0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas

Temario Unac

Este documento presenta los temas cubiertos en las pruebas de aptitud lógico matemática y aptitud para la comunicación verbal del examen UNAC. En aptitud lógico matemática, los temas incluyen razonamiento numérico, geométrico y espacial, así como lógica de proposiciones, teoría de conjuntos, números, álgebra, funciones y programación lineal. En aptitud para la comunicación verbal, los temas son comprensión de lectura, redacción, analogías, eliminación de oraciones, series verbales

Cargado por

Andreaxx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas

Temario Unac

Este documento presenta los temas cubiertos en las pruebas de aptitud lógico matemática y aptitud para la comunicación verbal del examen UNAC. En aptitud lógico matemática, los temas incluyen razonamiento numérico, geométrico y espacial, así como lógica de proposiciones, teoría de conjuntos, números, álgebra, funciones y programación lineal. En aptitud para la comunicación verbal, los temas son comprensión de lectura, redacción, analogías, eliminación de oraciones, series verbales

Cargado por

Andreaxx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMARIO UNAC

APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO


1. CILINDRO CONO Y ESFERA: Test de decisiones. Ordenamiento de información.
Relación de parentesco. Suficiencia de datos. Certezas. Deducción simple y compuesta.
Verdades y mentiras. Lazos familiares. Ingenio y pensamiento lateral. Diagramas de flujo.
2. RAZONAMIENTO NUMÉRICO: Planteo de ecuaciones con una y dos variables. Máximos
y mínimos. Ordenamiento de números. Analogía numérica. Seccionamientos y cortes.
Cronometría y calendarios. Edades. Móviles. Gráficos estadísticos.
3. RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO Y ESPACIAL: Rotación, traslación, reflexión y simetría
de figuras. Rutas y trayectorias. Trazo de figuras. Conteo de figuras. Puntos cardinales.
Posicionamiento de figuras en el espacio. Perímetros y áreas de regiones planas.
Congruencia y semejanza de figuras. Ruedas, poleas y engranajes.

APTITUD PARA LA COMUNICACIÓN VERBAL


1. COMPRENSIÓN DE LECTURA: Niveles (primer nivel: literal, segundo nivel: inferencial,
tercer nivel: crítico), determinación del tema central, ideas principales e ideas secundarias,
idea que resume el texto. Extrapolación.
2. PLAN DE REDACCIÓN: Concepto, estructura (con o sin título temático, enunciados y
alternativas), tipos (deductivo, cronológico, causa-efecto, de análisis, comparación)
3. ANALOGÍAS: Concepto, estructura (par base, par analógico y distractores); tipologías
(sinonimia, antonimia, finalidad, causa y efecto, parte–todo, parte-parte, acción–objeto,
agente–instrumento, objeto-característica, agente–lugar, agente–material, característica,
continente– contenido, elemento- conjunto, producto–derivado)
4. ELIMINACIÓN DE ORACIONES: Criterios. Disociación o impertinencia (desvinculación
del tema). Contradicción (incompatibilidad de ideas). Redundancia (repetición innecesaria).
5. ORACIONES INCOMPLETAS: Criterios. Correlación (concordancia gramatical y escritura
correcta), consistencia lógica o sentido lógico (entendible y sentido oracional) y precisión
semántica. 6. SERIES VERBALES. Series de ideas independientes o continuas (elementos
son individuales, equivalentes o sucesivos), series de ideas dependientes (de dos en dos)
7. CONECTORES LÓGICOS-TEXTUALES: concepto y clases (orden o secuencia,
ejemplificativos, aditivos, disyuntivos, causales, consecutivos, adversativos, comparativos,
de tiempo, explicativos, concesivos, evidencia, equivalencia,
8. SEMÁNTICA: Tipos de significado: denotado y connotado. Redes semánticas: sinonimia
y antonimia contextual, palabras polisémicas, hipónimos e hiperónimos.
ARITMÉTICA
1. LÓGICO DE PROPOSICIONES: Enumerados y proposiciones. Conectivos lógicos. Tabla
de verdad. Cuadro y esquemas de organización de relaciones lógicas. Proposiciones
lógicas compuestas.
2. TEORÍA DE CONJUNTOS: Noción de conjunto. Determinación de conjuntos. Relaciones
y operaciones con conjuntos. Diagramas de Venn, Carroll. Cuantificadores
3. NUMERACIÓN: Representación, orden y operaciones con números naturales. Base
4. DIVISIBILIDAD: Representación, orden y operaciones con números enteros. Algoritmo
de la División de Euclides. Entornos de divisibilidad. Restos potenciales.
