El Rol Real de La "Historia" de Instagram en La Interacción Social Del Adolescente Mexicano de Clase Media
El Rol Real de La "Historia" de Instagram en La Interacción Social Del Adolescente Mexicano de Clase Media
¿Qué rol tienen las historias de instagram en la interacción social del adolescente
mexicano tomando en cuenta la conciencia del juego de apariencias que implican
las redes sociales?
Según Instagram las “historias” son “Una forma rápida y fácil de compartir
momentos y experiencias”. Las redes sociales en general permiten a las
adolescentes crear identidades en línea, comunicarse con otros y construir vínculos
sociales, y las historias son el potenciador perfecto de todas estas cualidades con
las que, por supuesto, Instagram también cuenta.
Son una modalidad en la que puedes compartir imágenes, fotos o vídeos
acompañados de música, stickers, gifs, un avatar, una cuenta regresiva o enlace.
Deben su éxito, en parte, a que son efímeras, duran veinticuatro horas y después
desaparecen por completo, a que puedes decidir qué usuarios específicos de
instagram ven tu historia y cuáles no (con la modalidad “mejores amigos”), a que
son altamente personalizables, por lo que fungen como un medio de expresión de
identidad, pero, sobre todo, a que generan interacción.
Es muy lógico que las historias de instagram tengan un rol importante en la vida de
los adolescentes, la adolescencia es una etapa que se caracteriza por la búsqueda
de pertenencia y la explosión de la sexualidad que, a su vez, provoca la búsqueda
nuevas personas con las que interactuar y relacionarse. Las historias de instagram
están perfectamente diseñadas para poder ofrecer lo que cualquier adolescente
está buscando.
Burgos Sancho, B. (2018). El papel de las imágenes de instagram en el desarrollo
de la identidad en un grupo de adolescentes de la Comunidad de Madrid.
Gracias al rol que tomaron, las historias de instagram son la nueva gran máscara de
la sociedad. La herramienta que se supone nos ayuda a compartir fácilmente
experiencias y momentos se ha convertido en la herramienta para crear una especie
de vida alterna en la que todo sale bien.
Por supuesto, esto es previsible ya que a nadie le gusta compartir momentos
dolorosos, pero, muchos usuarios de instagram no solo omiten momentos poco
agradables, sino que crean falsos momentos agradables o modificaciones en los
modos de ser y de estar que pueden ser muy peligrosos en el proceso de
construcción de identidad social, especialmente en adolescentes.
Ideas retomadas de:
Villarreal, M. S. (2019). Entre el ser y el (re) presentar: sobre la construcción de
identidades y el uso de Instagram en los adolescentes (Bachelor's thesis, Facultad
de Ciencia Política y Relaciones Internacionales).
Justificación:
La población humana ha tenido en cuenta sus cambios físicos como emocionales,
siendo el último el que nos compete investigar e indagar frente a la conducta de los
jóvenes.
Asimismo en las relaciones interpersonales, dando a conocer aspectos negativos
como positivos, aportando información clara y verídica desde los resultados
arrojados en las investigaciones realizadas, con el fin de identificar los factores para
diseñar estrategias de prevención frente al uso de las redes sociales teniendo en
cuenta la adaptación que se ha brindado frente al avance de la información y de la
comunicación, además de considerar una problemática psicosocial que afecta
directamente a los jóvenes, que de una u otra manera debilita el círculo social, la
conducta de los adolescente, brindan a la sociedad la posibilidad de conocer la
percepción, frente al proceso de establecer nuevas relaciones sociales, de igual
manera las actitudes y comportamiento derivadas de dicho proceso.
Las redes sociales se han descrito como más adictivas que los cigarrillos o el
alcohol, ahora están tan arraigadas en la vida de los jóvenes que ya no es posible
ignorarlas cuando se habla de problemas de salud mental. Es interesante ver el
ranking de Instagram, Snapchat, como el peor para la salud mental y el bienestar:
ambas son plataformas que están muy centradas en la imagen, al parecer que
pueden están generando sentimientos de insuficiencia y ansiedad en la población
humana, días tras día se puede ver que esta red social es cada vez más adictiva.
