0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Guía Anfibios 2023

Los anfibios son vertebrados con adaptaciones tanto acuáticas como terrestres que les permitieron ser los primeros en habitar la tierra. Tienen una piel delgada y húmeda, pulmones simples y un corazón de dos cámaras. Se reproducen externamente y pasan por una metamorfosis de la larva acuática a la forma adulta terrestre.

Cargado por

leapop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Guía Anfibios 2023

Los anfibios son vertebrados con adaptaciones tanto acuáticas como terrestres que les permitieron ser los primeros en habitar la tierra. Tienen una piel delgada y húmeda, pulmones simples y un corazón de dos cámaras. Se reproducen externamente y pasan por una metamorfosis de la larva acuática a la forma adulta terrestre.

Cargado por

leapop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CVE211 – ZOOLOGÍA

FILO CORDADOS, SUBFILO VERTEBRADOS, CLASE ANFIBIOS, SUBCLASE ANUROS

Estos vertebrados tienen adaptaciones tanto para la vida acuática como para la vida
terrestre, estas últimas les permitieron convertirse en el primer grupo de animales que logra
habitar el medio terrestre aéreo, aunque no totalmente ya que las etapas tempranas de su
ciclo de vida ocurren en el ambiente acuático, como ocurre en sus formas larvarias. Tras
el periodo de metamorfosis de la larva bajo control hormonal, que incluye entre otros
aspectos el cambio desde una respiración branquial a una pulmonar, el animal adulto queda
preparado para la vida terrestre.

Morfología externa

Tegumento: La piel de los anfibios se caracteriza por su abundante vascularización


sanguínea, su delgadez y por estar permanentemente húmeda, estas características la
convierten en una excelente superficie de intercambio gaseoso. También presenta
cromatóforos y algunas veces verrugas (que contienen glándulas de veneno) o tubérculos
(que protegen de la abrasión).

Órganos de los sentidos: Los ojos de los anfibios les permiten una buena visión tanto de
día como de noche, siendo los de los anuros los más desarrollados de todos los anfibios.
Para evitar la desecación de la superficie de los ojos en los anuros se encuentra un párpado
superior grueso y uno inferior delgado cuyo borde superior es transparente, denominado
membrana nictitante. En los anfibios el oído externo no existe, mientras que el oído medio
existe en la mayoría de los anuros, no así en Cecilias ni en Urodelos. El oído medio de los
anuros está formado por la caja timpánica, que comunica con la faringe por la trompa de
Eustaquio y está cerrada al exterior por la membrana timpánica.

La olfacción la realizan a través de 2 cavidades que se abren al exterior por 2 orificios


nasales y al interior de la cavidad bucal a través de las coanas. Las fosas nasales se
comunican con el órgano de Jacobson, el cual, se piensa, sirve para probar las sustancias
que entran en la boca.

Aparato locomotor: La locomoción en anuros adultos se logra a través de 2 pares de


miembros, los anteriores con 4 dedos y los posteriores con 5, éstos últimos, unidos entre sí
por membranas interdigitales. Los miembros posteriores son los principales responsables
de la locomoción que sirven para el salto, el nado o para trepar. Los miembros anteriores o
brazos están unidos al esqueleto troncal por la cintura escapular y los posteriores, de mayor
tamaño, por la cintura pélvica. Ambas cinturas en conjunto con la columna vertebral,
ubicada más hacia dorsal que en Elasmobranquios y Osteíctios, conforman una eficiente
estructura de sostén, muy necesaria al no estar el organismo en el medio ambiente
acuático.

1
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
Morfología interna:

El primer segmento del aparato digestivo es una amplia boca en la que destaca una
lengua, que en anuros es plana y está unida al borde anterior de la mandíbula. En el maxilar
superior de la rana se insertan dientes cónicos. Los sapos no tienen dientes. En el techo de
la boca existen dos áreas de dientes vomerianos adheridos a la superficie ósea adyacente.
Los anfibios tienen un tubo digestivo completo, del cual el ano desemboca en una cloaca.
Las glándulas anexas más importantes son el hígado, lobular y asociado a la vesícula biliar
y el páncreas.

La respiración de las larvas de anuros se realiza mediante 3 o 4 pares de branquias, las


que, tras la metamorfosis, son reemplazadas funcionalmente por los pulmones, la piel y por
el revestimiento de la boca y la faringe. Los pulmones de un anuro adulto son simples sacos
por cuyas paredes ocurre el intercambio gaseoso.

El corazón de las larvas de anuros consta de una aurícula que recibe sangre venosa y un
ventrículo que la envía hacia las branquias. Mientras que el corazón de los adultos tiene 2
aurículas y un ventrículo. La aurícula izquierda recibe sangre procedente de los pulmones
y la derecha sangre procedente de las venas cavas. La sangre arterial y venosa se mezclan
en el ventrículo y es expulsada hacia la aorta.