5. NÚMEROS PRIMOS: Teorema fundamental de la Aritmética. MCD. MCM. 6. NÚMEROS
RACIONALES: Números fraccionarios y números avales
7. RAZONES Y PROPORCIONES: Razón, proporciones. Serie de Razones. Propiedades.
Programación aritmética. Geometría. 8. MAGNITUDES PROPORCIONALES: Directa e
inversa. Propiedades. Reparto proporcional y regla de compañía.
9. TANTO POR CIENTO: Regla de tres simple y compuesto. 10. REGLA DE INTERÉS:
Simple, compuesto y continuo. Regla de descuento: Comercial, racional Vencimiento común
11. ESTADÍSTICA: Organización de datos. Tabla de frecuencias absolutas, relativas y
acumuladas. Polígonos de frecuencia. Muestra, población, variables.
12. MEDIDAS DE POSICIÓN: Promedios: aritméticos, simples, ponderados. Mediana y
moda en datos números no agrupados. Variables, discretas y continuas. Medidas de
dispersión: varianza, desviaciones media y estándar.
13. MEDIDAS DE POSICIÓN ROTATIVA: Coeficiente de variación. Medidas de posición de
datos agrupados y datos no agrupados: cuartiles, deciles percentiles. Relación entre
población y muestra. 14. ANÁLISIS COMBINATORIO: Principios fundamentales del
conteo: principio de multiplicación y principio de adición. Factorial de un número.
Variaciones o permutaciones. Combinaciones. 15. PROBABILIDAD: Experimento aleatorio.
Espacio muestral. Algebra muestral. Asignación de probabilidad a un suceso o evento.
ÁLGEBRA
1. VARIABLES Y SIMBOLIZACIÓN DE ENUNCIADOS VERBALES, MEDIANTE
LENGUAJE ALGEBRAICO: Teoría básica de exponentes. Definición de exponente,
exponentes cero, exponente negativo, exponente fraccionario. Problemas.
2. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. CLASIFICACIÓN. POLINOMIOS, GRADO DE UN
POLINOMIO: Suma de coeficientes y término independiente de un polinomio. Operaciones
algebraicas con polinomios equivalentes. Factorización de polinomios.
3. PRODUCTOS NOTABLES: Multiplicación algebraica, principales productos notables.
Identidades auxiliares y condicionales. Problemas
4. DIVISIÓN ALGEBRAICA: Definición. Algoritmo de la división. Teorema del resto. Método
de Horner y Regla de Ruffini. 5. COCIENTES NOTABLES: Diversos casos que se
presentan. 6. FACTORIZACIÓN: Factor primo, criterio para factorizar: factor común y
agrupación de términos, identidades, aspa simple, aspa doble. 7. MÁXIMO COMÚN
DIVISOR, MÍNIMO: Común múltiplo, fracciones algebraicas, simplificación de fracciones
algebraicas. 8. SISTEMA DE NÚMEROS REALES: Relación de igualdad, relación de
orden menor. Intervalos: abierto, cerrado. 9. PATRONES NUMÉRICOS: Ecuaciones
lineales con una incógnita. Valor numérico de expresiones algebraicas. Ecuación cuadrática:
discriminante, clase de raíces. Ecuaciones reducibles a cuadráticas. Teorema del factor.
Relación entre coeficientes y las raíces de un polinomio. (Teorema de Cardano - Viette).
10. INECUACIONES: Inecuación lineal, ecuación cuadrática, inecuación racional,
inecuación con un valor absoluto, inecuación irracional con raíz cuadrada.
11. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES CON DOS O TRES INCÓGNITAS: Sistema
compatible. Solución finita e infinita. Problemas que involucren el mundo real.
12. FUNCIONES: Dominio y rango. Funciones: lineal a fin, lineal, identidad, constante.
Función cuadrática: su gráfico, máximo y mínimo en la función cuadrática. Función racional
de la forma Función raíz cuadrada. Función valor absoluto. Gráfico de una función.
Problemas que involucren el mundo real. Modelos matemáticos. 13. FUNCIÓN INYECTIVA,
SOBREYECTIVA, BIYECTIVA: Inversa de una función. Gráfica de una función y su inversa.
Problemas que involucran el mundo real. 14. FUNCIÓN EXPERIMENTAL, FUNCIÓN
LOGARÍTMICA: Gráficos. Función creciente y función decreciente. Modelos que involucren
el mundo real. Definición Logarítmica de un número real positivo diferente de uno.
