Libro 9A Tomo Único
Libro 9A Tomo Único
Jefe de Gobierno
Lic. Andrés Manuel López Obrador
DEL LIBRO 9A
DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN
DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
1. Estas y las demás Normas de Construcción del Gobierno del Distrito Federal
están en permanente revisión y actualización, y por lo tanto pueden
incorporárseles modificaciones en cuanto sea necesario; se recomienda al
posesionario de éstas que permanezca en contacto con la Coordinación
Sectorial de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios para informarse
de dichas modificaciones y pueda recibir las hojas que sea necesario
agregar o cambiar para que mantenga actualizados sus tomos.
En el número 191 de la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del 7 de noviembre de 2000, fueron
publicadas las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en materia de obra pública,
expedidas por decreto de la Jefa de Gobierno del Distrito Federal de fecha 26 de octubre del
mismo año, con fundamento en los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso
b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67, fracción 11 y 90 del Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal; 14, 15, fracción V, 27, fracción II de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal y 1°, 3° y 7°, Tirulo Tercero y Cuarto de la Ley de
Obras Públicas del Distrito Federal, para los cuales se consideran como principios estratégicos de
organización política y administrativa de la Administración Pública del Distrito Federal, entre
otros, la simplificación, agilidad, información, legalidad, transparencia e imparcialidad en
procedimientos y actos administrativos en la contratación de obra pública.
En estas condiciones, se presentan los capítulos del 002 al 009, que resultan necesarios para hacer
congruente este libro con su equivalente el libro 9, que según el Artículo transitorio TERCERO
del decreto antes citado, se aplicará exclusivamente para los casos de contratación con todo o con
parte de fondos de la federación y corresponderá a la contratación con la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas.
Cabe destacar en este documento, que existe una concordancia total entre los alcances de la Ley
referida, su Reglamento y las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos, dada la
verticalidad en su desarrollo, pero también a la lógica publicación, para aplicación de cada uno de
los documentos en la Gaceta Oficial del Distrito Federal:
001-01
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PUBLICA
A. DEFINICIÓN
A.01 En este capítulo se dan los lineamientos para determinar los rendimientos de los insumos
mano de obra (MO) y maquinaria (MQ), que intervienen en el análisis de los precios
unitarios a que se refieren las secciones 9 y 14 de las Políticas Administrativas, Bases y
Lineamientos.
De la expresión MO = S/R
En donde:
MO = Cargos directos por mano de obra en cada unidad de concepto de trabajo
(incluye el pago de salarios reales del personal que interviene directamente
en el trabajo).
tiempo.
CMQ = CHM/RMQ
En donde:
CMQ = Costo directo de maquinaria por unidad de concepto de trabajo
CHM = Costo horario directo de maquinaria por unidad de tiempo
RMQ = Rendimiento horario de maquinaria por unidad de tiempo
Los cargos directos por herramienta de mano y para equipo de seguridad, generalmente se
determinan como un porcentaje de la mano de obra (MO). Se define según el trabajo y su
valor resulta variable.
002-01
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA
A.01 El presente capítulo indica los procedimientos para incluir en las matrices de
análisis de los precios unitarios los cargos por mano de obra del personal, que
ejecuta sus labores en jornadas y horarios distintos de la jornada de
trabajo diurna que estipula la Ley Federal del Trabajo.
A.02 La Ley Federal del Trabajo contempla los siguientes tipos y condiciones para
las jornadas de trabajo:
a.- Diurna, comprendida entre las seis y veinte horas y con duración máxima de
ocho horas;
b.- Nocturna, comprendida entre las veinte y las seis horas, con duración máxima
de siete horas;
d.- La extensión de la duración de la jornada podrá ser hasta tres horas diarias y
entres ocasiones por semana.
A.03 Para la integración del factor de salario real (FSR), se considera el salario
nominal (SN), adicionándole las prestaciones que establece la Ley Federal del
Trabajo y las obligaciones obrero – patronales del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT).
Diurna: de 8:00 a 17:00 horas, con una hora de descanso, incluso fuera del área de
trabajo;
Mixta: de 16:00 a 23:30 horas, incluyendo media hora de descanso dentro del area de
trabajo; y
Nocturna: de 23:00 a 6:00 horas, incluyendo media hora de descanso dentro del área
de trabajo.
