0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Final Institucional

Este documento discute conceptos de subjetividad en psicoanálisis. Explora cómo la subjetividad es un producto histórico moldeado por factores sociales y cómo las sociedades regulan la subjetividad para conformar sujetos aptos. También examina cómo el poder disciplinario moderno moldeó la subjetividad para hacer a los individuos más dóciles y útiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Final Institucional

Este documento discute conceptos de subjetividad en psicoanálisis. Explora cómo la subjetividad es un producto histórico moldeado por factores sociales y cómo las sociedades regulan la subjetividad para conformar sujetos aptos. También examina cómo el poder disciplinario moderno moldeó la subjetividad para hacer a los individuos más dóciles y útiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL

UNIDAD I
BLEICHMAR: CONCEPTO DE SUBJETIVIDAD EN PSICOANÁLISIS

Los cambios en la subjetividad producidos en estos años, y en la Argentina actual los


procesos severos de deconstrucción de la subjetividad efecto de la desocupación, la
marginalidad y la cosificación a las cuales ha llevado la depredación económica son
indudablemente necesarios de explorar y de ser puestos en el centro de nuestras
preocupaciones cotidianas. Ellos invaden nuestra práctica y acosan las teorías con las cuales
nos manejamos durante gran parte del siglo pasado. El padecimiento actual se inscribe en
estas formas de des-subjetivación y los modos posibles de su recomposición, la subjetividad
está atravesada por los modos históricos de representación con los cuales cada sociedad

OM
determina aquello que considera necesario para la conformación de sujetos aptos para
desplegarse en su interior.
La subjetividad es un producto histórico, no sólo en el sentido de que surge de un proceso,
sino que es efecto de determinadas variables históricas, en el sentido de la historia social,
que varía en las diferentes culturas y sufre transformaciones a partir de las mutaciones que
se dan en los sistemas históricos-políticos. Las relaciones sociales en la producción de

.C
subjetividad son las encargadas de mediatizan, vehiculizan, pautan, los modos primarios de
constitución de los intercambios que hacen a la producción de representaciones en el interior
de la implantación y normativización de los intercambios. El gran descubrimiento del
psicoanálisis no es sólo la existencia del inconsciente, sino haber planteado por primera vez
DD
en la historia, que es posible que exista pensamiento sin sujeto, es decir, un pensamiento que
antecede al sujeto y del cual debe apropiarse a lo largo de toda su vida.
Concebida la producción de subjetividad en sus formas históricas, regula los destinos del
deseo en virtud de articular del lado del yo, los enunciados que posibilitan aquellos que la
sociedad considera “sintónico” consigo misma. Las formas de la moral, las modalidades
LA

discursivas con las cuales se organiza la realidad, que no es sólo articulada por el código de
la lengua sino por las coagulaciones de sentido que cada sociedad instituye, dando lugar a
modos de jerarquización y valoración que impregnan múltiples formas de organización de la
realidad. La producción de subjetividad, entonces, ha sido regulada históricamente por los
centros de poder que definen el tipo de individuo necesario para conservar al sistema y
FI

conservarse a sí mismo. Sin embargo, ellos mismos guardan la posibilidad de nuevas


subjetividades, permitiendo que se establezcan nuevos modelos discursivos sobre nuevas
formas de re-definir la relación del sujeto con la sociedad en la que se inserta y a la que quiere
de un modo u otro modificar.


FERNANDEZ, AM: INSTITUCIONES ESTALLADAS


La autora sostiene que pensar o en un objeto o en la sociedad en términos dicotómicos trae
aparejados problemas teóricos. Para ella Sociedad y Objeto están en tensión, lo psíquico no
es interior y lo social exterior. Para que aquello que se universalizó, las perspectivas
dicotomicas, pueda particularizarse, AM Fernandez sostiene que es necesario realizar una
elucidación critica de las nociones universalizadas y trabajar una dimensión socio-histórica
en la noción de la subjetividad. Para ello, han sido y son muy importantes las nociones de
elucidación critica (Castoriadis), deconstrucción (Derrida) y análisis genealógico (Foucault),
permitiendo erigir un modo de trabajo de los conceptos donde se operacionalizan nociones,
en el sentido dado por Foucault a la Caja de Herramientas. Con ello se intenta dar visibilidad
y por ende crear condiciones de enunciabilidad de las dimensiones sociohistóricas de la
subjetividad y sus nociones derivadas dando lugar al abordaje de criterios multirreferenciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deconstruir es desmontar, problematizar la relación inmediata y “natural” del pensamiento
(logos) unido a verdad y sentido supone una rigurosa problematización de los supuestos
hegemónicos que legitiman la búsqueda y garantía del origen como fundamento último de la
razón patriarcal. Implica analizar en los textos las operaciones de la diferencia, y las formas
en que se hace trabajar a los significados, articula la inversión y el desplazamiento de las
oposiciones binarias, haciendo visible la interdependencia de términos aparentemente
dicotómicos y su significado se relaciona con una historia genealógica y particular. La de-
construcción puede considerarse una herramienta fructífera para quebrar el hábito de pensar
las categorías conceptuales como a-históricas y universales (esenciales, origen).
El Análisis Genealógico permite encontrar los puentes entre las narrativas teóricas y los

OM
dispositivos histórico-sociales-políticos-subjetivos que los sostienen. En tal sentido indaga
sobre las condiciones de posibilidad, los principios de ordenamiento, las formas de
enunciabilidad y los regímenes de verdad de sus producciones teóricas.
Y, la Elucidación Crítica parte del término “elucidación” como intento de pensar lo que se
hace y saber lo que se piensa, un modo de estrategia en la producción de pensamiento evitará
la adhesión u oposición a los autores con los que se trabaje sino que intentara interrogar los

.C
problemas que tales teorizaciones han hecho posible. Llevarlo a cabo de modo crítico
implicará partir desde respuestas, reconstruir sus preguntas, y poder asi indagar sus
impensables, atendiendo a sus invisibles como objetos prohibidos o denegados.
DD
Abrir interrogantes sobre lo enunciados y sus prácticas permite pensar los problemas de otro
modo, posibilita repensar de los problemas recurrentes de la disciplina y crear condiciones
para pensar lo hasta entonces impensable. Para ello, Se deben buscar criterios de lectura
que se aparten del texto-verdad, pensado teorías desde lo múltiple. La aparición de
propuestas transdiciplinarias da cuenta del surgimiento de otras formas de abordaje así como
de la necesidad de utilizar criterios epistemológicos pluralistas. De esta manera, habria un
LA

Abandono de cuerpos nocionales hegemónicos de disciplinas reinas, a cuyos postulados,


códigos y orden de determinaciones se subordinan disciplinas satelizadas.
FERNANDEZ, AM: EL NIÑO Y LA TRIBU
El término subjetividad suele usarse de modo poco preciso, implica la revisión de aquellas
FI

narrativas “psi” que han colocado la subjetividad como interioridad, en oposición a un mundo
o realidad pensados como exterioridad.
Durante la modernidad, Individuo, ciudadano y sujeto, instalan una de sus contradicciones
constitutivas: en negación de la sociedad anterior promete la realización de una comunidad


de iguales, anticipa la realización de esta promesa en el formalismo de los derechos al mismo


tiempo que en sus prácticas instituye las diferentes formas de discriminación y exclusión. El
nuevo poder propio de la época será el poder disciplinario que parte del principio de que será
más efectivo vigilar que castigar, es decir, domesticar, normalizar y hacer productivos a
sujetos, estableciendo una relación con el cuerpo que a la vez que lo hace dócil lo hacen útil.
Más adelante, hacia los 50 el individuo, el ciudadano y el sujeto quedan sometidos a crítica,
Más que castigar o sancionar, se trata de comprender los motivos de la conducta. Lo
importante ahora será la realización personal, el respeto por la singularidad subjetiva, a ser
íntegramente uno mismo, acompañado de una psicologización de lo social, la formación de
una cultura psicológica que naturaliza explicaciones de la interioridad psíquica para
fenómenos institucionales y sociales. De esta manera, el consumo es un nuevo modo de
disciplinamiento social, aún para los que no pueden consumir. El consumo, como nuevo eje

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de individuación, hace necesario el control de los deseos. El yo se ha vaciado. Se ha
desfondado la idea de progreso, los nuevos pacientes enferman de futuro.
FOUCAULT: EL SUJETO Y EL PODER
Así como el sujeto está situado en relaciones de producción y de significación, se halla
igualmente situado en relaciones de poder que son extremadamente complejas. Para ello,
Foucault propone tomar como punto de partida las formas de resistencia contra las diferentes
formas de poder utilizarlas poner al descubierto las relaciones de poder, situarlas en su
verdadera posición, descubrir sus puntos de aplicación y los métodos que emplea. Más que
analizar el poder desde el punto de vista de su racionalidad interna, se trataría de analizar las
relaciones de poder a través de antagonismos de las estrategias.

OM
El objetivo principal de estas luchas es atacar no tanto “tal o cual” institución de poder, o
grupo, o élite, o clase, sino más bien una técnica, una forma de poder. Esta forma de poder
se ejerce sobre la inmediata vida cotidiana que categoriza al individuo, lo marca con el sello
de su propia individualidad, lo ata a su propia identidad, impone sobre él una ley de verdad
que él debe reconocer y que los demás tienen que reconocer en él. Es una forma de poder
que transforma a los individuos en sujetos.

.C
La razón de que esta clase de lucha tienda a prevalecer en nuestra sociedad ha estado
desarrollándose una nueva forma de poder político: EL ESTADO. El poder del Estado
(occidental moderno) es simultáneamente una forma individualizante y totalizante de poder,
DD
una estructura sumamente sofisticada en la que los individuos pueden ser integrados, con
una condición: la de que esta individualidad esté configurada de una nueva forma, y sujeta a
una serie de pautas muy específicas.
En estas configuraciones sociales, el ejercicio del poder no es simplemente una relación entre
distintas partes, es una forma en la que ciertas acciones modifican a otras. El poder existe
LA

únicamente cuando es puesto en acción. Lo que define una relación de poder es que trata
de acciones existentes o sobre aquellas que puedan seguir en el presente o en el futuro, sólo
puede estar articulada sobre la base de dos elementos que son recíprocamente
indispensables: que “el otro” (aquel sobre el que se ejerce el poder) sea plenamente
reconocido y mantenido hasta el fin como una persona que actúa; y que, frente a una relación
FI

de poder, pueda abrirse todo un campo de respuestas, reacciones, resultados y posibles


invenciones. El ejercicio de poder es una estructura total de acciones destinadas a actuar
sobre otras posibles acciones: incita, induce, seduce, facilita o dificulta; en último extremo,
coacciona o prohíbe absolutamente; y siempre es, sin embargo, una forma de actuar sobre


un sujeto actuante o sujetos actuantes en virtud de su actuación o de su capacidad de acción.


El ejercicio de poder consiste en guiar la posibilidad de conductas y poner en orden posibles
resultados.
Las relaciones de poder se las puede analizar enfocando instituciones, analizar las
instituciones desde el punto de vista de las relaciones de poder, y el punto de anclaje
fundamental de las relaciones de poder, aun en el caso de que estén encarnadas en una
institución, debería buscarse fuera de la institución, las cuales están profundamente
enraizadas en el nexo social. El análisis de las relaciones de poder requiere que se establezca
un cierto número de puntos: i) El sistema de diferenciaciones, que permite que uno actúe
sobre las acciones de otros, que son al mismo tiempo sus condiciones y sus resultados, ii)
Los tipos de objetivos perseguidos, iii) Los medios que dan nacimiento a las relaciones de
poder, iv) Formas de institucionalización: estas pueden consistir en una mezcla de
predisposiciones tradicionales, estructuras legales, fenómenos relacionados con la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


costumbre o la moda como se ve en la institución de la familia, v) Los grados de
racionalización, procesos más o menos adecuados a la situación.
CASTORIADIS: EL AVANCE DE LA INSIGNIFICANCIA
Podemos elucidar la crisis de la identificación en la sociedad contemporánea en referencia al
debilitamiento en sus diversas entidades socialmente instituidas como el hábitat, la familia, el
lugar del trabajo, pero vemos esta misma crisis en individuos que provienen y que viven en
medios en los que no hay crisis. No emerge ninguna totalidad de significaciones
imaginarias sociales que pueda hacerse cargo de esta crisis de los apuntalamientos
particulares. Por ello hablo de crisis de las SIS que mantienen unida a esta sociedad, dejando
a la vista cómo esta crisis se traduce en el nivel del proceso identificatorio. Toda sociedad

OM
crea su propio mundo, creando las SIS que le son específicas, ese magma de SIS. La función
de estas SIS, es triple: i) estructuran las representaciones del mundo en gral, ii) designan
las finalidades de la acción, imponen lo que hay que hacer y lo que no, lo que es bueno
hacer y lo que no lo es, iii) Establecen los tipos de afectos característicos de una sociedad o
afectos instituidos socialmente característicos de la sociedad capitalista, que Marx señaló
como: la inquietud perpetua, el cambio constante, la sed por lo nuevo.

.C
La instauración de estas tres dimensiones (representaciones, finalidades, afectos) se da
conjuntamente con su concretización llevada a cabo por todo tipo de instituciones
particulares, mediadoras, así como por el primer grupo que rodea al individuo: la familia. Se
DD
instituye cada vez un tipo de individuo particular, es decir, un tipo antropológico específico,
estableciendo un enjambre de roles sociales de los que cada uno es a la vez,
paradójicamente, autosuficiente y complementario de los otros. Pero entre las Significaciones
instituidas por cada sociedad, la más importante es la que concierne a ella misma, en
tanto tiene una representación de sí como algo. Ligado a esta representación, existe una
investidura tanto de la colectividad concreta como de las leyes, por medio de las cuales esta
LA

colectividad es lo que es. Aquí hay, a nivel social, un correspondiente externo social, de una
identificación final de cada individuo, a un “nosotros-los otros”.
Las sociedades modernas se instituyeron alrededor de dos significaciones centrales, ambas
heterogéneas: la dimensión capitalista, de la significación de la expansión ilimitada de un
FI

supuesto dominio “racional” sobre la naturaleza y seres humanos; y proyecto democrático,


emancipador, revolucionario, debía instituirse también como una sociedad que reconociera
un mínimo de libertades, derechos humanos, legalidad, etc. La única significación realmente
presente y dominante es la significación capitalista, que al mismo tiempo se halla vaciada de
todo el contenido que podía otorgarle su vitalidad en el pasado, y que permitía a los procesos


de identificación, realizarse medianamente bien. La traducción subjetiva es el crecimiento


continuo del consumo, presenta a la sociedad del individuo que gana lo más posible y disfruta
lo más posible, donde uno vale por lo que gana. El carácter de la época, tanto del nivel de
vida cotidiano como de la cultura el conformismo generalizado y el collage. Conformismo que
sólo es posible con la condición de que no haya un núcleo de identidad sólido e importante.
La crisis del proceso identificatorio se produce porque no hay una auto-representación de la
sociedad como dotada de sentido y valor, e inserta en una historia pasada y futura.
UNIDAD II
BAREMBLITT: SOCIEDADES E INSTITUCIONES
Las instituciones son una serie de prescripciones, prohibiciones que guionan la vida social,
de manera cc o no, se plantean de acuerdo con valores que definen lo que es verdadero o
falso, lo justo e injusto, etc. para la sociedad en cuestión. De acuerdo al grado en que tales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prescripciones y opciones o decisiones estén formalizadas, expuestas o registradas, las
mismas pueden ser leyes, principios, máximas, códigos, normas pautas, costumbres o
hábitos. Una institución no exige necesariamente estar escrita.
Las instituciones funcionan Regulando una actividad social “humana”, pronunciándose
valorativamente con respecto a cada una de ellas, prescribiendo lo que debe ser,
proscribiendo lo que no debe ser, delimitando lo que es indiferente o no interesa a esa
institución. Es posible enumerar una serie de instituciones que parecen ordenar todas las
sociedades conocidas: las instituciones de las relaciones de parentesco, las del lenguaje, del
trabajo, del género, de la sexualidad, de la justicia, del comercio, etc.
Una SOCIEDAD es un tejido de instituciones que se interpenetran y se articulan entre sí para

OM
regular la producción, la reproducción, la antiproducción de la vida humana sobre la tierra y
la relación entre sus miembros. Así, las INSTITUCIONES son entidades abstractas, aunque
estén registradas en escritos o conservada en tradiciones. Para cumplir su función, las
instituciones tienen que realizarse, materializarse, en dispositivos concretos que son LAS
ORGANIZACIONES, se componen a su vez, de grandes y pequeños ESTABLECIMIENTOS.
Las instituciones no tendrían existencia real, vida propia, sino a través de las organizaciones,

.C
que no tendrían vigencia, ni objetivos, ni dirección, si no estuviesen informadas como están,
por las instituciones. Los establecimientos en general, incluyen dispositivos técnicos llamado
EQUIPAMIENTOS. La INSTITUCION-ORGANIZACIÓN-ESTABLECIMIENTO-
EQUIPAMIENTO, solo adquieren dinamismo a través de la actividad de los agentes, los
DD
cuales son seres humanos, individuales o colectivos que constituyen los soportes y
protagonistas de todo este arsenal de instituciones, organizaciones, establecimientos y
equipamientos.
CIVILIZACIÓN O UNA SOCIEDAD HUMANA. En pocas ocasiones históricas, se puede asistir
al comienzo de una gran institución, pero en general, lo que se puede presenciar o
LA

protagonizar son grandes momentos históricos de revolución o de transformación radical de


una institución. Los grandes momentos institucionales resultantes de fuerzas que tienden a
instaurar o transformar las instituciones, se llaman: LO INSTITUYENTE. Ésto genera un
resultado: LO INSTITUIDO, efecto de la actividad instituyente, y el movimiento continuo según
el cual lo instituyente va creando o modificando una institución, se llama: PROCESO DE
FI

INSTITUCIONALIZACIÓN. Lo instituido transmite una impresión estable, estática y opera una


cierta resistencia a la transformación, una disposición a la permanencia en su ser. Lo instituido
cumple una función de referente para todas las prácticas y actividades humanas.
Todas las instituciones, organizaciones, etc. desempeñan FUNCIONES Y


FUNCIONAMIENTOS. Las FUNCIONES son orientaciones y acciones que regulan,


constituyen y operan en la sociedad tal como ésta se encuentra en relación a determinado
modelo, aportan a la permanencia de determinadas características que son indeseables para
los segmentos sociales que proponen y sustentan transformaciones mayores de acuerdo con
sus respectivas utopías activas. Lo instituyente organizante, tiene como característica
esencial su FUNCIONAMIENTO, que opera produciendo, inventando, revolucionando
transformaciones en los instituidos organizados de acuerdo con la utopía activa de justicia,
igualdad, fraternidad, etc. Existen fuerzas y tendencias productivas (revolucionarias en su
funcionamiento) y fuerzas reproductivas que tienden a que todo permanezca como está,
como así también existen fuerzas antiproductivas cuya esencia consiste en destruir las
posibilidades de las fuerzas instituyentes organizantes, impidiendo su funcionamiento. Las
funciones actúan en conjunto, interpenetradas. Los funcionamientos también actúan en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conjunto y su interpenetración se llama TRANSVERSALIDAD.
Los instituyentes organizantes, instituidos, organizados que integran una sociedad, no actúan
por separado, sino potenciándose mutuamente en sus respectivas implicaciones. Este
conjunto constituye LA RED O MALLA SOCIAL. La interpenetración e integración de los
instituidos organizados, reproductivos y antiproductivos se llama ATRAVESAMIENTO. esa
interpenetración a nivel de la función de lo conservador, lo reproductivo, lo antiproductivo se
llama ATRAVESAMIENTO. Y a nivel de lo instituyente, de lo productivo, de lo revolucionario,
lo creativo, se llama TRANSVERSALIDAD. La transversalidad se define como una dimensión
de la vida social y organizacional que no se reduce al orden jerárquico de la verticalidad ni al
orden informal de la horizontalidad. Los efectos de la transversalidad se caracterizan por crear

OM
dispositivos que no respetan los límites de las unidades organizacionales formalmente
constituidas, generando así redes, movimientos, montajes alternativos, hasta clandestinos a
las estructuras oficiales y consagradas. Así definimos la CONCEPCIÓN
INSTITUCIONALISTA DE LA SOCIEDAD.
GUATTARI: LA TRANSVERSALIDAD
El problema sobre la incidencia del significante social sobre el individuo se plantea en todo

.C
momento y en todos los niveles. La relación social no constituye un más allá de los problemas
individuales y familiares, por el contrario, podemos reconocerla en todas las instancias
psicopatológicas, el individuo depende siempre de una colectividad.
DD
Los grupos con los cuales nos enfrentamos en la terapia institucional están ligados por una
actividad concreta. El grupo sujeto, se esfuerza en influir sobre su conducta, intenta elucidar
su objeto y, en la ocasión, secreta los medios de esta elucidación. Es oído y oyente y opera
el desprendimiento de una jerarquización de las estructuras que le permitirá abrirse hacia un
más allá de los intereses del grupo. El grupo sometido soporta su jerarquización en el
LA

momento de su ajuste con los demás grupos. El grupo sujeto enuncia algo. Mientras que para
el grupo sometido “su causa es oída”, no se sabe dónde ni por quién. Los grupos sujeto,
tienden a oscilar entre estas dos posiciones: la de una subjetividad que tiene vocación de
tomar la palabra, y la de una subjetivación alienada hasta perderse de vista en la alteridad
social.
FI

También se pueden distinguir, en el nivel de los grupos, los “contenidos manifiestos”, la


existencia de líderes, de candidatos a líderes, chivos emisarios, etc. Y el “contenido latente”,
que demanda ser descifrado a partir de una interpretación de las diversas rupturas de sentido
que surgen en el orden fenomenal definido como deseo de grupo: la que tendrá que estar


articulado con un orden pulsional de Eros y de muerte específico del grupo. El fantasma del
grupo es por esencia simbólico. La práctica de la terapia institucional muestra que la
fantasmatización individual se niega sistemáticamente a respetar la especificidad de este
nivel simbólico del fantasma de grupo.
El análisis de grupo se sitúa más acá y más allá de los problemas del ajustamiento de roles,
de transmisión de las informaciones, etc. Éste se propondrá por objetivo realizar las
condiciones favorables en un modo particular de interpretación. Transferencia e interpretación
constituyen un modo de intervención simbólico. Se debe ir al encuentro de la interpretación,
y liberar previamente a su escucha de todo prejuicio psicológico, sociológico, e incluso
terapéutico. En lugar de transferencia, el autor propone introducir un nuevo concepto que es
el de Transversalidad de grupo, una dimensión que pretende superar los dos impasses, la de
una verticalidad y la de una simple horizontalidad; tiende a realizarse cuando una
comunicación máxima se efectúa entre los diferentes niveles y sobre todo en los diferentes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentidos. La hipótesis que sostiene sera es posible modificar los diferentes coeficientes de
Transversalidad icc en los diferentes niveles de una institución.
Sólo la puesta al día de un nivel más o menos grande de Transversalidad permitirá que se
desencadene, durante un tiempo, un proceso analítico que ofrezca una real posibilidad a los
individuos de servirse del grupo al modo de un espejo. Que sea posible al individuo estar
insertado en el grupo al modo de ser oído-oyente y tener acceso por ello mismo al más allá
del grupo que interpreta, más bien que de manifestarlo, tal es la alternativa propuesta a la
intervención analítica de grupo. La consolidación de un nivel de Transversalidad en una
institución permite que se instituya en el grupo un diálogo de nuevo tipo: pudiendo el delirio y
cualquier otra manifestación inconsciente, en el seno de la cual el enfermo permanecía hasta

OM
entonces cerrado y solitario, alcanzar un modo de expresión colectiva.
LAPASSADE: SOCIOANÁLISIS Y POTENCIAL HUMANO
El socioanálisis es definido como un trabajo de interpretación de un habla social, tomando
en cuenta los dos movimientos que lo preceden: el movimiento institucionalista y el
movimiento del potencial humano.
EL MOVIMIENTO INSTITUCIONALISTA ha reemplazado progresivamente el concepto de

.C
contra-transferencia institucional por el de implicación, y al mismo tiempo hablamos de las
implicancias del analista. Aunque la definición de implicación en términos de pertenencias y
referencias no es suficientemente “implicante”. Se ha tomado de los psicosociologos la idea,
DD
criterio y metodología de la intervención como conjunto de operaciones efectuadas a pedido
de un cliente (establecimiento, asociación,etc.) con un fin de elucidación de las estructuras,
del funcionamiento interno a través de la organización de un dispositivo de análisis. Por otro
lado, el análisis institucional generalizado se entiende el esclarecimiento del inconsciente
político gracias a la acción de los analizadores sociales, y el socioanálisis institucional tiene
LA

por objeto específico la exploración activa del icc político merced a la disposición de un
dispositivo analizador construido que define a la institución del análisis como lugar de
reproducción de los conjuntos institucionales.
La crisis de las instituciones de la sociedad industrial capitalista determina la demanda de
análisis institucional, el socioanálisis institucional surge de las escuelas de sociometría y de
FI

la dinámica de grupo. El desarrollo de la psicoterapia institucional ha pasado por tres


etapas: i) médicos psicoterapeutas que trabajaban en hospitales psiquiátricos procuraron
modificar las relaciones instituidas, ii) resocializar a los enfermos mediante la vida de grupo,
“reconociéndolos como personas”, iii) se elabora el concepto de institución comenzando a


“socializar la institución”, y se llega a la idea de hacer participar a los propios enfermos en la


“gestión” de tan complejo proceso de cura. En 1950 se descubre que el problema fundamental
radica en el hecho de instituir la terapia en sus diferentes formas: relacional e institucional,
haciendo visible que es la sociedad la que instituye, instituye el corte hospitalario mismo, la
jerarquización del personal de atención, etc. A partir de ello, cambia la estrategia terapéutica,
el dispositivo construido como instrumento activo de la socialización terapéutica se define
más bien como un dispositivo analizador, tomando al análisis del lenguaje y de los acting out
como soportes de la cura.
La pedagogía institucional es una nueva orientación nace a partir de la psicoterapia
institucional, que trata en efecto, de organizar dentro de los establecimientos o colectivos de
atenciones y enseñanza, dispositivos denominados institucionales y destinados a facilitar, ora
la cura, ora la formación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La diferencia entre el primer movimiento institucionalista (en el hospital, en la escuela) y el
segundo (antipsiquiatría, antiescuela) radica en que:
• en el primero se permanece dentro de cierto marco institucional (la clínica o la escuela),
mientras que en el segundo se sale de él.
• El movimiento institucionalista frances, ataca sólo a los métodos, cambiando las
instituciones internas, mientras que el segundo enfoque institucionalista (los anglosajones),
se ataca a los principios que las sostienen.
De esta manera, el problema se había desplazado, se interrogaba a las instituciones a partir
del exterior, lo cual significaba que las instituciones eran irrecuperables. Una contrasociología,
un contranálisis, una contrapsiquiatría, no han de ser etapas posteriores del movimiento sino

OM
una serie de superaciones convergentes, que comprenden en adelante, y de manera
prioritaria, la superación de las fronteras asignadas a cada una de las disciplinas
consideradas, sin que por ello aparezcan como una pluridisciplina sincrética, como una nueva
filosofía. La contra sociología es una crítica de la sociología por el psicoanálisis, por la teoría
política, etc. La superación de las contradicciones y la construcción de los nuevos conceptos
se hallan vinculadas al movimiento social en su conjunto tal cual se asienta en el nacimiento
y la declinación de las instituciones.