Propiedades, aplicaciones, problemas. Logaritmo vulgar y logaritmo neperiano. Operaciones
con logaritmos. Cambio de base. Aplicaciones del logaritmo. Problemas que involucren el
mundo real 15. PROGRAMACIÓN LINEAL: Gráfico de inecuaciones lineales con dos
variables. El modelo de programación lineal con dos variables: función objetivo y sus
restricciones. Gráfico de la región factible. Solución del modelo de programación lineal con
dos variables por el método de las esquinas. Los modelos involucran el mundo real.
Geometría
1.SEGMENTOS Y ÁNGULOS: El punto, la recta, el plano. El rayo. Segmentos de recta,
medida de un segmento, medida de un ángulo. Clasificación: por su medida, por su relación
o suma, por su posición. Ángulo entre dos rectas paralelas y una secante. Congruencia de
ángulos. Aplicaciones. 2.TRIÁNGULOS: Definición, propiedades fundamentales,
clasificación: por la medida de sus lados, por la medida de sus ángulos interiores.
Desigualdades. Líneas notables. 3.CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS: Postulados de la
congruencia de triángulos: LAL, ALA, LLL, Triángulos notables de 30°, 45°, 60°, 37° y 53°;
15° y 75°. Teoremas: de la bisectriz, de los puntos medios, de la medicina de la mediatriz.
4.POLÍGONOS: Definición, clasificación, convexas y cóncavas. Suma de ángulos interiores,
exteriores. Número de diagonales polígonos regulares. Aplicaciones.
5.CUADRILÁTEROS: Definición, clasificación: trapezoide, trapecio, paralelogramo.
Propiedades y aplicaciones. 6.CIRCUNFERENCIA Y PUNTOS NOTALES: Elementos.
Posiciones relativas entre dos circunferencias. Ángulos en la circunferencia. Puntos
notables: incentro, circuncentro. Aplicaciones. 7.PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA:
Teoremas: Thales, bisectriz interior y exterior, incentro, excentro, Menéalo y Ceva.
Aplicaciones. 8.RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO: Relaciones métricas en un
triángulo, rectángulo y oblicuángulo. Teorema de la bisectriz y ceviana.
9.RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA: Teoremas; de las cuerdas,
secante, tangente, Poncelet, Pitot y Steiner. Cuadrilátero inscriptible. 10.ÁREAS DE
REGIONES POLIGONALES: Región triangular: fórmulas generales y propiedades. Región
Cuadrangular: fórmulas generales y propiedades. 11.ÁREAS DE REGIONES
CIRCULARES: Regiones circulares: fórmulas generales y propiedades. AULA ELITE 2023
GRUPO EDUCATIVO SAN LUIS 12.GEOMETRÍA DEL ESPACIO: Rectas y planos en el
espacio, teorema de las tres perpendiculares. Diedros. Ángulos poliedros, poliedros
regulares. Teorema de Euler. Triedros. 13.PRISMA Y PIRÁMIDE: Prisma: clasificación. Área
Lateral, Total y Volumen. Tronco de Prisma. Pirámide: clasificación: Área Lateral, Total y
Volumen. Tronco de Pirámide. 14.CILINDRO CONO Y ESFERA: Cilindro, Cono y Esfera.
Uso Esférico. Cuña esférica. Segmento esférico.
Trigonometría
1.ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO - SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES: Ángulo
trigonométrico, elementos, características. Sistemas sexagesimales, centesimal, radial,
equivalencias. Fórmulas de conversión de unidades. 2.LONGITUD DE ARCO, SECTOR
CIRCULAR – APLICACIONES: Longitud de un arco, definición, fórmula para su cálculo.
Área de un sector circular, definición, fórmulas para su cálculo; Área de un trapecio circular.
3.RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS: Razones trigonométricas en
el triángulo rectángulo: definición y notación. Propiedades: R.T recíprocas, R.T para ángulos
complementarios. R.T de ángulos agudos notables: exactos (30° y 60°, 45°) y aproximados
(37° y 53°). Resolución de rectángulo, casos. Área de una región triangular, área de
cuadriláteros. Ángulos de elevación y depresión. 4.RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS DE CUALQUIER MAGNITUD: Ángulos en posición normal; razones
trigonométricas. Regla de signos de las R.T en cada una de los 4 cuadrantes. Ángulos
cuadrantales y ángulos coterminales; características, propiedades. Reducción al primer
cuadrante: casos de ángulos positivos menores y mayores a una vuelta. Razones
trigonométricas de ángulos negativos. 5.IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS: Identidades
fundamentales: Pitagóricas, por división o cociente y recíprocas. Identidades auxiliares.
Tipos de problemas: demostrativos, simplificación – reducción, condicionales y de
eliminación del ángulo. 6.IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ARCO COMPUESTO,
DOBLE, MITAD Y TRIPLE: Identidades trigonométricas de arco compuestos: suma y
diferencia. Identidades trigonométricas y propiedades del arco doble, mitad y triple.