5.1 Deben analizarse los impactos que se tienen en los programas de obra, a
fin de que respetando su congruencia con los recursos previstos en las
matrices de sus respectivos precios unitarios de concurso, se determinen
aquellos conceptos de trabajo en los que sea necesario modificar sus
insumos a emplear para lograr el acortamiento del periodo de ejecución
requerido; para lograr lo anterior deben identificarse en el programa de
barras pactado previamente a la instrucción de aceleración de los trabajos
las duraciones programadas por actividad, así como sus tiempos flotantes
libres e interferentes; es decir los que tienen como holgura una actividad
sin afectar a los que le sucedan y el tiempo se determina de la diferencia
entre los tiempos de las holguras flotantes totales y de los tiempos de la
actividad.
5.3 Deben calcularse las variaciones en los costos de los insumos requeridos
respecto de los considerados necesarios, acorde a lo establecido en el
primer término. Con los datos anteriores, se procederá a obtener las
diferencias de costos directos y al ajuste del indirecto integrado originalmente
pactado.
Cuando se presente el caso que por lar naturaleza del programa sea necesario
trabajar aceleradamente, debe optarse por los recursos señalados en los
subincisos A.06.a.2, A.06.a.3 y A.06.a.4.1, según sea necesario y en ningún caso
se pagará tiempo extraordinario, debiéndose planear con la debida anticipación
el desarrollo y empleo de la mano de obra, sin sobre costos para la dependencia,
órgano desconcentrado, delegación o entidad.
A.10 En los contratos de servicios relacionados con la obra pública, como pueden ser
estudios técnicos, elaboración de proyectos o supervisón de obras, se deben
aplicar según el caso, los criterios indicados en los incisos de este capítulo.
A. CONDICIONES GENERALES
A.01 La maquinaria, equipo, vehículos (muebles) e instrumentos, para efectos de pago en las obras construidas o servicios prestados al Gobierno del
Distrito Federal, se tratan en dos rubros fundamentales.
a).- Dentro del costo directo agregado a los insumos correspondientes a materiales y mano de obra de un precio unitario, para un concepto de obra o
servicio determinado, que se contrata según la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
b).-Considerándolo como costo de renta en un servicio prestado directamente al Gobierno del Distrito Federal, que se contrata con la Ley de
Adquisiciones del Distrito Federal.
En ambos casos, salvo lo que expresamente prevea la Ley de Adquisiciones del Distrito Federal, la unidad de medición será la hora; la vía de
pago en el primer caso es el precio unitario del concepto de trabajo desarrollado por el contratista y recibido por el Gobierno del Distrito
Federal a su entera satisfacción, y debe contener los indirectos, el costo de financiamiento, la utilidad del contratista que ejecuta la obra o el
servicio y los cargos adicionales, los cuales se calculan según los criterios establecidos en la Sección 13 de las Políticas Administrativas,
Bases y Lineamientos, sobre lineamientos para la consideración de costos y cargos (en la ejecución de trabajos) y la integración de los
mismos en los precios unitarios para la ejecución de las obras públicas, señalados en los incisos 13.4 costos indirectos, 13.5 costo de
financiamiento, 13.6 cargos por utilidad y 13.7 cargos adicionales.
En el segundo caso, el tiempo de la máquina, equipo o vehículo utilizado por el Gobierno del Distrito Federal, según las condiciones en que éste
hubiere contratado el servicio; puede ser contabilizado cada mes, en cuyo caso se consideran 200 horas como horas activas, inactivas y en
espera como se indica en A.02, a, b y c, (según participen éstas en el ciclo de trabajo) con los indirectos que de la matriz de la cláusula B del
citado capitulo le correspondan, sin financiamiento y la utilidad que
005-01
establezca el Gobierno del Distrito Federal. En este caso no hay cargos adicionales
derivados.
a.- Máquina, equipo o vehículo activo.- Aquél que se encuentra desarrollando el trabajo
para el cual fue diseñado, dentro de su ciclo de uso, a una capacidad total de su
potencial de trabajo (con motor encendido, en movimiento, desarrollando su potencia
de trabajo). Esto significa que los costos de los renglones del costo horario del inciso
13.3.3 de las Políticas Administrativas, Bases y Linamientos correspondientes a la
máquina o equipo de que se trate, se consideren al 100% en su intervención.
