ML42
ML42
Mirada
Legislativa
Legislativa
Núm. 42, marzo de 2014
• Diversos documentos son utilizados para la identificación en México. Los más comunes son la
credencial para votar con fotografía del Instituto Federal Electoral (IFE), la cartilla del Servicio
Nacional Militar (hombres mayores de 18 años), el pasaporte, la Clave Única de Registro de
Población (CURP) y la cédula profesional, entre otros.
• Pese a estos avances, aún no se lleva a cabo el proceso para que los ciudadanos posean
una cédula de identidad ciudadana y se instrumenta el registro nacional de población.
• La idea de crear una cédula de identidad ciudadana fue referida en 2009 por el entonces
Presidente Felipe Calderón. Por su parte, la Secretaría de Gobernación emitió el citado proyecto
en el Libro Blanco “Cédula de identidad ciudadana” en octubre de 2012.
• Algunas voces consideran que la creación de una cédula de identidad en México obedece
a una nueva realidad del registro nacional de población. En contraparte, algunos autores
consideran que los costos que tendrá la puesta en marcha de esta política son muy altos y que
existe el riesgo de que eventualmente la población vote menos debido a que muchas personas
les interesa tramitar la credencial del IFE para identificarse más que para votar.
Núm.42
El derecho a la identidad es una de las prerrogativas esenciales para todo ser humano. Sin
embargo, en muchos países –incluyendo México- no todos los recién nacidos tuvieron una
inscripción oportuna en el Registro Civil y existen personas que carecen de algún documento
que acredite su identificación. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) en México las instituciones encargadas de estas actividades “han realizado
esfuerzos importantes en el proceso de mejora en la cobertura, oportunidad y calidad del
registro de nacimiento, así como en la modernización e incorporación de nuevas tecnologías y
sistemas informáticos”.1 La Convención sobre los Derechos del Niño contempla la defensa del
derecho a la identidad en los artículos 7 y 8:
• 2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su
legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos
internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo
apátrida.
• Artículo 8. 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar
su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad
con la ley sin injerencias ilícitas.
1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento
en México en 1999 y 2009. UNICEF México e INEGI. Disponible en: www.unicef.org/mexico/spanish/mx_registrodenacimiento(3).pdf (fecha de consulta: 2 de diciembre de 2013).
2 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
(fecha de consulta: 2 de diciembre de 2013).
3 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Derecho a la identidad… op. cit. (fecha de consulta: 3 de
diciembre de 2013).
3
Núm.42
La credencial para votar con fotografía expedida por el Instituto Federal Electoral (IFE) es la
identificación más usada por la ciudadanía en México. Su origen data de septiembre de 1992,
cuando dicho organismo insertó la imagen del portador en la mica.4 A lo largo de más de 20
años de su puesta en marcha la tarjeta del IFE ha tenido diferentes cambios, entre ellos el
periodo de vigencia y candados de seguridad (filtro infrarrojo, código de barras, huella del
dedo índice, entre otros). Otros documentos que pueden ser aceptados como filiación son
el pasaporte vigente expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la cédula
profesional expedida por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cartilla del Servicio
Militar Nacional (Secretaria de Defensa Nacional). Para el caso de los extranjeros se requiere
el documento migratorio vigente que corresponda.
La idea de crear una cédula de identidad ciudadana en México fue propuesta en julio de 2009
por el entonces presidente Felipe Calderón.5 Este documento existe en diferentes países de
América Latina y Europa, entre otras regiones. En Costa Rica –por ejemplo- el trámite se hace
de forma gratuita y personal a todo ciudadano mayor de 18 años, además “el costarricense
debe hacerse acompañar de padre, madre o quien haya ejercido la representación legal en su
minoría de edad. En su defecto deberá presentarse con 2 testigos costarricenses con cédula
de identidad vigente”.6 En tanto, en Chile este documento contiene el nombre completo del
portador, sexo, número identificatorio único (RUN), foto, firma e impresión dactilar. Además, los
chilenos que deseen que en el carnet aparezca su profesión “deben acompañar una fotocopia
del certificado de título, autorizada ante notario”.7 Entre las cláusulas de seguridad que tiene el
gobierno chileno para esta credencial destaca que “en caso de de renovación, todo documento
emitido con anterioridad pierde vigencia o queda bloqueado, dependiendo de las causas”.8
Por su parte, en Ecuador la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación
es la encargada de expedir la tarjeta “que tiene por objeto identificar a los ecuatorianos y a
los extranjeros admitidos en calidad de residentes. Esta cédula será además, el documento
idóneo para ejercer el derecho de sufragio”.9 Así pues, la Cédula de Identidad Ciudadana es
un documento común en diferentes naciones.
4 Instituto Federal Electoral (IFE) ABC de la credencial para votar. Disponible en: www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DERFE/DERFE-CredencialVotar/CPVF-docs/ABC-Credencial_para_ Votar.
pdf (fecha de consulta: 3 de diciembre de 2013).