7.TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS: suma o diferencia de senos, coseno o
producto. De producto a suma o diferencia de senos o cosenos a producto.
8.ECUACIONES E INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS: Ecuaciones trigonométricas,
valor principios. Soluciones generales. Sistemas de ecuaciones trigonométricas.
Inecuaciones trigonométricas. Sistemas de inecuaciones. 9.RESOLUCIÓN DE
TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS: Definición, casos de resolución de triángulos
oblicuángulos. Leyes: de senos, cosenos, de proyección y tangentes. 10.GEOMETRÍA
ANALÍTICA: Sistema de coordenadas rectangulares, ubicación de un punto, radio vector.
Distancia entre dos puntos, radio vector. Distancia entre dos puntos. División de un
segmento, coordenadas del baricentro de un triángulo. Cálculo de áreas: triangular, etc.
Rectas, pendiente, ecuación y propiedades, Rectas paralelas y perpendiculares. Distancia
de un punto a unas rectas. Distancia entre dos paralelas. 11.SECCIONES: Ecuación de la
circunferencia. Ecuación de la parábola. Ecuación de la Elipse. Aplicaciones.
12.FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS: Circunferencia trigonométrica (C.T); definición,
elementos. Líneas trigonométricas; representación de cada una de las 6 líneas en la C.T.
(Seno, coseno; variaciones. Funciones trigonométricas; dominio, rango, periodo,
continuidad y gráficas. 13.FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS: Definición,
dominio, rango y graficas de cada una de las F.T.I. Propiedades.
FÍSICA
1. CANTIDADES FÍSICA: Magnitudes fundamentales y derivadas: calor y energía, entalpía,
presión, área, volumen, densidad, viscosidad, velocidad. Sistemas de unidades y notación
científica. Sistema internacional de unidades (SI). Ecuaciones dimensionales. Magnitudes
escalares y vectoriales. Vectores: Concepto, componentes y clasificación. Operaciones con
vectores. Métodos geométricos. Métodos analíticos. 2. CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
EN UNA Y DOS DIMENSIONES: Sistemas de referencias. Vector posición, desplazamiento,
velocidad media, velocidad instantánea, rapidez, aceleración media, aceleración
instantánea. MRU. Interpretación de gráficos: posición–tiempo y velocidad – tiempo. MRUV.
Interpretación de gráficos: velocidad–tiempo y aceleración – tiempo. Movimiento de caída
libre. Movimiento parabólico. Movimiento circular uniforme (MCU). Movimiento circular
uniformemente variado (MCUV). 3. LEYES DE NEWTON: Fuerzas fundamentales en la
naturaleza. La primera ley de Newton. Fuerzas y equilibrio de una partícula. Tercera Ley de
Newton. Diagrama de cuerpo libre. Momento de una fuerza. Equilibrio del cuerpo rígido.
Segunda Ley de Newton. Fuerzas centrípeta y tangencial. Fuerza de rozamiento. 4.
GRAVITACIÓN: Ley de gravitación universal y Kepler. Variación de la gravedad en la altura.
5. TRABAJO Y ENERGÍA: Trabajo realizado por fuerzas constantes y variables. Fuerzas
conservativas y no conservativas. Teorema del trabajo y la energía. Energía potencial
gravitatoria. Ley de conservación de la energía. Potencia. Eficiencia. 6. CANTIDAD DE
MOVIMIENTO Y CHOQUE: Momento lineal. Impulso. Conservación del momento lineal.
Sistemas partículas. Centro de masa. Choques elásticos e inelásticos en una dimensión. 7.
ONDAS: Movimiento periódico. Movimiento armónico simple (M.A.S). Péndulo simple.
Movimiento ondulatorio. Ondas sonoras. Intensidad. 8. FLUIDOS: Densidad, peso
específico y presión. Presión atmosférica. Presión hidrostática. Vasos comunicantes.
Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Principio de Arquímedes. Viscosidad. Tensión
superficial. Principio de Bernoulli. 9. CARLORIMETRÍA: Calor y temperatura. Medición de la
temperatura. Dilatación. Equivalente mecánico de calor. 10. ELECTROSTÁTICA: Carga
eléctrica y su principio de conservación. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Líneas de
fuerzas. Potencial eléctrico. Ley de Gauss. Capacidad eléctrica. 11. ELECTRODINÁMICA:
Conducción eléctrica, resistividad, resistencia y ley de Ohm. Ley de Poulliet. Ley de
temperatura. Asociación de resistencias. Fuerza electromotriz. Circuitos eléctricos. Ley de
Kirchhoff. 12. ELECTROMAGNETISMO: Magnetismo. Leyes de Magnetismo. Ley de Biot y
Savart. Fuerza magnética sobre una carga eléctrica móvil. Fuerza magnética sobre una
corriente rectilínea. Campo magnético de una espira circular de corriente. Ley de Faraday.