.C
LOURAU: ANÁLISIS INSTITUCIONAL, INTRODUCCIÓN
El concepto de institución analizado dialécticamente se descompone en sus tres momentos:
DD
universalidad, particularidad, singularidad. El momento de la universalidad es el de la unidad
positiva del concepto, plenamente verdadero de manera abstracta y general, hechos sociales
positivos únicamente en lo abstracto. El momento de la particularidad toda verdad general
deja de serlo plenamente tan pronto se aplica en condiciones particulares, circunstanciales y
determinadas.
LA

Y, sin embargo, la sociedad funciona, bien o mal, porque las normas universales, o así
consideradas, no se encarnan directamente en los individuos: pasan por la mediación de
formas sociales singulares, de modos de organización más o menos adaptados a una o varias
funciones. El momento de la singularidad es el momento de la unidad negativa, resultante de
la acción de la negatividad sobre la unidad positiva de la norma universal.
FI

La concepción tradicionalista ve en el orden establecido una positividad y una verdad


intocables, psicologismo o espiritualismo, todos los problemas sociales son imaginarios. Toda
forma social se define negativamente con respecto a otras formas sociales y con respecto al
conjunto del sistema social. Toda forma social posee por consiguiente una unidad, un carácter


específico producido por su finalidad oficial que, tomada en sí misma y aisladamente, recibe
el nombre de función. La finalidad más operatoria de la organización (su función oficial) está
ligada a otras finalidades creadas por la existencia de relaciones continuas entre determinada
organización y las otras organizaciones con diferente función, así como por las relaciones
que la primera mantiene con el conjunto del sistema social. No basta con definir racionalmente
una organización por los servicios que esta brinda.
La unidad de una organización consiste por un lado, en un ordenamiento específico de las
funciones sociales en torno de una función oficial oficialmente privilegiada y, por el otro, en la
exclusión oficial de algunas otras funciones, que entonces pasan a ser latentes, accidentales
o informales. El sistema así formado se define a su vez como totalidad de las relaciones entre
elementos incluidos en una institución territorial (la ciudad), un territorio nacional o un área de
influencia política (imperialismo, Estados coloniales).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La unidad de las formas sociales existe sin duda, Se trata de una unidad negativa, que afirma
una o varias funciones privilegiadas, y que al mismo tiempo contradice otras funciones, otros
sistemas de pertenencia y referencia que son privilegiados en otras formas sociales. El trabajo
de lo negativo indica que no existe un dato positivo (y cuantificable) en estado puro, puesto
que la unidad positiva no es más que un momento: el momento de la universalidad. Se habla
de análisis institucional porque las organizaciones sociales de todo tipo no son reducibles a
sistemas positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales y como tales
doblemente trabajados por la negatividad.
LOURAU: IMPLICACIÓN Y SOBREIMPLICACIÓN
El origen del uso pragmático de la noción de implicación, es tal vez una mezcla de influencias

OM
cristianas, existencialistas, fenomenológicas, psicológicas. Estas fórmulas constituyen juicios
de valor referidos a uno mismo o a los otros. Es dentro de este marco que la noción nació
bajo la influencia de la contra transferencia institucional psiquiátrica y bajo el efecto de la
intervención socioanalítica.
La génesis social del concepto de implicación obliga a la sociología, si no quiere ser un
discurso semi-filosófico sobre lo social, a recibir en el rostro las contradicciones más

.C
desagradables. La implicación es un nudo de relaciones. No es ni “buena” (uso voluntarista),
ni “mala” (uso jurídico-policial). La sobreimplicación, por su parte, es la ideología normativa
del sobre trabajo; de la necesidad de “implicarse”. Lo que para la ética, para la investigación,
DD
es útil o necesario el análisis de la implicación ya presente en nuestras pertenencias y no
pertenencias, nuestras referencias y no referencias, nuestras participaciones y no
participaciones, nuestras investiduras y no investiduras libidinales, etc. Las implicaciones del
no participacionista no son menos fuertes que las del participacionista. El ausentismo y el
abstencionismo no son formas de no implicación. Son actos, comportamientos, tomas de
posición éticas, políticas. La deserción, la defección, son tan significativas como la toma de
LA

palabra participativa, incluida la contestación participativa o la participación contestataria.


La implicación debe ser analizada individual y colectivamente; lo cual supone una actividad
intensiva y muchas veces penosa. La implicación, siendo resistente al análisis, no es pasiva
en sí misma, actúa con fuerza en la sombra que la sobreimplicación trata de mantenerla, de
FI

camuflarla. Cuando la relación con el objeto ocupa todo el lugar y evacua otros campos de
implicación, a saber, el encargo, la institución, la relación con la teoría, la relación con la
escritura, se psicologiza y se sobreimplica un campo. La sobreimplicación es el “plus”, el
punto suplementario, la sobreimplicación se compone de un suplemento del alma, garantía
de un sobretrabajo directamente productor de identificación a la institución y directamente


productor de plusvalía; no en favor del trabajador colectivo, sino en favor del empleador.
LOURAU, LAPASSADE: ANALISIS INSTITUCIONAL
Analizar desde el punto de vista institucional, consiste en desentrañar el objeto de la
institución, es decir, el conjunto de fuerzas sociales que operan en una institución regida en
apariencia por normas universales con vistas a una función precisa. Adopta la reproducción
y la producción de relaciones sociales en un modo de producción dado en tres momentos:
universalidad (ideología, sistemas de normas, los valores que guían la socialización),
particularidad (conjunto de las determinaciones materiales y sociales que vienen a negar la
universalidad imaginaria), singularidad (formas organizacionales, jurídicas o anomicas
necesarias para alcanzar la producción de una mercancía o la educación, el cuidado.
El concepto de institución se manifiesta como instrumento de análisis de las contradicciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociales. El institucionalismo en la actualidad se basa en dos tendencias:
- La psicoterapia institucional y paralelamente la pedagogía institucional: bajo la forma de
asociaciones y enseñanzas en la Universidad.
- El análisis institucional como método de intervención sobre el terreno el análisis institucional
tiende a designar un método de análisis social a base de observación y de documentos,
centrado en el concepto de institución. Es un método de intervención en la práctica social de
los grupos, de las organizaciones y de las instituciones. Aquí se habla de socioanálisis, como
método de intervención.
Los intereses de los individuos y de las categorías sociales involucradas en un conjunto social
y que participan en su unidad, estén en conflicto y lucha. Ahora bien, a partir de esta lucha se

OM
manteen la unidad de cualquier grupo o conjunto social. Y esta unidad se debe entender
dialécticamente a partir de los tres momentos: un conjunto social posee una unidad positiva
que expresa sus objetivos, finalidades reconocidas universalmente, su función oficial, lo
negado por cada categoría social imbricada, porque los objetivos oficiales comprenden una
pluralidad de objetivos o intereses particulares (particularidades de status, ingresos, de poder,
sexo, edad, etc.) Esta primera negación viene negada a su vez por la existencia de formas
sociales más o menos estables. Este momento es el de la organización, la distribución de las

.C
tareas funcionales, del programa o plan más racional, etc.
Se introducen también las contrainstituciones como alternativas al sistema institucional
existente, la ideología dominante y a las relaciones sociales impuestas por el modo de
DD
producción. Las contrainstituciones son la crítica activa (como acto real o simbólico) del
conjunto de las instituciones existentes. La negación simple se expresa a través de la acción
anti-institucional. Y consiste en actuar en favor de la construcción de nuevas formas sociales,
en vez de limitarse a negar las formas sociales existentes.
KAMINSKY, VARELA: GO - GS
LA

Lourau plantea que no puede analizarse al grupo separado de la estructura social y de las
instituciones. Guattari sienta las bases del análisis institucional, intenta estudiar e intervenir
sobre las relaciones reales (objetivas y subjetivas) que los grupos sociales mantienen con las
instituciones. El grupo es concebido como previo (lógica y metodológicamente) al individuo,
FI

al punto que su constitución dependería de lo grupal. Toma al grupo como un sistema abierto
a otras series significantes sociales como políticas, económicas, artísticas, etc.
GRUPO SOMETIDO: (Grupo objeto de Lourau) es aquel cuya causa es oída, las decisiones
se toman en otra parte, sin que se les consulte. Estos grupos se presentan como separados


de los diversos sistemas de poder, carentes de una enunciación colectiva autentica y objeto
de enunciados estereotipados. Está sometido a una jerarquía y organización piramidal,
tomadas como externas, y esa jerarquía en la cual se hallan sumergidos, los baña a ellos
mismos.
GRUPO OBJETO: permanece siendo el objeto de otros grupos (instituciones), de quienes
recibe sus determinaciones, jerarquizaciones y modos de funcionamiento impuestos que lo
sostiene como grupo. Su supervivencia depende de la actividad encomendada y deseada por
otros. Sobre ellos, Lourau distingue dos tipos de go, Tipo B cuya existencia depende de la
existencia de un agrupamiento o institución exterior, que cumple la misión de producir las
normas indispensables para su funcionamiento, desconoce su transversalidad; Tipo A
(BANDA O SECTA) Se contempla narcicisticamente en el espejo de su unidad positiva
excluyendo los desviantes, aterrorizando a quienes abrigan tendencias centrifugas,
combatiendo a quienes evolucionan en sus fronteras, rechaza toda exterioridad. Su modo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acción es ANTI-INSTITUCIONAL O NO INSTITUCIONAL, lo niegan y desconocen, con lo
cual su acción es una forma de alienación.
GRUPO SUJETO: Guattari lo define como aquel que reconoce su saber y no saber acerca
de la polisegmentariedad, se propone un saber sobre su posición, a través de la práctica, del
análisis y de la investigación de sus múltiples atravesamientos segmentarios y de sus propias
implicancias, y asi recuperar y producir sus leyes internas, sus proyectos, sus acciones sobre
si y otros grupos.
El grupo sujeto es una instancia a lograr mediante las estrategias de intervención en el análisis
institucional. La transversalidad posee un componente Icc, relacionado con la presencia
invisible de las determinaciones superyoicas y un componente de desconocimiento

OM
relacionado con la presencia invisible de las determinaciones sociales que componente la
POLISEGMENTARIEDAD INSTITUCIONAL (Lourau). Esa dimensión de subjetividad Icc
instituida, se traspasa en transversal,produciéndose la máxima comunicación entre los
diferentes niveles y sentidos
UNIDAD III
CASTORIADIS: LO IMAGINARIO

.C
El hombre sólo existe EN LA SOCIEDAD y POR LA SOCIEDAD, Y LA SOCIEDAD ES
SIEMPRE HISTORICA. Lo que mantiene unida a una sociedad es su INSTITUCIÓN, normas,
valores, lenguaje, herramientas, procedimientos, métodos de hacer frente a las cosas y de
DD
hacer cosas, y el individuo mismo, tanto en general como en su forma particular que le da
cada sociedad, y en sus diferenciaciones (hombre/mujer por ejemplo). Se imponen mediante
la formación de la materia prima humana, en el cual se incorporan tanto las instituciones
mismas como los mecanismos de la perpetuación de las instituciones. La institución produce
individuos,y cada individuo por construcción está obligado a reproducir la institución.
LA

La INSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, está hecha de múltiples instituciones particulares hay


UNIDAD de la institución total de la sociedad en el MAGMA DE SIS, que cobran cuerpo en la
institución de la sociedad considerada y la animan. IMAGINARIAS ya que no corresponden a
elementos “racionales” o “reales”, sino que están dadas por CREACIÓN, auténtica,
ontológica, creación de nuevas formas. Y SOCIALES porque sólo existen estando instituidas,
FI

y siendo objeto de participación de un ente colectivo impersonal y anónimo).


La SOCIEDAD: ES UNA CONSTRUCCIÓN, CONSTITUCIÓN, CREACIÓN DE UN MUNDO
es un sistema de interpretación del mundo, determinando lo que es “real” y lo que no, lo que
tiene sentido y lo que no. la sociedad percibe como un ataque contra su identidad, contra si


misma, a todo cuanto ataque ese sistema de interpretación: no hay sociedad sin mito. La
INSTITUCION DE LA SOCIEDAD (y sus SIS) se despliegan siempre en dos dimensiones
indisociables:
• CONJUNTISTA-IDENTITARIA todo lo concebible está sometido a la determinación y las
implicaciones o consecuencias que de ello se siguen. La existencia es la determinación.
Conexiones y regularidades “causales”.
• IMAGINARIA = la existencia es significación. Toda significación remite a un número
indefinido de otras significaciones.
¿Qué hace nacer nuevas formas de sociedad diferentes? La CREACIÓN. Individuos y cosas
son CREACIONES SOCIALES. Lo que NO ES SOCIAL en el individuo es el NÚCLEO DE
LA PSIQUE, LA MÓNADA PSÍQUICA, que igual no sobrevive (psíquicamente) sin la
imposición violenta de la FORMA SOCIAL “INDIVIDUO”. Pensamientos, modos de ver las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cosas y hacer las cosas están condicionado o determinado por la estructura, las
significaciones de la lengua materna, por la organización del mundo que esa lengua expresa,
por el primer ambiente familiar, por la escuela, por las prescripciones y prohibiciones, por
amigos, opiniones.
Lo que sobre todo establece la diferencia radical entre el mundo biológico y el historicosocial
es el surgimiento en este último de la autonomía o de un sentido nuevo de la autonomía.
Autonomía así toma el sentido de una autoinstitución de la sociedad. Esto implica también la
aparición de un nuevo tipo de ser histórico en el plano individual, un individuo autónomo que
puede preguntarse y preguntar en voz alta: ¿es justa esta ley? Lo cual condiciona la
posibilidad de un PROYECTO DE AUTONOMIA: la posibilidad de verdadera acción política,

OM
para establecer una nueva institución de la sociedad.
CASTORIADIS: INST IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD
Proyecto de Autonomía, revolucionario: proyecto de transformación de la sociedad actual en
una sociedad organizada y orientada hacia la autonomía de todos, esto significa una
revolución de las masas trabajadoras que elimine la dominación de cualquier estrato particular
sobre la sociedad.

.C
El proyecto revolucionario tiene sus raíces y sus puntos de apoyo en la CRISIS de la sociedad
establecida, consiste en que la organización social no puede realizar los fines que se propone
sin utilizar medios que los contradicen, sin suscitar exigencias que no es capaz de satisfacer,
DD
sin establecer criterios que no puede aplicar, normas que se ve obligada a violar, pues la
participación es insoportable porque pone en cuestión el orden establecido.
La forma de ser bajo la cual se da la INSTITUCIÓN es lo simbólico, los actos reales,
individuales o colectivos como el trabajo, la guerra, el amor, no son símbolos, pero unos y
otros son imposibles fuera de la red simbólica. Lo simbólico se encuentra en primer lugar en
LA

el LENGUAJE e igualmente en las INSTITUCIONES. Los Sistemas simbólicos consisten en


atribuir a determinados símbolos (significantes) unos significados (significaciones, ordenes,
incitaciones a hacer o no hacer, etc.), haciendo valer forzadamente ese vínculo para la
sociedad en cuestión. El simbolismo se agarra de lo natural y de lo histórico y participa de lo
racional. Determina ciertos aspectos de la vida de la sociedad y a la vez hay grados de
FI

libertad. Hay un movimiento histórico real de conquista progresiva del simbolismo, tanto en
las relaciones con el lenguaje como en las relaciones con las instituciones.
Lo IMAGINARIO tiene que utilizar lo simbólico para existir y expresarse. el IMAGINARIO
SOCIAL e entrecruza con lo simbólico y con lo económico-funcional (funcionales en sentido


de asegurar necesariamente la supervivencia de la sociedad considerada). En la medida que,


lo IMAGINARIO equivale a la facultad imaginaria de plantear y de darse, en la modalidad de
una representación, una cosa o relación que no son, hablaremos de IMAGINARIO ÚLTIMO
O RADICAL, refiriendose a imaginación productiva y creadora de un universo de
significaciones, capacidad elemental e irreductible de evocar una imagen, de HACER
SURGIR como imagen algo no es y nunca fue. El IMAGINARIO EFECTIVO, entonces, será
PRODUCTO o aquello “imaginado” por el Imaginario Radical, sistema de significaciones
constituidas y vínculo rígido entre el significante y significado, entre el símbolo y la cosa. Y,
el IMAGINARIO CENTRAL puede situarse a nivel de los símbolos elementales o a nivel de
sentido global, SIS.
CASTORIADIS: NUEVAMENTE SOBRE LA PSIQUIS Y LA SOCIEDAD
La PSIQUIS HUMANA es IMAGINACIÓN RADICAL, capaz de PRODUCIR, CREAR

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representaciones que no resultan de las percepciones. Se caracteriza por la
AUTONOMÍA DE LA IMAGINACIÓN, la capacidad de formular lo que noesta,
espontaneidad representativa que no está sometida a un fin determinado. Su
característica esencial es la AFUNCIONALIDAD, lo que imagina no está determinado
por la funcionalidad BIOLÓGICA. Esta capacidad se combina con la capacidad de la
psique de EXPERIMENTAR PLACER MEDIANTE LA REPRESENTACIÓN,
solamente representando, el SIMBOLISMO.
Su estructuración se da estratificada, por diferentes etapas, que van desde la
MÓNADA PSÍQUICA donde nada existe para el sujeto fuera de sí mismo, satisfacción

OM
inmediata de todo deseo, no hay otro ni objeto, pasa por la FASE TRIÁDICA (infans,
objeto parcial y madre) al instalarse una relación entre infans, madre y pecho. La
madre aparece como aquello que dispone del pecho, el infans lo proyecta sobre la
madre, el pecho estara como objeto parcial, zona de entrecruzamiento del infans con
la madre. Esta fase implica una apertura, un COMIENZO DE DIFERENCIACIÓN Y
DE SEPARACIÓN, CARACTERIZANDO UN PRIMER MOMENTO DE

.C
SOCIALIZACIÓN (todavía es un sistema cerrado). la clausura monádica y trae una
nueva ATRIBUCIÓN DE SENTIDO del mundo, mundo. En el pasaje entre estas dos
fases se juega la diferenciación adentro-afuera y la constitución del mundo exterior.
DD
Hacia la conformación del INDIVIDUO SOCIAL, la posibilidad de una
SUBJETIVIDAD AUTÓNOMA Y REFLEXIVA, a parite del acontecer en la Función
Edípica: generando una apertura socializante. El padre se reconoce también como
sometido a la Ley, portavoz de esta.
El proceso de socialización se juega en este proceso de significación, de atribución
LA

de sentido, y a través de él, La sociedad es un MAGMA DE SIS, que OTORGAN


SENTIDO A LA VIDA COLECTIVA E INDIVIDUAL. Lo social es proceso de creación,
no habría historia sin cambio, ruptura y creación. Lo SOCIOHISTÓRICO es
fundamentalmente emergencia de nuevas SIS. Su INSTITUCIÓN (la dinámica entre
lo instituyente o imaginación radical, y lo instituido o instituciones ya creadas) es
FI

secundaria con respecto a la capacidad de crear nuevas SIS.


