C02 - Ccia Mat y Tribología 190311 BN 2 Diap Por Hoja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Carrera Ingeniería Mecánica – Código 2B3

Cátedra de TRIBOLOGIA
Unidad II
Ciencia de los Materiales y Tribología

Contenido: 1. Introducción, 2. Estructura del Sólido,


3. Termodinámica y Transformaciones, 4. Metales,
5. Polímeros, 6. Cerámicos, 7. Materiales Compuestos,
8. Propiedades de Volumen, 9. Propiedades de Superficie,
10. Micro-geometría Superficial o Rugosidad.

1. Introducción

 Evento Tribológico, Interacción de Superficies


 Propiedades de volumen y propiedades de superficie
 Materiales (metal, polímero, cerámico), unión atómica, propiedades
 Interacción, consecuencia
Metales. Los electrones de valencia forman una nube electrónica que
rodea y aglomera los átomos, constituyendo la unión metálica
 La unión metálica no es direccional, y le confiere a los metales sus
propiedades características, deformación, conductibilidad, etc.
Cerámicos. Son materiales inorgánicos con átomos unidos mediante
uniones iónicas o covalentes, enlace fuerte y direccional
 Oxidos, carburos, nitruros, grafito, cemento, vidrios, etc.
 Alta temperatura de fusión, gran dureza y fragilidad
1. Introducción

Polímeros. Son cadenas largas de elementos llamados meros , unidos


por enlaces covalentes fuertes formando macromoléculas
 con átomos de C (hidrocarburos) y con átomos de Si (siliconas)
Unión entre macromoléculas:
 Van der Waals (débil)
 Puente de hidrógeno (débil)
 Entrecruzamiento (fuerte) o también con algunas uniones fuertes
 Las distintas posibilidades promueven un comportamiento tipo
termoplástico, elastómero o termorrígido, entonces se comporta como
líquido viscoso más o menos denso, como goma o sólido
Materiales Compuestos. Son una mezcla de los anteriores, con una
combinación de propiedades mecánicas y tecnológicas únicas
 hormigón armado, cerámicos + acero, con buenas propiedades tanto
en compresión (el cerámico) como en tracción (el metal)
 plásticos reforzados con fibras cerámicas, uso aeronáutico y espacial

1. Introducción

 Las propiedades de los materiales, de volumen y de superficie


(tecnológicas y mecánicas) y, por lo tanto, su campo de
aplicación, pueden controlarse

Tratamientos de Volumen. Control de la química, proceso de


fabricación, tratamientos térmicos, mecánicos, etc.

Tratamientos Superficiales.

Modificaciones superficiales

Recubrimientos superficiales
2. Estructura del Sólido

Los sólidos se dividen de acuerdo a su ordenamiento atómico:


cristalinos, semicristalinos y amorfos
 Los metales forman cristales de átomos con ordenamiento regular
 Los cerámicos y polímeros también pueden hacerlo

Típica estructura polimérica presente el PP amorfo y semicristalino

2. Estructura del Sólido

 La distancia interatómica de equilibrio se obtiene de un balance entre


la energía potencial de atracción y de repulsión
 La Fig.2 a) muestra el balance energía atracción-repulsión vs. d
 La Fig.2 b) muestra el balance fuerza interatómica vs. d

Figura 2. Curvas de Condon-Morse, a) Variación de la energía entre átomos


con la distancia interatómica, d, b) variación de la fuerza con la distancia.
2. Estructura del Sólido

 La forma de las curvas de energía y fuerza hablan de propiedades ,


temperatura de sublimación (profundidad), el módulo de Young (radio
de curvatura) y la expansión térmica (simetría)

 La optimización de la energía
produce diferentes arreglos ató-
micos o redes cristalinas, Figura 3

Figura 3. Redes de
Bravais para
estructuras cristalinas

2. Estructura del sólido

La microestructura puede dividirse en:


Estructura Submicroscópica. La correspondiente al nivel atómico y
defectos en la red atómica. Difracción R-X o TEM
Estructura Microscópica. estructura granular y fases . Microscopía óptica
(10 - 1000 x/ SEM bajos aumentos (hasta 3.000 x)
2. Estructura del sólido: metales

Metales
Las redes cristalinas usuales son bcc, fcc, y hcp
La mayoría de los materiales cristalinos son policristalinos, Figura 4, con
granos de diferente orientación
Los bordes de grano son lugares de mayor energía , ya que no poseen
ordenamiento regular .

Figura 4. Esquema de una estructura policristalina,


mostrando granos con distinta orientación y bordes de grano.

