no corresponda aportar al contratista; material de mermas y
desperdicios entregados y que conjuntamente no sea superior al porcentaje de
mermas y desperdicios considerando por el licitante en su propuesta, adicionando
al material devuelto en sus condiciones originales, debe ser igual a la cantidad
suministrada.

B.04.-Cuando la Administración Pública determine necesario entregar insumos


diferentes a los demás materiales o equipos de instalación permanente, es
necesario obtener previamente a la licitación, adjudicación directa o cambio de
condiciones contractuales, la opinión favorable del comité o subcomité
correspondiente, previa demostración de las ventajas para la Administración
Pública.

008-08 Vigente a partir del 15 septiembre 2005


LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA

PARTE 01 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS


PARA DIVERSOS CÁLCULOS, NO ESTABLECIDOS
EN LAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS, BASES Y
LINEAMIENTOS.

SECCIÓN 01 OBRAS Y SERVICIOS

CAPÍTULO 009 CONSIDERACIONES SOBRE PLAZOS PARA


PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES PARA LOS
1
DIFERENTES CONCEPTOS QUE ESTABLECE LA
LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE OBRA PÚBLICA.

A. Los gastos ocasionados a los participantes en un concurso, en el que la Contraloría haya


declarado la nulidad del procedimiento, sin la reposición del mismo, según se establece en
el artículo 32 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, deben ser solicitados por
los licitantes en un plazo que no excederá de 30 días naturales posteriores a la fecha de
notificación de la nulidad, para que sean revisados por la unidad convocante y la respuesta
por parte de ésta no excederá de 20 días naturales contados a partir de la fecha de
recepción de la solicitud.

La notificación a los concursantes de la nulidad del procedimiento sin la reposición del


mismo, debe hacerla la unidad convocante haciendo referencia en ella de la notificación
que por escrito haya extendido la Contraloría a la unidad convocante. Para este efecto, la
Contraloría debe notificar en un lapso no mayor a 5 días naturales posteriores a la
declaración de nulidad del procedimiento.

En caso de que sea la propia unidad convocante la que concede el procedimiento, se


procederá en forma similar a partir de la determinación de la propia unidad convocante.

B. Los gastos no recuperables que se ocasionen al licitante por motivo de que la


dependencia, entidad u órgano desconcentrado no firme el contrato en el plazo de los diez
días hábiles siguientes a los de la adjudicación, señalados en el Artículo 47de la Ley de
Obras Públicas del Distrito Federal, y para el caso en que el concursante sin incurrir en
responsabilidad determine no ejecutar los trabajos objeto de la licitación, los gastos no
recuperables, deben ser solicitados por éste en un plazo no mayor a diez días naturales
contados a partir de la fecha que estuviera prevista para la firma del contrato, debiendo
mediar para efecto de que proceda la solicitud, oficio de la licitante adjudicatoria enviada
a la unidad convocante, señalando que no está dispuesta a ejecutar el trabajo objeto de la
licitación, dada la facultad expresa en el artículo 47 referido; este oficio deberá ser
enviado a la unidad convocante en un plazo no mayor de 5 (cinco) días naturales
posteriores a la fecha prevista para la firma del contrato.

009-01
La unidad convocante revisará la solicitud y evaluará los gastos no recuperables y en un
plazo que no excederá de 20 días naturales a partir de la solicitud, deberá responder lo
procedente.

C. - Para efecto de que el contratista pueda hacer ejecutar la obra por otro, respecto de partes
de ella, en los supuestos del penúltimo párrafo del artículo 47 de la Ley de Obras Públicas
del Distrito Federal, en que se requiere de autorización previa de la dependencia, entidad
u órgano desconcentrado, la contratante debe formular solicitud de autorización a más
tardar treinta días naturales previos a la ejecución de la parte que desee sea realizada por
otro, según programa de ejecución vigente a efecto de que sea revisada por la contratante;
si dicha parte a ejecutar por otro corresponde al inicio del programa, la solicitud debe
presentarse antes de la fecha prevista para firma del contrato. En ambos casos, la
contratante debe dar respuesta a los diez días naturales posteriores a la fecha de recepción
de la solicitud.