Ley de Lenz. Corriente alterna. 13. ÓPTICA GEOMÉTRICA: Espejos planos y esféricos
cóncavos y convexos. Lentes convergentes y divergentes. Formación de imágenes en
espejos y lentes. 14. FÍSICA MODERNA: Ondas electromagnéticas. La luz. Rayos x.
Efectos fotoeléctricos. Hipótesis de Planck.
Química
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE MATERIA Y ENERGÍA: Átomos, moléculas e iones:
Elementos químicos contenidos en la tabla periódica: número atómico, número de masa y
masa atómica. Isótopos. Masa atómica promedio. Compuestos iónicos y moleculares, masa
molecular. Compuestos orgánicos e inorgánicos simples. Electrolito fuerte: propiedades
conductoras de ácidos, bases y sales. Concepto de mol, masa molar de elementos y
compuestos: Fórmulas empírica, molecular, estructural. Clasificación de la materia,
sustancias (elementos y compuestos) y mezclas, los estados de la materia. Mezclas
heterogéneas y homogéneas. Cuantificación de mezclas: pureza y concentración
(molaridad, masa/volumen, masa/masa, volumen/volumen). Propiedades extensivas e
intensivas: Procesos físicos y procesos químicos. Relación materia y energía expresadas
mediante ecuaciones químicas y termoquímicas simples. 2. ESTRUCTURA DE LA
MATERIA: Radiaciones electromagnéticas, espectros. Modelo atómico de Bohr y
transiciones electrónicas. Modelo atómico moderno. La ecuación de Schrödinger y los
números cuánticos Concepto de orbital atómico. Forma de orbitales. Configuración
electrónica de los elementos: Diagrama de energía de orbitales atómicos. Tabla Periódica y
propiedades periódicas: radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica,
electronegatividad. Notación de Lewis. Enlace Químico. Enlace iónico: propiedades,
simbología de Lewis. Enlace covalente: propiedades, estructuras de Lewis, hibridación,
enlaces simples y múltiples, geometría molecular y polaridad. Fuerzas intermoleculares:
London, Dipolo-Dipolo Inducido, Dipolo-Dipolo, Puente de Hidrógeno, Ión-Dipolo. 3.
PROPIEDADES DE LA MATERIA: Gases: Teoría cinético molecular: Presión, volumen y
temperatura. Leyes de los gases ideales. Mezclas. Presiones parciales. Ley de Dalton. Ley
de Graham y Difusión de los gases. Líquidos y sólidos: propiedades generales. Concepto de
Viscosidad y Tensión Superficial. Presión de vapor: Humedad Relativa. Punto de ebullición.
Diagrama de Fases y Curvas de calentamiento. Sólidos amorfos y cristalinos. Clasificación
de los sólidos. 4. COMPUESTOS INORGÁNICOS: Nomenclatura química inorgánica.
Definición. Tipos de nomenclatura. Nomenclatura binaria. Reglas para asignar estados de
oxidación. Grupo funcional y función química. Nomenclatura de iones monoatómicos y
poliatómicos. Aplicación de la nomenclatura binaria para formular y nombrar las diversas
funciones (óxidos básicos y ácidos, hidruros metálicos y no metálicos, hidróxidos, ácidos
oxácidos, ácidos hidrácidos, sales oxisales neutras y ácidas, sales haloideas neutras y
ácidas, peróxidos). Nombres comerciales. 5. ESTEQUIOMETRIA: Conceptos
fundamentales: unidad de masa atómica, masa isotópica relativa, masa atómica relativa
promedio, masa molecular relativa promedio, número de Avogadro, el mol, masa molar,
número de moles. Relación molar en una fórmula química. Reacción y Ecuación química.
Clasificación de reacciones químicas (combustión, descomposición, precipitación,
ácido-base, óxido reducción. Leyes ponderales y sus aplicaciones: ley de Lavoisier (balance
de reacciones; tanteo, método del ion electrón) agentes oxidantes y reductores; reactivo
limitante, ley de Dalton (relaciones molares y de masa en reacciones), ley de Richter
(equivalente químico, masa equivalente, número de equivalentes, cálculos con equivalentes
químicos). Estequiometria de reacciones en solución. Rendimiento de una reacción.
6. SOLUCIONES: Soluciones definición. Componentes. Clasificación. Propiedades
generales. Solubilidad. Curvas de solubilidad. Factores que afectan la solubilidad.
