Los Problemas Sociales Pedagógicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Los problemas sociales

pedagógicos
Introducción
Como se hemos comprendido históricamente,
la escuela nace sobre la necesidad de
adoctrinamiento, al principio sobre masas
específicas, y con el paso del tiempo
evoluciona su metodología de enseñanza y
difusión, generando ramajes de enseñanza o
áreas de aprendizaje.
El día de hoy analizaremos desde una
perspectiva social algunas de las
problemáticas arraigadas históricamente o
que han surgido por la política actual, el
capitalismo y características culturales
involucradas en la pedagogía.
La ciudad, el
campo y los
problemas de la
educación
5.1 La ciudad, el campo y los problemas de la educación
El fenómeno urbano se advierte en
todas las civilizaciones, la
organización y el progreso de las
ciudades constituyen uno de los
hechos más característicos e
impresionantes de la civilización
actual.
Ninguna de las antiguas ciudades,
ni aun las más famosas y de vida
más intensa, se pueden comparar a
cualquiera de las grandes ciudades
modernas.
3 causas de progreso, Según Adna-Ferrin Weber
Nivel de producción: descubrimientos de las ciencias y el
desarrollo del maquinismo.

Necesidades del trueque: en lugar de ir de aldea en aldea a


ofrecer sus servicios, encontraron más cómodo establecerse
con carácter definitivo en un lugar determinado.

El sistema de manufactura:las industrias similares se atraen


unas a otras y atraen hacia ellas otras industrias que les
son solidarias.
La migración
1) las migraciones internas se verifican
generalmente entre puntos poco distantes
unos de otros.
2) el círculo de influencia de las ciudades
varía con su importancia, o la distancia entre el punto de
partida y el punto de llegada.
3) la parte de inmigrantes en el conjunto de la población
de las ciudades varía con respecto a la magnitud de las
mismas inversamente de lo que se produce en las
comunidades rurales.
La urbanización es
En algunas regiones más aisladas
unas de otras, y está lejos de
alcanzar, el grado de intensidad
que ya alcanzaron en general los

un fenómeno
países europeos, y en los Estados
Unidos entre los países
americanos.
Civilización equivale en muchos

particularmente aspectos a urbanización; es


extender a los campos, a los
diversos tipos de agrupaciones
rurales, el bienestar, el

sensible confort, la higiene y la


educación de los centros urbanos.
No existen propagandas ni cruzadas capaces de
"suscitar la escuela en el desierto"
La extensión de la enseñanza rural tiene forzosamente
que seguir la línea del desenvolvimiento natural de las
poblaciones y de las condiciones económicas.
El problema de la educación rural
es extraordinariamente complejo y
para su solución gradual y
progresiva es preciso tener en
cuenta los fenómenos de movimiento
y de concentración y todos aquellos
factores que las desarrollan y
aproximan, ayudando a elevar el
patrón de vida de la zona rural al
nivel de “los hombres cultos”, a
través de la enseñanza y otros
beneficios de la civilización.
las principales dificultades que se oponen a la solución del
problema de la educación rural:
a) la escasez e inestabilidad de la población; los movimientos rítmicos de
condensación y dispersión de las agrupaciones rurales hacen imposible fijar la escuela
en un punto determinado

b) la dificultad de acceso, debida a las condiciones económicas desfavorables y, por


lo tanto, a la falta de comunicaciones de los grupos generalmente pequeños y que,
cuando son estables, están muy aislados unos de otros

c) la segregación y la falta de comodidades: el aislamiento acentuado por las


profundas diferencias entre lo rural y lo urbano y por el contraste entre la cultura
del maestro y la del medio social rural

d) el estado sanitario de algunas regiones, infestadas por el piojo y, sobre todo, por
el paludismo, que diezma las aglomeraciones rurales o las dispersa impulsándolas a
emigrar
Problemas y discusiones
➔ Crecimiento
➔ Choques
➔ Barrios
➔ Viviendas
➔ Densidad de población

Su estudio permite penetrar en lo más


íntimo de la existencia humana y adquirir un
concepto de ciertos fenómenos de la
educación, la sociología y la demografía.
El estado y
la educación
5.2 el estado y la educación
EL ESTADO
Es la organización del
poder político o del poder
de dominación, cuya función
esencial consiste en hacer
reinar en un territorio
determinado el orden
interior y mantener la
seguridad exterior y que,
sosteniéndose por la
¿Competencia educativa o
fuerza, es un creador de
competencia política? derecho.
SECRETARÍAS SISTEMA DE LEGISLACIÓN
ART 3 - DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado …


impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior…

La educación inicial es un derecho de la niñez y será


responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida


por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva,
pública, gratuita y laica.

El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños,


adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y
participación en los servicios educativos.

El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación


docente, de manera especial a las escuelas normales, en los
términos que disponga la ley.
"todo se público vs privado
adapta o por lo La educación es
menos todo una función
eminentemente …¿?
acaba por
adaptarse por ¿Cuál es el objeto
de la enseñanza
sí mismo". _____________?
tendencia a utilizar la escuela como instrumento político y
hacer del niño no solamente un ciudadano, sino un “partido”

Las condiciones especiales de cada país inclinan la vida


política bien hacia la libertad, bien hacia la autoridad.
Política y
educación
La interferencia de la política en la educación.