El autor toma también a LA SUBLIMACIÓN de modo ampliado, tiene como condición,
la capacidad de la psique para experimentar placer a través de la representación. Se


trata de la investidura de objetos socialmente valorizados. No busca ningún placer de


órgano, busca comunicarse, y para ello inviste y utiliza un objeto social: el lenguaje.
La sublimación es el eje subjetivo del funcionamiento de la institución social.
El individuo social es un individuo CONSCIENTE, está ALIENADO, ES
HETERÓNOMO: tiene ciertos criterios pero estos fueron impuestos por la sociedad
en su socialización, pero no se trata de una sumisión, porque hay SUBJETIVIDAD
REFLEXIVA. Ella refiere al sujeto capaz de cuestionar las SIS de la sociedad en que
vive, e incluso, de sus instituciones, correlativa al nacimiento del PROYECTO DE
AUTONOMIA, y de una actividad política, autónoma, reflexiva, democrática, es capaz
de ser lúcido en relación con sus deseos, de conectarse y ser permeable a ellos, y de
poder al mismo tiempo filtrarlos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CASTORIADIS: PSIQUE, IMAGINACIÓN E HISTÓRICO SOCIAL
Crítica a Marx: Marx no ve la dimensión instituyente de lo social. Marx enseñó a ver la
sociedad como una totalidad a la vez funcional y desgarrada, funcional en su desgarro y
desgarrada en su funcionalidad.
C<rítica a Freud: Lo que Freud encontró es verdadero, pero hay que ir más lejos. Para
Castoriadis, no puede haber distinción esencial entre cuerpo y alma, psique y soma. En el ser
humano hay una neoplasia, un despliegue inmenso de la imaginación, y de una imaginación
desfuncionalizada. Castoriadis piensa que el inconsciente humano supera al inconsciente
freudiano. Plantea un “no consciente humano”, del cual el inconsciente freudiano es una
parte, en parte radicalmente inconsciente, y nunca puede ser realmente consciente, salvo en

OM
forma de dolor o de placer. En la desfuncionalización del placer (placer de representación en
detrimento del placer de órgano) encontramos el rol fundamental de lo imaginario social: la
sociedad también tiene por fin dale fuerza a la psique, de la realidad, y reinsertarla en un
medio en el que hay otros individuos.
Crítica a Lacan: la “estructura” que evoca Lacan excluye la temporalidad. Lacan creía que el
Inconsciente es una máquina. Castoriadis dice que no es una máquina pero está determinado

.C
como Icc, tiene un modo de ser propio, pero hay emergencia, surgimiento. El individuo no es
otra cosa que la sociedad. Son capas sucesivas de socialización que se aglomeran alrededor
del núcleo monádico. El infans debe reconocer que la madre desea a otro hay una relación
DD
entre dos (madre y padre) del cual el infans está excluido para siempre, y si no acepta esto,
nuca será un individuo socializado.
Crítica a los psicoanalistas: cuando leen “Tótem y Tabú” solo ven el asesinato del padre,
ignorando el juramento de los hermanos renunciando a su omnipotencia, asimilación de que
el padre es padre entre otros padres. “La ley” irrompible, inmutable, intransformable, a pesar
LA

de que son instituciones sociales. La única realidad es la realidad social. Está SUBLIMANDO,
se está invistiendo una actividad social (el lenguaje), un objeto creado por la sociedad,
instituido y valorizado por ella.
Crítica a los Sociólogos, politólogos y filósofos (su ceguera psicoanalítica): la idea de
“individuo humano”, Castoriadis piensa que no hay un individuo humano, hay una psique
FI

que está socializada, y en esta socialización, en su resultado final, no hay casi nada
individual. La verdadera individualidad comienza cuando las sociedades empiezan un
movimiento hacia la autonomía. La autonomía es a la vez una meta y una presencia virtual,
autonomía embrionaria que se realiza y que es la condición de su propio desarrollo


posterior.
UNIDAD IV
DELEUZE: LAS SOCIEDADES DE CONTROL
El autor toma los conceptos de sociedades disciplinarias y de control que elaboro Foucault.
Foucault situó las SOCIEDADES DISCIPLINARIAS en los siglos XVIII y XIX, alcanzando su
apogeo a principios del XX. La organización de los grandes espacios de encierro, cada uno
con sus leyes: la familia, la escuela, el cuartel, la fábrica, el hospital y la prisión. En cada uno
de los regímenes, se enfrentan las liberaciones y las servidumbres. En dichas sociedades
siempre se estaba empezando de nuevo (de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica). El
poder aquí es al mismo tiempo individualizador y masificador. Constituía a los individuos en
cuerpos. En el capitalismo del siglo XIX el capitalista el dueño de los medios de producción,
peor también propietario de otros lugares como la casa familiar del obrero, la escuela, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nuevas fuerzas que se precipitarán tras la segunda guerra mundial: las SOCIEDADES DE
CONTROL, en ellas la empresa ha reemplazado la fábrica e introduce una rivalidad
inexplicable, que opone a los individuos entre ellos y atraviesa a cada uno, dividiéndolo en sí
mismo. Así, nunca se termina nada: la empresa, la formación, el servicio. Ya no nos
encontramos ante el par masa-individuo. Los individuos se han convertido en “dividuos” y las
masas en muestras, datos. El marketing es ahora el instrumento de control social. El control
es a corto plazo y de rotación rápida, continuo e ilimitado, el hombre es endeudado.
FOUCAULT: DEL PODER DE SOBERANÍA AL PODER SOBRE LA VIDA
Uno de los fenómenos fundamentales del siglo XIX es aquel mediante el cual el poder, se
hizo cargo de la vida. En la teoría clásica, el derecho de vida y de muerte era uno de los

OM
atributos fundamentales de LA SOBERANÍA. El sujeto es sólo gracias al soberano tiene
derecho de estar vivo o estar muerto. El soberano ejerce su derecho de hacer morir o dejar
vivir. El nuevo derecho no cancelará al primero, pero lo penetrará lo atravesará, lo modificará,
EL NUEVO DERECHO SERÁ EL DE HACER VIVIR O DEJAR MORIR.
En los siglos XVII y XVIII se ven aparecer técnicas de poder centradas especialmente en el
cuerpo individual (hablamos de técnicas disciplinarias caracterizadas por: el agenciamiento

.C
del poder disciplinario y del poder biopolítico). Se aseguraba la distribución espacial de los
cuerpos individuales y la organización de todo un campo de visibilidad. Se trata de las técnicas
de racionalización y de economía, una TECNOLOGÍA DISCIPLINARIA del trabajo y que se
DD
instaura desde fines del s XVII.
En la segunda mitad del s XVIII, aparecer algo nuevo: UNA TECNOLOGÍA NO
DISCIPLINARIA DEL PODER llamadas TECNICAS BIOPOLITICAS que no excluye la
técnica disciplinaria, utiliza instalándose de algún modo en ella, tiene otra área de acción y
recurre a instrumentos diferentes. Los primeros objetos de saber y los primeros objetivos de
LA

control de la biopolítica, fueron la proporción de los nacimientos y los decesos, la tasa de


reproducción, la fecundidad de la población. Afronta también el de la morbilidad, comienza a
ocuparse de las enfermedades que predominan en una población como factores permanentes
de reducción de fuerzas, de energías, de disminución del tiempo de trabajo. Son consideradas
en términos costos económicos. Estos son los fenómenos que empiezan a ser tomados en
FI

consideración y que llevarán a la instauración de una medicina cuya función principal será la
higiene pública.
En relación con los fenómenos de la exclusión de los individuos que han llegado a la vejez,
considerados incapaces o inactivos de su neutralización, la biopolítica se encaminará a


preparar no tanto institutos de asistencia, sino mecanismos más ingeniosos y racionales:


seguros, ahorro individual y colectivo, seguridad social.
El último ámbito de intervención examinará los efectos elementales del ambiente geográfico,
climático, hidrográfico y los problemas conexos. La biopolítica extraerá su saber y definirá el
campo de intervención de su poder, precisamente de la natalidad y la morbilidad, de las
diversas discapacidades biológicas, de los efectos del ambiente, etc. La biopolítica trabaja
con la población como problema biológico y como problema de poder. Se trata siempre de
fenómenos colectivos, que aparecen con sus efectos económicos y políticos, se dan
esencialmente en la duración, deben ser considerados dentro de cierto límite de tiempo.
Los mecanismos instaurados se tratará en primer lugar de previsiones, estimaciones
estadísticas, medidas globales, pero se tratará también de modificar a nivel de las
determinaciones de los fenómenos generales. Para obtener estados totales de equilibrio, de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


regularidad aparece con la tecnología el biopoder, un poder continuo, científico: el de hacer
vivir. La muerte se ubica entonces en una relación de exterioridad respecto del poder sucede
fuera de su capacidad de acción. El poder no dominará a la muerte sino a la mortalidad, la
muerte será el momento en que el individuo recae sobre sí mismo y se refugia en su parte
más privada.
La sexualidad llegó a ser en el siglo XIX un campo de importancia estratégica fundamental
porque por un lado depende de un control disciplinario, individualizante, llevado en forma de
vigilancia permanente. Por otro lado, mediante sus efectos de procreación, la sexualidad se
inscribe y adquiere eficacia en amplios procesos biológicos que concierne unidad múltiple
constituida por la población depende de la disciplina, pero también de la regulación. La

OM
sexualidad se encuentra entre organismo y población, entre cuerpo y fenómenos globales. La
medicina es un poder-saber que actúa a un tiempo sobre el cuerpo y la población, sobre el
organismo y sobre los procesos biológicos, que tendrá efectos disciplinarios y efectos de
regulación. El elemento que circulará de lo disciplinario a lo regulador, que se aplicará al
cuerpo y a la población y permitirá controlar el orden disciplinario del cuerpo y los hechos
aleatorios de una multiplicidad, será la norma. La sociedad de normalización es una sociedad
donde se entrecruzan, según una articulación ortogonal, la norma de la disciplina y la norma

.C
de la regulación.
FOUCAULT: EL JUEGO
DD
El dispositivo: por dispositivo entiendo una especie de formación que en un momento histórico
dado ha tenido como función principal responder a una urgencia. El dispositivo tiene una
función estratégica dominante (su naturaleza es esencialmente estratégica). Es el lugar
de un doble proceso: proceso de sobredeterminación funcional ya que cada efecto, halla
resonancia con los otros y demanda un reajuste de los elementos heterogéneos que surgen
por doquier; y un proceso de perpetua ocupación estratégica. El dispositivo está entonces
LA

siempre inscrito en un juego de poder, pero también siempre ligado a uno u otros bordes del
saber que nacen allí y lo condicionan. Eso es el dispositivo: estrategias de relaciones de
fuerzas soportando unos tipos de saber y soportadas por ellos. En nuestras sociedades
occidentales, el poder es representado con una forma jurídica. Que una clase se torne
dominante, que ella asegure su dominación y que esta dominación persista, todo esto es el
FI

efecto de un cierto número de tácticas eficaces, reflexivas y que funcionan dentro de las
grandes estrategias que aseguran esta dominación. Pero entre la estrategia que fija, asegura,
multiplica, acentúa las relaciones de fuerza y la clase que se hace dominante, hay una
relación de producción reciproca. Para que una cierta relación de fuerzas pueda no solo


mantenerse, sino también acentuarse, estabilizarse, extenderse, es necesario que haya una
maniobra (estrategia).
El sexo en juego: El dispositivo de sexualidad es el que ha producido la idea del sexo. El
problema de la sexualidad estaba inscrito en la medicina y la psiquiatría del siglo XIX de una
manera manifiesta y masiva, y Freud no ha hecho más que tomar al pie de la letra lo que le
había escuchado decir una tarde a Charcot: es ciertamente de la sexualidad de lo que se
trata.
La confesión: Al hablar de confesión entiendo todos esos procedimientos mediante los cuales
se incita al sujeto a producir sobre su sexualidad un discurso de verdad que sea capaz de
tener efectos sobre el mismo sujeto. El objeto sexualidad es en realidad un instrumento
formado hace mucho tiempo, que ha constituido un dispositivo de sujeción milenario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FOUCAULT: NUEVO ORDEN INTERIOR Y CONTROL SOCIAL
Hoy, el Estado ya no tiene posibilidades ni se siente capaz de gestionar, dominar y controlar
toda la serie de problemas, conflictos y luchas, tanto de orden económico como social, a las
que puede conducir esta situación de energía cara. Se presentaran dos posibilidades:
- La POSIBILIDAD FASCISTA: el aparato de Estado no puede asegurar el cumplimiento de
sus funciones, más que a condición de dotarse a si mismo de un partido potente,
omnipresente, por encima de las leyes y fuera del derecho, y hacer reinar el terror al lado del
Estado.
- La “DESINVERSIÓN” el Estado se desinteresa de un cierto número de cosas, y problemas,
es decir, actualmente el Estado se halla ante una situación tal que no puede ya permitirse ni

OM
económica ni socialmente, el lujo de ejercer un poder omnipresente y costoso. Está obligado
a economizar su propio ejercicio del poder. Y esta economía va a traducirse, justamente, en
ese cambio del estilo y de la forma del orden interior.
Hoy, el nuevo orden interior obedece a una nueva economía. Hoy, el nuevo orden interior
obedece a una nueva economía. En primer lugar la localización de “zonas vulnerables”, en
las que el Estado no quiere que suceda absolutamente nada, donde se ha decidido que no

.C
se cederá y donde las penas son mucho más numerosas e intensas y fuertes.
El segundo aspecto, es una especie de tolerancia: la puntillosidad policíaca, los controles
cotidianos, van a reflejarse puesto que, finalmente, es mucho más fácil dejar en la sociedad
DD
un cierto porcentaje de delincuencia, de ilegalidad, de irregularidad: estos márgenes de
tolerancia adquieren así, un carácter regulador.
El tercer aspecto es un sistema de información general, condición para que puedan funcionar
esas zonas vulnerables que no tenga como objetivo la posibilidad de intervenir en cualquier
momento justamente allí donde haya creación o constitución de un peligro, allí donde
LA

aparezca algo absolutamente intolerable para el poder, es una especie de movilización


permanente de los conocimientos de Estado sobre los individuos.
El cuarto, es la constitución de un consenso que pasa, por toda esa serie de controles,
coerciones e incitaciones que se realizarán a través de los mass media y que va a significar
una cierta regulación espontánea que va a hacer que el orden social se autoengendre, se
FI

perpetúe, se autocontrole a través de sus propios agentes de forma tal que el poder tendrá la
posibilidad de intervenir lo menos posible y de la forma más discreta, Estado desentendido y
condescendiente.
FOUCAULT: LAS RELACIONES DE PODER PENETRAN EL CUERPO


A partir del siglo XIX nace una gran tecnología de la psique que constituye uno de los rasgos
fundamentales de nuestro s XIX y s XX: hace del sexo a la vez la verdad oculta de la
conciencia razonable, y el sentido descifrable de la locura: su sentido común, y por lo tanto
permite aprisionar a la una y a la otra según las mismas modalidades.
Existe una red de bio-poder, de somato-poder que es al mismo tiempo una red a partir de la
cual nace la sexualidad como fenómeno histórico y cultural en el interior de la cual nos
reconocemos y nos perdemos a la vez. Entre cada punto del cuerpo social pasan relaciones
de poder que son más bien el suelo movedizo y concreto sobre el que ese poder se incardina,
las condiciones de posibilidad de su funcionamiento. Para que el Estado funcione como
funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de
dominación bien específicas que tienen su configuración propia y relativa autonomía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El poder se construye y función a partir de poderes. De multitud de cuestiones y de efectos
de poder, teniendo en cuenta el proceso económico y las relaciones de producción. la política
no es lo que determina las relaciones elementales y por naturaleza “neutras”. Toda relación
de fuerza implica en todo momento una relación de poder (que es en cierto modo su forma
momentánea) y cada relación de poder reenvía, como a su efecto, `pero también como a su
condición de posibilidad, a un campo político del que forma parte. La oposición sexo y
sexualidad fue pensada desde una inversión: supuse que la idea de sexo era interior al
dispositivo de la sexualidad y que en consecuencia lo que debe encontrarse en su raíz no es
el sexo rechazado, es una economía positiva del cuerpo y del placer.
FOUCAULT: VIGILAR Y CASTIGAR

OM
Los medios del buena encauzamiento
El poder disciplinario, tiene como función principal la de enderezar conductas. La disciplina
fabrica individuos, e a los individuos a la vez como objetos y como instrumento de su ejercicio.
El éxito del poder disciplinario se debe sin duda al uso de instrumentos simples: la inspección
jerárquica, la sanción normalizadora y su combinación en un procedimiento que le es
específico: el examen.

.C
La VIGILANCIA JERÁRQUICA es el ejercicio de la disciplina supone un aparato en el que las
técnicas que permiten ver inducen efectos de poder y donde, de rechazo, los medios de
coerción hacen claramente visibles aquellos sobre quienes se aplican. Se desarrolla toda una
DD
arquitectura para permitir un control interior, articulado y detallado para hacer visibles a
quienes se encuentran dentro (el encaje espacial de las vigilancias jerarquizadas). Las
instituciones disciplinarias han secretado una maquinaria de control que ha funcionado como
un microscopio de la conducta, se trata de un control continuo, que no recae sólo sobre la
producción, ya que toma en cuenta la actividad de los hombres, su habilidad, rapidez, su
conducta. La vigilancia pasa a ser un operador económico decisivo ante el aumento del
LA

numero de obreros, es una pieza interna en el aparato de producción y un engranaje


especificado del poder disciplinario.
Gracias a la vigilancia jerarquizada el poder disciplinario se convierte en un sistema integrado
vinculado al interior a la economía y a los fines del dispositivo en que se ejerce. Si bien es
FI

cierto que su organización piramidal le da un “jefe”, es el aparato entero el que produce poder,
y distribuye los individuos en ese campo permanente y continuo, e efectúan según leyes de
la óptica, la mecánica, con todo un juego de espacios, haces, pantallas, líneas, grados y sin
recurrir en principio, a la fuerza y la violencia.


LA SANCIÓN NORMALIZADORA
i) En el corazón de todos los sistemas disciplinarios funciona un pequeño mecanismo penal.
reticulan un espacio que las leyes dejan vacío, califican y reprimen un conjunto de conductas
que su relativa indiferencia hacía sustraerse a los grandes sistemas de castigo.
ii) La disciplina lleva consigo una manera específica de castigar. Lo que compete a la
penalidad disciplinaria es el no cumplimiento de una norma), todo lo que no se ajusta a la
regla, las desviaciones. El orden que los castigos disciplinarios deben hacer respetar es de
índole mixta: artificial (dispuesto de manera explicita por una ley, un programa, un reglamento)
y definido (por procesos naturales observables: la duración de un aprendizaje, el tiempo de
un ejercicio, el nivel de aptitud, etc.)
iii) El castigo disciplinario tiene por función reducir las desviaciones, es correctivo, se obtienen
directamente por el mecanismo de un encauzamiento de la conducta. Castigar es ejercitar.
iv) El castigo es un elemento de un sistema doble: gratificación-sanción. Ej. el maestro debe

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


evitar usar castigos, tratando de hacer que las recompensas sean mas frecuentes que las
penas. A través de esta microeconomía de una penalidad perpetua, se opera una
diferenciación que no es la de los actos, sino de los individuos mismos, de su índole, de sus
virtualidades, de su nivel o su valor: el bien y el mal.
v) La disciplina recompensa por el único juego de los ascensos, permitiendo ganar, castiga
haciendo retroceder y degradando. Se ejerce una presión constante para que se sometan
todos al mismo modelo, para que estén obligados todos juntos a la subordinación, a la
docilidad. Para que todos se asemejen.Se comprende que el poder de la norma funciona en
el interior de un sistema de la igualdad formal, ya que en el interior de una homogeneidad que
es la regla, introduce como un imperativo útil todo el desvanecimiento de diferencias
individuales.

OM
EL EXAMEN
Implica la superposición de las relaciones de poder y de las relaciones de saber adquiere en
el examen toda su notoriedad visible.
i) El examen es la técnica por la cual el poder, mantiene a sus sometidos en un mecanismo
de objetivación. El examen equivale a la ceremonia de esta objetivación.

.C
ii) El examen que coloca a los individuos en un campo de vigilancia los sitúa igualmente en
una red de escritura, los introduce en todo un espesor de documentos que los captan y los
inmovilizan. Métodos de identificación, señalización o descripción. Todo este aparato de
escritura que acompaña al examen, permite la constitución del individuo como objeto
DD
descriptible, analizable y a la vez la constitución de un sistema comparativo la estimación de
las desviaciones de unos individuos respecto de otros.
iii) hace de cada individuo un “caso”, Un caso que a la vez constituye un objeto para un
conocimiento y una presa para un poder. El caso es el individuo tal como se le puede describir,
juzgar, medir, comparar con otros y esto en su individualidad misma; y también el individuo
LA

cuya conducta hay que encauzar o corregir, etc., objetivación y de sometimiento.


El examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen al individuo como
objeto y efecto de poder, y como objeto y efecto de saber. En un régimen disciplinario, la
individualización es descendente, a medida que el poder se vuelve más anónimo y más
funcional. Todas las ciencias con raíz psico, tienen su lugar en esta inversión histórica de los
FI

procedimientos de individualización, las ciencias del hombre han llegado a ser posibles, una
nueva tecnología del poder y otra anatomía política del cuerpo. El individuo es sin duda el
átomo ficticio de una representación ideológica de la sociedad; pero es también una realidad
fabricada por esa tecnología específica de poder que se llama disciplina. El poder produce


realidad.
El panoptismo
El asilo psiquiátrico, la penitenciaría, la educación vigilada, los hospitales, el correccional,
funcionan de doble modo: el de la división binaria y la marcación (loco-no loco, peligroso-
inofensivo, -normal-anormal) y el de la asignación coercitiva, de la distribución diferencial (que
es, donde debe estar, por qué caracterizarlo, cómo reconocerlo, etc.). La existencia de todo
un conjunto de técnicas y de instituciones que se atribuyen como tarea medir, controlar y
corregir a los anormales, hace funcionar los dispositivos disciplinarios a que apelaba el miedo
de la peste. Para ello se establece un estado consciente y permanente de visibilidad que
garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer que la vigilancia sea permanente en
sus efectos, incluso si es discontinua en su acción, es una maquina de crear y sostener una
relación de poder independiente de aquel que lo ejerce: lo esencial es que sepa vigilado. El
poder debía ser visible e inverificable, el panoptico disocia la pareja ver-ser visto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay una maquinaria que garantiza la asimetría, el desequilibrio, la diferencia, y poco importa
quién ejerce el poder (su familia, sus amigos, un director, etc.)basta que las separaciones
sean bien definidas y las aberturas estén bien dispuestas. El panóptico, debe ser
comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento, una manera de definir las
relaciones del poder con la vida cotidiana de los hombres. Siempre que se trate de una
multiplicidad de individuos a los que haya que imponer una tarea o una conducta, podrá ser
utilizado el esquema panóptico. Permite perfeccionar el ejercicio del poder, en tanto puede
reducir el número de los que lo ejercen, a la vez que multiplica el número de aquellos sobre
quienes se ejerce.
Toda institución panóptica podrá estar sometida a inspecciones a la vez aleatorias e

OM
incesantes, y esto no solo de parte de los inspectores sino de parte del público. El ejercicio
del poder es controlable por la sociedad entera, así este esquema está destinado a difundirse
en el cuerpo social. El panóptico tiene un poder de amplificación, el poder, si quiere hacerlo
más económico y más eficaz, se trata de volver más fuertes las fuerzas sociales: aumentar la
producción, desarrollar la economía, difundir su instrucción, elevar el nivel de la moral pública,
hacer crecer y multiplicar. El panoptismo una nueva anatomía política cuyo objeto y fin son
las relaciones de disciplina.

.C
El movimiento que va de un proyecto al otro, de un esquema de la disciplina de excepción al
de una vigilancia generalizada, reposa sobre la extensión progresiva de los dispositivos de
disciplina a lo largo de los siglos XVII y XVIII, su multiplicación a través de todo el cuerpo
DD
social, la formación de la sociedad disciplinaria. La disciplina es un tipo de poder, una
modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de niveles de
aplicación, es una anatomía del poder. La modalidad disciplinaria del poder se ha infiltrado
entre las otras, permitiendo conducir los efectos de poder hasta los elementos más sutiles y
lejanos. Garantiza una distribución imperceptible de las relaciones de poder. En una sociedad
LA

donde los elementos principales son los individuos privados de una parte y el Estado de la
otra, las relaciones no pueden regularse sino en una forma exactamente inversa del
espectáculo.
Las disciplinas responden a tres criterios: hacer el ejercicio del poder lo menos costoso
posible económica y políticamente; hacer que los efectos de este poder alcancen su máximo
FI

de intensidad y extensión; aumentar a la vez la docilidad y la utilidad de todos los elementos


del sistema. Las disciplinas dan garantía de la sumisión de las fuerzas y de los cuerpos. Bajo
la forma jurídica general que garantizaba un sistema de derechos en principio igualitarios. La
subordinación no reversible de los unos respecto de los otros, el exceso de poder siempre


fijado del mismo lado, oponen el vínculo disciplinario y el vínculo contractual, y permite falsear
sistemáticamente éste a partir del momento en que tiene por contenido un mecanismo de
disciplina. Las disciplinas caracterizan, clasifican, especializan, distribuyen a lo largo de una
escala, reparten en torno de una norma, jerarquizan a los individuos los unos en relación con
los otros y en el límite descalifican e invalidan. La disciplina, en su mecanismo, es un
contraderecho, una maquinaria inmensa y minúscula a la vez que sostiene, refuerza,
multiplica la disimetría de los poderes y vuelve vanos los límites que se le han trazado. El
contraderecho se vuelve el contenido efectivo e institucionalizado de las formas jurídicas.
FOUCAULT: EL MÉTODO
Poder implica la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio,
luchas y enfrentamientos incesantes las transforma, las refuerza, las invierte. Los apoyos que
dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en las otras, cadena o sistema, y las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estrategias. La omnipresencia del poder radica en que se está produciendo a cada
instante en toda relación de un punto con otro, viene de todas partes, se ejerce a partir
de innumerables puntos y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias.
Las relaciones de fuerza múltiples que se forman y actúan en los aparatos de producción, las
familias, los grupos e instituciones, sirven de soporte a amplios efectos de escisión que
recorren el conjunto del cuerpo social. Las relaciones de poder son a la vez intencionales y
no subjetivas. LA RACIONALIDAD DEL PODER ES LA DE LAS TÁCTICAS.
Donde hay poder hay resistencia y ésta nunca está en posición de exterioridad respecto del
poder. Puntos de resistencia móviles (distribuidas de manera irregular, estando los focos de
resistencia, diseminados en el tiempo y en el espacio) y transitorios que introducen en una

OM
sociedad líneas divisorias que se desplazan rompiendo unidades y suscitando
reagrupamientos. Para estudiar los discursos sobre el sexo, debemos plantear previamente
4 reglas o prescripciones de prudencia;
i) REGLA DE INMANENCIA, Si la sexualidad se constituyó como dominio por conocer,
sucedió a partir de relaciones de poder que la instituyeron como objeto posible y eso ocurrió
porque técnicas de saber y procedimientos discursivos fueron capaces de sitiarla e

.C
inmovilizarla, partiendo de los “focos locales” de poder-saber;
ii) REGLA DE LAS VARIACIONES CONTINUAS, buscar el esquema de las modificaciones
que las relaciones de fuerza por su propio juego, implican. Las relaciones de poder-saber son
matrices de transformaciones;
DD
iii) REGLA DEL DOBLE CONDICIONAMIENTO: ningún foco local podría funcionar sin
inscribirse en una estrategia de conjunto. Inversamente, ninguna estrategia podría asegurar
efectos globales si no se apoyara en relaciones precisas y tenues que le sirven de soporte y
punto de anclaje;
iv) REGLA DE LA POLIVALENCIA TÁCTICA DE LOS DISCURSOS, poder y saber se
LA

articulan en el discurso. el discurso puede a la vez ser instrumento y efecto de poder, pero
también obstáculo, punto de resistencia y de partida para una estrategia opuesta. El discurso
transporta y produce poder, lo refuerza pero también lo expone, torna frágil y permite
detenerlo. Los discursos son elementos o bloques tácticos en el campo de las relaciones de
fuerza, puede haberlos diferentes e incluso contradictorios en el interior de la misma
FI

estrategia.
Los rasgos fundamentales de las sociedades occidentales consiste en que las
relacione de fuerza se habilitaron poco a poco en el orden del poder político.
UNIDAD V


BAREMBLITT: ANALISIS E INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL STANDART


El CAMPO DE ANÁLISIS consiste exclusivamente en un espacio de producción de
conocimientos, un campo amplio. Es un tema. Mientras que El CAMPO DE INTERVENCIÓN,
si bien presupone un campo de análisis incluye también al proceso histórico poder saber
cómo funciona concretamente esa organización.
Las MODALIDADES DE INTERVENCIÓN pueden ser variadas:
- El modelo standart, tradicional: es un trabajo ofrecido desde posiciones clásicas,
convencionales, dentro del panorama social de servicios. Es lo que se da como servicio en la
condición de profesional liberal autónomo o desde una sociedad científica de análisis
institucional. El trabajo institucional hecho desde afuera.
- Otra posibilidad menos caracterizada burocrática y profesionalmente. Es el caso de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sindicato o de un Partido Político.
- Otra se infiltra en una organización, en la condición de cualquier otra cosa que haga parte
de los papeles formales existentes en esa organización, pero que no sea explícitamente el de
institucionalista, ni que se propone operar como tal.
- Una última posibilidad del Institucionalismo en la convivencia cotidiana donde un
“practicante” practica el institucionalismo con su mujer, con sus hijos, con sus compañeros,
etc.