1.- Está sin movimiento dentro de su ciclo de trabajo; en cuyo caso, su costo se
considera dentro del concepto de obra de que se trate y en la proporción del
tiempo con respecto al costo en activo e inactivo, que corresponda según el
ciclo.
2.- Está sin movimiento fuera de su ciclo de trabajo; en cuyo caso, su costo se
considera por separado del concepto de obra que desarrolla el mueble; esta
condición se da por instrucción expresa del Gobierno del Distrito Federal, en
virtud de una imposibilidad ajena al contratista de realizar el concepto de trabajo
para el que fue contratado, según el programa de trabajo pactado. Para que
pueda ser pagado el costo hora máquina en espera según esta condición, es
necesario que lo ordene por escrito el Gobierno del Distrito Federal. No
obstante lo anterior, el operador debe estar presente en la máquina, equipo o
vehículo durante su turno normal. El período de espera no puede ser mayor de 8
005-02
días; si transcurre este lapso, el contratista puede retirar el equipo del sitio de
trabajo.
Los dos casos anteriores, implican que algunos de los integrantes del costo
horario (inciso 13.3.3 costo directo por maquinaria de las Políticas
Administrativas, Bases y Lineamientos), correspondiente a la maquinaria o
equipo de que se trate, se consideren cero o inferiores al 100% de su
intervención (ver tabla No. 1)
e. Los rendimientos se calculan en base a los datos proporcionados por los fabricantes de
la máquina, maquinaria o equipo, o mediante datos estadísticos obtenidos por
observaciones directas durante los trabajos desarrollados por éstos, en los que se
consideran sus tiempos y movimientos.
TABLA 1
Factores a considerar en el análisis de un costo horario,
de acuerdo al Capítulo 005 del Libro 9A de las
Normas de Construcción del Gobierno del Distrito Federal
005-03
* Si hay afectación al Gobierno del Distrito Federal, se debe hacer el cargo de una
penalización al contratista según corresponda.
*** El costo del mantenimiento en la hora inactiva debe ser menor que el correspondiente al de
la activa, ya que el desgaste de las partes que componen la máquina y sus equipos, son
menores; ésto debido a que no desarrollan la misma potencia que en la hora activa.
A.03 Caso de costo horario de máquina en renta directa al Gobierno del Distrito Federal
Para determinar el costo horario en el caso de renta, se considera que el arrendador posee
en propiedad el mueble en cuestión y se aplica lo indicado en el inciso 13.4.3.2 de las
Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en el cálculo se consideran 200 horas de
uso al mes en condiciones de combinación de tiempo activo, inactivo o en espera (como
se indica en los incisos A.02, a, b y c). Los costos horarios en renta pueden referirse a:
b.- Mueble-Consumo.- Esta máquina, equipo o vehículo, que el Gobierno del Distrito
Federal renta a un precio que incluye solamente los cargos fijos y los consumos. El
Gobierno del Distrito Federal proporciona la operación del mueble.
d.- Mueble.- Esta máquina, equipo o vehículo, que renta el Gobierno del Distrito Federal
a un precio que incluye solamente los cargos fijos. El Gobierno del Distrito Federal
proporciona los consumos y el operador y el arrendador solamente el mueble.
005-04
condiciones en el contrato de arrendamiento. El rendimiento en este caso se considera
igual a 1.
B.01 La afectación del día no laborable por la disposición del "Hoy No Circula", en los
vehículos que tengan que transitar en la ciudad, fuera de la obra en el caso primero (costo
horario para precio de conceptos) o en el caso segundo (costo de renta pura), debe
considerarse "cero" para efectos de la depreciación y consecuentemente del
mantenimiento, así como consumos de operación; la afectación en inversión y seguros es
de acuerdo a una variación que se calcula según un factor proporcional al tiempo no
trabajado al año por el "Hoy No Circula" considerando días con tumos de 8 horas y el que
se trabajara normal en el año. Se calculan por separado los costos horarios para el caso de
estos vehículos. En el caso de que el Gobierno del Distrito Federal solicite sustitución de
la máquina, equipo o vehículo, no debe implicar sobrecostos por el hecho de realizar la
sustitución vía el parque vehicular de los contratistas con fines de prevención de los casos
de maquinaría parada A.02.C.2 de este capítulo o de los arrendatarios a través de su
reserva, por sobre demanda de usuarios. A continuación, los incisos enunciados, son
referidos a las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos.