El sistema público de educación es el sistema organizado,


sostenido y dirigido por el Estado (política).
cada sistema de educación requiere de:
Fines particulares o específicos de Fines derivados de una "tabla de
valor histórico, ligados a las valores", organizados según la
condiciones objetivas de la determinada concepción de la vida,
estructura y de la evolución de en un programa político (doctrinas
cada pueblo. que lo informan).
Bertrand Russell afirma
que:

Toda educación tiene un


fin político y que se
dirige a reforzar un grupo
nacional o religioso, o
incluso social, en
¿La educación es un medio de
competencia con otros
ejercer el poder sobre los
grupos. individuos o de contribuir a
su progreso?
Tipos de
educación
política
Monarquías absolutas o Estados totalitarios modernos:
● Subordinación de la sociedad (pueblo, nación).
● Unificación de los grupos y de los individuos.
● El jefe domina desde lo alto de toda su personalidad.
● La educación, es manejada como arma política es un medio de
ejercer el poder sobre los individuos sin dejar por eso de
contribuir también a su progreso.
● Los individuos son instruidos y educados de acuerdo con los
intereses y las aspiraciones de la política.
Régimen liberal democrático:
● Se pretende más bien suscitar la "unión" que imponer la
"unidad”.
● La educación es, ante todo, un "medio de contribuir al progreso
del individuo", de favorecer el desarrollo interior de su
inteligencia y de su espíritu, sin dejar, por eso, de ser "un
medio de ejercer el poder sobre el individuo".
El contenido de los programas constituye, en esencia,
distintas soluciones de los problemas sociales, inscritas
como proyectos de acción en las banderas de los partidos.
Pero estas transformaciones en el plano educativo son tanto
más radicales y profundas cuanto más radical es el partido
que sube al poder, o bien por medios legales, es decir, por
la elección de la mayoría o, sobre todo.
El problema de
los fines de la
educación
Si la educación consiste en dirigir la evolución del hombre
en la primera fase de su existencia (infancia y
adolescencia) según la concepción de la realidad total de la
vida en un grupo determinado, toda obra educativa presupone
fines e ideales que procura realizar y a los que se
subordinan en su organización y en sus procesos.
La cuestión de los fines en la educación es de una importancia
primordial: según sean los fines que se persigan, así serán las
formas que revista y las técnicas de la enseñanza y del trabajo.Pero
esa cuestión es filosófica y sociológica a la vez o, mejor dicho,
puede presentarse de dos modos:

a) Cuáles son los fines que debe


b) Cuáles son los fines que la
proponerse la educación dentro
educación efectivamente
de un determinado concepto de la
persigue, o tiende a perseguir,
vida y del mundo.
dentro de las condiciones
especiales de un medio social.
La observación de los hechos nos demuestra que la educación,
tanto en sus fines como en las formas que reviste, varía con las
condiciones de tiempo y de lugar. No existe, por lo tanto, a no
ser en teoría, una educación ideal, o sea, perfecta e
indistintamente apropiada para todos los hombres.
La gran inquietud que aún caracteriza a la educación actual en
casi todos los países, y especialmente entre los pueblos
americanos, denota una nueva concepción de la vida y la
subversión de los valores. Pero una nueva concepción de la vida
que aún no se ha definido con precisión y que se mantiene en
conflicto con otras doctrinas derivadas de concepciones de la
vida distintas, sino opuestas.
La escuela, el
patriotismo y la
unidad nacional
Patria: “Tierra de antepasados” La
idea de patria es una noción que
debió formarse cuando las
sociedades se fijaron en la tierra
y las generaciones, de descendencia
común, pudieron perpetuarse en la
misma región.

Es un concepto sociológico que


nació de las relaciones entre la
sociedad y el medio físico y del
apego del hombre a la tierra.
Patriotismo: Amamos la tierra
en que vivimos juntos. Nos
apegamos a ella, y esto nos
une. Los latinos lo llaman
amor al suelo de la patria, y
es como un lazo entre los
hombres.
Es una fuente de fuerza para
el Estado.
El patriotismo reforzado y estimulado por
la reflexión aspirando a un bien limitado
a la propia nación, y no a la humanidad
entera, impulsa a perseguir los fines
impuestos por la comunidad.

No es en las horas de paz, en que parece


adormecerse, sino en los momentos de
peligro (crisis, guerras, invasiones),
donde podemos sorprenderlo en toda su
intensidad y en todo su poder de
exaltación, como una de las más poderosas
fuentes de energía nacional.
Nación: Es el patriotismo o el sentimiento común de patria.
Implica:
1. 1)la posesión de un territorio o una larga convivencia en un
territorio determinado.
2. Una población animada por un sentimiento y una voluntad comunes
3. El régimen del Estado o un poder central que mantiene la unidad del
grupo.
Las fuerzas particularistas luchan
por separar los individuos y los
grupos, poniendo en peligro la
existencia nacional

De ahí la importancia del papel


reservado a la escuela como uno de
los más poderosos factores de
asimilación: tiene un alcance
incomparable, no pedagógico, sino
social: nos hace semejantes.
Así, el papel de la escuela que, abierta a todos, se propone dar una enseñanza
común y en la que niños de todas condiciones "vienen a sentarse juntos antes de
recibir la educación especial", no puede dejar de ser decisivo en la formación
y el desarrollo de la unidad nacional.

La trasmisión de una misma cultura y de un mismo espíritu, de tradiciones e


ideales comunes, son los medios de los que se vale la escuela para asimilar a
las nuevas generaciones la conciencia y el ideal nacional.
Integrantes:
● Lucia del Rosario García García
● Karla María Gutiérrez Lozano
● Karla Ivonne Gómez Preciado
● Nadia Lizette Ochoa Castro
● Brenda Lorena Razón Guzmán
● Paula Sanchez Paredes

También podría gustarte