El modelo standart se compone de una serie de pasos ideales:

OM
1) Análisis de la producción de la demanda (de la oferta): examen que la organización, equipo
o agente que practicará la intervención institucional, no existe demanda espontánea, que toda
demanda es producida, generada. Con ello, el autor quiere decir que la demanda de análisis
institucional es el comienzo del ANÁLISIS DE LA IMPLICACIÓN, es el entendimiento del
compromiso socio-económico- político- libidinal que el equipo analítico interventor,
conscientemente o no, tiene con su tarea, ella comienza por el análisis de la implicación

.C
existente en la oferta, o sea, en la producción de la demanda. Se recomienda un EQUIPO
TRANSDISCIPLINARIO coherentizado por el autoanálisis continuo y la autogestión, creando
un principio de entendimiento en todas las dimensiones. Cuando se recibe una demanda el
sujeto está demandando, en primera instancia un servicioX, somos llevados a aceptar que es
DD
porque ya sabe lo que necesita, desea y pide, olvidando que busca porque hubo un
ofrecimiento, y no porque su problemática principal pertenezca al campo del profesional. Es
decir, si el equipo no vende lo que hace, nadie compra.
2) Análisis del Encaminamiento (de la derivación): los pasos intermediarios que conectaron
al usuario-demandante con del equipo. Entre la oferta y la demanda, para dar cuenta de cuál
LA

es la expectativa de quien solicita, por qué consulta, dilucidar elementos CC e Icc en ellos y
en el equipo que ofrece el servicio.
3) El Análisis de la gestión parcial: Frecuentemente, asiste a la consulta apenas una parte
que formula la demanda, la cual da una visión absolutamente parcial de la realidad. La
FI

comprensión de esa parcialidad es importante, porque nos permitirá imaginar la existencia de


una totalización compleja, contradictoria, desigual, conflictiva. En analisis de la gestion parcial
dirá por qué fue que ese grupo gestor se constituyó, resolvió consultar y cómo fue y por qué
consultó, si movido por la necesidad, el deseo y la demanda, pero también por una voluntad
de potencia y auténticas motivaciones de transformación, o por mala fe o por


desconocimiento.
4) Análisis del Encargo: Discriminación entre demanda y encargo. Demanda es la solicitación
formal, consciente, deliberada, que nunca coincide con el encargo, que es un pedido que
envuelve los tres niveles de la discriminación hecha entre mala fe, desconocimiento y
represión. El Encargo, también llamado encomienda, es una propuesta de complicidad de
los demandantes a los analistas institucionales en el sentido de coactuar con una maniobra
antiética. No explícitamente. tiene como principal sustentación, el conocimiento de las
tendencias de intervención o consultoría institucional modernas aplicar verticalmente un
modelo de planeamiento y gestión destinado, no a resolver los conflictos o propiciar las
intervenciones-transformaciones, sino a acabar de una vez con los síntomas o signos de un
disfuncionamiento o malestar. Es pedido explícito de desintegración de un núcleo de
reivindicaciones, aunque puede ser fruto del desconocimiento de la diferencias entre las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


innumerables tendencias de “asistencia organizacional”.
Para ello, serán de gran valor los analizadores; Los analizadores pueden clasificarse en
espontáneos o artificiales: un analizador espontáneo podría ser una huelga, la muerte por
represión de un operario, el aumento de las enfermedades de trabajo, una gran pelea entre
sectores. Hay que delimitar cuáles son para llegar a lo que se denomina Diagnóstico
provisorio, (un primer entendimiento sobre lo que está ocurriendo en la institución). Luego hay
que hacer un Contrato de Diagnóstico definitivo. Este contrato ya implica la construcción de
dispositivos para oír todas las partes.
5) A partir del diagnóstico provisorio se puede planear una política, una estrategia, una táctica
y técnicas para comenzar una real intervención: se van a crear analizadores construidos, o

OM
dispositivos para poder recoger todos los datos del diagnóstico provisorio de otro nivel para
provocar la expresión del no-dicho y no-actuado que se quiere investigar. Los dispositivos
y analizadores construidos trata de proponer eventos, que pueden ser habituales o no
en la vida de la organización, pero nunca son excesivamente exóticos.
6) Diagnóstico Definitivo y Contrato definitivo: Es la nueva política, estrategias, tácticas, y
técnicas definitivas, analizadores definitivos y un paso fundamental: propuesta de

.C
intervención y nuevo contrato. Será necesario diseñar las tácticas, los espacios, el orden
secuencial de éstos, su importancia relativa así como las técnicas y los procedimientos.
Después se llevara a cabo la autogestión del contrato de intervención, o sea, se hace una
propuesta de contrato definitivo. Después de analizar la propuesta, el institucionalista
DD
conseguirá hacer una contrapropuesta y fundamentarla, para llegar a algún acuerdo
equitativo. Luego viene la ejecución de la intervención, tal como ésta fue planeada. Después
evaluaciones periódicas para calificar los resultados parciales y volver a analizar la
implicación. Cuando concluye la intervención se debe hacer un pronóstico que se puede o
no, comunicar al colectivo. También se puede hacer un acuerdo de acompañamiento,
LA

consistente en intervenciones periódicas de actualización.


CASTAGNINO: GUIA PARA EL TRABAJO DE CAMPO INSTITUCIONAL
El relevamiento de datos
La observación y el registro
FI

DESDE DÓNDE SE OBSERVA. Nadie va “ingenuamente” a observar, interviene el aparato


ideológico con el que cada uno lee la realidad, es decir, es la estructura particular de cómo
singularmente otorgamos significaciones a lo que nos rodea. El análisis de las implicaciones
nos da elementos para ubicar las coordenadas desde las cuales interpretamos lo que vemos.


Antes de acercarse a la organización ya existen ideas acerca de la misma (prejuicios,


aceptación, rechazo, etc.) que es conveniente que sean registradas para que luego, al
comenzar el contacto con la institución, no se “contamine” con lo que el conocimiento del
objeto vaya produciendo en cada uno.
Las entrevistas
Entrevista SEMIDIRIGIDA, registrando todos los fenómenos paraverbales del entrevistado
(silencios, pausas, gestos, muecas, etc.). La forma de formular las preguntas debe ser abierta
DEL CUETO: COEFICIENTE DE TRANSVERSALIDAD Y SU APLICACIÓN
La circulación del poder, el coeficiente de Transversalidad de sus grupos, el dinero, el
ejercicio de roles, la circulación del deseo, son ANALIZADORES sensibles al análisis
institucional y a través de ellos se expresan las producciones institucionales. Estos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


analizadores se dan en la intersección que se produce entre el campo de análisis y el campo
de intervención en el dispositivo analizador creado artificialmente por el analista institucional.
En los periodos de transformaciones y crisis en las instituciones, se intensifican los discursos
totalitarios, y los pedidos de intervenciones institucionales apuntan a mejorar historias de
maltrato, impunidades, silencios que abarcan la vida institucional: violencias simbólicas y
reales provocan enfermedades a nivel físico y psíquico que atañen a la SALUD MENTAL
INSTITUCIONAL, no deben pensarse en negativo, sino más bien en lo productivo de qué nos
hablan.
EL ANÁLISIS DE LA TRANSVERSALIDAD Y SU COEFICIENTE es el objeto mismo de la
investigación de un grupo institucional y alude al grado de comunicación entre los diferentes

OM
niveles institucionales y su relación con las redes de poder institucional, cual es la posición
de cada uno y de cada grupo en la red de poder, como cada uno lo ejerce. No siempre
coinciden las instancias de poder manifiesto de la institución con los grupos que detentan
verdaderamente el poder la misma.
Cuando se habla de poder tenga presente el funcionamiento, el cómo, el quién, y cuándo y
con quien o quienes, quien/quienes lo representan, quien/quienes los detectan, por eso

.C
hablaremos de relaciones de poder. El nivel de Transversalidad existente en el grupo que
posee el poder real determina inconscientemente la regulación de cómo es la distribución de
los coeficientes de Transversalidad en los distintos grupos institucionales. La observación de
DD
la Transversalidad en este grupo dando la posibilidad de organizar hipótesis de intervención
en los otros niveles. Las relaciones transversales hablan de la correlación de estos grupos
con la verticalidad y la horizontalidad institucional que proviene del Organigrama y lo exceden,
proponiendo un análisis transversal que incluye la heterogeneidad, la multiplicidad y la
diferencia. Esta concepción de la Transversalidad introduce la idea de potencia grupal y sus
flujos deseantes, y afirma al grupo como máquina deseante. El análisis de grupo se va a
LA

centrar en analizar y reflexionar sobre cuanto el grupo es capaz de pensarse y pensar la


institución apropiándose deseantemente de aquello que lo atraviesa, tiene que ver con su
posibilidad de crear otra forma de estar y ser institucional desde adentro.
El Grupo Sujeto pretende fundarse a partir de una ley interna, con roles móviles, desprendido
FI

de jerarquías y es agente de enunciación colectiva. Expresa una palabra singular que no


alude a lo individual, se apropia deseantemente de tareas, ideas, relaciones y organiza su
quehacer en función de su deseo. En el otro extremo el Grupo Objeto tiene la máxima
jerarquización vertical y/o piramidal, traslada el organigrama institucional dentro del grupo. Es
hablado por el Poder Institucional. Ambos conceptos, son móviles y dinámicos.


DEL CUETO, FERNANDEZ: EL DISPOSITIVO GRUPAL


Grupo aludió a anudados campos de problemáticas, necesarios de teorizar en el centro
mismo de su complejidad, pero son sus anudamientos los que constituyen su realidad. Los
grupos siempre tienen una inscripción institucional (real o imaginaria). El contexto es texto del
grupo esa realidad es fundante de cada grupo. Hay que pensar al grupo como un complejo
entramado de múltiples inscripciones, y todas las inscripciones están presentes en cada
acontecimiento grupal.
Un grupo se estructura como tal cuando va consolidando un conglomerado de
representaciones imaginarias comunes (red de identificaciones cruzadas, ilusión, y mitos
grupales, la institución como disparador de lo imaginario grupal), la tarea es convocante de
un grupo. En su interior, se establecen relaciones de saber-poder. El grupo se estructura

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sobre la base del interjuego de mecanismos de asunción y adjudicación de roles (modos de
identificarse imaginariamente con un personaje, son modelos de conducta ligados a las
expectativas propias y a las de los otros miembros del grupo), y los roles pre-existen a los
individuos: portavoz en un momento denuncia el acontecer grupal, chivo emisario
(depositacion de aspectos negativos), líder (depositacion de los aspectos positivos),
saboteador (líder de la resistencia al cambio), roles rotativos en cada situación grupal. El
papel del coordinador consiste en esclarecer a través de señalamientos e interpretaciones,
las pautas estereotipadas de conducta que dificultan el aprendizaje o la comunicación. Debe
favorecer el nivel de operatividad de un grupo.
Dentro de las formaciones grupales incluyen:

OM
1- La red de identificaciones cruzadas (y la red transferencial): a partir del surgimiento
de una matriz del grupo, la cual sería una matriz de identificaciones formada por supuestas
identificaciones secundarias, y allí no se identifican personas sino aspectos puntuales de las
subjetividades de los integrantes, es la que particulariza a un grupo de otro. Las transferencias
son las que posibilitan que dichas identificaciones se den las identificaciones son el motor del
grupo y la transferencia es el campo propicio para que las identificaciones se produzcan.
2- La ilusión grupal: Todo grupo necesita creer qué es lo que desea ser, para poder lograr

.C
sus objetivos, y solo desde una ilusión obtendrá la fuerza necesaria para lograrlos, enfrentar
sus adversidades, sostener sus creencias, etc. esta ilusión creará las condiciones de un
“nosotros”, desarrollar una pertenencia, organizar un código común. Y a su vez estas
DD
formaciones confirman la novela grupal, que da cuenta de la modalidad típica de las
escenificaciones fantasmáticas que ese grupo ha construido a lo largo de su historia.
3- El mito: vivido por sus integrantes como la historia real. Son producciones imaginarias que
conforman el imaginario grupal, dando cuenta de la historia del origen fantasmático de un
grupo, su eficacia simbólica opera siempre en virtud de su repetición, y en esa repetición, ha
LA

perdido autorías individuales para colectivizarse.


4- La institución como disparador del imaginario grupal: La dimensión institucional
constituye lo impensado, el negativo, lo invisible, su Icc y genera efectos desde la latencia
grupal. la pensamos desde un doble movimiento: el grupo se inscribe en un sistema
institucional dado, de la misma manera que la institución solo vive en los grupos humanos
FI

que la constituyen.
GONZALEZ: OBSERVACIÓN Y REGISTRO
Observar es un acto provocado desde la cosa hacia nosotros. El sujeto “se hace observador”,


y registra lo que sucede, lo que se dice verbalmente, corporalmente desde los contenidos
manifiestos. La observación hace un recorte en el tiempo, espacio y la interacción, en tanto
se crea un campo de acción reciproco y de juego estratégico. La observación tiene un marco
teórico y experiencia, como elementos organizadores. El observador primero observa y
registra, y luego reflexiona e interpreta. El observador se ubica en una posición receptiva
porque recoge información y en una actitud activa porque se deja sorprender por la
incertidumbre del fenómeno institucional, suspende las motivaciones que habitualmente
dirigen su atención.
Los datos obtenidos deben ir hablando, con lo cual dejan su condición de dato empírico neto
y asumen la condición de significado (de realidad interpretada). Es importante darle un lugar
en la observación, a todo aquello que le está pasando al observador, para ver las vivencias
contratransferenciales que surgen en el campo de trabajo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LOURAU: HACIA LA INTERVENCIÓN SOCIOANALÍTICA
El análisis institucional engloba un método de conocimiento inductivo (junto al análisis
funcional, estructural y estructural-funcional, y a diversos modos de análisis económico-
político, etc.). en el primer caso, se trata de un análisis de gabinete, inspirado en
intervenciones o investigaciones de campo. Y un modo de análisis más cercano a la terapia
psicoanalítica, es una intervención institucional analizada como tal.
Sólo la INTERVENCIÓN EN SITUACIÓN permite un verdadero socioanálisis. El Análisis
institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto actores
sociales en una situación social y por la presencia material de todo el contexto institucional.
Permite construir una situación analítica una hipótesis, mediante análisis en situación es

OM
posible descifrar las relaciones que los grupos y los individuos mantienen con las
instituciones; y los instrumentos de análisis: son un conjunto de conceptos articulados como
sistema de referencia del análisis institucional.
La SEGMENTARIEDAD es unidad positiva de todo agrupamiento social. Se apoya en un
consenso o regla exterior al grupo o en ambos a la vez. Lo que le da su carácter positivo a
esta unidad de formación social, es que funciona a la manera de la ideología. Lo que da su

.C
unidad a la formación y su forma al agrupamiento, es la acción recíproca y oculta de una
multitud de grupos fragmentarios en el interior del agrupamiento. Sus sistemas de pertenencia
y referencia a numerosos agrupamientos actúan de tal modo que pueden constituirse en
DD
nuevos agrupamientos, agregándose así a los sistemas de pertenencia y referencia ya ahí,
que al mismo tiempo niegan en diferentes grados.
La TRANSVERSALIDAD es el fundamento de la acción instituyente de los agrupamientos en
la medida que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del
agrupamiento, y límites objetivos de esa autonomía. La transversalidad reside en el saber y
LA

no-saber del grupo acerca de su polisegmentariedad. Es la condición indispensable para


pasar de grupo Objeto a grupo Sujeto. Baremblitt la define como un conjunto de fuerzas
instituyentes que se interpenetran.
La DISTANCIA INSTITUCIONAL es el componente objetivo y subjetivo de la conciencia que
los actores tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia y
FI

de la falta de transversalidad en la acción del agrupamiento determinado al que pertenecen.


La subjetividad es importante porque condiciona la evaluación que hace el actor en cuanto al
grupo que encierra posibilidades privilegiadas para su acción.
La DISTANCIA PRÁCTICA designa esa forma del no-saber referente a la función del sustrato


material de todas las instituciones y de la organización social, la organización como sentido


de sistema de decisión y poder, sino también la organización material, el componente
tecnológico y el entorno físico. La distancia práctica que separa a los individuos y grupos de
las instituciones, se manifiesta a propósito de los medios de comunicación, información y
aculturación.
La IMPLICACIÓN INSTITUCIONAL es el conjunto de relaciones cc o no que existen entre el
actor y el sistema institucional.
Mientras que la IMPLICACIÓN PRÁCTICA corolario de la distancia práctica, Indica las
relaciones reales que el actor mantiene con lo que antes se llamaba base material de las
instituciones. De ella se distinguen IMPLICACIÓN SINTAGMÁTICA es la inmediata, que
caracteriza la práctica de los grupos, “la articulación de datos disponibles para la acción”; la
IMPLICACIÓN PARADIGMÁTICA mediatizada por el saber y no-saber acerca de lo que es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posible y lo que no es posible hacer y pensar; la IMPLICACIÓN SIMBÓLICA, la que más se
expresa y menos se piensa. Es el lugar donde todos los materiales gracias a los cuales la
sociedad se articula vínculo social, el hecho de vivir juntos, entenderse y enfrentarse.
La TRANSFERENCIA INSTITUCIONAL el contenido de la transferencia es el de la demanda
o requerimiento de intervención. La implicación sintagmática apunta al momento de lo
imaginario (fantasía de grupo), la implicación paradigmática concierne al momento de lo real
(seriedad de la tarea). Entre ambos surgen forzosas oposiciones: IP supone una referencia y
reverencia dirigida a los códigos y reglamentos establecidos, IS valoriza la ley del grupo, el
consenso, el rechazo imaginario de toda obediencia.
Se debe tener en cuenta la intrusión de elementos perturbadores de la organización: los

OM
analistas. La presencia de los analistas pone al mismo tiempo en evidencia la estructura
oculta o tácita de la organización. El análisis instituye una crisis en las instituciones y una
crisis de las instituciones es una forma de análisis, un análisis en crisis.
La contratransferencia institucional resulta de dilucidar la rta que da el analista a los
clientes en funcion de las diferenciaciones del “trabajador colectivo” según status, edades,
sexos, razas; la rta que da el analista a la organización cliente como institución, inscripta en

.C
un sistema singular de instituciones; la rta que da el analista a las transferencias de su propia
organización analítica o de la organización que “cubre” su equipo desde un punto de vista
deontológico y/o desde metodológico e ideológico.
DD
En la relación entre ideología, organización y base material. Hay tres tipos de desviantes cuya
importancia varía según el volumen, la forma y las funciones de la organización: el
DESVIANTE IDEOLÓGICO sobre las finalidades y la estrategia gral de la organización;
DESVIANTE LIBIDINAL: ocupa demasiado lugar en la estructura libidinal del grupo y con su
sola presencia arroja dudas sobre la seriedad de la ideología o de la organización;
LA

DESVIANTE ORGANIZACIONAL: l punto donde los problemas puramente prácticos y


materiales confluyen con cuestiones teóricas: la organización. Se llamará ANALIZADOR a lo
que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar por el hecho
de remitir a sistemas de referencia psicosociológicos (provocación emocional)
psicoanalíticos. El “acting out” institucional supone un pasaje a la palabra (provocación) y
FI

por consiguiente, exige la mediación de individuos particulares a quienes su situación en la


organización permite alcanzar la singularidad de “provocadores”. El grupo-objeto se defiende
de los analizadores reduciendo todos los tipos de desviación a la desviación ideológica. Tal
reducción permite racionalizar la crisis y circunscribirla a esquemas conflictuales muy
conocidos: cuestiones de opinión, de generaciones, de filiación filosofía. Los tres tipos de


desviantes o líderes “analizadores” de la situación institucional entran en una dialéctica que


corresponde a los 3 momentos del concepto de institución:
Universalidad -> desviación ideológica
Particularidad -> desviación libidinal
Singularidad -> desviación organizacional
VARELA: TRABAJO DE CAMPO EN LAS INSTITUCIONES
* Resistencias organizacionales: esde el momento en que se enuncia su intención de la
observación es posible que la institución presente su faz defensiva, percibida en actitudes
paranoides en la conducta de sus agentes. Otro tipo de resistencia también puede darse ya
habiendo ingresado, en la observación: por ejemplo, los encuentros previamente acordados
se dilatan o suspenden, cambian su actitud, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* Rtas maníacas y depresivas: el investigador suele tomarlo como un rechazo dirigido a su
propia persona. El Sujeto caerá en posición “maníaco-depresiva” o “esquizo-paranoide”
(Lenguaje kleiniano) y viciará de entrada la observación del campo (de manera temerosa o
temeraria). Hay que entender que no se trata de una cuestión personal.
* El rechazo autocumplido: A veces los temores se dan antes de entrar al campo todo llevaría
a la misma matriz errónea y al hecho de no poder realizar la tarea porque se la entiende como
una confrontación entre el yo del investigador y la institución.
* Las fantasías icc del observador: Sus atributos, objetos, fantasías del sujeto, etc, estarán
siempre en juego y más presentes cuanto más icc sean. El esfuerzo del investigador por
reprimirlas conspira contra las capacidades del investigador. Por ello todo encuentro con una

OM
institución es un ‘reencuentro’, donde el sujeto ingresa en un orden de cosas sobre las cuales
posee de antemano supuestos fantaseados y reales, ya que sabe a dónde está ingresando.
Investigar instituciones es levantarles el manto mistificador que oculta sus orígenes reales,
su fallas, imperfecciones, intereses no confesados.
Las instituciones se presentan como idealizadas, no coinciden con su realidad concreta. Se
presentan como lo que “no son” y esto es lo que hace a su supervivencia. Deleuze y Guattari

.C
definen instituciones como “máquinas sociales” que funcionan a condición de estar
descompuestas, es decir, funcionan siempre de manera imperfecta. Las organizaciones no
funcionan si no es en relación a una creencia-un horizonte inexistente imaginado con el que
DD
se comprometen.
Institución se entiende por ella a las formas y modos de relación entre el Sujeto con el mundo
que toda sociedad establece y sanciona explícita e implícitamente, su existencia requiere de
formas materiales que pueden denominarse indistintamente “organizaciones”. Éstas son
formas materiales que responden a un ordenamiento en función de un objetivo y una
LA

racionalidad que las excede y se sitúa por fuera de ellas, en un nivel que corresponde a la
institución.
Ir al encuentro de una institución desconociendo su naturaleza nos hace topar con el
desfasaje entre lo que ellas son y lo que dicen ser. Esto debe saberse de antemano: la
diferencia hace a la naturaleza esencial de las instituciones. Los Sujetos que investigan
FI

tienden no a tropezar con la falla sino a buscarla, movilizados por la hipótesis de que ella
existe, buscan descubrirla, denunciarla, como un secreto a develar.
Si el investigador está muy mimetizado con los ideales que promueve la institución a
investigar no se aceptarán evidencias que desmientan ese ideal. Por ello, se deben evitar


elegir como objeto de estudio aquellas instituciones con las que se mantengan vínculos de
pertenencia o referencia. Otro efecto de las implicaciones del investigador es el imaginario
de su misión, por ejemplo la fantasía de intervenir, actuar, “curar” a la institución en lugar de
limitarse a observar (técnica que requiere sus recaudos).
Cada organización tiende sus límites para su integridad y evitar ser contaminada, desvirtuada,
trabajada por fuerzas ajenas, regula el intercambio con el medio. Estos factores estructurales
de la institución es materia constante de atención y perfeccionamiento y determinará la
conformación de una cultura propia.
A la manera de reglas de método:
- Claridad hipótesis de trabajo: Tener bien claro el objetivo -el cual debe ser verbalizado,
aclarado como una tarjeta de presentación ante la institución- da menos chance a caer
en confusión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Congruencia de la consigna de presentación: articulada en términos comprensibles,
en un lenguaje común, para lograr una decodificación correcta y que su presencia no
se asimile a una persecución para los miembros de la organización Todo investigador
deberá saber exponer los beneficios que la observación aporta al área estudiada.
- Objetivo del observador=producir información:
- Haz lo que vieres: el observador vera facilitada su tarea si asimila su presencia a los
cánones institucionales, adecuar la presencia personal a las expectativas del lugar
acortando distancias.
- La entrada al terreno es un proceso constante (realidad dinámica): Ciertos autores
recomiendan visitas breves para no verse inundado de datos y no despertar
sensaciones de invasión en los actores institucionales.