Concentración. Unidades de concentración (porcentaje en masa, porcentaje en volumen,
masa/ volumen, fracción molar, molalidad, normalidad, molaridad); operaciones con
soluciones: dilución, mezcla, cálculos estequiométricos. 7. ÁCIDOS Y BASES: Propiedades
generales. Definiciones de ácidos y bases: Arrhenius, Brönsted-Lowry, Lewis. Pares
conjugados. Fuerza relativa de ácidos y bases según BrönstedLowry. Constante de
ionización de ácidos y bases débiles (Ka y Kb). Producto iónico del agua (Kw). Relación
entre Ka y Kb de pares conjugados. Concepto de pH y pOH. Escala de pH en soluciones
diluidas. 8. COMPUESTOS ORGÁNICOS: Propiedades del carbono. Clases de cadenas
carbonadas. Hidrocarburos alifáticos, aromáticos, funciones oxigenadas, funciones
nitrogenadas, propiedades químicas y nomenclatura simple. Macromoléculas biológicas en
relación a la vida humana. 9. TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA QUÍMICA: Primera
ley de la termodinámica, entalpia estándar de formación de un compuesto y entalpía de una
reacción. Equilibrio químico: características termodinámicas básicas, Constantes de
equilibrio Kc, Kp y Kx. Principio de Le Châtelier. Cálculo de concentraciones y pH en el
equilibrio. Equilibrio iónico: características, Teoría ácido-base de Arrhenius y de Brönsted y
Lowry. 10. QUÍMICA AMBIENTAL. Problemas ambientales globales. Efecto invernadero,
causas y consecuencias. Calentamiento Global causas y consecuencias. Contaminación del
aire por gases y partículas. Smog fotoquímico: Causas, formación y consecuencias. Lluvia
ácida: Causas, formación y consecuencias, deterioro de la capa de ozono, efectos de las
radiaciones UV en el ambiente, contaminación del agua, eutrofización, reuso y reciclaje de
materiales, Tecnologías limpias. Energías renovables.
Biología
1. CONCEPTOS DE BIOLOGÍA: Teorías del origen de la vida, niveles de organización de
los seres vivos. 2. BASES QUÍMICAS DE LA VIDA. Bioelementos, Biomoléculas, sales
minerales y vitaminas. 3. CÉLULA: Tipos, Organización, estructura y fisiología de sus
organelas 4. METABOLISMO CELULAR: Anabolismo y Catabolismo 5. REPRODUCCIÓN
Y HERENCIA: Mitosis y Meiosis. 6. FUNCIÓN NUTRICIÓN: Mecanismos de digestión y
absorción de nutrientes. Sistema digestivo humano, partes y función. 7. FUNCIÓN
RESPIRACIÓN: El sistema respiratorio, partes y función. 8. FUNCIÓN CIRCULACIÓN Y
EXCRECIÓN: El Sistema circulatorio y excretor, partes y función. 9. APARATO
REPRODUCTOR: Masculino y femenino. Partes y función. Hormonas sexuales. Ciclo
ovárico. 10. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: Partes y generalidades de su función. 11.
SISTEMA ENDOCRINO Y NERVIOSO. Partes y función. 12. ECOSISTEMA: Conceptos y
organización. 13. HÁBITAT: nicho ecológico, zonas de vida y pisos ecológicos. 14.
PROCESOS DE LAS CADENAS ENERGÉTICOS: tróficos y ciclos Biogeoquímicos. 15.
RELACIONES INTER ESPECÍFICAS ENTRE LOS SERES VIVOS. 16. RECURSOS
NATURALES: conceptos, clasificación y conservación.
Lenguaje
1. COMUNICACIÓN: Comunicación humana: conceptos, clases y elementos. Lenguaje:
concepto, planos (lengua y habla) y sus funciones (representativa, emotiva, fática,
metalingüística, apelativa). Realidad lingüística en el Perú: registros de uso (formal e
informal), variaciones de la lengua (geográficas o diatópicas, sociales o diastráticas,
registros o diafásicas) 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA: Sílaba: concepto, estructura (cabeza,
cima y coda) y clases (por el acento: sílaba tónica y átona; por el número de letras:
monosílabos y polisílabos; por la terminación: libres o abiertas y cerradas o trabadas).