2. Estructura del sólido: metales


Otros defectos de la micro-estructura, Figura 6
de 0 dimensión: vacancias, átomos insertados, sustituc. o interstic.
de 1 dimensión: dislocaciones
de 2 dimensiones: borde de grano, macla, defecto de apilamiento
de 3 dimensiones: precipitados

Precipitado:
 coherente
 semi-coherente
 incoherente

Figura 6. Representación
de una estructura cristalina,
con sus posibles defectos.
2. Estructura del sólido: cerámicos

Cerámicos
 Los cerámicos pueden tener enlaces iónicos o covalentes
 El enlace iónico predomina en la unión metal / no-metal, por ejemplo
ClNa, MgO, Al2O3, ZrO2, Fe3C (cementita)
 Los iones de cargas opuestas , se empaquetan densamente, con la
limitación que iones de la misma carga no deben tocarse
 Esto produce estructuras cristalinas tales como la sal (ClNa) o la
alúmina (Al2O3), Figura 7

Figura 7. a) Celda unitaria del


ClNa, indicando las posiciones
b) coordinación octaédrica con
seis aniones Cl rodeando el
catión de Na central,
c) corindón (Al2O3), iones O en
posiciones de la red e iones de
Al en sitios intersticiales.

2. Estructura del sólido: cerámicos

 Los cerámicos covalentes están compuestos por dos no metales , sílice


(SiO2) o elementos puros (diamante, silicio)
 Los átomos están unidos mediante coparticipación de electrones con
sus vecinos para dar un número fijo de enlaces direccionales
 El vidrio comercial es un ejemplo de cerámico covalente no-cristalino,
con estructuras 3-D amorfas de SiO2, Figura 8

Figura 8. Densidad de la
estructura en función de la
temperatura y estructuras base
Si, cristalina y vítrea (amorfa).
2. Estructura del sólido: polímeros

Polímeros
 Son macro-moléculas de tipo orgánico
(C-H) mayormente amorfas
 Están formadas por la unión de meros
o unidad repetitiva , que constituyen la
unidad característica del polímero
 El polímero tiene un peso molecular
elevado, como resultado de un alto
grado de polimerización, PD, en
general más de 106 meros
 Tipos de cadena, Figura 9.

Figura 9. Diferentes
tipos y unión entre
moléculas de polímeros.

2. Estructura del sólido: polímeros

 Polímeros lineales y ramificados, las cadenas están unidas por enlaces


débiles, por lo que se ablandan al calentarlos, termoplásticos
 Polímeros muy entrecruzados, con enlaces fuertes entre cadenas, son
termorrígidos. Alta resistencia mecánica y térmica
 Con moléculas unidas entre sí por pocas uniones fuertes, sin uniones
secundarias a la temperatura de trabajo, constituyen los elastómeros .
Pueden deformar más del 100 %, recuperando sus dimensiones
 Las cadenas ramificadas presentan lo que se llama tacticidad, según
sea la ubicación de los radicales que ramifican la cadena principal

 Los polímeros lineales pueden ser amorfos o parcialmente cristalinos ,


Fig.1 y Fig.9
 Pueden formarse cristalitas, esferulitas, estructuras shish-kebab, etc.
3. Termodinámica y transformaciones

Para un sistema cerrado en equilibrio estable (menor energía libre de


Gibbs) tiene dG=0 y además G es mínimo, Figura 10

Existen estados de equilibrio metaestables, dG=0, pero G no es mínimo

La transformación desde Gi a Gf,


ocurre si la fuerza impulsora
ΔGV =(Gi – Gf) ≥ ΔG*=ΔGactiv

ΔGV puede ser térmica o mecánica


TRIBOLOGICA!!!

Figura 10. Diagrama de


la energía libre de Gibbs.

4. Metales

Los metales y aleaciones – Clasificaciones

 De acuerdo al elemento principal de la aleación, ferrosas, no-ferrosas,


superaleaciones base Co o base Ni, etc.

 Por la forma de obtención del semielaborado o pieza final, p.ej.,


fundido, deformado en caliente (forja, laminación, extrusión, etc.), o
en frío (trefilado, acuñado, etc.) o mecanizado (arranque viruta)

 Laforma de obtención influye directamente en la microestructura del


material y, por lo tanto, en sus propiedades mecánicas
4. Metales

 En zonas bifásicas, para una aleación Xo y a Ta, se


puede determinar la CQ de las fases y sus cantidades
relativas con la regla de la palanca
 Una característica tecnológica importante de los
componentes puros, aleaciones eutécticas y otras en
su entorno, es que poseen temperatura de solidi-
ficación constante y muy buena fluidez
 Composiciones alejadas de los eutécticos presentan
intervalos de solidificación que tiende a la formación
de mini y micro-rechupes.