OM
- El recurso de los informantes institucionales: suele ser más rica la información
obtenida en charlas informales que en entrevistas formales
- El sabio y el profano en la institución: se recomienda mantener una postura ingenua
de saber en la interlocución que se sostiene con los actores institucionales en
diferentes niveles. El observador va a observar para conocer lo que desconoce.
Quienes saben de esa institución son quienes la viven y le dan vida.
UNIDAD

.C
ULLOA: RELACIÓN PSICOANALISIS Y SALUD MENTAL
Un analista debe abandonar los tradicionales dispositivos de una disciplina, para enfrentarse
VI
DD
con las producciones socio-culturales sobre las que se despliega la idea de salud mental.
Habrá de optar sobre el tríptico salud mental/ética/derechos humanos, el atascamiento de
uno de estos altera los otros, y la dinamización de cualquiera de ellos dinamiza los otros, no
debe hacer reduccionismos conceptuales ni metodológicos.
Ulloa define la CULTURA DE LA MORTIFICACIÓN como matiz de sufrimiento social
LA

contemporáneo que afecta a sectores aún no del todo sumergidos en la mudez sorda y ciega
de la mortificación. No ha desaparecido en estas personas, la producción del pensamiento ni
el suficiente valor para resistir, bajo la forma de protesta que incluso puede animar alguna
transgresión, enfrentando un estado de cosas que en el ámbito institucional de esa persona
provoca sufrimiento. Una vez que se ha instalado • el sujeto se encuentra coartado, al borde
FI

de la supresión como individuo pensante • desaparece la valentía, dando lugar a la


resignación acobardada • se establece una suerte de idiotismo (alude a no tener ideas claras
acerca de lo que le sucede en relación con lo que hace) • no hay alegría • resentimiento de la
vida erótica • disminuye y desaparece el accionar crítico, y más el de la autocrítica y en su


lugar se instala una QUEJA que nunca asume la categoría de PROTESTA • no hay
demasiadas transgresiones (fundadora, implica un principio de respuesta mayor, también
supone el riesgo de morir en la demanda), a lo sumo algunas infracciones (se conforma con
obtener alguna ventaja mezquina, aprovechando circunstancias propicias, esperar soluciones
imaginarias sin que dependan de su esfuerzo).
La mortificación, contrasta con la INSTITUCIÓN DE LA TERNURA, la ternura como el
escenario mayor donde se da el rotundo pasaje del sujeto nacido con precario paquete
instintivo, a la condición pulsional humana. Es motor primerísimo de la cultura, y en sus gestos
y suministros, habrá de comenzar a forjarse el sujeto ético. La ternura es un gesto transmisor
de toda la cultura histórica que habrá de imprimirse en el sujeto infantil. Ternura será abrigo,
alimento y fundamentalmente buen trato ante las violencias inevitables del vivir. La
mortificación bajo su aspecto manicomial terminal o en formas más leves, es el paradigma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


opuesto a la ternura. Y este acontecer acrecienta a su vez, la locura.
Los encierros que apaga la intimidad necesaria para que un discurso y un accionar válidos
sean escuchados, tiene lugar en la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones políticas, y en
toda mortificación más o menos culturalizada, prácticas político-administrativas que
perfeccionan los lugares clásicos de marginadores y marginados. A este encierro, Ulloa lo
llama ENCERRONA TRÁGICA, que se apoya en la cultura institucional, como dotada de
cierta violentación legítimamente acordada en toda cultura institucional para establecer las
normas indispensables para el funcionamiento de las actividades de esa institución. Cuando
dicha violentación se hace arbitraria, se presenta una intimidación que conspira contra la
intimidad necesaria para investir de interés personal la tarea que desarrolla dando lugar al

OM
SÍNDROME DE VIOLENTACIÓN INSTITUCIONAL.
Ante estas situaciones, en primer lugar, se advierte una TENDENCIA A LA
FRAGMENTACIÓN EN EL ENTENDIMIENTO entre quienes integran esa comunidad
mortificada. Un mecanismo prevaleciente es la RENEGACIÓN (implica un repudio que impide
advertir las condiciones contextuales en las que se vive, se suma una FRAGMENTACIÓN
DEL APARATO PSIQUICO de los individuos (alienación enajenante). La renegación

.C
constituye una amputación del pensamiento, de efectos idiotizantes. Hay un
DESADUEÑAMIENTO DEL CUERPO tanto para el placer como para la acción, merma de
estímulos libidinales.
DD
En una situación de encerrona trágica, alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud,
pretender tener una muerte asisitida, depende de alguien o algo que lo maltrata o que lo
destrata, sin tomar en cuenta su situación de invalidez. El afecto específico es lo
SINIESTRO como amenaza vaga o intensa, que provoca una forma de dolor psíquico,
en la que se termina viviendo familiarmente aquello que por hostil y arbitrario es la
negación de toda condición familiar amiga, es una Situación sin salida.
LA

Una institución donde lo instituido ha cristalizado y obstaculizado los dinamismos


instituyentes, configura una neurosis actual en sí misma.El analista suele quedar atrapado en
las neurosis actuales sin poder hacer una exploración histórico-genética, cuando en la
mortificación prevalece la convicción de que “las cosas son así”, esterilizando el cometido del
FI

analista. Si el psicoanálisis es una disciplina idónea para abordar la subjetividad, tiene que
operar allí donde el sujeto está en emergencia.
ULLOA: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE NUMEROSIDAD SOCIAL
La NUMEROSIDAD SOCIAL es una manera de nombrar una intervención clinica


psicoanalítica en situaciones plurales. “Numerosidad” alude a la sumatoria de sujetos que


resulta cuando al dueto analista/analizante se le suma uno, más uno, más uno... y así
sucesivamente, hasta el número lógico de integrantes de un equipo, en relación con sus
objetivos específicos, numerosidad que también está acotada en su constitución por el
espacio disponible.
En el campo de la numerosidad social, cuentan tanto sujetos de cuerpo presente, en tanto
reciprocidad, como sujetos hablantes cuentan con el discurso. Si tal reciprocidad entre la
mirada y el habla/escucha avanza, esa NS no sólo nomina una instancia INSTITUIDA, sino
que además adquiere el valor de una herramienta clínica plural, en la medida que quienes la
habitan, conforman un recinto perelaborativo y multiplicador propicio para una conjugación
multiplicadora de capacitación clínica, productora de Salud Mental. Se habrá de mantener
atento a la reciprocidad de la palabra y la mirada, surgiendo el ACTO DE HABLA MIRADO,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que tiene lugar cuando cada sujeto queda habilitado para funcionar como actor o como
público, según su deseo y la instancia metodológica que ahí se determine. es lectura
acerca de lo que ahí ocurre, también en cuanto a aquello que impulsa a los integrantes de
esa NS a ser lectores protagónicos de lo que ahí, en esa escena, está aconteciendo.
La tensión dinámica en un sujeto al mismo tiempo sujeto social y singular, hace propicio el
accionar del psicoanálisis en este campo de la Numerosidad Social, que en algún momento
será recinto PERELABORATIVO multiplicador. El concepto de PERELABORACIÓN refiere
a intensificación con efectos perdurables, es posibilidad inherente a todo sujeto, más allá
del trabajo psicoanalítico.
Para el autor es fundamental atender a la producción de Salud Mental, entendida como

OM
un resultado de la transferencia intertópica, donde el inconsciente va adviniendo
conciencia. Elpsicoanálisis de la NS comienza por casa.
En la Numerosidad Social, la principal herramienta psicoanalítica es el DEBATE CRÍTICO, de
modo que el analista dispuesto a abordar la NS, tomará en cuenta la instancia del icc como
también la de la consciencia, aún sabiendo que ésta está sobredeterminada desde y por el
icc. Un analista tiene la obligación ética de ubicarse en el lugar propicio para la eficacia de

.C
aproximar al analizante a su propio saber. Este lugar lo nombró PUNTO CLÍNICO DE
FACILIDAD RELATIVA, estar al margen del texto, pero no excluido, en condición de testigo
para decir desde ahí algo impensado acerca de lo advertido. Con la intención de desopacar
DD
el pensamiento de quien o quienes soporten algún grado de ENCERRONA TRÁGICA ser un
testigo no indiferente que cree la necesaria terceridad frente a esa encerrona, que por
definición se compone de dos lugares, víctima y victimario.
UNIDAD VII
BLEICHMAR: TIEMPOS DIFÍCILES, IDENTIFICACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
LA

La adolescencia es un tiempo abierto a la resignificación y a la producción de dos


tipos de procesos de recomposición psíquica: aquellos que determinan los modos de
concreción de las tareas vinculadas a la sexualidad, por una parte y los que remiten
a la desconstrucción de las propuestas originarias y a la formulación de ideales que
luego encontraran destino en la juventud temprana y en la adultez definitiva.
FI

Los modelos identificatorios de la sexualidad circulan alrededor de personajes


virtuales que han devenido familiares. La familia ha dejado de ser el lugar de
impartición privilegiado de información. Actualmente, las pautas de las generaciones


anteriores no interesan, ni siquiera, como frente de oposición. Las significaciones que


estructuran representaciones del mundo en el cual se designan los fines de la acción
se muestran hoy ineficaces para enfrentar, al menos, el futuro inmediato.
El yo, como residuo identificatorio, tiene su masa ideativa se ordena alrededor de dos
ejes: la conservación de la vida y realiza las tareas necesarias para ello, y la que se
determina como preservación de la identidad, como conjunto de enunciados que
articulan el ser del sujeto y no sólo su existencia. En tiempos de estabilidad, ambas
coinciden, y se puede preservar la existencia sin dejar de ser quien es. Pero en
épocas históricas desmantelantes, ambos ejes entran en contradicción. El proceso de
identificación se ve agravado por el hecho de que el país se ha convertido en un lugar
transitorio para los jóvenes que aun piensan en un futuro posible, y en un espacio sin

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentido para quienes tienen vedado incluso esa perspectiva. Pero tal vez el signo más
notable del vacío representacional radique en que el discurso parental se ha ido
deslizando hacia el plano autoconservativo: a lo autoconservativo inmediato por
ejemplo, cuando temen que anden por la calle porque los pueden robar y matar.
Despojado el estudio de todo valor simbólico, es propuesto, en las representaciones
dominantes de la sociedad, como medio de acceder a posibilidades de supervivencia.
Las instituciones mediadoras de la identificación y de ellas depende la posibilidad de
recomposición de procesos identificatorios que den garantía para parar la
desintegración que amenaza a la sociedad argentina. No hay condiciones para

OM
proponer una perspectiva identificatoria a los adolescentes si no se recomponen las
grandes líneas de la identidad que se ven fracturadas en este momento de la historia
en los adultos mismos. Identidad que no puede articularse sino en el continuo de una
recuperación histórica de los enunciados que más allá de sus fallas y derrotas. Sin
una revisión profunda que nos permita saber quiénes somos, sin una asimilación fácil
de las aporías e impasses a las cuales fuimos conducidos con las dosis de verdad

.C
con las cuales lo más lúcido del siglo XX se identificó.
COSTA, MAGLIANO: LAS INFANCIAS DE LAS MINORÍAS
Control social de todas las infancias hubo desde los orígenes de la fundación de nuestro país,
DD
pero la clasificación institucional de los sujetos infantiles en niños propiamente dichos, su
condición de hijo de familia legitima y a su inscripción como alumno del sistema de educación
pública nacional, y en menores posiciones de sujeto relacionadas con la carencia de familia,
hogar, recursos o desamparo moral y a su condición de pupilo protegido por el Estado, es
consecuencia directa de los dispositivos legales e institucionales desplegados en la propia
LA

constitución del Estado moderno en la Argentina.


El menor emergió como una externalidad inevitable a la constitución ético-económica de las
familias tradicionales. Antes y después de la Ley de Patronato de Menores, la protección de
la infancia se entendió como control sobre la misma. La protección-control desplegara
espacios recorridos por la violencia. El sujeto pedagógico de la infancia regular se inscribe en
FI

el mismo contrato de violencia simbólica y disciplinadora que la del sujeto protegido de la


minoridad. Ambos sujetos están filiados a la cultura autocrática del Estado educador y del
Estado protector.
El ideal del modelo liberal conservador de los valores familiares fue el mantenimiento de


la estructura formal de la sociedad conyugal en un contexto patriarcal naturalizado por las


costumbres sociales y cuyo objetivo explícito giraba en torno a la procreación. Los niños que
ingresaban al sistema tutelar de la Sociedad de Beneficencia o del Patronato provenían de
familias que no reunían los requisitos de esta modelo familiar (provenientes de sectores
populares) o eran hijos ilegitimos procedentes de vínculos por fuera de la estructura familiar
legitima. El mismo Estado se erige en tutor del menor a proteger. El menor como
condición construida arroja al niño a una situación de inferioridad y subordinación, que el
discurso de la protección termina por afianzar institucionalmente. El menor como categoría
social se forja en un circuito de nominación y tutela que inhibe el pasaje a otros lugares o
espacios de la sociedad y la cultura.
Las instituciones que lo capturan no lo afilian en su índole de sujeto vinculado a las redes de
la sociedad de su tiempo, simplemente lo confirman en su identidad deficitaria. El sistema

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


institucional de la minoridad demanda la existencia ilusoria de puentes que comunican con la
sociedad establecida, transformándose dichos pasajes en el ideal socializador aceptable.
La infancia criada, con una mirada redentora y filantrópica, emerge un pacto entre las familias
constituidas, Estado conservador y la Sociedad de Beneficencia como mediador que sutura
el estatuto de la minoridad, incorporándola como mano de obra barata a cambio de techo,
alimentación y gobierno del alma. Los menores se inscriben como in-fantes, como sujetos
privados de voz. Se instaura una economía político-social de la infancia, su vida está
atravesada por su utilidad a futuro. El menor como criado circuló en las familias patricias
argentinas, tanto la Sociedad de Beneficencia como el Consejo Nacional poseen la
“propiedad” del menor y las familias.

OM
Durante la primera presidencia de Yrigoyen se sanciono en octubre de 1919 la ley de
Patronato de Menores o Ley Agote avala las políticas contradictorias que surgen del análisis
de los distintos programas e instituciones que se encargan del tratamiento de los menores.
En el año 1990 se incluyó al ordenamiento jurídico de nuestro país la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño y en 1994 se la incorporó a la Constitución
Nacional. En las prácticas institucionales cotidianas rige un proceso de minorización. La

.C
institucionalización total es, también, un efecto de las políticas públicas. Minorizar a un niño
no es solamente acogerlo y protegerlo dentro de las instituciones de la minoridad, sino
también suscribir e instalar desde las prácticas sociales una subjetividad que transite por un
surco predestinado. El sentido común político y social nomina judicialmente a la pobreza,
DD
recluyendo a los niños pobres al ámbito de la tutela estatal. La definición de la situación
irregular encubrió discursivamente la situación real de pobreza. De esta manera, las
conductas de los pobres están sujetadas por la justicia y las de los niños por las miradas
terapéuticas.
Los niños transitan por dentro de las familias, el mundo privado, cuyas fronteras externas
LA

son ocupadas por espacios públicos, donde pueden circular apropiándoselos de la mano del
adulto que les enseña los códigos y con ellos mediatizan el vinculo. Para los menores, el
mundo a explorar es la calle o el instituto; es un ámbito homogéneo, caracterizado por
relaciones establecidas en el ámbito legal que controla sus acciones. Esta falta de espacio
privado genera la ausencia de una vida compartida con otros en la continuidad familiar. El
FI

menor es, por definición social, un ser desvinculado de sus lazos familiares primarios. Los
niños no nacen menores, se los hace menores, ser interpelado como menor implica
llevar esa atmósfera de privación, de déficit, de desamparo, de incapacidad.
Las políticas sociales implementadas generan un aumento de la población de menores en los


umbrales de las instituciones. La sociedad incluye a los menores pero no los integra al mundo
de los niños. Hoy sabemos que la escuela y las instituciones estatales de la minoridad no
contienen al conjunto de la infancia. La infancia de los límites modalidad inestable de la
infancia y adolescencia es aquella que, estando desvinculada de los procesos de
escolarización, de inclusión laboral y de las instituciones y programas de minoridad, organiza
su subjetividad en la sobrevivencia cotidiana y en el riesgo permanente de su disponibilidad.
Reintegrar sus vidas fragmentadas es el primer paso de la responsabilidad pública y social.
El sufrimiento de las nuevas generaciones de niños no alcanza a ser simbolizado. Se abre un
mundo de sentidos a partir de la palabra menor que queda por fuera del sistema institucional
y que constituye también la minoridad. El Estado deserta, se fuga de su compromiso
público institucional.
En este panorama, la derivación del campo institucional del menor al mundo del crimen no es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


azarosa, ya que no solo se trata de un problema económico. Es también un problema social,
laboral, cultural, de políticas públicas activas para las familias. La delincuencia emerge
frente al mundo del menor como el único campo abierto, aunque ilegal, a la sublimación
de esa violencia. En los institutos, los menores son muchas veces violados, agredidos, casi
siempre medicalizados. Este trágico recorrido termina en la frontera policial y al hacerlo,
confirma el fracaso completo de las políticas públicas. Una sensación de exclusión lo vuelve
a poner en el lugar de menor y los espacios por los que transitan los consumidores se le
vuelven ajenos
Cuando dispone de un niño, el juez práctica un enunciado performativo que lo instituye como
menor. Hay un desplazamiento de subjetividad, allí comienza el camino de una subjetividad

OM
tutelada. La palabra del juez transforma al niño en menor, no sólo el Estado minoriza,
también lo hace la sociedad, atrapada en los léxicos heredados y los valores comunes no
revisados de la tradición binaria niño/menor.
En una sociedad fragmentada e injustamente desigual como es la Argentina a fin de siglo,
ningún grupo social puede asegurar que sus derechos están garantizados. La paradoja
pareciera ser que nunca hubo en la historia tantos instrumentos legales como aquellos de

.C
que disponemos hoy y, a su vez, nunca hubo tantas personas, adultos, niños y otros
colectivos, con sus derechos tan vulnerados. Ni la psicología, la sociología ni pedagogía
o el arte han logrado que sus saberes hegemonizaran los múltiples universos de la
infancia. La cs jurídica delimita el campo de la infancia.
DD
DONZELOT: LA POLICÍA DE LAS FLIAS
La fuerza de estos discursos incitando a la conservación de los niños radica en la conexión
entre el registro médico y el social; entre la teoría de los fluidos sobre la que reposa la
medicina del siglo XVIII y la teoría demócrata de los fisiócratas (sostienen que el estado ya
LA

no es la finalidad de la producción, sino su medio: le corresponde regir las relaciones sociales


de forma que intensifique al máximo esta producción restringiendo el consumo). Entre la
producción de la riqueza y el tratamiento del cuerpo.
Conservar los hijos va a significar promover nuevas condiciones de educación que, por un
lado puedan contrarrestar la nocividad de sus efectos sobre los niños que se les confía y por
FI

otro, obligar a que eduquen a sus hijos todos aquellos individuos que tienen tendencia a
abandonarlos al cuidado del estado o de la mortífera industria de las nodrizas. La
reorganización de los comportamientos educativos se produce en torno a dos polos;
*orientado hacia la difusión de la medicina doméstica, un conjunto de conocimientos y


técnicas que deben permitir a las clases burguesas sustraer a sus hijos de la influencia
negativa de los domésticos, poner a estos bajo la vigilancia de los padres, *reagrupar bajo la
etiqueta de “economía social” todas las formas de dirección de la vida de los pobres con vistas
a disminuir el coste social de su reproducción, a obtener un número deseable de trabajadores
con un mínimo de gasto público, en resumen: la filantropía. La búsqueda de una relación
entre medicina y familia que permita evitar estos dos inconvenientes; así se produce un
anclaje directo del médico en la célula familiar. Se crea una alianza privilegiada entre en
médico y la madre, el médico prescribe, la madre ejecuta. Aumentando la autoridad de la
madre, el médico le proporciona un estatuto social.
Lo que molesta a las familias son los niños adulterinos, los jóvenes de mala fama, todo lo que
puede perjudicar el honor familiar, su reputación, su rango. Lo que inquieta al estado, por el
contrario, es el despilfarro de fuerzas vivas, esos individuos inutilizados e inutilizables. Los
hospicios y conventos sirven para toda una serie de intervenciones correctivas sobre la vida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


familiar. Reorganizan la familia popular en función de imperativos económico-sociales.
Procedentes en parte de la extensión del control médico sobre la crianza de los hijos de las
familias populares, aparecen en 1865 las primeras sociedades protectoras de la infancia: se
proponen asegurar la inspección médica de los niños entregados por sus padres a una
nodriza, perfeccionar los sistemas de educación y los métodos de higiene y de vigilancia de
los niños de las clases pobres.
En la segunda mitad del siglo XIX se produce una alianza entre el feminismo emancipador y
la filantropía moralizadora que tenía como objetivo una doble lucha: primero contra los
prostíbulos, la prostitución y la policía; segundo contra los conventos y la enseñanza
retrógrada de las mujeres. la principal herramienta que se le aporta a la mujer es la vivienda

OM
social: saca a la mujer del convento para que saque al hombre del bar, dándole un arma, la
vivienda, y su modo de empleo: excluir a los extraños y tratar de que entren el marido y los
hijos. Se otorga en función de condiciones de admisibilidad que garanticen la moralidad de
los habitantes so pena de expulsión. El orden público está garantizado por el deseo de
conservar la vivienda. En este sentido, hay dos series bien distintas de promoción de las
necesidades educativas; La familia burguesa se ha constituido por un estrechamiento tácito
de sus miembros con vistas a controlar a un enemigo: los domésticos. La mujer burguesa se

.C
abre a un nuevo campo profesional en la propagación de las nuevas formas asistenciales y
educativas. Así puede ser el soporte de una transmisión del patrimonio dentro de la familia y
el instrumento de difusión cultural en el exterior. La infancia, el desarrollo de su cuerpo y de
DD
su espíritu serán estimulados poniendo a su servicio todos los aportes de la psicopedagogía
y controlados por una discreta vigilancia. Por otro lado, la familia popular se forja a través de
una proyección de cada uno de sus miembros sobre los demás en una relación circular de
vigilancia frente a las tentaciones del exterior: el bar, la calle. La mujer popular tiene la función
de guardiana del hogar, su misión es velar por la retracción social de su marido y sus hijos.
LA

limitar las antiguas libertades, en hacer retroceder al niño hacia los espacios de mayor
vigilancia, la escuela y la vivienda familiar, o sea que se trata de una libertad vigilada. El
estado se responsabilizará de sus ciudadanos convirtiéndose en la instancia responsable de
la satisfacción de sus necesidades. El proyecto de un estado organizador de la felicidad de
los cuidadanos, que proporcionaría asistencia, trabajo, educación y salud para todos.
FI

la filantropía una estrategia deliberadamente despolitizante de cada al establecimiento de los


servicios colectivos, puesto que ocupa una posición neurálgica equidistante de la iniciativa
privada y del estado. Tiene dos polos: • Asistencial para introducir un cierto número de
consejos y de preceptos de comportamiento, para convertir una cuestión de derecho político


en una cuestión de moralidad económica, • Médico-Higienista: utiliza al estado como medio


material para conjurar el peligro de la destrucción de la sociedad por el debilitamiento físico y
moral de la población, por la aparición de luchas, de conflictos que llevarían la marca de una
violencia política que amenazaría aniquilar aquello que el estado tiene la misión de garantizar.
Los filántropos intentan dar consejos, y no bienes; el consejo es el acto que mejor indica la
igualdad, puesto que resulta a la vez del deseo de influir del que lo da y de la perfecta libertad
del que lo recibe. Las sociedades filantrópicas proporcionan, sin duda, ayudas materiales,
pero siempre para servirse de ellas como vector de su “influencia moral legítima”. La
filantropía se distingue de la caridad, el consejo antes que el donativo, porque no cuesta nada
porque a la larga esto puede, si no producir, al menos evitar un futuro gasto. Es necesario
que esa ayuda sirva para provocar un enderezamiento de la familia; por eso en toda petición
de ayuda hay que vigilar y sacar a la luz la falta moral que la determina. La filantropía
asistencial había tratado de eludir una interpretación política del estado con una referencia al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


papel de la familia reforzada y autonomizada por el ahorro; la filantropía higienista elude una
interpelación política de lo económico, remitiéndola a la autoridad familiar a través de la
norma, difundiendola a través de la escuela.
A finales del siglo XIX emerge un tercer polo filantrópico, sobre la cuestión de la infancia de
lo que puede amenazarla (infancia en peligro) y de lo que puede volverla amenazante
(infancia peligrosa). Nacen así sociedades en torno a la preocupación por gestionar y hacer
algo con los niños moralmente abandonados, delincuentes y rebeldes de la autoridad familiar:
patronatos de la infancia y de la adolescencia. Pero, se encontraban tarde o temprano
confrontadas con el poder paterno, el cual a veces le negaba el acceso a estas sociedades,
o retiraban a los niños. Por ello, se organiza progresivamente una transferencia de la

OM
soberanía de la familia moralmente insuficiente al cuerpo de filántropos, magistrados y
médicos especializados en la infancia. La norma estatal y la moralización filantrópica sitúan
a la familia ante la obligación de tener que retener y vigilar a sus hijos sino quiere ser ella
misma objeto de vigilancia y de una disciplinarización.
La difusión de las normas será según dos modalidades bien articuladas: allí donde las normas
no son respetadas, donde hay pobreza e inmoralidad, la abolición del poder patriarcal

.C
permitirá el establecimiento de un procedimiento de tutelarización que armonice los objetivos
sanitarios y educativos con los métodos de vigilancia económica y moral. Por el contrario, allí
donde la familia da prueba de una capacidad de autonomía económica, siguiendo la vía
trazada por el ahorro. la iniciativa privada funcionará como medio de reforzar la autonomía de
DD
la familia y de sus miembros con relación al riesgo de intervención pública. Los dispositivos
de ahorro, de estímulo escolar, de consejos de relación adquieren importancia en la conexión
de la familia popular, moralizada y normalizada, con la familia burguesa. En este sentido, la
familia moderna no es tanto una institución como un mecanismo.
FERNANDEZ: HACERSE MUJERES, HACERSE HOMBRES
LA

El proceso de particularización de la infancia occidental constituye un lento entramado


histórico-social que arriba a la modernidad de la mano de la familia burguesa, la sociedad
industrial y la escuela. Sentimiento de familia, sentimiento de infancia e institución escolar
establecen las condiciones del advenimiento del niño en el marco de las transformaciones de
FI

la vida cotidiana que acompañaron el surgimiento y consolidación de la sociedad capitalista.