Si bien es cierto que las redes es estricto sentido, o sea de relaciones personales
como Facebook, Instagram, Twitter, etcétera, existen otras de mensajería, de fotos
o imágenes, también hay redes de videos, de juegos o gaming.
Además, publicar una historia mostrando lo que están haciendo, es una tarea diaria:
viajes, comida, eventos, selfies… Revisar lo que comparten sus amigos/as y las y
los influencers de moda, provocan querer seguir un estilo de vida parecido al que se
muestra en la red social.
Por lo anterior se considera de gran importancia plantear investigaciones afines en
busca de esclarecer las causas y consecuencias que conllevan a los más jóvenes a
recurrir a las redes sociales para satisfacer ciertas necesidades. Redes sociales en
la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales
Se conocen los efectos negativos que provocan su uso y a pesar de ello, “los
usuarios están 55 minutos diarios en promedio en las Redes Sociales, siendo los
más jóvenes los que dedican mayor tiempo a ellas.
El tiempo de ocio ha cambiado, las relaciones sociales ya no se construyen de la
misma manera. Es más interesante mostrar a los demás todo lo que están haciendo
por una plataforma digital. Asimismo, para muchos, las redes sociales son una vía
de escape de la realidad, se sienten mejor cuando conocen y socializan con gente
por medio de Internet. Por estas razones se ha querido centrar el foco de atención
en saber lo que motiva a los y las jóvenes a hacer uso de Instagram.
Objetivos.
General: Es demostrar que dentro del contexto de las redes sociales existen reglas
de comportamiento y lenguaje que los usuarios entienden y utilizan
subcosncientemente ya que muchas veces funcionan como "salvavidas" o como una
guía clara para lograr separar las apariencias y la realidad.
Especificos:
• Determinar que significado tiene para los adolescentes la historia de
Instagram
• Determinar ventajas y desventajas de la historia de Instagram en
adolescentes para su interacción social
• Demostrar que la mayoría de adolescentes sabe distinguir entre la realidad y
apariencia en Instagram
Hipótesis.
Para el desarrollo de ésta investigación es vital un punto que suelen omitir otros
investigadores. Creemos firmemente que la mayoría de los adolescentes son
conscientes de que las redes sociales, en especial Instagram, involucran un “juego
de apariencias” y a pesar de que las historias de Instagram tengan un rol importante
en la interacción social adolescente no se debe asumir que son “lo más importante”
o que empiezan a desplazar a la interacción física común y corriente. Que el
adolescente promedio sabe “decodificar” y entender lo que ve en redes sociales, las
partes que son reales y las que no o por lo menos cree saberlo y podría decirse que
existen una serie de “reglas” del lenguaje que solo funcionan dentro del contexto de
las redes sociales.
Es demostrar que dentro del contexto de las redes sociales existen reglas de
comportamiento y lenguaje que los usuarios entienden y utilizan
subcosncientemente ya que muchas veces funcionan como "salvavidas" o como una
guía clara para lograr separar las apariencias y la realidad.
Los activos se caracterizan por un intercambio de información con otro por medio de
redes sociales, ya sea al publicar algo ellos mismos o al reaccionar y responder
a las publicaciones y mensajes de otros. Los pasivos se caracterizan por un uso de
redes sociales que no involucra un contacto directo con otros y por el hecho de solo
observar o consumir contenido en vez de publicar.
Capel, F., & María, I. (2020). La influencia de las redes sociales en la inteligencia
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/9904/FERNANDEZ%20C
APEL%2c%20ISABEL%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garzón Clemente, R., León Laredo, K. M., & Trejo Garzón, S. (2019). El impacto del
usar Instagram.
https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/download/22069/258
37