4. Metales

 A T∼TE la morfología consiste en una perlita laminar gruesa


 Si ΔT aumenta, la morfología de la estructura cambia gradualmente
 La estructura cambia a láminas cada vez más finas, sorbita, trostita
 A T∼400 °C se anula la difusión del Fe y a T∼200 °C la difusión del C

 Si T<400 °C la estructura
resultante es la bainita
 Si T<200 °C, la
transformación es
adifusional o martensítica

Bainita
Figura 23. Curvas tiempo,
temperatura, transformación. Martensita
4. Metales

 Toda transformación con ΔT finito, no corresponderá al estado de


menor energía y será entonces un estado metaestable

 En el enfriamiento rápido sin trasformación , como en aleaciones de


Al o de Cu, se obtiene una Solución Sólida Sobresaturada

 El calentamiento posterior promueve la aparición de precipitados


sub-microscópicos de alta dispersión, es decir el envejecimiento

 La martensita y la austenita son casos típicos de estructuras


metaestables que pueden transformar en servicio

 Cualquier evento tribológico p, a través de tensión, deformación o


calor, puede aportar la energía de activación, necesaria para
transformar una estructura metaestable, en otra con menor energía

5. Polímeros
 Ventajas
 Baja densidad ≈ 1gr/cm3
 Fácil procesabilidad
 Bajo costo y alta disponibilidad
 Excelentes relaciones costo / beneficio
 Desventajas
 Bajas propiedades mecánicas
 Baja confiabilidad
 Sensibles a la temperatura, el oxígeno y la luz

Mas de 15.000 materiales,


en plena evolución !!!!
5. Polímeros

 Se obtienen por la polimerización de monómeros que se enganchan


químicamente (enlaces covalentes), formando cadenas largas para
tener termoplásticos, termorrígidos y elastómeros
 Los termoplásticos pueden tener un cierto grado de cristalinidad, y su
cantidad se expresa como porcentaje de cristalinidad
 Para obtener un polímero comercial, con propiedades mecánicas
útiles, el grado de polimerización, DP, debe ser alto, 103<DP<106
 Poseen temperaturas caracterís-
ticas, Tg y Tm, que afectan su
comportamiento

5. Polímeros

Tamaño de Material Usos


cadena
C1 -C4 Gases Varios usos
C5 -C12 Líquidos livianos: Motores a explosión
aeronaftas, naftas interna

Motores a explosión
Líquidos pesados:
C15-C20 interna
Fuel oil; Kerosene

C20+ Aceites líquidos Lubricantes livianos y


pesados
C50+ Grasas sólidas Lubricantes sólidos
C100+ Ceras; Parafinas Modelos, velas,
antideslizantes
C1000+ Polímeros Varios usos
C→∞ (C Grafito; Diamante Varios usos
puro)
5. Polímeros
Tabla 1. Diferentes propiedades para algunos polímeros del tipo,
termoplástico, termorrígido y elastómero.
Densidad Rigidez Resistencia T. Trans Costo
δ - gr/cm3 E - GPa σrot – MPa Vitrea Tg- K $/kg
Acero 7.7 210 30-1000 0.6
Termoplásticos
PE - baja densidad 0.91–0.94 0.15–0.24 7–17 270 (-3) 0.78
PE - alta densidad 0.95–0.98 0.55–1.00 20–37 300 (27) 0.70
PP 0.91 1.2–1.7 50–70 253 (-20) 0.95
PTFE – Teflon 2.20 0.35 17–28 - -
PS 1.10 3.0–3.3 35–68 370 (97) 0.91
PVC – Flexible 1.40 2.4–3.0 40–60 350 (77) 0.59
PMMA – Acrílico 1.20 3.3 80–90 378 (105) 1.55
PA – Nylons 1.15 2.0–3.5 60–110 340 (67) 3.30
Termorrígidos
Resinas Epoxies 1.2-1.4 2.1–5.5 40–85 380 (107) 1.60
Resinas PS 1.1-1.4 1.3–4.5 45–85 340 (67) 1.30
Resinas Fenólicas 1.27 8.0 35–55 - 1.05
Elastómeros
Polisopreno 0.91 0.002–0.1 10 220 (-53) 0.85
Polibutadieno 1.50 0.004–0.1 10 171 (-102) 0.85
Policloropreno 0.94 0.01 10 200 (-73) 2.05