El origen del sentimiento moderno de infancia es inseparable de la escolaridad moderna. A
partir de allí, la infancia ha sido prolongada hasta la etapa del colegio. No todo el mundo
pasaba por el colegio, las mujeres estaban excluidas de estas instituciones. Hay una


diferencia de dos siglos en su ingreso, y doce siglos para el ingreso a la universidad.


Debe ubicarse al complejo proceso de delimitación de los/as adolescentes en el contexto de
la nuclearización de la familia teniendo en cuenta que el tránsito de la casa (sociedad
precapitalista) a la familia (sociedad capitalista). Si bien la escolarización del segundo ciclo,
hace posible la configuración de la noción de adolescencia, éste ha sido el proceso de
particularización del varón. Hasta entrado el siglo XX no puede incluirse este a las niñas. La
educación de las jóvenes, guiadas por una sólida alianza médico – pedagogos, moldeará a
las niñas con vista a dos objetivos: guardarlas vírgenes hasta el matrimonio y prepararlas
para ser esposas sumisas. Lo que es pensado como condición inherente a la sexuación
femenina configura, producción social e histórica de fragilidades. El varón será un triple
proveedor: de bienes económicos, de placeres eróticos y de significaciones. La demora
adolescente proporcionó a los varones autonomía, y a las niñas, dependencia. Con respecto
a las niñas de sectores populares – en Europa- se mantuvo hasta entrado el s XX, el circuito

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la infancia corta y rápido acceso al mundo del trabajo.
FERNANDEZ: LA INVENCIÓN DE LA NIÑA
La niña es una producción histórico-social. No siempre hubo “la niña”. El marco de
significaciones que demarca la niñez, deja en invisibilidad en principio dos diferencias: Los
diferentes modos de ser niños/as: Inscripción de clase; Las diferencias entre ser niño y ser
niña: Inscripción de género.
La institución de políticas para la niñez muchas veces limita su efectividad en tanto no pueden
organizar líneas de acción que respondan a las diferencias de clase, cultura, género. se
reproducen involuntariamente la perpetuación de las desventajas con que los diferentes
circulan por el mundo social: niñas en general y niñas, y niños pobres en particular. la

OM
enumeración de cuestiones propias de los niños/as que viven en situaciones de extrema
pobreza, desnutrición, mortandad, abandono, hace que el conjunto de abusos a los que
suelen ser sometidos niñas y niños queden ubicados como problema de la pobreza, cuando,
en principio, abarcan al conjunto de los niños y niñas de una sociedad.
la socialización de los infans en tanto se desarrolle bajo formas patriarcales otorga un plus de
poder a la figura del marido y padre. Se crean las condiciones de todo tipo de abusos sobre

.C
la esposa e hijos generalmente silenciados en verdaderos pactos denegativos que incluyen
no solo a sus actores directos sino al conjunto social: vecinos, profesionales, leyes, Estado,
etc. Para la virtualidad de que haya abusos sobre niños/as no hay preferencias de clase.
DD
Habrá diferencias en las formas o características del abuso y características de la resolución
que el mismo tenga.
En torno al surgimiento de la niña en Occidente, se tienen en cuenta: * los modelos de infancia
los niños que los rodean, pero quedan universalizados en leyes generales; * es en Europa y
en EEUU donde se producen los valores, creencias y actitudes y prácticas sociales con
LA

respecto a la familia, la sexualidad, la moral, la educación, que organizan universos de


significación; *la niñez cobra sentido en función de la significación social que las estrategias
de familiarización adquieren para el grupo social en que se inscriben, crea condiciones para
su ubicación adulta en la sociedad.
Los discursos médicos comienzan a condenar el casamiento pubertario, el discurso
FI

fisiocratico que comienza a resaltar que los seres humanos se han convertido en la principal
riqueza de la nación. Entonces, habrá que favorecer el nacimiento de criaturas sanas y la
supervivencia posterior de los niños. Para el primer aspecto, se considera perjudiciales a las
madres-niñas, y para el segundo, el amamantamiento por nodrizas, implantando la noción de


control de nacimientos, el cuidado de los niños, la inversión afectiva y material de su


educación, etc.
Surge la adolescente, diferenciándose pubertad de nubilidad. Los médicos vuelven su
mirada hacia las nuevas jóvenes. Distanciando niñez de casamiento, la educación de las
jóvenes se vuelve un foco estratégico de primerísimo orden, en el que confluyen médicos y
pedagogos. Esta educación moral modelara a las niñas con vistas a dos objetivos: guardarlas
vírgenes hasta el matrimonio y prepararlas para ser esposas sumisas. Se exaltaran el pudor
y la virtud, adquiriendo la inocencia el principal rasgo de carácter de la adolescente. Para la
mujer burguesa, se abre un nuevo campo profesional en la prolongación de las nuevas
normas asistenciales y educativas, y de este modo, será el soporte de una transmisión del
patrimonio cultural dentro de la familia y el instrumento de difusión cultural en el exterior. La
mujer popular su misión es velar por la retracción social de su marido y sus hijos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de los adolescentes burgueses, ellos realizaban su proceso de autonomizacion en
el marco de una “liberación protegida”. La familia traza un cordón de protección que delimita
su campo de desarrollo. Las adolescentes realizan sus aprendizajes de futuras esposas-
madres en el marco de relaciones de tutelaje jurídico y subjetivo, preparándose para el pasaje
del tutelaje paterno al conyugal. En los adolescentes varones de sectores populares, lo que
preocupaba era el posible exceso de libertad, la calle, las malas compañías, el posible
vandalismo; y las estrategias desplegadas consisten en limitar esa libertad, haciéndolos
retroceder a espacios de mayor vigilancia, particularmente la escuela y los talleres de oficio.
La adolescente de los sectores populares circulara más bien en un circuito de desprotección
sexual y explotación laboral. El acceso al trabajo remunerado y a la educación ha creado
condiciones en las posibilidades de su dignidad de vida, sin embargo, existen modos

OM
patriarcales de violencia invisible. Cuando las niñas se incorporan al sistema educativo,
quedan asimiladas a la educación considerada modélica, la del niño.
Existe una relación intrínseca entre particularización y autonomía, entendida como la
capacidad de proyecto y de acciones deliberadas (voluntad) y el grado de autonomía de un
sujeto singular es inseparable del grado de autonomía del grupo social al que pertenece. En
el caso de las niñas, los cambios históricos de los últimos decenios si bien colocan a las niñas

.C
de sectores medios en el camino de la autonomía, esto no es así en las niñas pobres
particularmente del Tercer Mundo. Su vida cotidiana, mezclada con las mujeres adultas, las
dificultades para permanecer en el circuito educativo y las condiciones de su sexualidad, las
DD
colocan en un grado de precariedad psíquica y social digna de subrayarse. Las niñas actuales
son tributarias del proceso histórico de fragilización de la subjetividad femenina. En el caso
de las niñas pobres, su inscripción de clase se articula con su condición de género.
El silenciamiento de la violencia para ser el que preserva la unidad de las familias actuadoras
de incesto a través de distintas estrategias de eficacia. La niña víctima de un ataque
LA

incestuoso no tiene ninguna probabilidad subjetiva de oponerse. Cuando la niña llega a la


adolescencia, y su subjetividad logra cierta autonomía, su moral se instituye y puede cortar
la situación, aunque el daño psíquico la acompañará toda su vida.
Ser padres y madres adolescentes es posible si se cuenta con resortes materiales, familiares
y/o institucionales que permitan seguir siendo hijos hasta llegar a una edad adecuada para
FI

ser autónomos. La falta de posibilidad material y psíquica de evitar un embarazo se inscribe


en un tipo de lógica propio de las estrategias de supervivencia que puede denominarse “lógica
del instante”. Los planes asistenciales y/o preventivos, que no contemplen que están dirigidos
a actores sociales que actúan desde una lógica del instante, tendrán importantes ineficacias


y los profesionales que los instrumenten se seguirán preguntando por que las mujeres de
sectores sociales populares rara vez se cuidan o pensaran que estas niñas hubieran
necesitado educación sexual.
GARCIA-MENDEZ: PREHISTORIA E HISTORIA DEL CONTROL SOCIAL EN LA
INFANCIA
Desde 1915 hasta 1960 dos paradigmas de naturaleza en apariencia divergentes, se suceden
en América Latina: se trataba de buscar causas ajenas a la voluntad del sujeto para explicar
la conducta desviada; y por otro lado, los menores abandonados-delincuentes son en parte,
resultado de deficiencias socio-estructurales, y en parte, el resultado de tensiones entre los
fines culturales y los medios institucionales.
A partir de la década del ’50, refuerza la imagen y función real del juez como de hecho
formulador y ejecutor de políticas supletorias de contención. En la década del ’70 tiene lugar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el fin de las políticas distribucionistas, la crisis fiscal del Estado. La reducción del gasto público
en el área social afecta significativamente las políticas sociales básicas.
En el contexto latinoamericano puede afirmarse que esta situación adquiere la forma de una
judicialización del problema del menor, surgen y se desarrollan los movimientos sociales, que
intentan construir. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, coloca al
movimiento social frente al desafío concreto de ocuparse de lo jurídico-institucional,
cancelando la imagen del menor como objeto de compasión-represión, convirtiéndolo en el
niño-adolescente sujeto pleno de derechos. Los instrumentos internacionales ponen en
evidencia su discrepancia con instrumentos de carácter nacional, construidos sobre la base
de la “situación irregular” y del tratamiento indiferenciado del “menor abandonado-

OM
delincuente”. El nuevo paradigma de promoción y defensa de los derechos, es la lucha por
conquistar condiciones plenas de ciudadanía para uno de los sectores más vulnerables de la
sociedad.
PEREZ: INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
Desde fines del s XIX y a lo largo del s XX, el campo de la infancia-adolescencia estuvo
atravesado por la representación social de los niños/as y adolescentes como incapaces, se

.C
dirigieron a un niño/a objeto de tutelaje. Incapacidad y tutela homologan a niños/as y mujeres
hasta mediados del sXX con fuerte marca del patriarcado: sus destinos están sometidos al
deseo y la voluntad del hombre-padre, su libertad restringida y sus derechos no le pertenecen.
DD
En el marco de la tutela como estrategia social nace aquí la categoría de MENOR, NIÑOS Y
NIÑAS. Ante el fracaso de la familia y la escuela, surge el dispositivo correccional, rotos sus
lazos familiares, el espacio privado será sustituido por espacios institucionales y de aquella
libertad vigilada arribara a la privación de la libertad. La CIDN considera a los niños/as y
jóvenes como sujetos plenos de derecho y el principio del Interés Superior del Niño. Este
LA

último es la plena satisfacción de sus derechos. Marca el pasaje de una infancia definida por
la ausencia de capacidades (que poseen los adultos) y la falta -“menor”- que legitima la
limitación de derechos a sujetos plenos con derechos excepcionales debido a su edad.
A los singulares entrecruzamientos asociados a los cambios actuales de la niñez, se agregan
las condiciones de fragilización de la misma en amplios sectores sociales empobrecidos. Los
FI

adolescentes nacidos en la década del 80 y principios de los 90, en lo que respecta al lazo
social, ha perdido su condición solidaria, y asociado a significaciones tales como el consumo
y el mercado, sometido a lógicas individualistas y utilitarias, asimismo, los códigos al interior
de estos barrios, están alterados. Además estos sectores vieron alteradas sus identidades


tradicionales y la fragmentación social sustituyó a lo que el Estado de Bienestar había


sostenido desde la protección y solidaridad social.
La lógica del instante, marca es subjetividad de los chicos, vale el goce del momento, no hay
proyecto de futuro. Por otro lado, la violencia suele significarse como valentía, asociada a un
desapego por la vida pero, también en sus discursos se infiere el rencor y el sufrimiento que
producen las privaciones y la lucha cotidiana por sobrevivir.
Las nuevas leyes de infancia, derivadas de la aplicación del Paradigma de la Protección
Integral, crean distintas instituciones que integran a la sociedad civil (a través de ONGs) y el
Estado, sosteniendo así, responsabilidades y representaciones de niñas, niños y jóvenes.
Constituye un dispositivo que da rta a la urgencia de una infancia y adolescencia que, durante
casi un siglo fue escindida según su pertenencia al sector social. Los nuevos programas, los
nuevos dispositivos institucionales deben sostenerse en algunos principios rectores: la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


participación comunitaria, la coordinación interinstitucional y la descentralización de los
servicios estatales en el nivel local. Las técnicas y acciones institucionales que se
implementen, deben buscar la creación de espacios de reflexión y apuntalar la función
educativa. Tendrán por objetivo construir un sujeto autónomo, pausable, solidario con
capacidad para la toma de decisiones responsables.
Es necesario cambiar representaciones sociales y significaciones imaginarias acerca de los
jóvenes como peligrosos, violentos, una estigmatización que cierra caminos psicosociales,
abrir posibilidades y espacios de participación social que aporten a procesos de inclusión, así
como la construcción y articulación de redes sociales son herramientas para alcanzar esos
objetivos.

OM
VOLNOVICH: INFANCIA, SUBJETIVIDAD Y PRÁCTICAS INSTITUCIONALES
En este contexto, los psicoanalistas se han revelado como verdaderos cómplices del silencio
al privilegiar los tratamientos tecno-individuales de los niños que presentan problemas,
aislando los mismos del contexto socio-institucional y político que es la materia que el
psicoanálisis pretendió subvertir en su génesis.
El niño es un síntoma de la familia y de la sociedad, y a través de él, podemos tener acceso

.C
a las relaciones que establece con instituciones tales como el colegio, el club, el hospital, el
barrio o la comunidad, y las dimensiones sociales individuales, vinculares e institucionales
que se engloban bajo el término “subjetividad”. La infancia nunca ha sido un hecho natural.
DD
La modernidad opera sobre los niños en forma contradictoria y paradójica. Contradictoria,
porque la informatización y el mercado han sido vehículos de progreso y, al mismo tiempo,
de una profunda regresión salvaje. Gran parte de las consultas que los analistas de niños
reciben actualmente está constituida por niños tiránicos y despóticos, que no soportan la
frustración por la pérdida de los objetos de goce, en la medida en que toda la autoestima está
LA

centrada en la posesión de los mismos. También existe una crisis en las identificaciones, que
redunda en una creciente tensión agresiva. El principal desafío de la sociedad actual ha sido
descubrir y controlar el momento preciso de pasaje de la vulnerabilidad social a la
marginalidad definitiva de un niño.
El orden instituido produce y reproduce inconscientemente, en las personas, en los vínculos
FI

y hasta en las cosas, las formas de dominación y explotación de la subjetividad


transformadora que emerge en el proceso grupal. Cuando se trata de grupos con niños, los
atravesamientos aparecen en forma visible desde un primer momento, sin necesidad de crisis
para que se manifiesten. Deben centrarse la atención es el carácter múltiple de los


atravesamientos, comenzando por la incidencia de la institución educativa. Los


atravesamientos no cesan nunca, pulsan permanentemente, solo que el discriminar espacios
a partir de una intervención terapéutica o merced a los propios desplazamientos
transferenciales que realizan los niños en la terapia, permite que no sean visibles.
Los atravesamientos institucionales en lo grupal solo pueden ser despejados en la
transversalidad. La idea central es que la transversalidad descentra el inconsciente del
significante fálico, siendo su hegemonía, o sea la primacía edipica, una forma que tiene la
cultura para generar sujetos en serie según el sistema político en curso. La infancia es
siempre transversal. En ella se anudan y entrecruzan las producciones del deseo, lo que de
alguna manera reivindica la propia subversión freudiana contenida en la fórmula de la fase
perverso-polimorfa en el niño.
BUSTELO: EL RECREO DE LA INFANCIA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la dimensión temporal de la infancia y de la adolescencia, se pueden reconocer tres
instituciones que dejan marca en su desarrollo: la familia, la escuela y los medios de
comunicación.
La infancia y la adolescencia se identifican con la vida como iniciación. Foucault ha planteado
la palabra biopolitica para analizar la relación del poder con el cuerpo viviente y al mismo
tiempo, con la construcción de la subjetividad. La biopolitica define el acceso a la vida y las
formas de su permanencia, y asegura que esa permanencia se desarrolle como una situación
de dominación. En las instancias iniciales de la vida, la biopolitica designa la situación en la
cual se suprime el bios para despojar todo lo humano de los humanos, dejándolos solo como
zoé. La biopolitica establece las relaciones de filialidad en la familia, condiciona la

OM
individuación y la heteronomía en el proceso educativo, sistematiza la inserción en el mercado
de consumo y regula el comportamiento a través de la ley.
El primer dispositivo biopolitico es el poder directo sobre la vida como negación de la vida o
la política de expansión de la muerte. La mayoría de nuestros niños y niñas se han convertido
en niño sacer: una figura del derecho romano que se traduce por su carácter in sacrificable
pero que, a la vez, cualquiera puede matar quedando impune, no entraña ninguna

.C
consecuencia jurídica. Consiste en un plan de exterminio de una posibilidad emancipatoria.
En términos biopolíticos, ser joven es considerado subversivo. La muerte de adolescentes, el
secuestro y el robo de la identidad de niños niñas por parte de la dictadura militar argentina,
constituyen un ejemplo claro para entender la significación de la infancia como categoría
DD
emancipatoria, por lo cual representa un peligro potencial.
El segundo dispositivo de la biopolitica de la infancia es la vida sobreviviente, relacionada con
la materialidad del existir, con su mera sobrevivencia. Y lo que expresa esa situación es la
infancia en situación de pobreza. Existen en la biopolitica poderosos dispositivos ideológicos
que legitiman una situación de dominación por medio del ocultamiento de la relación social
LA

primaria que la expresa; en este caso, la de los ricos sobre los pobres.
El tercer dispositivo de la biopolitica está relacionado al control de los que sobreviven a través
de la construcción de la legitimidad de una visión hegemónica de la infancia. Su propósito es
controlar la vida desde su inicio y en su propia interioridad. Las comunicaciones
FI

distorsionadas forman parte de los mecanismos a través de los cuales el poder sobre niños,
niñas y adolescentes legitima un sistema de dominación. Estas prácticas discursivas
distorsionadas y manipulatorias inician el proceso constructivo de su situación de dominio y
el ocultamiento de la relación de dominio se hace más evanescente.


Los dos enfoques que se erigen sobre la relación social que involucra a los niños son:
• Compasión: los niños y niñas son objetivados como sostén de sentimientos y de
programas. Los medios de comunicación masiva abusan en la presentación de este discurso,
mediante la promoción de situaciones de ayuda social; y la donacion da prestigio. Se
promueve la sensibilización presentando situaciones límite, y casos de abuso, trata y
explotación, en donde movilizar sentimientos tiene también como objetivo promover
donaciones y apelando al compromiso individual y a la aceptación pasiva de una generosidad
cuyo carácter virtuoso insospechado anularía toda manipulación o dominación. La
dependencia y cautividad de los niños en una relación de padrinazgo, los hace víctimas del
despotismo de la benevolencia y de toda clase de abusos. El problema del enfoque comienza
cuando el niño entra en conflicto con la ley. Allí es donde naufraga el enfoque, ya que
convierte la compasión en feroz represión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La inversión: como inversión económica que produce una determinada rentabilidad. se
mide como tasa de retorno. La lógica de la ganancia argumenta que la inversión en educación
determina, a mediano plazo, el crecimiento económico y que este, a su vez, derrama
generosa y equitativamente sus beneficios. Solo cuando el niño se hace delincuente, se
convierte en un problema o preocupación pública. La educación sería, además, el único
camino admitido de la inclusión y la movilidad socia, Si no se invierte en la infancia, se
terminaría en una situación de desborde que afectaría a la propia seguridad individual de los
poderosos, y mayores costos para toda la sociedad. En ambos casos, se conduce a la
ferocidad de la represión de los derechos de los niños y adolescentes.
La biopolitica no es solo el disciplinamiento de la infancia sino también el biopoder como

OM
control de la subjetividad, consigue transformar la infancia no como responsabilidad de los
adultos sino de acuerdo con la inseguridad de estos.
Los DDHH deberían ser concebidos como un código moral que comenzaría a cumplirse
primeramente con las jóvenes generaciones. La infancia y la adolescencia corren con
desventaja dada la imposibilidad de su autorrepresentacion política. La Ley de Protección
Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes fue sancionada por el estado

.C
argentino después de quince años de haberse ratificado la CIDN significa un gran paso por
su significación como quiebre legal de un orden tutelar represivo anterior. En primer lugar y
con respecto al Poder Ejecutivo, se presupone un garantismo estadocentrico. En segundo
lugar y respecto del Poder Judicial, se piensa que la CIDN y la ley que la positiviza, el carácter
DD
federal de la ley es muy importante ya que las provincias deben ajustar su legislación y
políticas a lo establecido por la nueva ley.
Todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes son derechos sociales en el sentido
de que su garantía es esencialmente política y corresponde a la sociedad en su conjunto
instrumentarla. No se corresponden con derechos civiles individualizados. Bustelo define a la
LA

infancia y adolescencia como categoría social donde se pone en juego una particular relación
adulto-infancia, son derechos que una generación adulta debe garantizar a una nueva
generación emergente como parte de un proceso emancipatorio. Los derechos de los
niños, niñas y adolescentes son los derechos de ellos, de aquellos que están más allá
de mí, que me sobrevivirán.
FI

VOLNOVICH: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LOS MALOS TRATOS


Las políticas que rodean las acciones destinadas a la atención y la prevención de la infancia
maltratada y abusada sexualmente, resultan ser frecuentemente contradictorias. Con lo cual


constituyen un excelente analizador de la trama que anima las políticas públicas. Los
derechos de niños y adolescentes que aborda desde un punto de vista jurídico, social y
humano, son un paso decisivo hacia su autonomía, situando al niño como sujeto de derecho.
se encuentra en el imperativo impuesto por la convención, de respetar su palabra y que sea
tomada en cuenta, lo cual asienta toda su autonomía. Pero al mismo la convención resulta
ser débil, en tanto su autonomía no está circunscripta a otras formas de expresión que los
niños tienen por el simple hecho de ser sujetos de derecho en desarrollo y con una semiótica
propia que los define, en tanto la semiótica de la infancia que se expresa en el juego, el dibujo
o el modelado, trasciende largamente el registro de la palabra.
Otro ejemplo radica en que el estado tiene la responsabilidad de asumir la protección integral
de la infancia, pero su estructura resulta débil para ejercerla, los derechos vulnerados de los
niños son, por un lado, objeto de mayor protección y por el otro, de mayor desprotección. No
se trata sólo de la visibilización, sino de la invisibilización de un mercado que precisa de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuerpos infantiles para el consumo y el goce del sujeto posmoderno.
UNIDAD VIII
MELER: RELACIONES DE GÉNERO
La autoridad antes omnímoda del pater familias se delega en el Estado, institución que, desde
este punto de vista no representa al conjunto social, sino que expresa el poder de los varones,
del cual es heredero. La dominación patriarcal manifiesta el carácter jerárquico de las
estructuras sociales humanas, que se sueñan como igualitarias, pero que, hasta el momento,
han presentado siempre alguna modalidad de estratificación, los varones que ocuparon los
estamentos centrales de las sociedades humanas, o sea, los hombres blancos, educados,
heterosexuales y propietarios.