B.02 El costo por Depreciación (D) se indica en el inciso 13.3.3.1.1 costo por depreciación (en
la sección 13 Lineamientos)
B.05 El Mantenimiento (M) se indica en el inciso 13.3.3.1.4 costo por mantenimiento mayor o
menor
B.07 Salario de Operadores.- Se indica en el inciso 13.3.3 costo por salarios para la operación.
a.- Costo horario, para condiciones de trabajo normal, en que para efectos de la
depreciación, seguros e inversión se considera que la máquina o el equipo trabaja 8
horas diarias, 25 días laborables del mes; o sea, 200 horas al mes.
005-05
b.- Costo horario para condiciones de trabajo acelerado en que para efectos de los seguros
y la inversión se disminuirán en forma proporcional al trabajo adicional al normal
(turno de 8 horas por día), en virtud de que el cargo horario por prima del seguro que
es anual se ve disminuido por el prorrateo que le toca, así mismo en la inversión. En
lo que respecta a la depreciación, no se ve modificada.
En este caso debe afectarse la operación por el sobrecosto en la mano de obra (ver
Capítulo 004 de este libro 9A).
B.09 Para propuestas por arrendamiento financiero se evalúan éstas y si resultan inferiores
comparadas con el costo por arrendamiento, se aceptan en el lugar de éste.
005-06
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PUBLICA
A.02 Para la penalización por incumplimiento se debe tomar en cuenta lo señalado en la Cláusula
C de este capítulo y establecerse en el contrato respectivo.
Las características de un trabajo de supervisión de obras son la base para definir los
conceptos de supervisión, los que se integran por fases, pudiéndose para un caso específico
formar de las consideraciones siguientes:
Esta fase vale 5% del monto contratado, en las participaciones por concepto que se señalan
adelante y resulta procedente el pago con el simple hecho de que la contratista presente un
escrito en donde haga constar que tiene realizado el trabajo. Las participaciones sobre el
5% son tentativas y el responsable de aplicarlas es el propio contratista, ya que para cada
caso y obra deben establecer los conceptos definitivos.
Esta fase la aceptará la contratante por el hecho de recibir el escrito en cuestión, es decir, a
priori de conocer si realmente lo realizó o no. Si por excepción se percata de que realmente
006-01
el contratista no realizó alguno o algunos de los conceptos señalados, se le descuenta en
deductiva a sus estimaciones como trabajo o trabajos no realizados. Si la fase omitida es
susceptible de realizarse, debe exigirse al contratista ejecutarla para que sea susceptible de
reembolso, de lo contrario se dará como descuento definitivo y se asentará en la bitácora;
debe en su caso, aplicarse el criterio de penalizaciones de la cláusula C de este capítulo.
CONCEPTO PARTICIPACIÓN
Esta fase vale 20% del monto contratado en las participaciones por concepto que se señalan
adelante y resultará procedente el pago con el simple hecho de que la contratista presente un
escrito en el que haga constar que tiene realizado el trabajo, acompañando los documentos
que lo acrediten, como ejemplo: minutas de asistencia a juntas de trabajo, acta de recepción
física del área de la obra, visita a ésta, etc.
Si por excepción se detecta que los trabajos acreditados mediante documento oficial no
fueron efectuados en realidad, deben descontarse mediante deductiva a la contratista de la
supervisión; si dicha fase es susceptible de desarrollarse, debe exigirse a la contratista su
realización y si no tiene ya objeto llevarla a cabo, se considera la deductiva como descuento
definitivo y se asienta en la bitácora; debe en su caso aplicarse el criterio de penalizaciones
de la cláusula C de este capítulo.