5. Polímeros

 En Tg la estructura cambia de vítrea a no-vítrea


 Si T<Tg predominan las uniones secundarias, se anula la deformación
viscosa, y el material se recupera al retirar la carga
 Si T>Tg, el polímero se comporta como un termoplástico y puede
fluir con pocas uniones laterales fuertes

 Los termorrígidos no poseen uniones secundarias débiles


 El entrecruzamiento es a través de enlaces fuertes y, al calentarse,
estos se degradan a la vez que lo hacen los enlaces intramoleculares
5. Polímeros

 En Tg la estructura cambia de vítrea a no-vítrea


 Si T<Tg predominan las uniones secundarias, se anula la deformación
viscosa, y el material se recupera al retirar la carga
 Si T>Tg, el polímero se comporta como un termoplástico y puede
fluir con pocas uniones laterales fuertes

 Los termorrígidos no poseen uniones secundarias débiles


 El entrecruzamiento es a través de enlaces fuertes y, al calentarse,
estos se degradan a la vez que lo hacen los enlaces intramoleculares

5. Polímeros

 A T>Tm las uniones secundarias desaparecen, pero las moléculas


permanecen inalteradas , el polímero se comporta como un fluido con
características propias, p.ej. Viscosidad, Figura 26 a)
 A T>Tm, en polímeros se rompen uniones moléculares, en metales se
rompen uniones atómicas
La Temperatura Sube

 Tg y Tm se producen por razones


termodinámicas y dependen de DP
 La Figura 26 esquematiza la
respuesta en función de T

Figura 26. Comportamiento


mecánico en función de la
temperatura.
5. Polímeros

 Por su lubricidad, los polímeros


termoplásticos (p.ej. PTFE) se
usan para disminuir la fricción
en reemplazo de metales

5. Polímeros

Polímeros técnicos

Fecha vencimiento
5. Polímeros: procesamiento

Termoplásticos  T>Tm → “fundido”


• Inyección
• Extrusión
• Rotomoldeado
Termoplásticos  T>Tg → “deformable”
• Termoformado
• Soplado (iny+soplado / ext+soplado)
• Calandrado superficial
Termorrígidos
• Compresión, Transferencia y RIM

5. Polímeros : procesamiento

Inyección: pellets se calientan hasta T>Tm, aumenta P en el tornillo y se


inyecta en un molde cerrado a muy alta presión
Molde abre a T<Tg  eyectores desprenden la pieza de la placa móvil
Capacidad [g] F cierre [Tn]
Tiempo de ciclo → función de “n” variables:
30 10
material, calidad, PM, sup. calibradas, etc.
120 125
350 250
Flujo 800 375
1500 650
8500 2500
5. Polímeros :
procesamiento

Inyectoras cabezales múltiples



Piel cargada con silice  ↑↑↑ Resist Abrasión
Bulk sin carga  ↓↓↓ Abrasividad molde

5. Polímeros: procesamiento

Extrusión. proceso continuo económico para obtener semielaborados de


sección continua y largo ilimitado
 El enfriamiento es fuera de la matriz y las dimensiones finales varían
 Es económico y de menor precisión
5. Polímeros: procesamiento

Rotomoldeo. proceso lento pero económico

- Piezas huecas y sin presencia de costuras


- Herramental de bajo costo
- Libertad en diseño desde 25 a 25.000 piezas
- ∅: desde 25 mm hasta 4 m
- Espesores pared 7,5 y 30 mm
- Posibilidad de doble pared
- Presencia de insertos metálicos
- Posibilidad de distintas texturas

1. Carga polvos
5. Polímeros: procesamiento con el peso exacto

2. Rotación + ↑↑↑ Q
entre 7’ y 15’

3. Rotación + ↓↓↓ Q

4. Desmoldado
Complejo p/ piezas
de gran tamaño
V rotación < 60 rpm
5. Polímeros: procesamiento

Termoformado. Láminas termoplástica esp.300 µm - 3 mm, S hasta 4 m2


T calentamiento láminas > Tg
Presiones desde 5 bar en adelante
Tiempo ciclo (f) tamaño, desde blisters hasta cascos veleros

5. Polímeros: procesamiento x iny + soplado

Inyección + soplado → Preforma inyectada  Tsop>Tg + soplado


5. Polímeros: procesamiento x ext + soplado

Extrusión + soplado → Parisón extrudado a Tm y soplado > Tg

5. Polímeros: Termorrígidos

Compresión: se calienta y comprime en matriz de forma

Grandes piezas: industria automotriz liviana


Bakelita (aisladores, manija, etc)
Desmoldeo en caliente, ↓↓↓ ciclo + postcurado
5. Polímeros: Termorrígidos