2
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
La excreción se realiza por 2 riñones dorsales mesonefros que eliminan los desechos a
través de uréteres que desembocan en la cloaca, desde aquí la orina pasa a la vejiga para
su almacenamiento. Los anfibios son organismos dioicos, y se distinguen a veces por su
dimorfismo sexual. Los ovarios están cerca de los riñones y asociados a cuerpos grasos.

En época reproductiva los cuerpos grasos disminuyen de tamaño y los ovarios contienen
cientos de pequeños óvulos negros; estos óvulos son atraídos a los oviductos (conductos
de Müller) y transportados a las porciones uterinas del final de la cloaca. Los oviductos son
conductos blanquecinos y enrollados, capaces de segregar albúmina que cubre los óvulos
maduros. Los testículos están cerca de los riñones y asociados a cuerpos grasos, que
actúan como reserva energética durante la época de apareamiento.

Debido a la unión urogenital presente en los machos, los espermatozoides son liberados
en la cloaca por los uréteres. Su sistema nervioso es similar al de los peces, pero con un
cerebelo de menor tamaño y telencéfalo con mayor desarrollo, presentan así mismo 10
pares de nervios craneales. Sólo en estado larvario presentan línea lateral.

3
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
La clase anfibios agrupa actualmente a 3 Ordenes:

1.- Orden Anuros o Salientia (sapos y ranas)


2.- Orden Caudados o Urodelos (tritones y salamandras)
3.- Orden Gimnofiontes o Ápodos (cecilias)

Dentro de los Anfibios presentes en Chile podemos encontrar representantes de las


familias: Bufonidae, Leptodactylidae y Rhinodermatidae En conjunto, las tres familias de
anfibios presentes en Chile se distribuyen a lo largo de todo el país, ocupando los más
diversos hábitats, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 5.000 metros.

Las especies del género Bufo se distribuyen desde el Altiplano de la I Región hasta la
Patagonia de la XII Región.

La distribución de Telmatobiinae abarca la región andina desde la línea del Ecuador hasta
los 29ºS, el territorio chileno desde la III hasta la XII Región y parte de la Patagonia argentina
y chilena. La familia Rhinodermatidae es propia de los bosques templados, desde la VI
hasta la XI Región. Entre las dos especies que constituyen el género, Rhinoderma darwinii
es la más común y la que tiene el rango de distribución más amplio. Poco se conoce acerca
de la historia natural de la mayoría de las especies de anfibios chilenos. En general se trata
de especies que son activas cazadoras de insectos y de hábitos nocturnos o crepusculares
en su etapa adulta, aunque en los bosques templados del sur es posible observar individuos
activos durante el día, sobre todo después de una lluvia. Por otra parte, la mayoría de las
larvas son detritívoras o herbívoras, mientras que la larva de Caudiverbera caudiverbera
(rana chilena) alcanza un gran tamaño (hasta 15,5 cm) y es omnívora.

Actividad de laboratorio

I. Observación de un ejemplar del Orden Anuro:

Morfología externa:

Observe su ejemplar y distinga las regiones del cuerpo, compare las extremidades
anteriores y posteriores en cuanto a tamaño, desarrollo de masa muscular, número de
dedos y presencia de membranas interdigitales.

Reconozca las características de la piel del ejemplar citadas en la guía y compare la


superficie dorsal con la ventral del cuerpo.

Reconozca: orificio cloacal, membranas timpánicas, ojos, membrana nictitante,


orificios nasales y boca.

Abra la boca de su ejemplar e identifique: coanas, trompas de Eustaquio, glotis, lengua,


dientes y dientes vomerianos.

4
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
5
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
Coanas

Glotis

6
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
Morfología interna:

Con su bisturí realice una incisión medioventral desde la cintura escapular hasta la cintura
pélvica. Prolongue lateralmente la incisión hacia la izquierda y derecha. Separe la piel y
observe la musculatura ventral. A continuación, corte la musculatura en un plano sagital.
Sin cortar huesos, extienda los extremos del corte hacia derecha e izquierda, así quedarán
descubiertas las vísceras.

Identifique: riñones y gónadas, primero esquematice y luego remueva los órganos


posicionados ventralmente como estómago, intestino delgado, intestino grueso y
cloaca, además debe señalar las glándulas anexas (hígado y páncreas) e incluir el bazo
que no es un órgano anexo al sistema digestivo, pero se encuentra entre las vísceras. En
la parte más anterior encontrará el corazón (individualice el número de cámaras cardiacas
que lo componen y los pulmones.

Corazón

Hígado

Pulmón
Hígado

7
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
Corazón tricameral (2 A y 1V)

Pulmón

8
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
Estómag
Intestin
o
Páncre

Bazo
Ovari

9
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
Cuero amarillo

Ovario

Sistema reproductor

10
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
Cuero amarillo

Ovario

Oviducto

Vejiga

11
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023
12
CVE211 – ZOOLOGÍA/2023

También podría gustarte