5CNN Expansión. “Calderón anuncia Cédula de Identidad. Disponible en: www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/07/28/calderon-anuncia-cedula-de-identidad (fecha de consulta: 4
de diciembre de 2013).
6 Página de internet de la embajada de Costa Rica en México. Disponible en: http://embajada.decostaricaenmexico.org/consulado/tramites-de-registro-civil/cedulas-de-identidad/
(fecha de consulta: 4 de diciembre de 2013).
7 Página de internet de Chile atiende. Disponible en: www.chileatiende.cl/fichas/ver/3430 (fecha de consulta: 4 de diciembre de 2013).
8 Ídem.
9 Página de internet del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales. Disponible en: www.clarciev.com/cms/?page_id=156 (fecha de consulta:
4 de diciembre de 2013). 4
Núm.42
10 Secretaría de Gobernación. Libro blanco “Cédula de Identidad Ciudadana”. 26 de octubre de 2012. Disponible en www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1325/1/
images/ Carta_de_presentacion_del_LB_Cedula_de_Identidad_Ciudadana(2).pdf (fecha de consulta: 6 de diciembre de 2013).
11 Secretaría de Gobernación. “¿Qué es la Cédula de Identidad Personal?”. Disponible en: www.renapo.gob.mx/swb/swb/RENAPO/TramitarCEDI (fecha de consulta: 6 de diciembre de
2013).
12 Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación. 6 de abril de 1990. Disponible en: www.dof.gob.mx/index.php?year=1990&month=04&day=06 (fecha de consulta: 6 de
diciembre de 2013).
13 Secretaría de Gobernación. Libro Blanco… op. cit. p. 35.
5
Núm.42
Pese a que la dependencia avanzó en el armado del proyecto tampoco se completó la puesta
en marcha y la creación de esta credencial de identificación. Sin embargo, el Compromiso
33 del Pacto por México, firmado en 2012 por el Presidente Enrique Peña Nieto y 2012 tres
principales fuerzas políticas, retomó el proyecto que refiere a la Cédula de Identidad Ciudadana
y Registro Nacional de Población, a fin de garantizar el derecho a la entidad ciudadana mediante
“la necesidad de establecer los cambios jurídicos e institucionales para crear la Cédula de
Identidad Ciudadana y el Registro Nacional de Población, asegurando que no se utilice con
motivos políticos o electorales”.14
Durante la LXII Legislatura se han presentado cuatro diferentes iniciativas que abordan el
tema de la cédula de identidad ciudadana. La tabla 1 muestra las características de estas
propuestas.
Tabla 1. Propuestas en la LXII Legislatura en materia de cédula de identidad ciudadana
Fuente: Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx (fecha de
consulta: 24 de enero de 2014).
7
Núm.42
Fuente: Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx (fecha de
consulta: 24 de enero de 2014).
8
Núm.42
Fuente: Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx (fecha de
consulta: 24 de enero de 2014).
9
Núm.42
Fuente: Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx (fecha de consulta:
24 de enero de 2014).
10
Núm.42
Fuente: Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx (fecha de consulta:
24 de enero de 2014).
Algunas voces señalan que este documento puede representar una ventaja. Por ejemplo,
el expresidente Felipe Calderón expresó que “cada mexicano sea reconocido por sus
características biométricas”.15 En contraparte, existen opiniones en el sentido de que esta
medida puede representar un alto costo económico, además de “que la coexistencia entre ambos
documentos sería negativa para el padrón electoral… ocasionando la caída de la inscripción
en el padrón, en más de diez puntos porcentuales”;16 y que con ambas identificaciones se
perdería el interés en la actualización de la credencial del IFE, con la consecuente caída de la
participación ciudadana en las elecciones.
15 Tania L. Montalvo. “La primera cédula de identidad en México avanza en medio de la polémica”. CNN México. 14 de enero de 2013. Disponible en: http://mexico.cnn.com/
nacional/2011/01/14/la-primera-cedula-de-identidad-en-mexico-avanza-en-medio-de-una-polemica (fecha de consulta: 10 de diciembre de 2013).
16 Francisco Guerrero Aguirre. “La cédula de identidad y la credencial del IFE”. Excélsior . 12 de junio de 2013. Disponible en: www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-
11
Núm.42
Comentarios finales
Un detalle a considerar es que desde 1990 la cédula de identidad tenía que estar en
funcionamiento de acuerdo con la reforma legal del artículo 36 constitucional de ese año.
Casi un cuarto de siglo después, por diferentes motivos, aún los ciudadanos mexicanos no
disponen de esa credencial.
12
Mirada
Legislativa
El presente número pertenece a la serie Mirada Legislativa
Si desea consultar algún documento, favor de entrar en contacto con la Dirección.
Mirada
Dirección General de Análisis Legislativo
Legislativa
06010, México D.F.
Contacto
Tel (55) 5722-4800 Ext. 2044, 2045 y 4831
[email protected]
Este documento no expresa de ninguna forma la opinión de la Dirección General de Ánalisis Legislativo,
del Instituto Belisario Domínguez ni del Senado de la República.
Mirada Legislativa es un trabajo académico cuyo objetivo es apoyar el trabajo Legislatio.