Transferencia : se calienta y se transfiere a una matriz

5. Polímeros: Termorrígidos

RIM: se calienta y se transfiere a una matriz


Ventajas
Baja viscosidad, Formas complejas
Múltiples entradas, Bajo costo
Desventajas
Automatización total
Muy alta velocidad de reacción
Limpieza de toberas dosificadoras

Pieza S= 1 m2 RIM TIM


T reactantes [ºC] 40 200
T molde [ºC] 70 25
Viscosidad [Pa.s] 0,1-1 102-105
P inyección [bar] 100 1000
F cierre molde [T] 50 5000
6. Cerámicos

Ventajas Desventajas
Dureza Fragilidad
Resistencia a la oxidación Irreproducibilidad
Resistencia a la corrosión Dificultad procesamiento
Baja densidad (2 – 4 gr/cm3) Muy baja maquinabilidad
Baja conductividad térmica
Resistencia a altas temperaturas

6. Cerámicos: Tradicionales y Avanzados

Tradicionales

Estructura cristalina vieja


Densidad: 10%-50%
Defectos en mm

σf → 15/80 MPa
Avanzados
Estructura Cristalina nueva
Densidad: > 98%
Defectos en micrones

σf → 200/1500 MPa
6. Cerámicos: ciclo térmico

Tradicionales → Verdes  Secado + Sinterizado

Avanzados → Polvos secos  Sinterizado

6. Cerámicos: procesamiento
6. Cerámicos

Comparación sistema leva-seguidor MCI fabricado en


pulvimetalurgia de hierro sinterizado vs Si3N4

7. Materiales compuestos

Dependencias
1. Propiedades de FM y FR
2. Cantidades relativas FR vs FM
3. Tamaño, forma, dist. y orientación FR
4. Adhesividad “Pull Out” FM y FR
Concreto: mayor importancia Ing. civil para construcción estructuras
Baja resistencia a la tracción,  hormigón armado  Degradación

Mezclas asfálticas: alquitrán + cargas / cementos + cargas

Plásticos reforzados: Termorrígidos + fibras


FM: Poliester, Vinilester, Epoxis, Fenólicas y hasta termoplásticas
FR: Fibras cortas, Fibras largas, Hilados → Carreteles → Rovings
Estructuras textiles: “Mats” random, tejidos, mallas, trenzas …
7. Materiales compuestos

7. Materiales compuestos
7. Materiales compuestos: procesamiento

Semiterminados
• SMC - Sheet Moulding Compaund
• Prepegs
• TPRFV
• Pultrusión
Terminados molde abierto
• Hand Lay Up
• Spray Up
• Filament Winding
• Centrifugado horizaontal
Terminados molde cerrado
• Prensado SMC - Prepegs - TPRF
• Transferencia RTM
• Inyectado RIM

8. Propiedades de Volumen
Ensayo de Tracción
 Evalúa la respuesta del material frente a una carga estática que
tienda a producir el alargamiento de una probeta
 Cuando la carga crece, también lo hace la deformación, y si se
grafican ambas se obtiene la curva de la Figura 35
Los puntos característicos son:
A - Límite de proporcionalidad o elástico
B - Límite de elasticidad práctico
C - Límite inicial de fluencia o superior
D - Límite final de fluencia o inferior
E - Carga máxima
F - Carga de rotura

Figura 35. Diagrama Carga vs.


Alargamiento, correspondiente
a un ensayo de tracción.
8. Propiedades de Volumen

 La deformación, se divide en: I–Período Elástico y II–Período Plástico


 La deformación elástica puede ser lineal (en muchos metales)
o no-lineal (típico de los polímeros), Figura 36
 Esta deformación se recupera retirada la carga que la produce, aun
cuando exista algún grado de deformación plástica
 La recuperación puede ser
instantánea (metales), o demorar en
el tiempo (polímeros visco-elásticos)

Figura 36. Comportamiento


elástico de los materiales
con respuesta lineal o no-lineal.

8. Propiedades de Volumen

El comportamiento elástico depende de la estructura y tipo de enlace,


curvas Condon-Morse, Fig.2
Si los átomos son apartados, se genera una fuerza de restitución ,
para cualquier nivel de carga y deformación
En materiales reales δelást ≈0.5 % (comp-tracción) y en este entorno
del equilibrio la fuerza es una función lineal de la deformación, que se
conoce como módulo elástico, de rigidez o de Young (E), Ecuación 6
Curvatura en V vs. r@d0
Pendiente en F vs. r@d0

Ecuación 6.
8. Propiedades de Volumen

FIN período elástico en metales


Con transición abrupta, alargamiento no-homogéneo o estricción
Con transición gradual, se debe encontrar una deformación convencional

Figura 37. Límite elástico


convencional, P0,2 o σ0,2., utilizado en
aceros que no presentan fluencia.