D. Los gastos no recuperables ocasionados a los contratistas en las suspensiones, rescisiones


o terminaciones anticipadas por causas no imputables a la misma, según se expresa en el
último párrafo del articulo 27 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, deben ser
solicitados por los contratistas a más tardar a los 30 días hábiles, contados a partir de que
la dependencia, entidad u órgano desconcentrado haya comunicado la reanudación de los
trabajos luego de la suspensión o de la comunicación de la rescisión o terminación
anticipada.

E. Para efectos de la solicitud de precios extraordinarios


OJO: Consultar en el Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y en
las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos.

En caso de no presentarse la solicitud en los plazos citados, la contratante queda en


libertad de fijar el precio unilateralmente para efecto de pago.

F. En términos generales, las reclamaciones por efecto de cualquier concepto no considerado


en este capítulo, que derive de la contratación de obra pública por parte de las
dependencias, entidades y órganos desconcentrados, debe presentarse a la unidad
contratante en un plazo que no exceda de 20 días hábiles posteriores al hecho que
ocasione el objeto de la reclamación y nunca en una fecha posterior a la de la entrega
recepción de los trabajos objeto del contrato, excepto los casos en que en el acta de
entrega-recepción se exprese salvedad concreta; en este caso solo se aceptarán salvedades
que se refieran a saldos o conceptos asentados en forma explícita.

G. Para los efectos de la solicitud que el contratista debe presentar a la dependencia, entidad
u órgano desconcentrado para prórroga en la terminación de los trabajos en los casos de
retraso imputable al mismo, la solicitud debe presentarse a los ocho días naturales
siguientes a la fecha fijada para terminación de los trabajos, según contrato o convenio.

H. La notificación por escrito que la contratista debe comunicar a la dependencia, entidad u


órgano desconcentrado, sobre la terminación de los trabajos, debe estar comprendida en
un lapso entre 8 días naturales previos a la fecha prevista para la terminación y hasta 8

009-02
días naturales posteriores a la fecha real de terminación de los trabajos, modificación que
servirá de referencia para contar el plazo fijado en el contrato para que la dependencia,
entidad u órgano desconcentrado verifique dicha terminación.

En caso de presentar el interesado la solicitud correspondiente en forma extemporánea a


los plazos a que se han hecho referencia, se determinará improcedente la solicitud y por
consecuencia perderá el derecho de la recuperación correspondiente.

Plazos para las etapas de licitación.


Con el objeto de tener concentrados en una tabla los plazos que se establecen en la Ley de
Obras Públicas del Distrito Federal, se presenta la siguiente tabla:

Plazo Invitación restringida Licitación pública


y Adjudicación Concurso
etapa directa simplificado
Lapso en que las No hay A juicio de la A partir de la publicación de la
bases estarán a bases convocante y convocatoria* y hasta 5 días
disposición de los según las hábiles posteriores. Art. 26 ler.
contratistas características de párrafo LOPDF
la obra Art. 64-VI (1)
LOPDF
Lapso para realizar A criterio de la Se fijará según A los 8 días hábiles a partir de la
la visita a la obra unidad convocante características de la publicación de la convocatoria*
obra pública Art. 26, ler. párrafo LOPDF (1)

Lapso para realizar No hay Se fijará según Entre 3 y 7 días hábiles posteriores
la junta de referencia características de a la visita de la obra, y en caso de
aclaraciones la obra pública Art. no haberla, entre 3 y 7 días hábiles
64-VI LOPDF posteriores al cierre de la venta de
bases Art. 26, 2o párrafo LOPDF y
Art. 6o, del RLOPDF (1)

Lapso para la No hay Se fijará según Entre 5 y 10 días hábiles


presentación de concurso características de la posteriores a la junta de
propuestas y obra pública Art. aclaraciones Art. 26, 2do. párrafo
apertura de la 64-VI-LOPDF LOPDF
técnica
Lapso para la No hay Se fijará según Entre 5 y 10 días hábiles
apertura de concurso características de la posteriores a la apertura técnica
propuestas obra pública Art. Art. 26, 2do. párrafo LOPDF
económicas 64-VI-LOPDF

009-03
(1)Se puede recurrir a plazos diferentes en caso de obras y servicios o específicos en
caso de proyecto integral. Art. 26, últimos dos párrafos.
Rige la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación.

009-05

También podría gustarte