OM
El género, como categoría teórica da cuenta entonces, de uno de los órdenes fundantes, de
modo lógico y cronológico, de las jerarquías sociales. Pero para captar la existencia social y
subjetiva de cada sujeto, es necesario articular la percepción de su estatuto asignado sobre
la base de su sexo, con otras formas de ubicación social derivadas de su capital económico,
cultural, su origen étnico, su edad, orientación de su deseo erótico.

.C
La condición social de las mujeres
La comprensión de la subjetividad sexuada se sustenta en un análisis sobre la condición
social de las mujeres y de varones. El sistema capitalista de las sociedades de consumo
experimenta crisis periódicas, generando una inestabilidad existencial promotora de angustia
DD
generalizada. La población económicamente activa, ha experimentado un proceso llamado
“feminización de la fuerza de trabajo”, los varones ven disminuida su participación en el
mercado debido a la retracción de la oferta de empleos, la precariedad de las inserciones
ocupacionales, y el adelanto de la edad del retiro.
Género y salud mental
LA

Mujeres y varones presentan en el campo de la salud mental, patrones epidemiológicos


diferenciales en lo que hace a su salud física y mental, que reposan en los arreglos culturales
que prescriben las formas en que cada sexo debe organizar su psiquismo y sus prácticas
sociales.
Sobre la base del dimorfismo biológico, se ha construido un sistema de representaciones
FI

sociales, que constituye un dispositivo de regulación social acerca del género: construidos en
esas redes de prescripciones y prohibiciones, vivimos, trabajamos, amamos, y nos
enfermamos y curamos de formas diferentes.
FERNANDEZ: LA MUJER DE LA ILUSIÓN


Las diferentes formas que ha adoptado el sexismo ha referido a las diferentes formas de
desigualdad distributiva de bienes no sólo económicos sino también simbólicos y eróticos.
Aseverar que uno de los ejes de la problemática entre los géneros sexuales es político
significa:
● Que involucra relaciones de poder entre ellos, los posicionamientos sociales,
culturales, subjetivos y eróticos de cada género son el resultado histórico de la
dinámica de su correlación de fuerzas en el orden del poder
● Significa ampliar la noción de política más allá de la polis, para ello es necesario abrir
visibilidad a la dimensión política de la vida privada. Así es necesario incluir la
dimensión política en la construcción de la subjetividad.El otro desde donde se
construye el sujeto no es general, sino que es otro superior o inferior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La intolerancia hacia lo diferente, el transformar lo diferente en peligroso, inferior o enfermo,
forma parte de uno de los problemas centrales de toda formación social. La naturalización de
la injusticia implica la formación del consenso juega un papel decisivo. Las condiciones
necesarias incluyen que discriminación debe permanecer oculta, y que los discriminados
deben articularse con el resto de la sociedad, pero de tal modo que no peligren las reglas de
discriminación vigentes. Las instituciones combinan y alteran estrategias y dispositivos de
violencia represiva y violencia simbólica. En ellas circulan los discriminados, en posiciones
desventajosas. Se les impone la arbitrariedad cultural de su inferioridad mediante múltiples
discursos y mitos sociales, y explicaciones religiosas y científicas.
En lo que a desigualdad de género respecta pueden señalarse dos maneras de naturalizar la

OM
discriminación, ya sea porque “es natural que las mujeres ocupen un lugar subordinado, ya
que son objetivamente inferiores”, o bien porque “hoy ya no existe la discriminación”. Las
discriminaciones en el orden laboral, político y cultural contribuyen a que las mujeres circulen
por la via pública y privada con una significativa desigualdad de oportunidades. La violencia
es constitutiva de las relaciones entre los géneros. Los procesos de desigualdad,
discriminación y violencia no son en rigor invisibles, sino que están invisibilizados, porque se
encuentran naturalizados. Abordar un invisible significará abrir interrogación, problematizar

.C
críticamente aquellos procesos de naturlalización, dispositivos producidos-reproducidos en
toda la extensión de la superficie social y subjetiva. Lo invisible no es, entonces, lo oculto,
sino lo denegado, lo interdicto de ser visto.
DD
Los discriminados deben forjar universos de significaciones relativamente emancipados de
los estigmas discriminatorios, como también consolidarse organizaciones que permitan
prácticas menos restrictivas y lazos sociales menos asimétricos. Estas luchas se juegan
también en el plano subjetivo. Se abre así la posibilidad de pensar la dimensión política de la
subjetividad. Los discursos hegemónicos basan su eficacia en negar la discriminación. Se
LA

abre ahora la investigación de las formas de coexistencia de los universos de significación


que legitiman las desigualdades con las prácticas transformadoras que las mujeres, en tanto
actores sociales, instituyen.
La percepción del mundo social es un proceso de construcción que se opera en el accionar
de las prácticas sociales según el lugar ocupado en el espacio social. Se organizará de una
FI

u otra forma según el lugar ocupado por los actores en el espacio social.
La nominación (nombrar y hacer existir) se efectúa particularmente dentro de y mediante
luchas del campo cultural y político. Este trabajo de producción e imposición del sentido es
propio de los productores profesionales de representaciones objetivas del mundo social y/o


de la subjetividad. La producción de prácticas sociales o discursos alternativos de por sí no


quiebra una hegemonía Interesa resaltar tres nociones: i)implican procesos subjetivos más
allá de la cc de los actores sociales, enlazando de manera profunda los procesos sociales
con las percepciones, los sentimientos, las imágenes y prácticas, inscribiendo su eficacia en
el cuerpo mismo de los subalternos; ii) la producción del consenso es inseparable de la
producción de diferencias; iii) donde hay poder hay resistencia.
Las mayores dificultades que las mujeres encuentran para el afianzamiento de su autonomía
son aquellas instituciones donde se despliegan relaciones de intimidad con varones: familia
y lazo conyugal.
El espacio público ha sido tradicionalmente ocupado por varones y el espacio privado por
mujeres, conformando atributos de lo masculino y lo femeninos respectivamente.
Público -> estado e instituciones, lo político, el mercado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Privado -> vida doméstica, mundo del hogar y la familia
Sobre ello, Aristóteles separa absolutamente mundo público-político de mundo privado-
apolítico. Los méritos no se definen por las bondades específicas de un sujeto, sino por el
posicionamiento “político” de cada actor social.
La forma jurídico-administrativa es la del contrato, el estado será el garante de los
intercambios vinculados al contrato. Las mujeres y niños no son sujetos de contrato, por lo
tanto su posibilidad de circulación se despliega en el mundo privado y no en el público,
tampoco son ciudadanos en el pleno sentido sino que la figura jurídica en la que se inscriben
es la de la tutela.
Lo público y lo privado son espacios que se regirán por códigos propios y serán diferentes las

OM
formas de circulación de los saberes en uno y otro ámbito: un ámbito público racional, de
saberes racionalizados, ejercido por especialistas, y un ámbito privado sentimentalizado de
saberes empíricos, ejercido por mujeres. El mundo doméstico es un mundo sin salarios, ni
horarios de trabajo, se hace por amor. Lo privado se subordina al funcionamiento de lo
público. Se basa en la educación de los hijos y la gestión doméstica de los sentimientos. De
este modo, lenguaje, poder y dinero como atributos masculinos, mientras que lo femenino se

.C
desarrolla en mundo privado sentimentalizado. Las mujeres, al no ser sujetos de contrato
social, instituyen sus prácticas en un espacio pre-cívico. El pacto es entre varones, y ellas
son las pactadas. Las mujeres delegan su voluntad en el jefe de la familia, varón. Su voluntad
será siempre interpelada: tutelaje. La modernidad también instituyó para los sujetos no
DD
contractualizables, que pudieran alterar el orden, los asilos. Si las instituciones de encierro
guardan a los no contractualizables para garantizar la libre circulación de los bienes de los
sujetos de contrato, el mundo doméstico privado posibilita la reproducción del mundo público.
Actualmente, nuestra sociedad organiza el universo de significaciones en relación con la
maternidad alrededor de la idea mujer=madre: la maternidad es la función de la mujer y a
LA

través de ella la mujer alcanza su realización y adultez, la madre es el paradigma de la mujer.


Se plantea entonces la producción y reproducción de un universo de significaciones
imaginarias constitutivas de lo femenino y lo masculino moderno, que forman valores de la
sociedad y la subjetividad de hombres y mujeres. Son sociales en la medida en que
constituyen un conjunto de creencias y anhelos colectivos que ordenan la valoración social
FI

que la maternidad tiene en un momento dado de la sociedad. Son individuales en la medida


en que dan los parámetros de significación individual de dicha función. Las significaciones
imaginarias producen un real: mujer=madre, que vuelve imposible una realidad posible.
MUJER


- Sujeto de placer erótico


- Sujeto productivo/creativo
- Sujeto histórico
- Sujeto de discurso
- Sujeto de poder
La eficacia de este mito mujer-madre se debe a una serie de recursos: i) ilusión de naturalidad
por su aparato reproductor e instinto materno; ii) ilusión de atemporalidad, que obtura la
posibilidad de analizar los dispositivos sociales históricos en que inscribieron la maternidad,
iii) menos hijos más mitos, menor cantidad de hijos mayores cuidados a los hijos, mayor
exaltación de la madre en lo discursivo. El mito mujer=madre opera por violencia
simbólica: a través de su mecanismo de totalización se apropia, invisibilizando,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


negando enunciación a las diversidades de sentido que diferentes mujeres tienen en
relación con la maternidad. La universalidad de significación obtura posibles
singularidades de sentido.
FERNANDEZ: MUJER Y VIOLENCIA INVISIBLE
LO INVISIBLE alude a aspectos de la subordinación de género (discriminaciones,
exclusiones, descalificaciones, sean de una forma de trabajo, de una manera de sentir, etc.)
se encuentran naturalizados. El mismo movimiento que configura lo visible organiza aquello
que quedará invisibilizado, denegado, interdicto de ser visto. Si lo visible de la conyugalidad
es el amor, su invisible necesario serán los procesos de apropiación económica, simbólica,
erótica y subjetiva que en él se producen, o sea, su violencia.

OM
La CRISIS DE LEGITIMIDAD DE LA DESIGUALDAD no significa que se haya suprimido la
subordinación, ni que se haya consolidado ya un nuevo paradigma legitimador de la igualdad
en la diferencia. Se considera en particular la persistencia de una forma de subjetividad
femenina: ser de otro, asimismo, se considera el contrato conyugal como uno de los bastiones
de la producción-reproducción de tal enajenación y no en menor medida, como un espacio
privilegiado por los géneros sexuales para su confrontación donde las mujeres gestan, en los

.C
intersticios de la hegemonía masculina, nuevas prácticas de sí.
Lo que se ha invisibilizado son aquellos procesos económicos, sociales y subjetivos que
hacen posible que este contrato se lleve a cabo, aún hoy, entre dos partes que acuerdan
DD
desde diferentes grados de autonomía económica, social, simbólica, erótica y subjetiva,
relación “política”desigual. Lenguaje, poder y dinero se inscriben como “naturales” de los
circuitos público-masculinos, mientras que los circuitos femeninos se despliegan en un mundo
privado sentimentalizado, un mundo subalterno. El escenario conyugal es aún hoy, el lugar
de apropiación y control del erotismo de la esposa. Queda invisibilizada la participación del
LA

privado en las estrategias biopolíticas de la reproducción social, y dentro de ella, de la


desigualdad de género. El privado sentimentalizado configura un espacio donde se produce
la invisibilización de su producción económica (“trabajo invisible no remunerado”) y la
consiguiente enjenación de beneficios para sus productoras; por otra parte es en este
dispositivo donde se genera la apropiación de sus “bienes” eróticos, se crean tanto las
FI

condiciones objetivas como subjetivas para su circulación desigual en el mundo público.


La conyugalidad, ha sido secularmente la forma instituida del control de la sexualidad de las
mujeres. No sólo para controlar su descendencia legítima, sino para producir su propia
percepción de inferioridad. Entre violencia y conyugalidad, la violencia explícita del golpe


físico que somete por terror, sino la violencia simbólica que inscribe a las mujeres en enlaces
contractuales y subjetivos donde se violenta tanto la economía como el sentido de su trabajo
productivo, se violenta su posibilidad de nominarse y se las exilia de su cuerpo erótico,
apretándolas en un paradigma de goce místico, que nunca ha dejado de aburrirlas.
Con el nuevo régimen (moderno) se consolida el discurso de la “naturaleza femenina”: frágil,
emotiva, dependiente, instintivamente maternal y sexualmente pasiva. El discurso del amor
conyugal implicará para el hombre la importancia de la protección a su mujer y para ella
crianza de los hijos y trabajo doméstico, actividad laboral no remunerada. La mujer deja de
someterse por alianza sino que elige postergarse por amor; en esa postergación y en éxito
de los suyos radicará su felicidad personal. Este momento sociohistórico de transformación
del lugar social de las mujeres implica redefiniciones, en primer lugar, de la heteronomía a la
autonomía económica; en segundo lugar, un tránsito de la heteronomía a la autonomía
erótica; en tercer lugar, un tránsito de la maternidad, como eje central del proyecto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vida femenino, a una maternidad acotada. El paso de un narcisismo de un ser para los
otros a un ser para sí misma; de la pasividad a la actividad erótica, de un código privado
a un código público, etc. Esta nueva realidad social produce una “crisis” de los contratos
que regían las relaciones familiares y extrafamiliares entre hombres y mujeres.
FOUCAULT: HISTORIA DE LA SEXUALIDAD - DOMINIO
No hay una estrategia única, global, válida para toda la sociedad y enfocada de manera
uniforme sobre las manifestaciones del sexo. Parece posible distinguir, a partir del siglo XVIII,
cuatro grandes conjuntos estratégicos que despliegan a propósito del sexo dispositivos de
saber y de poder.
Histerización del cuerpo de la mujer: el cuerpo de la mujer fue analizado (calificado y

OM
descalificado) como cuerpo integralmente saturado de sexualidad; según el cual ese cuerpo
fue integrado bajo el efecto de una patología que le sería intrínseca, al campo de las prácticas
médicas.
Pedagogización del sexo del niño: doble afirmación de que casi todos los niños se
entregan o son susceptibles de entregarse a una actividad sexual, y de que siendo esa
actividad indebida, a la vez natural y contra natura, trae consigo peligros físicos y morales,

.C
colectivos e individuales. Una guerra contra el onanismo.
Socialización de las conductas procreadoras: por medidas sociales o fiscales, a la
fecundidad de las parejas; socialización política por la responsabilizacion de las parejas
DD
respecto del cuerpo social entero.
Psiquiatrizacion del placer perverso: el instinto sexual fue aislado como instinto biológico
y psíquico autónomo; se hizo el análisis clínico de todas las formas de anomalías que pueden
afectarlo; se le presto un papel de normalización y patologizacion de la conducta entera; por
último, se buscó una tecnología correctiva de dichas anomalías.
LA

El dispositivo de alianza, con el saber que exige, perdió importancia a medida que los
procesos económicos y las estructuras políticas dejaron de hallar en él un instrumento
adecuado. A partir del sXVIII, un nuevo dispositivo que se le superpone, el dispositivo de
sexualidad donde lo pertinente son las sensaciones del cuerpo, la calidad de los placeres,
FI

etc. El dispositivo de sexualidad tiene como razón de ser el hecho de proliferar, innovar,
penetrar los cuerpos de manera cada vez más detallada y controlar las poblaciones de
manera cada vez mas global del cuerpo: su valoración como objeto de saber y como elemento
en las relaciones de poder.


La célula familiar permitió que en sus dos dimensiones principales (el eje marido-mujer y el
eje padres-hijos) se desarrollaran los elementos principales del dispositivo de sexualidad (el
cuerpo femenino, la precocidad infantil, la regulación de los nacimientos, la especificación de
los perversos). La familia trasporta la ley y la dimensión de lo jurídico hasta el dispositivo de
la sexualidad, y transporta la economía del placer y la intensidad de las sensaciones hasta el
régimen de la alianza.
Una demanda incesante nace entonces de la familia: pide que se la ayude a resolver esos
juegos desdichados de la sexualidad y de la alianza, profiere hacia los médicos, pedagogos,
psiquiatras y pastores, la larga queja de su sufrimiento sexual. Desde la dirección de
conciencias hasta el psicoanálisis, los dispositivos de alianza y de sexualidad, girando uno
con relación al otro, invirtieron sus respectivas posiciones; en la pastoral cristiana, la ley de
alianza codificaba esa carne que se estaba descubriendo y le imponía desde un principio una
armazón aun jurídica; con el psicoanálisis, la sexualidad da cuerpo y vida a las reglas de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alianza saturándolas de deseo.
VOLNOVICH: IR DE PUTAS
Los varones homo o heterosexuales que consumen prostitución son invisibles. Casi todas las
investigaciones acerca de la prostitución eluden detenerse en aquellos que la consumen. Casi
siempre, referirse a la prostitución supone hablar de prostitutas (putas, gays, taxi boy,
travestis), de las mafias y de los proxenetas, pero no de los clientes.
La explotación de mujeres, de niños y niñas se hace posible solo gracias al cliente aunque
su participación en este asunto aparezca como secundaria, como secuela de un flagelo,
como subproducto de una oferta. Todo varón homo o heterosexual es un potencial cliente
una vez que ha dejado de ser niño. Estamos en presencia de la expansión y el

OM
perfeccionamiento de redes de trata, al desarrollo de la industria del sexo y del turismo
sexual, y a la masificación de la prostitución.
La prostitución no es un invento del capitalismo. La oferta y la demanda son dos factores
que se realimentan entre sí, que inciden uno sobre el otro; pero además existe una demanda
preexistente cuya materialidad está garantizada por las representaciones que circulan en el
imaginario social. Los clientes se presentan como seres inocentes, victimas ante el

.C
estímulo y la facilitación de tanta oferta. Reforzando la sexualidad como expresión de
la naturaleza animal del varón que consiste que los varones han sido provocados y
excitados, ya no son responsables. Entonces son las mujeres las responsables deben
DD
asumir la culpa porque, son ellas las que despiertan, incitan o estimulan esa naturaleza
animal y desatan los instintos.
Los varones heterosexuales han sido “adiestrados” para tener contactos sexuales pagos.
Sobre los clientes recae la responsabilidad de ser los principales reclutadores de prostitutas
y los principales impulsores de la cada vez más reducida edad de la “mercadería” que
LA

consumen. Inician, sostienen y refuerzan esta práctica, son los derechos de los hombres
sobre los cuerpos de las mujeres, derechos de los poderosos sobre los cuerpos de los débiles.
Ésta construcción activa su sexualidad y de su identidad de género, será consustancial a la
violencia y a un afán, relacionada con un deseo de saber y con la vocación de poder.
La preocupación por ser fuertes, independientes, duros, autónomos y activos, se debe a la
FI

necesidad de garantizar aquellos atributos que convaliden su masculinidad. El primer deber


de todo hombre es: no ser mujer. los varones no solo son siempre paridos por mujeres sino
que además son criados por ellas. De ahí que debamos dedicar una enorme cantidad de
energía para conservar o lograr una identidad de género diferente a la de ellas. En el varón,


el miedo a la pasividad y a la femineidad es tan fuerte como fuerte es el deseo de ser protegido
por su madre. Estar contra la madre supone un sentimiento de culpa y una violencia que no
solo es física; también cuenta la violencia simbólica.
Freud afirmaba que, las condiciones eróticas que deciden la manera de vincularse con las
mujeres transitan por una huella que en cada varón dejó abierta la relación con su propia
madre. El varón que se relaciona con putas se hace comprensible como resultado de la
fijación a fantasías puberales que pueden tramitarse en la vida real. No es el deseo sexual lo
que llama a la prohibición, sino que es la prohibición la que genera el deseo. No obstante, si
la sensualidad de un joven ha quedado ligada en el inconsciente a objetos incestuosos, fijada
en fantasías incestuosas inconscientes, esto se expresará como impotencia sexual que
garantiza la represión de los impulsos incestuosos, o como afición a las prostitutas que
garantizan un vínculo sensual donde nada de lo cariñoso está presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta considerable limitación en la elección de objeto se debe, a la exigencia a eludir cualquier
aproximación a la corriente cariñosa, de modo que las mujeres cuyas cualidades y atributos
podrian inspirarle una valoración psíquica elevada estarán siempre instaladas en el lugar de
la pureza, lejos de la excitación sensual. Si aman a una mujer, no la desean, y si la desean,
no pueden amarla. En las prostitutas encuentran objetos a los que no necesitan amar para
poder desear. Esta necesidad de un objeto sexual degradado explica la frecuencia con que
los individuos pertenecientes a las más altas clases sociales buscan sus amantes y a veces
sus esposas, en clases de nivel inferior.
La explotación comercial sexual que conocemos como prostitución, la trata sexual, es uno de
los problemas sociales, políticos, éticos, culturales y psicológicos más dramáticos, más

OM
escabrosos. La prostitución es el analizador privilegiado de la cultura actual: en tanto
emergente producido espontáneamente por la propia vida histórico-social-libidinal y natural
de los pueblos como resultado de sus determinaciones y de su margen de libertad. Es en la
explotación comercial sexual donde el patriarcado lleva al límite los imperativos
impuestos por la sociedad de consumo y se hace evidente la condición de mercancía
de los cuerpos.

.C
La prostitución no es la profesión más antigua del mundo. La prostitución es la violencia más
antigua que se conoce. Supone una grave trasgresión a los derechos humanos; es una
práctica que tiende a convalidar y reforzar la desigualdad entre los sexos y la opresión de las
mujeres a escala mundial. La mayoría de las personas involucradas en la trata sexual, son
DD
mujeres y niñas de baja condición económica, y que las desigualdades fundadas en las
diferencias de sexo, etnia y clase, son las que sostienen esta práctica. La inagotable demanda
de mujeres y niñas en establecimientos de masajes, espectáculos de striptease, servicios de
acompañamiento, saunas, pornografía y prostitución callejera es lo que determina que el
comercio sexual sea tan lucrativo. El acercamiento a la prostitución tiene su origen en el
LA

reconocido interés por satisfacer deseos sexuales, CONSTITUYE UNA EXPRESIÓN DE


MISOGINIA (aversión a las mujeres), RACISMO Y ABUSO DE PODER, lo cual permite
ver a las mujeres dominadas y humilladas, despojadas del poder de resistir el abordaje
sexual que para muchos hombres es una cuestión fundamental para su propio
bienestar.
FI

El convenio de las Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la


Explotación de la Prostitución Ajena (1949) fue ratificado por 72 Estados. El Convenio de las
Naciones Unidas estipula que: “La prostitución y el mal que la acompaña, la trata de
personas… son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana...” Los


gobiernos han establecido tres marcos jurídicos básicos:


- La reglamentación: Considera a la prostitución como un mal necesario de modo que
incumbe al Estado a asumir el control de dicha actividad, lo cual se expresa en la delimitación
de los espacios públicos y privados, los horarios, etc. un sistema reglamentarista se basa en:
la prostitución es un mal necesario, un mal menor. Un trabajo que cumple con una función
pública al servicio del bienestar de la población. Y es un beneficio enorme para la mujer
trabajadora.
- La prohibición: sanción y castigo, tanto para quienes acepten un pago a cambio de sexo
como para quienes lo demanden. Instala a las prostitutas como únicas responsables de las
pasiones que despiertan, se considera al cliente como víctima de la invitación escandalosa
de la prostituta.
- La abolición, que configura como delito ciertas actividades relacionadas con la trata (buscar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


clientes, anunciar los servicios, reclutar prostitutas) pero no considera que el sexo a cambio
de pago sea un delito, una actividad sujeta a la ley, ni siquiera una trasgresión de los derechos
humanos.
Todos coinciden en el enfoque jurídico del fenómeno gira en torno a la prostituta. Según el
caso se la considerara como delincuente, como víctima o como mal necesario.
El sistema reglamentarista es el que triunfa cuando se configura la trata como actividad
punible separada del trabajo del sexo “con dignidad”. Esta posición postula que la prostitución
es un servicio social necesario, proporcionado por muchas mujeres que se especializan en
esa práctica. De modo tal que la prostitución solo pasaría a ser inaceptable y punible cuando
las mujeres fueran trasladadas trasponiendo fronteras de sus países de origen.