8. Propiedades de Volumen

Superado el período elástico, continua la deformación a volumen


constante y la pendiente disminuye gradualmente (zona 4, Fig.35)
Después de Pmáx hay deformación NO-uniforme, el aumento de
resistencia no compensa la disminución localizada de A, y P disminuye
(zona 5), hasta la rotura (punto F), Fig.35
Las propiedades evaluadas son la resistencia (σ0.2, σrot ), la ductilidad
(δ), y la rigidez (E)
σ rot =Pmáx/A0, (punto E, Fig.35)
En materiales con estricción no debe
confundirse tensión de rotura con
carga de rotura (punto F, Fig.35)
8. Propiedades de Volumen

δ caracteriza la deformación que soporta un material sin romperse, e


importa en el conformado: laminación en frío, trefilado, embutido, etc
δ se mide por el cambio de longitud de la probeta, l0, Ecuación 7, o
por el cambio de A0, en la zona de estricción, Ecuación 8

Ecuación 7. Ecuación 8.

La rigidez (E) es una medida de la fuerza necesaria para separar los
átomos de su posición de equilibrio, Fig.2 y Ec.6., pendiente de la
curva σ-ε (P-δ ) en la región elástica, Figs.35 y 36, Ecuación 9

Ecuación 9.

8. Propiedades de Volumen

Ensayo de Dureza. Mide la resistencia a la penetración, y es una medida


de la tensión de rotura
La implicancia puede variar de acuerdo a la percepción de quien lo
interpreta, por ejemplo, resistencia a la indentación, medida de la
resistencia, resistencia al desgaste, resistencia al mecanizado
Los ensayos de dureza son del tipo de rayado, dinámico o estático
Con el ensayo de rayado se construye la escala de dureza Mohs
Los ensayos dinámicos, miden la altura de rebote de un cuerpo
En el ensayo estático se mide la resistencia del material a ser
indentado por un penetrador. Este elemento es de alta resistencia
El ensayo de dureza más difundido es el estático y, entre estos, los
métodos Brinell, Rockwell, Vickers y Knoop
8. Propiedades de Volumen

8. Propiedades de Volumen

El método Brinell es el más antiguo. Utiliza penetrador esférico WC


con D=1.25 / 2.5 / 5 y 10 mm, y lo comprime contra la superficie con
P=67, 187, 750, 3000 Kg, generando una marca llamada impronta
La dureza surge del cociente entre P /S (sup casquete), Ecuación 10
El método no mide h, sino que lo calcula a través de la medida de d
Hay una Cte. Ensayo =(P/D2), que depende del material y asegura
que los ensayos sean comparables. Angulo α similares
La dureza Brinell se expresa como,
por ejemplo, 375 HBW2.5/187.5/30

Ecuación 10.

Figura 38. Esquema de la


impronta de dureza Brinell con
sus dimensiones características.
8. Propiedades de Volumen

El metalurgista S. Rockwell ideó el método, basado en la medida de h


Penetradores: Esféricos de acero (D=1/16”, 1/8” y ¼”)
Cónico con punta de diamante de φ=0.2 mm
Cargas: P=15, 30, 60, 100 y 150 Kg
Las combinaciones Penetrador-Carga, originan diversas escalas. Las
más utilizadas son la A, B y C
La dureza es inversamente proporcional a h, Figura 39
La dureza se expresa como, pej
37 HRC, 37 es la dureza, HR el
método y C la escala

Figura 39. Determinación


de la dureza mediante el
método Rockwell.

8. Propiedades de Volumen

El método Vickers se desarrolló en Inglaterra (1925) y fue concebido


para ensayar materiales de alta dureza
Penetrador: Piramidal base cuadrada de diamante, Figura 40 a)
Cargas: Microindentación 1-2000 g, dureza 2-60 Kg
El valor de dureza surge del cociente P/S
La dureza se expresa como, p.ej.
400 HV500, 400 es la dureza, HV
el método y 500 la carga

Figura 40. Geometría de los


indentadores y dimensiones
características de las improntas
producidas en los métodos de
dureza, a) Vickers y b) Knoop.
8. Propiedades de Volumen

El método Knoop también fue concebido para ensayar materiales de


alta dureza, pero con una impronta de menor profundidad
Penetrador: Piramidal base romboidal de diamante, Fig.40 b)
Cargas: Microindentación 1-2000 g
La dureza surge del cociente P/Sproy, superficie impronta proyectada
La impronta de baja profundidad, lo hace útil para ensayar muestras
o recubrimientos delgados
La dureza se expresa como, pej
350 HK500, 350 es la dureza,
HK el método y 500 la carga

Figura 40. Geometría de los


indentadores y dimensiones
características de las improntas
producidas en los métodos de
dureza, a) Vickers y b) Knoop.

8. Propiedades de Volumen

Existe una relación entre las propiedades de volumen


La Figura 41 muestra la relación E vs σ0.2, del tipo σ0.2=0.0035xE

Para el Fe
E=30x106 psi

σ0.2=
105x103 psi
Figura 41. Relación entre el
módulo de Young y el límite
elástico de aleaciones.
8. Propiedades de Volumen

La Figura 42 muestra la relación entre la dureza y el límite elástico,


observándose una menor dispersión de puntos
En este caso ambas propiedades mecánicas están más relacionadas,
a través del enlace atómico

Figura 42. Relación


entre la dureza y el
límite elástico de
aleaciones.

8. Propiedades de Volumen
El módulo elástico también puede relacionarse con Tm, Figura 43,
destacando el vínculo entre estas propiedades y el enlace atómico

Los metales con alto E y alta dureza dilatan menos, lo que es


importante, pej, en la aplicación de recubrimientos superficiales

Figura 43. Relación entre el


módulo de Young y la temperatura
de fusión de metales.
9. Propiedades de Superficie
Reactividad Química
 Si bien los no-metales tienen tendencia a no reaccionar con el medio,
los metales desarrollan en la superficie óxidos, sulfuros, cloruros, etc.
 Elevada energía por enlaces insatisfechos y rugosidad superficial
 Sólo los metales nobles (Au, Ag, Pt) poseen muy baja reactividad
 Se forman películas con propiedades muy diferentes al sustrato
(módulo elástico, resistencia, deformación, coherencia, etc.) Fig.44
 En metales, la formación de
óxido reduce la fricción
"Dios hizo los materiales, pero las
superficies son obra del diablo"
Wolfang Ernst Pauli, 1900-1958

Figura 44. Esquema de las


capas depositadas en una
superficie metálica.

9. Propiedades de Superficie

Películas Adsorbidas. Es un fenómeno de superficie en que átomos,


iones o moléculas son atrapados o retenidos, formando una película
 Es un proceso exotérmico y, por lo tanto, se produce de manera
espontánea si el adsorbente no está saturado
 La adsorción puede clasificarse como fisisorción o quimisorción
 Las películas se forman en metales y no-metales, con espesores del
orden de un parámetro atómico ∼3 Å (∼3x10-7 mm), aunque existen
de mayor espesor (p.ej. humedad en filtros de secado)
 En metales al aire es inevitable la presencia de H2O vapor y O2

 Las películas adsorbidas de la atmósfera


pueden ser desplazadas por otras de
sustancias grasas, como lubricantes o
residuos del manoseo, con un espesor
del orden de ∼30 Å (∼3x10-6 mm)
9. Propiedades de Superficie

 El tribosistema es función del ordenamiento cristalino, la naturaleza


de los óxidos y la energía de defectos
 Los metales que cristalizan en el sistema hcp , tienen un coeficiente
de fricción ∼30% menor, que los de estructura fcc
 Esto tiene que ver con el número de planos de deslizamiento
cristalográficos habilitados para la deformación, Figura 46

La mayor proximidad y puntos de


contacto entre superficies, produce
una mayor fricción.

9. Propiedades de Superficie

El Co es el metal hcp más utilizado en tribología, aleaciones:


 Vitalio, 60 Co, 20 Cr, 5 Mo, turbomáquinas, cámara comb, cirugía
 Stellite, 60 Co, 30 Cr, 5 W, 1 C, herram, álabes, válv y asientos
 ASTM F75, 66Co-28Cr-6Mo, cirugía implantes

La Figura 47 muestra la variación


de µ vs. T. El cambio alotrópico a
T=417 °C, afecta la fricción

µ (F) de la temperatura cuando el material que


desliza sufre cambios de fase.
Par metálico Co/Co en vacío, v=2 m/s.
9. Propiedades de Superficie

La resistencia de los óxidos al desprendimiento influye en el tribosistema


El comportamiento del óxido depende de la relación de dureza
En el Al, Sn y Pb, la película de óxido se rompe fácilmente. Los óxidos
pueden actuar como abrasivo, como en el frettting

Relación entre la dureza del


metal y la de su óxido.