CONCEPTO PARTICIPACIÓN
006-02
(no cambio de proyecto) 6.000
Asistencia a juntas de trabajo. 2.000
Verificación y tramitación de estimaciones, 3.500
Actualización de archivo. 2.000
Verificación de cumplimiento de los requisitos de
seguridad 2.000
En esta fase, los conceptos se deben ejecutar en el tiempo según programa y solo éstos
deben ser pagados en la estimación que corresponda al período; los atrasos en su realización
deben sancionarse en dos rubros: uno, con retención de ciertos porcentajes de la estimación
(para estimular su pronta realización), que será devuelta al ejecutarse y dos; con una
penalización proporcional a la afectación que ocasionare a la dependencia, entidad u órgano
desconcentrado por el atraso; las sanciones deben asentarse en la bitácora, de acuerdo a lo
establecido en la cláusula C de penalización de este capítulo.
Las participaciones anotadas son tentativas y debe aplicarse el mismo criterio que el del
inciso B.01
C O N C E P TO PARTICIPACIÓN
006-03
Llevar a cabo pruebas para verificación 4.000
006-04
En esta fase, los conceptos deben realizarse en tiempo según programa y se pagarán según
su avance, en caso de atraso, se sancionarán en los rubros; uno, con retención en ciertos
porcentajes de la estimación (para estimular la pronta ejecución), que será devuelta al
realizarla y dos, con una sanción que será proporcional a la afectación que se ocasione a la
dependencia, entidad u órgano desconcentrado; las penalizaciones deben .asentarse en la
bitácora. Esto de acuerdo con lo establecido en la cláusula C de penalizaciones de este
capitulo.
Las participaciones son tentativas y debe aplicarse el criterio definido en el inciso B.OI.
CONCEPTO PARTICIPACIÓN
006-05
B.05 Control Presupuestal
Esta fase vale 10% del monto contratado, en las participaciones por concepto señaladas
adelante y se paga por uno o por el conjunto de ellos debidamente realizados.
Las actividades ejecutadas se justifican con documentos firmados por la persona autorizada
por la dependencia, entidad u órgano desconcentrado. Las actividades necesarias deben
llevarse a cabo, en su totalidad en tiempo de acuerdo con programas; el atraso en su
ejecución será motivo de sanción en dos sentidos: uno, se obtiene un porcentaje de las
estimaciones en e! periodo que acusen retraso, lo que se devolverá en el momento en que se
realice; dos, se cuantifica la afectación que el retraso ocasione a la dependencia, entidad u
órgano desconcentrado y se penaliza. Esta penalización se cuantificará como se señala en
la cláusula C de este capitulo.
006-06
entidad u órganos desconcentrados. 0.667
CONCEPT O PARTICIPACIÓN
006-07
Constatar la terminación de los trabajos. 1.500
B.07 De las fases señaladas de los incisos B.01 a B.06 y los conceptos con sus valores
porcentuales, se escogen las que en el caso específico se requieran, ajustando los valores
porcentuales de manera que sumen 100%. Si es necesario, por el peso de los conceptos
dentro de cada fase, establecer porcentajes diferentes a los referidos, así deberá procederse.
Igual condición debe aplicarse en el caso de los conceptos en cada fase.
006-08
D.
LIBRO 9A PARTICULARIDADES DE LA OBRA PÚBLICA
A. DEFINICIÓN
A.01 Pagos: son las erogaciones que hace el Gobierno del Distrito Federal como
retribución al trabajo realizado por una persona física o moral según un contrato
firmado por las partes de acuerdo con la Ley de Obras Públicas del Distrito
Federal.
A.02 Factor: es aquel número que multiplicado por uno base, éste último dado en
unidades monetarias, nos determina otro también en unidades monetarias,
normalmente mayor, y con el cual se retribuyen al contratista algunas erogaciones
en que se incurre en la ejecución de los trabajos.
B. TIPOS DE FACTORES
B.01 Existen de acuerdo con la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, factores por los
siguientes conceptos:
c. De indirectos
Que retribuyen al contratista erogaciones por concepto de gastos en oficinas
centrales, en campo si los hay, fianzas y seguros.
e. Utilidad
Que retribuye al contratista su esfuerzo, el riesgo, la inversión, la experiencia,
la técnica, el capital humano y demás recursos que son necesarios para
llevar a buen término los trabajos.
f. Cargos adicionales
Que retribuye al contratista algunos descuentos que sobre sus estimaciones
se aplicarán de acuerdo a ordenamientos del Gobierno del Distrito Federal.
C.01 De prestaciones o de salario real: incrementa los salarios nominales del personal
empleado tanto en el costo directo como en el indirecto; los renglones que
intervienen corresponden a compromisos del contratista con dicho personal por
estipulaciones precisas de la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social y
condicionantes del INFONAVIT. Se calcula según formato establecido en la
sección 14, de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos.
C.04De la utilidad: que implica un importe adicional a los costos directos y con el cual
se cubre al contratista el riesgo, esfuerzo, experiencia, capital humano y demás al
respecto; de esa utilidad el contratista está obligado a pagar los impuestos y las
participaciones a los trabajadores correspondientes.
C.05De los ajustes de costos: implica un importe adicional al de las estimaciones (que
están a precio unitario, comprenden costos directos, indirectos, financiamiento y
utilidad, multiplicados por los volúmenes ejecutados), con el cual se compensan
D.01 El salario nominal proporcionado a los trabajadores, debe ser por lo menos igual al
establecido en el Tabulador de Salarios del Gobierno del Distrito Federal si se trata
de contrato por asignación directa, e igual o mayor al establecido en la relación de
personal establecidos en la propuesta del contratista, si se trata de contrato por
licitación, sea pública o invitación restringida.
D.02 Las prestaciones y obligaciones para y por los trabajadores, deben ser iguales o
mayores a las establecidas en el análisis correspondiente que sirvió para
determinar el factor sea de prestaciones o de salario real, otorgado por el Gobierno
del Distrito Federal, sea vía precios del Tabulador General de Precios Unitarios en
la contratación por asignación directa, o los provenientes de la propuesta en las
licitaciones, siendo de tomar en cuenta:
D.03De los indirectos, dado que es un asunto y responsabilidad del contratista respecto
de la ejecución de la obra, son importes que no requieren de verificación; sin
embargo, puede en algún momento requerirse verificación en el caso de
reclamaciones o solicitudes de ajuste extraordinarios, en donde deberá
considerarse lo establecido en las Secciones 9 y 10 de las Políticas
Administrativas, Bases y Lineamientos.
D.04 Del financiamiento, no es revisable para verificación renglón alguno y debe en todo
caso sólo revisarse para efecto de ajuste de costos, que se analiza en el inciso
D.06
D.07 Cuando el contratista pague alguno de sus trabajadores por honorarios, tiene la
obligación de integrar en los recibos de pago retenciones por Impuesto Sobre la
Renta y el pago del IVA, en los términos que señale la legislación vigente
respectiva, así como el pago de las prestaciones según el análisis de los factores
de prestaciones correspondiente.
A.01 La Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y su Reglamento, establecen que
la Administración Pública del Distrito Federal podrá proporcionar al contratista
insumos y quipos de instalación permanente para la ejecución de los trabajos a
contratar.
A.03 Existen conceptos y normas que pueden estar vinculados en el tema del
presente capítulo, mismos que enunciativamente se proporcionan a continuación:
Concepto Dependencia
Ley de Obras Públicas del Distrito Federal G.D.F.
Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
G.D.F
B. REQUISITOS
a.- Caso 1.- Materiales como aditivos para el concreto, acero de refuerzo,
recubrimientos cerámicos, tubos conduit; entre otros, cuya instalación
permanente requiere trabajo previo de manejo, almacenaje, dosificación y/o
habilitado. Para este caso, las bases deben indicar cuando menos la siguiente
información:
b.- Caso 2.- Equipos como: bombas de agua, equipos de aire acondicionado fijos,
tableros eléctricos, equipos de corriente regulada, mobiliario fijo, etc., cuya
instalación permanente requiere de la ejecución de conceptos de trabajo previos
que debe realizar el contratista.
c.- Caso 3.- Equipos como: bombas de agua, equipos de aire acondicionado fijos,
tableros eléctricos, equipos de corriente regulada, mobiliario fijo, etc., cuya
instalación permanente requiere de la ejecución de trabajos previos y de la puesta
en servicio que debe realizar el contratista.