Grupos vocálicos: diptongos (crecientes, decrecientes y homogéneos), hiato (simple y
acentual) y triptongo. 3. ORTOGRAFÍA I: Uso de mayúsculas y minúsculas. Signos de
puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de
interrogación y exclamación, comillas y paréntesis. Uso de grafías: b, v, c, s, z, h, r, rr, g, j, y,
ll, x, w. Acentuación y tildación: tildación general, diacrítica, enfática, en palabras
compuestas, palabras terminadas en –mente, palabras con doble acentuación, en
mayúsculas. 4. MORFOLOGÍA: La palabra: lexema y morfema, palabras simples,
compuestas y derivadas. Categorías gramaticales: sustantivo (definición, clases y uso
normativo), el adjetivo definición, clases y uso normativo), el artículo (definición, clases y
uso normativo), determinantes (definición, clases y uso normativo), pronombre (definición,
clases y uso normativo), verbo (definición, clases y accidentes gramaticales), adverbio,
preposición y conjunción. Oración simple: concordancia nominal y verbal
Literatura
1. CONCEPTOS Y CLASE DE LA LITERATURA: Tipos de literatura. Textos literarios
(narrativos, líricos y dramáticos) y no literarios (instructivos, expositivos, informativos,
argumentativos). Formas de expresión literarias: la prosa y el verso 2. GÉNEROS
LITERARIOS: Narrativo: estructura, personajes, tiempo y especies literarias (cuento,
novela, mito, leyenda fábula); épico (epopeyas, cantar de gesta y romances); lírico (oda,
elegía, égloga, epístola) y dramático (tragedia, comedia, drama: teatro) 3. FIGURAS
LITERARIAS: Concepto y clases (metáforas, anáforas, hipérbole, hipérbaton, símil).
NARRACIÓN: Concepto, estructura, elementos y subgéneros literarios. 4. LITERATURA
GRIEGA: Conceptos, características y representantes. Épica griega (Homero Iliada y
Odisea). Tragedia griega (Esquilo Orestiada y Sófocles Edipo Rey). LITERATURA LATINA:
Virgilio (La Eneida) Dante Aligheri (Divina comedia). 5. RENACIMIENTO: Shakespeare
(Hamlet y Romeo y Julieta), Petrarca (Cancionero), Anónimo (Lazarillo de Torres). 6. SIGLO
DE ORO ESPAÑOL: Poesía (Garcilaso de la Vega: Égloga I, Fray Luis de León: Oda a la
vida retirada), teatro (Félix López de Vega: Fuenteovejuna y Pedro Calderón de la Barca: La
vida es sueño), narrativa bárroca (Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha). 7. GENERACIÓN DEL 98: Características y representantes (Antonio
Machado: Campos de Castilla y Unamuno: Niebla). GENERACIÓN DEL 27: Federico
García Lorca (Bodas de Sangre). 8. LITERATURA LATINOAMERICANA: El Boom (Gabriel
García Márquez: Cien Años de Soledad), poesía contemporánea (Pablo Neruda: Veinte
poemas de amor y una canción desesperada). 9. LITERATURA QUECHUA EN LA ÉPOCA
COLONIAL: Ollantay. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN (Mariano Melgar: Yaravíes).
LITERATURA REPUBLICANA (Felipe Pardo y Aliaga: Un viaje y Manuel Ascencio Segura:
Ña Catita). 10. LITERATURA PERUANA: Romanticismo (Salaverry y Ricardo Palma),
Realismo (Manuel González Prada: Pájinas libres), Posmodernismo (Abraham Valdelomar:
El caballero Carmelo), Vanguardismo (Vallejo: Trilce y Paco Yunque). 11.
NEOINDIGENISMO: José Arguedas (Ríos profundos). INDIGENISMO: Ciro Alegría (El
mundo es ancho y ajeno). 12. NARRATIVA CONTEMPORÁNEA: características y
representantes (Vargas Llosa: La ciudad y los perros; Franz Kafka: La metamorfosis; La
generación perdida: Ernest Hemingway El viejo y el mar). POESÍA CONTEMPORÁNEA:
Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada).
Geografía
1. ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y DEL PERÚ: Principales ecosistemas en el mundo y
desarrollo sostenible fenómenos y desastres naturales, depredación, contaminación,
desertificación calentamiento global, las cuencas, cambios climáticos, acuerdos
internacionales. Ecosistemas en el Perú, actividades económicas, biodiversidad y
climatología. 2. ÁREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ: Parques nacionales, reservas
nacionales, santuarios nacionales e históricos, la Amazonía como reserva. 3.