10. Microgeometría Superficial o Rugosidad

 Una superficie real se aparta de la ideal proyectada, con desviaciones:


 errores de forma
 ondulaciones
 rugosidad
 defectos a escala atómica

 Las características geométricas son de dos órdenes de magnitud:

1. Los defectos a escala atómica de una superficie plana, poseen efectos


catalíticos para las reacciones con el medio, aire, lubricante, etc.
2. Las irregularidades superficiales hacen que el contacto entre
superficies tenga lugar en puntos aislados, determinando lo que se
conoce como área real de contacto
10. Microgeometría Superficial o Rugosidad
Superficies a Escala Atómica. Se considera plana la superficie de un
plano cristalográfico compacto
 A esta escala se observan defectos conocidos como modelo de
terrazas escalonadas, TLK, y otros defectos a nivel atómico
 Estas configuraciones facilitan las reacciones físico-químicas entre las
superficies y el medio
 En un evento tribológico aumentan los defectos en superficie,
favoreciendo las reacciones. Activación mecánica!!!

a) Modelo de terrazas escalonadas (TLK),


b) imagen STM que muestra un escalón, vacancias y átomos añadidos.

10. Microgeometría Superficial o Rugosidad

Topografía Superficial
 La geometría se caracteriza a través del análisis de las desviaciones
de la superficie real con respecto a un plano ideal, rugosidad
 Las desviaciones pueden ser, de forma, ondulación o rugosidad,
Eliminando las primeras se obtiene el perfil de rugosidad, Figura 50 a)

Figura 50. a) Perfil de rugosidad, b) distribución de la Función Probabilidad, p(Z)


y de la Relación Portante, P(Z).
10. Microgeometría Superficial o Rugosidad

 Perfiles de distinto orden,


muestran un aspecto similar,
Figura 51

Figura 51. Similitud en el


perfil de rugosidad de
distintos elementos, relevados
a diferentes escalas.

 También se observa que las


características o aspecto de los
perfiles se mantienen cuando se
magnifica una porción y se la
compara con el perfil original

10. Microgeometría Superficial o Rugosidad


Estadística de Superficie. Parámetros y Funciones
Parámetros de Altura.
Rugosidad Media Aritmética, Ra , representa el desplazamiento promedio
con respecto a la altura media, tomando valores absolutos del perfil
de rugosidad, es decir, crestas y valles en el mismo sentido Ec.16

Ecuación 16.

Rugosidad Cuadrática Media, Rq, toma el cuadrado de la distancia a la


línea media y, por lo tanto, evalúa las superficies por arriba y por
abajo de la línea media, y la distancia de las mismas con respecto a
esta línea, Ecuación 17

Ecuación 17.
10. Microgeometría Superficial o Rugosidad

 Ra NO tiene en cuenta su distribución, promedia las áreas existentes


a un lado y otro de la línea media
 Rq SI tiene en cuenta la distribución, Figura 52
 En la práctica, la superficie de apoyo puede aumentar en piezas
nuevas por asentamiento o desgaste de las crestas más altas

Figura 52. Superficie portante, a) no conveniente, b) conveniente.

10. Microgeometría Superficial o Rugosidad

 El parámetro Rtm mide la distancia máxima entre picos y valles, y es


el promedio de los cinco valores más altos en L, Ecuación 18

Ecuación 18.

 El parámetro Rz , considera el promedio de diez puntos extremos del


perfil, tomando los cinco picos más altos y los cinco valles más
profundos, Ecuación 19

Ecuación 19.
10. Microgeometría Superficial o Rugosidad

 Los parámetros de altura son el resultado de análisis estadísticos, ya


que la rugosidad no sigue una ley periódica
 Dependen de la resolución y de la longitud de medición L
 La Tabla 11 lista valores típicos de Ra para distintos mecanizados
Rugosidad
Proceso de Fabricación Aplicación
Superf. - µm
Todas las operaciones de Buena apariencia. No es aplicable
6,35
mecanizado con avance medio a superficies interactuantes.
Tabla 11. Rugosidad Todas las operaciones de Aplicable a superficies
3,20
superficial típica obtenida mecanizado con avance fino interactuantes con cargas livianas
con diferentes métodos El acabado más fino obtenible
Cojinetes, piezas interactuantes
de mecanizado. 1,60 por torneado o fresado.
con huelgos muy precisos
También se logra por rectificado
Piezas mecanizadas con
0,80 Brochado, escariado, rectificado
tolerancias muy estrechas
Cojinetes de alta vel., cojinetes
0,40 Rectificado de precisión
muy cargados, rodamientos.
0,20 Lapidado Levas, sellos mecánicos
0,10 Superacabado Superficies tipo espejo

10. Microgeometría Superficial o Rugosidad

También podría gustarte