5. Pruebas de funcionamiento del equipo a cargo del contratista, mismas que deben
realizarse bajo el protocolo que se entregue en las bases de licitación;
9.- La indicación de que cuando el importe del equipo a suministrar represente una
desviación en el porcentaje mayor al 25% con respecto al importe de la obra, el
licitante debe proponer la variación de los indirectos, que habrían de ajustarse a
los que considere el licitante si él fuera quien proporcionara el equipo.
1. Para este caso resulta aplicable el contenido del inciso B.01.c anterior,
adicionando las responsabilidades correspondientes a la puesta en marcha de
los sistemas del cual forman parte a través de la aplicación del protocolo de
pruebas que indique el proyecto, como pueden ser las pruebas de
funcionamiento correcto en las áreas de servicio y su calibración,, la capacitación
de personal para la operación y mantenimiento del sistema, los manuales de
operación y mantenimiento. Todos los trabajos necesarios, deben incorporarse al
catálogo por unidad de concepto de trabajo de obra terminado.
3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato, con el importe modificado y con las formalidades que indica la Ley.
3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades que indica la Ley.
1.- Debe realizarse la sustitución de los precios de los insumos suministrados por el
contratante, en las matrices de los análisis de precios de los conceptos
relacionados, aplicado a los precios de adquisición, el valor cero, para obtener
el costo directo de cada concepto de trabajo;
3. En ningún caso, el valor modificado de la obra por ejecutar será mayor al de las
propuestas que fueron consideradas de mayor cuantía en el dictamen que sirvió
para apoyar la emisión del fallo; de tal manera que pueda interpretarse como una
situación de ventaja no proporcionada durante el proceso licitatorio;
5. Una vez calculados los precios unitarios, se deben elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades que indica la Ley.
3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades de la Ley.
3. Una vez calculados los precios unitarios, se debe elaborar el convenio del
contrato con el importe modificado y con las formalidades de la Ley.
B.03.- Los criterios de cuantificación que sean indicados en las bases, para la medición
y pago de conceptos que involucren el suministro de materiales y equipos de
instalación permanente por parte de la Administración Pública, deben considerar
009-01
La unidad convocante revisará la solicitud y evaluará los gastos no recuperables y en un
plazo que no excederá de 20 días naturales a partir de la solicitud, deberá responder lo
procedente.
C. - Para efecto de que el contratista pueda hacer ejecutar la obra por otro, respecto de partes
de ella, en los supuestos del penúltimo párrafo del artículo 47 de la Ley de Obras Públicas
del Distrito Federal, en que se requiere de autorización previa de la dependencia, entidad
u órgano desconcentrado, la contratante debe formular solicitud de autorización a más
tardar treinta días naturales previos a la ejecución de la parte que desee sea realizada por
otro, según programa de ejecución vigente a efecto de que sea revisada por la contratante;
si dicha parte a ejecutar por otro corresponde al inicio del programa, la solicitud debe
presentarse antes de la fecha prevista para firma del contrato. En ambos casos, la
contratante debe dar respuesta a los diez días naturales posteriores a la fecha de recepción
de la solicitud.
G. Para los efectos de la solicitud que el contratista debe presentar a la dependencia, entidad
u órgano desconcentrado para prórroga en la terminación de los trabajos en los casos de
retraso imputable al mismo, la solicitud debe presentarse a los ocho días naturales
siguientes a la fecha fijada para terminación de los trabajos, según contrato o convenio.
009-02
días naturales posteriores a la fecha real de terminación de los trabajos, modificación que
servirá de referencia para contar el plazo fijado en el contrato para que la dependencia,
entidad u órgano desconcentrado verifique dicha terminación.
Lapso para realizar No hay Se fijará según Entre 3 y 7 días hábiles posteriores
la junta de referencia características de a la visita de la obra, y en caso de
aclaraciones la obra pública Art. no haberla, entre 3 y 7 días hábiles
64-VI LOPDF posteriores al cierre de la venta de
bases Art. 26, 2o párrafo LOPDF y
Art. 6o, del RLOPDF (1)
009-03
(1)Se puede recurrir a plazos diferentes en caso de obras y servicios o específicos en
caso de proyecto integral. Art. 26, últimos dos párrafos.
Rige la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación.
009-05