GEOMORFOLOGÍA DEL PERÚ: Relieve, características físicas del medio geográfico, las
cordilleras, mesetas, pasos o abras, valles interandinos, unidades geomorfológicas que
contienen recursos naturales y aprovechamiento. 4. LA HIDROSFERA COMO RECURSO
NATURAL – MAR PERUANO: Vertientes hidrográficas del Perú, ríos de la costa
potencialidades económicas, limnolgia peruana: lagos y lagunas del Perú. Las 200 millas y
la convención del mar, derechos económicos exclusivos, sistema de corrientes peruanas,
corriente del niño, factores para la riqueza del mar Peruano. 5. GEOGRAFÍA HUMANA:
Poblaciones humanas regionales y locales, organización y funciones del espacio rural y
urbano. Estructura poblacional, dinámica poblacional, tradiciones, costumbres y diversidad
en el mestizaje cultural. Migraciones consecuencia en la distribución espacial, gestión de
riesgos en el campo y la ciudad. Tasa de crecimiento y desarrollo humano.
Descentralización y oportunidades, necesidades de la población, índice de desarrollo
humano. 6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Actividades extractivas: minería, pesca, tala.
Actividades productivas: agricultura, ganadería, recursos y sociedad. Industria, transporte,
comercio, servicios. 7. GEOGRAFÍA POLÍTICA Y DOMINIO TERRITORIAL: Territorio,
Estado y nación. Organización política y administrativa del territorio peruano. Límites
fronterizos, zonificación económica y ecológica. 8. EL ESTADO PERUANO, PODER
PLÍTICO Y ORGANIZACIONES CIVÍLES: Estado, gobierno. Poderes Públicos, órganos
autónomos, regiones y gobiernos locales, Democracia, planificación concertada,
participación ciudadana, movimientos sociales, sistema de defensa civil, seguridad
ciudadana, Estado de Derecho.
Economía
1. ECONOMÍA: Problemas económicos, necesidades humanas. Factores productivos,
proceso productivo, distribución. 2. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ECONOMÍA
AMBIENTAL: Dimensiones del Desarrollo Sostenible. La economía ambiental,
características, importancia del uso racional de los recursos naturales, el reciclaje.
Implementación de las energías limpias, políticas de conservación medioambiental.
3.ORGANIZACIONES ECONÓMICAS EMPRESAS Y ESTADO: Las empresas en el Perú.
Clasificación. Tipos de sociedades. Sistema financiero nacional. Teoría del mercado
modelos de mercados. 4. MERCADOS EXTERIORES: Importancia del mercado interno y
externo. Importación y exportación, desarrollo de las economías regionales, Unión Europea,
comunidad andina, tratados de libre comercio y acuerdos comerciales. Globalización y
relaciones Norte – Sur, Integración latino americana, liberalización del comercio de bienes y
servicios.
Historia
1. PRIMERAS SOCIEDADES: Proceso de Hominización. La Revolución Neolítica 2.
CULTURAS ANTIGUAS DE ORIENTE Y OCCIDENTE: Egipto, Mesopotamia, China, India,
Grecia y Roma. 3. DESARROLLO CULTURAL EN AMÉRICA Y EL PERÚ: Poblamiento de
América y del Perú. Origen y formación de la cultura Andina. Principales Teorías, hasta el
Segundo intermedio, culturas de la costa. 4. EUROPA FEUDAL Y CAPITALISMO
MERCANTIL: Europa y el feudalismo, surgimiento, desarrollo de la burguesía y aparición de
los Estados Nación, siglo de las luces y despotismo ilustrado. 5. HORIZONTE TARDÍO: El
Tahuantinsuyo: organización económica, social y la cultura, religión, arte y literatura) formas
de dominio, estratificación social y productiva. 6. INVASIÓN DEL TAHUANTISUYO Y EL
REGIMEN VIRREYNAL: Descubrimiento del Océano Pacífico, viajes de Pizarro, resistencia
indígena. Mestizaje y supervivencia de elementos culturales indígenas. Organización
económica, política y social en el virreinato peruano, importancia del virreinato en el Perú en
lo religioso, artístico, económica y político. 7. EUROPA, AMÉRICA Y EL PERÚ HASTA
INICIOS DEL SIGLO XVIII: Separación política de América de España. Ilustración
americana e ideario separatista. Principales rebeliones internas en el Perú, crisis española,
juntas de gobierno y cortes de Cádiz. Movimiento continental y la independencia del Perú. 8.
EL PERÚ EN EL SIGLO XIX: INICIOS DE LA REPÚBLICA Y LA RECONSTRUCCIÓN
NACIONAL: Primeras etapas de la historia del Perú Republicano. Nueva orden jurídico,
económico y social, inicios de la república. La confederación Perú Boliviana. La prosperidad
falaz, fin del caudillaje militarista y proyecto y reconstrucción nacional, la República
aristocrática. Surgimiento de los partidos políticos de masas. 9. GUERRAS MUNDIALES
10. PERÚ EN EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD: El oncenio, tercer militarismo,
participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos terrorismo y
subversión en el Perú, hechos y acontecimientos históricos recientes

También podría gustarte