OM
Las reglas de la prostitución exigen que quienes son compradas y/o vendidas en una
transacción sexual comercial se sometan a las demandas sexuales de los varones que tienen
el suficiente poder económico para adquirir no solo su cuerpo sino también su consentimiento.
Los dispositivos que tienden a reforzar el prejuicio de la prostitución aceptable en el Primer
Mundo descansan en los sindicatos de meretrices, los cuales suponen una suerte de
asociación que posibilitaría que las mujeres en situación de prostitución defendieran sus

.C
derechos, negociaran las condiciones de trabajo y alientan el mito de que en ese oficio se
gana mucho dinero. Nadie que considere que la prostitución es una violencia inflingida a las
mujeres puede postular que habría una diferencia entre una prostitución deseable y una
condenable.
DD
Tomar al pie de la letra la decisión consciente de prostituirse por parte de las mujeres supone
la ingenuidad- o la mala fe- que deja de lado las motivaciones económicas, muchas veces de
supervivencia, y la violencia sorda que se juega en el recurso de aceptar esa forma de
explotación. Se impone la ilusión del individualismo, de la libertad individual de una mujer que
elige al margen de la industria del sexo; al margen de una red mundial que empuja a
LA

multitudes de mujeres, niñas y niños a prostituirse. Asi, resguardados por la supuestamente


legitima libertad individual de las mujeres, quedan ocultos los varones que las compran, la
industria que las recluta y las explota, y la sociedad que la tolera. La prostitución tiene una
fuerte eficacia simbólica dado que por su sola existencia se incluye en la definición de
qué significa ser una mujer y, más aun, qué tienen que hacer las mujeres cuando
FI

fracasan sus proyectos personales. La prostitución es un formidable aparato


ideológico cuando emite el mensaje de que las mujeres son meros objetos sexuales
para el consumo, que los cuerpos de las mujeres son susceptibles de compra y venta.
Es necesaria una legislación que castigue a quienes sostienen el delito y no a las víctimas de


la prostitución. No hay diferencias sustanciales entre la prostitución y la trata de personas,


que independientemente de la edad de la víctima, de haber dado o no su consentimiento, de
los factores ayudantes de pobreza, raza o procedencia geográfica, todas son víctimas de una
explotación reñida con la ética y con los DDHH. Es necesario desplazar hacia los proxenetas,
las mafias y los clientes, el eje de las legislaciones existentes y proyectadas para el futuro.
Sin clientes, no existiría la prostitución. Sin la complicidad de los gobiernos, no
existiría turismo sexual. Sin la pasividad y el consenso de la sociedad, no existiría el
trabajo sexual comercial.
UNIDAD IX:
AMARANTE: SUPERAR EL MANICOMIO
La intervención medica en el espacio hospitalario, permitó al médico agrupar a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enfermedades y, así, observarlas de forma distinta, día a día, en su desarrollo y
evolución, sobre el modelo epistemológico delas ciencias naturales. Para Foucault,
este proceso de medicalización del hospital ocurrió a fines del s XVIII y fue puesto
en operación, esencialmente, a partir de una tecnología política, que es la
DISCIPLINA. La disciplina en el ámbito de la institución significa inicialmente una
especie de distribución espacial de los individuos; después, el ejercicio de un control
sobre el desarrollo de una acción en consecuencia, una vigilancia perpetua y
constante de los individuos y finalmente, un registro continuo de todo lo que ocurre
en la institución. El hospital se tornó un espacio de examen, espacio de
tratamiento y espacio de reproducción del saber medico, produjo un saber

OM
original sobre las enfermedades, se refería a una enfermedad institucionalizada, es
decir, modificada por la acción previa de la institucionalización, por la intervención
médica.
Pinel propuso la libertad de los locos que, aunque liberados de las cadenas, deben
de todos modos ser sometidos a un tratamiento asilar, bajo un régimen de completo

.C
aislamiento. Es el tratamiento el que puede restituir al hombre la libertad sustraída por
la alienación. Si las causas de la alienación mental están presentes en el medio social,
es el aislamiento el que permite apartarlas. En la medida en que alguien en esa
DD
condición de alteridad podría representar un serio peligro para la sociedad, por perder
el Juicio, o la capacidad de discernimiento entre el error y la realidad, el concepto de
alienación mental nace asociado a la idea de PELIGROSIDAD.
Las grandes experiencias de reformas psiquiátricas fueron reducidas a simples
propuestas de reformulación de servicios, se ve el esfuerzo de creación de servicios
LA

externos que minimizasen los efectos nocivos del hospital o que evitasen
internaciones. Un primer gran desafío es poder superar esta visión que reduce el
proceso a la mera restructuración de servicios, aunque sea evidente que los mismos
tienen que ser radicalBASAGLIAmente transformados y los manicomios superados.
FI

El punto de partida es empezar a pensar el campo de la salud mental y atención


psicosocial. como un PROCESO: un proceso que es social y se transforma
permanentemente. Un proceso social complejo se constituye como entrecruzamiento
de dimensiones simultaneas. La propuesta de Basaglia fue la de poner “la enfermedad entre


paréntesis” para que fuese posible ocuparse del sujeto en su experiencia, sin negsarla,
permitiendo que aparezcan los sujetos que estaban neutralizados, invisibles, opacos,
reducidos a meros síntomas de una enfermedad abstracta. En el campo de la salud
mental y la atención psicosocial, se viene utilizando el hablar de sujetos “en”
sufrimiento psíquico o mental, pues la idea de sufrimiento nos remite a pensar en un
sujeto que sufre, en una experiencia vivida por un sujeto. Los servicios DEBEN SER
ENTENDIDOS COMO DISPOSITIVOS ESTRATÉGICOS, COMO LUGARES DE
ACOGIMIENTO, DE CUIDADO Y DE INTERCAMBIOS SOCIALES. COMO
SERVICIOS QUE TRABAJAN CON PERSONAS Y NO CON ENFERMEDADES,
DEBEN SER LUGARES DE SOCIABILIDAD Y PRODUCCIÓN DE
SUBJETIVIDADES.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BASAGLIA: SER LOCO Y SER POBRE
Es verdaderamente un drama dar de alta a una persona que está en un manicomio,
que ha pasado años internada y que ahora deberá afrontar la realidad que la ha
rechazado y empujado al manicomio. Cuando esa persona es excluida y vuelve a ser
integrada, puede aparecer como un espejo de la política de la organización social en
la que vivimos.
La locura es una condición humana. El problema es que la sociedad, para decirse
civil, debería aceptar tanto la razón como la locura. En cambio, esta sociedad acepta
la locura de una ciencia que se encarga de eliminarla. El problema consiste en cómo

OM
ir más allá de la locura institucional y reconocer la locura en donde tiene su origen, es
decir, en la vida. Según Basaglia, una de las principales prevenciones de la locura y
de la enfermedad mental es la lucha contra la miseria, la toma de conciencia de la
miseria del barrio, que en el estado de degradación en el cual vive es fuente de
malestar social y también de locura.
Se puede hablar de terapia solamente si nos referimos a las clases media y alta,

.C
porque esas clases tienen los medios de producción y con esos medios crean
instituciones en las que se pueden rehabilitar. El que no tiene dinero para la terapia,
no existe y como consecuencia, está en el manicomio. El problema es que los que
DD
pueden sobrevivir económicamente tienen posibilidad de expresar el dolor, de
expresarse subjetivamente. En el manicomio no se puede practicar ninguna terapia
dada la relación de poder del médico sobre el enfermo; la sociedad debe darle armas
para luchar a la persona salida del manicomio, porque además de resolver el
problema de su enfermedad, necesita afecto, dinero, trabajo. Cuando yo tengo estos
LA

recursos básicos, puedo expresarme, y me vuelvo competitivo. Si estoy en la


miseria, estoy sometido siempre a otro.
La participación popular, es el pueblo que reivindica sus derechos, que obliga al
médico a salir de su mistificación, y poner en evidencia su saber y su poder. El
FI

psiquiatra debe reveer su preparación, su cultura, y otra teoría puede surgir sólo de
la práctica cotidiana. preparación, su cultura, y otra teoría puede surgir sólo de la
práctica cotidiana. Basaglia afirma que los técnicos de las ciencias humanas deben
dar batalla política, es decir, científica, edificando una nueva ciencia que debe partir


del sondeo de las necesidades de la población; por ello, la psiquiatría y la medicina,


son una vía para la democratización, para la conquista del poder y para la expresión
de la gente.
Destruir el edificio psiquiátrico sería una forma de suicido para el psiquiatra,
porque su identidad está construida a partir de ese edificio, lo cual produciría
una situación de anomia, perdida de identidad. Pero la identidad se recupera en
el momento en el cual se encuentra la posibilidad de conocer las necesidades
reales, cotidianas de la gente, no aquellas artificiales del manicomio.
CASTEL: VULNERABILIDAD A LA EXCLUSIÓN
Castel intenta captar la marginalización como un proceso, y comprender la situación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de esos individuos como el desenlace de una dinámica de exclusión que se manifiesta
antes de que produzca esos efectos completamente desocializantes.
La lógica de los servicios sociales procede generalmente a partir del recorte de
poblaciones-blanco haciéndose un esfuerzo por afectarlas de medios específicos que
permitan hacerse cargo de ellas, se definen instituciones especiales a partir de
constatar que cada una plantea un problema específico. Aunque, los serv soc implican
por un lado, un carácter estigmatizante, y por otro, elriesgo de cristalizar las categorías
de asistidos en una especie de destino social e institucional definitivo,
Pueden distinguirse dos formas principales de marginalidad: una marginalidad libre,

OM
caracterizada por su distancia en relación al trabajo regular; pero también en relación
a las formas organizadas de la protección próxima representada por la asistencia. No
es realmente un asistido, en la medida en que solo tiene relaciones puntuales con los
servicios sociales. El segundo grupo es substraído, a titulo provisorio o definitivo, de
la vida social ordinaria y se encuentra institucionalizado en espacios separados,
deficiencia, les impone un régimen especial y un tratamiento en los hospicios.

.C
La transformación del mercado de trabajo en el sentido de su precarización se
acompaña de un deterioro de los soportes sociales relacionales que aseguran su
protección próxima. Esta tendencia general está particularmente acentuada en las
DD
categorías más desfavorecidas.
COHEN; ESTRATEGIAS DE TRABAJO
El modelo tradicional de terapéutica de salud mental podría definirse como un modelo
de asistencia institucional, el cual se intenta cambiar por un modelo de salud mental
LA

comunitaria.
Modelo tradicional: Enfoque asistencial e individual - Se trabaja sobre y para el
paciente - en un ámbito cerrado que solo reconstruye realidades parciales -
Psiquiatrizacion o psicologizacion de la práctica y de la problemática - Exclusión del
FI

paciente de las discusiones y decisiones que hace a la construcción de las estrategias


que apuntan a su proceso de curación - Internación en lugares especializados -
terapia ocupacional o laborterapia, en talleres - Noción de peligrosidad
Modelo de la salud mental comunitaria: - Enfoque promocional, comunitario, de


trabajo en equipo - Abordaje socio-familiar - Valoracion de sus aspectos sanos - las


estrategias que apuntan tanto a la resolución de la crisis como a su reinserción social,
cumpliendo un papel activo - Apoyo directo y cotidiano a la familia en la fase aguda. -
Internación preferentemente domiciliaria: si se requiere de internación hospitalaria,
que sea breve - Se potencian habilidades y capacidades - Confluencia de diferentes
saberes para la resolución de la crisis - Responsabilizacion de la persona - Se
promueve la horizontalizacion de los vínculos.
Esta nueva forma de trabajo se sostiene en 4 ejes:
1) Descentralizacion: el proceso terapéutico puede desarrollarse desde muy diversos
lugares y con múltiples efectores, que trascienden el ámbito del hospital, lo que
promueve el despliegue de vínculos de solidaridad y humanización de la atención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Trabajo comunitario e interdisciplinario: cada uno de nosotros, desde su lugar,
desde su saber, desde su compromiso, puede contribuir a la tarea terapéutica. En la enf
mental son múltiples y variados los elementos y variados son los recursos que llevan
a solucionarla, de manera de devolver a la persona su verdadera identidad
3) Mantener vínculos: dentro de su ámbito, en relación con sus familiares, amigos,
vecinos. Para eso es necesario realizar un trabajo grupal donde se concientiza a la
comunidad sobre la realidad que vive el sufriente.
4) Reinsertar en el medio: que vuelva a ser visualizado como un sujeto que puede
ejercer una vida plena, que puede desarrollar nuevamente todas sus capacidades.

OM
FOUCAULT. EL PODER PSIQUIÁTRICO:
CLASE DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 1973
En el asilo se organiza entonces, efectivamente, un campo de batalla. Y a quien
debe dominarse es al loco. Hasta fines del sXVIII, en términos generales, decir que
alguien era loco, atribuirle locura, siempre era decir que se engañaba; lo que

.C
caracterizaba a la locura era el sistema de carencia. A principios del s XIX se ve
aparecer de manera muy repentina un criterio de reconocimiento, lo que caracteriza
al loco es la insurrección de la fuerza, el hecho de que en él se desencadena cierta
DD
fuerza, no dominada y quizás indomeñable, y que adopta cuatro grandes formas
(furia, manía sin delirio, manía, y melancolía o monomanía). Por lo tanto, la curación
consiste en el sometimento de dicha fuerza (la terapéutica psiquiátrica de Pinel, su “tratamiento
moral”.
El problema que se plantea es analizar las relaciones de poder propias de la
LA

práctica psiquiátrica, en cuanto son productoras de una serie de ENUNCIADOS


QUE SE PRESENTAN COMO ENUNCIADOS LEGÍTIMOS.
CLASE DEL 5 DE DICIEMBRE DE 1973
Este discurso de verdad constituido en el asilo y la relación con la familia se apuntalan
FI

mutuamente, se apoyan uno a otro y, en definitiva, generan un discurso psiquiátrico


que se presentara como discurso de verdad y cuyo objeto será en esencia la familia,
los personajes familiares, los procesos familiares. El discurso psiquiátrico, que se
origina en el ejercicio del poder psiquiátrico, podrá convertirse en el discurso de


la familia, discurso verdadero de y sobre la familia.


Durante el primer periodo de la historia del poder psiquiátrico lo que cura en el
hospital es el hospital mismo: la disposición arquitectónica, la organización del
espacio, la manera de distribuir a los individuos en ese espacio, el modo de
circulación por él, el modo de observar y ser observado, todo esto, tiene de por
si un valor terapéutico.El hospital, entonces, es la máquina de curar. El hospital
cura porque es una máquina panóptica, cura en su carácter de aparato
panóptico. Se trata de una máquina de ejercer el poder, inducir, distribuir,
aplicar el poder según el esquema benthamiano.
FOUCAULT: PSIQUIATRIA Y ANTIPSIQUIATRIA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las dos funciones del manicomio: por una parte ensayo y producción de la verdad,
por otra comprobación y conocimiento de los fenómenos. El poder del médico le
permite producir desde ahora la realidad de una enfermedad mental cuya
característica es reproducir fenómenos por completo accesibles al conocimiento.
“Las grandes reformas, no solo de la práctica psiquiátrica sino también del
pensamiento psiquiátrico, giran en torno a esta relación de poder, constituyen
tentativas para desplazarlo, enmascararlo, eliminarlo y anularlo. La psiquiátrica
moderna está en el fondo atravesada por la antipsiquiatría, entendiendo por tal la
puesta en cuestión del papel del psiquiatra encargado en otras épocas de
producir la verdad de la enfermedad en el espacio hospitalario”. Ahora con la

OM
antipsiquiatría se trata más que de una salida del espacio manicomial, de su
destrucción sistemática, mediante un trabajo interno, se trata de transferir al enfermo
mismo el poder de producir su locura y la verdad de su locura. La antipsiquiatría
lucha con-en-contra la institución. La antipsiquiatría hace surgir las relaciones de
dominación propias de la relación institucional, desenmarañar ese círculo confiriendo

.C
al individuo la tarea y el derecho de llevar su locura hasta el límite, en una experiencia
a la que los otros pueden contribuir, pero nunca en nombre de un poder que les sería
otorgado por su razón o su normalidad.
DD
UNIDAD X
FERNANDEZ: FABRICAS SIN PATRÓN
En el 2001 muchas empresas fueron cerradas sin ningún tipo de pago de salarios ni
indemnización. Los trabajadores tomaron las empresas, y un rasgo característico es que
fueron adoptando modalidades autogestivas de organización. Son proyectos de cooperativas
LA

autogestivas.
En los casos de quiebra y vaciamiento, al quedar las fábricas intactas y aptas p/producir, un
modo de sobrevivir que fueron encontrando los trabajadores, luego de meses sin cobrar ni
sueldos ni indemnizaciones, fue el de “tomar” la fábrica y ponerla a producir de modo
autogestivo. Esto involucró diversos intentos de desalojo, varios de ellos con fuerte represión
FI

policial. Por una parte, los trabajadores contaban con buen conocimiento de su oficio y del
manejo de las máquinas; la situación era vivida por sus protagonistas como “última
oportunidad” para evitar caer en la desocupación, que dadas las características de la crisis y
la ausencia en Argentina de seguro de desempleo, ponía a dichos trabajadores y sus familias


en una situación límite. La idea misma de “propiedad” se desvanece y prevalece la idea de “f


(x) social de los recursos productivos”. La idea de “propietario” parece quedar en suspenso
para dar lugar a la idea de “uso productivo”. Tambien cambia la noción de “apropiación”, no
se “toma” para poseer o adueñarse, sino para producir y subsistir.
Hay dos consignas que condensan lo imaginario y las prácticas de las fábricas recuperadas,
“Ocupar, resistir, producir” donde se desplega el uso de la herramienta de la acción directa
antes que el reclamo, la clara voluntad de producir, de poner como prioridad la recuperación
del trabajo como derecho, dignidad, y agotados el reclamo o protesta, la autogestión de las
propias necesidades. Estos trabajadores optan por asambleas horizontales como forma de
organización, se resisten a la jerarquización y a la delegación, tratan de tomar sus decisiones
por consenso. Otra consigna es “Si tocan a una, tocan a todas” apunta a construir una red
solidaria entre fábricas recuperadas, para que se instale aún antes de la consolidación de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


red formal que constituyen los dos movimientos de empresas y fábricas recuperadas.
La horizontalidad transforma y produce nuevas relaciones sociales, políticas y subjetivas.
Esta estrecha relaciones entre resistencia e invención opera en tensión con tendencia a volver
a instalar. Se distinguen 4 niveles de la invención a la resistencia a la expulsión social: la
productiva, política, legal y subjetiva. Se dan en simultáneo, no puede pensarse ninguna de
ellas sin las otras;
- Dimensión productiva: La ocupación de la fábrica estuvo dirigida a mantener los puestos
de trabajo, objetivo inicial fue el de volver a producir y recuperar así la condición de
asalariados. En lugar de “jefe” usan la palabra “responsable”, cuya principal tarea es coordinar
una serie de trabajo de modo de cumplir con los plazos convenidos con los clientes. Ensayan

OM
otros modos de regular las conductas, apelando a la pertenencia y a la autoregulación.
Los imaginarios sociales que circulan en los ámbitos fabriles son de gran complejidad y
solidez, sustentan patrones y gerentes también los propios trabajadores. empezar a producir
con los elementos materiales y simbólicos con los que contaban, “descubrieron” muchas
cosas: 1o, que podían producir, que contaban con más saberes técnicos de lo que pensaban;
que podían decidir colectivamente, que se podía producir sin instalar sistemas jerárquicos. Al

.C
darse cuenta q cada dos días de producción podían pagar todos los sueldos, han caído varios
telones. El patrón, que era un protector, amigo, pasaba ahora no sólo a ser quién los
“abandonaba”, sino quien se había enriquecido a costa de sus esfuerzos.
Estos “experienciarios” han desandado prácticas, discursos, deseos no sólo transformó sus
DD
creencias sino que instaló otros anhelos y deseos, cuerpos dispuestos de otro modo.
- Dimensión política: Las decisiones se tomaron por asamblea, por fuera de la asamblea,
se produce una suerte de estado de asambleario en el cual las discusiones se desarrollan en
todo momento en pasillos, comida, cotidianeidad. En la práctica de democracia directa se
expresa su rechazo al “representante”, ya q eso implicaría un sistema de delegación política.
LA

En lugar de ello, prefieren tener “voceros”. Estan en permanente defensa de la“autonomía”,


su actitud es de negociar con todos, aceptan todos los apoyos y recursos que les ofrecen
sosteniendo un sistema de alianzas múltiples que aumenta sus recursos y posibilidades. La
organización horizontal implica no sólo cambios abruptos y visibles, tambien los hay lentos e
invisibles en todas las esferas de la vida. Implica tambien no sólo que se tomen decisiones
FI

consensuadas sobre lo que hay que hacer, sino que imaginen, inventen, creen espacios
elucidativos, aptos p/interrogarse sobre sus haceres, y habilitan la construcción de un pensar
sobre lo que se hace, es decir ELUCIDAR.
- Dimensión legal: busca salidas de problemas legales q suspendan la amenaza de los


desalojos y permitan producir garantías. La fuerte presión social y la intensa actividad de los
abogados que defendieron a las fábricas fueron produciendo una “invención legal” que
permitió una salida alternativa a estos conflictos y luego la generación de un proyecto de ley
de reforma de la ley de quiebras.
- Dimensión subjetiva: la subjetivación disciplinaria ha construido un tipo particular de
cuerpos dóciles aptos p/trabajar en los engranajes tecnológicos de la producción. Las fábricas
organizadas con una lógica disciplinaria, implementaba controles y regulaciones de todo tipo
q buscaban sostener el aislamiento y la fragmentación llegando a regular aspectos propios
de las vidas privadas de operarios/as. Este nuevo tipo de cotidianeidad sin patrón, sin horario,
y sin normas restrictivas, terminan constituyendo una comunidad donde se comparte mucho
más que las pequeñas ganancias de lo producido, ahora una densa red de vínculos los une.
El poder hablar entre otros implica humanizar, personalizar el espacio de trabajo, transformar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el espacio de producción en un lugar donde se vive con otros, y hacer q deje de ser algo
parecido a una cárcel. Con la producción ganaron la libertad de manejar todos los
procesos que la componen. Habitar de la fábrica estableciendo lo común.
FERNANDEZ: JUGUETES RABIOSOS DE LOS BARRIOS
Hay 4 características de las “ondas” Asamblearias..
1) La potencia del vacío: “Que se vayan todos, q no quede ninguno”, una potencia. Abren
el desafío colectivo de inventar un porvenir.
2) La fuerza de la diversidad: la heterogénea composición de clase, género, edad, reclamos,
formas de expresión, procedimientos de las puestas en marcha y diversidad de estrategias

OM
que coexisten en los modos en que cada asamblea enfrenta los problemas que identifica
como propios otorgando a estas “ondas” su principal fuerza.
3) La radicalidad de la inmediatez: es una radicalidad de acciones más que de decires, del
presente inmediato y posibles vehículos del porvenir a inventar colectivamente
4) La brutal vertiginosidad: en acciones colectivas frente a la pendiente social, al combinar
tiempos acelerados de acciones concretas e inmediatas con la actualización de saberes

.C
colectivos acumulados de estrategias sin tiempo.
Las asambleas deben ser pensadas como máquinas o instalaciones. Éstas no constituyen
instituciones. Instalan situaciones, comedores, huertas, micro emprendimientos,
DD
ocupaciones, eventos, etc. puede decirse que producen sus “juguetes rabiosos” barriales.
“Rabiosos” por rabia q aporta potencia de invención y afronta alternativas comunitarias al
colapso. “Juguetes”, como sitios de experimentación de nuevos modos de productividad
económica, simbólica, organizacional. A su vez fundan inéditos modos de subjetivación. Se
resignifican espacios previos: la plaza, el lugar preferido de su funciomiento. Ponen en
LA

evidencia el conocimiento del Estado de sus funciones, y al realizar por sí mismos acciones
en salud, educación, cultura, gestionan diversos nuevos espacios, lógicos y modos de
producir y consumir.
Cuatro rasgos de las producciones imaginarias de los barrios: a) la apropiación de algo
estatal, locales estatales en desuso, baldíos abandonados, espacios cerca del ferrocarril,
FI

hacer propio lo que el Estado ha dejado caer; b) Autogestión barrial, sostenida en la


implementación, administración, gestión y control colectivo de los emprendimientos que
realizan; c) Invenciones de la imaginación en acción: imaginación colectiva que pone a andar
y opera en acciones concretas q nuclean el entusiasmo de los participantes; d) Entramado de


nuevas formas de sociabilidad solidarias, entre algunos, entre-muchos accionan sus


emprendimientos comunitarios. Entre muchos traman nuevas formas del socius.
Las asambleas abandonan la espera, ilusión del estado proveedor, regulador,
amparador, garante. Lo público ya no es sinónimo de Estado, se instalan nuevas
dimensiones de lo público. Estos emprendimientos barriales han creado espacios
nuevos, ni estatales ni privados, sino vecinales, comunitarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte