19 Pe FDL
19 Pe FDL
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN1 FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN
Se elaboró el documento con la asesoría de POSITIVA
1 Noviembre de 2015 Compañía de Seguros S.A. Regional Bogotá y el operador
VITAL Gestión de Riesgos.
1Si este documento se encuentra impreso se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la
Secretaría Distrital de Gobierno
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 1 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 6
3. ALCANCE....................................................................................................................... 6
4. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 6
5. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................ 7
5.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA ORGANIZACION ................................................... 7
5.2. GEO-REFERENCIACIÓN DE LA SEDE .................................................................. 13
6. ANÁLISIS DE RIESGO .................................................................................................. 13
6.1. OBJETIVO .............................................................................................................. 13
7. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................. 14
(PLAN ESTRATEGICO) .................................................................................................... 14
7.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES ......... 14
7.1.1. Funciones Sistema Comando de Incidentes - SCI ...................................................... 15
7.2. BASE DE DATOS .................................................................................................... 18
7.3. INSPECCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIAS .................................................... 18
8. COMITÉ DE AYUDA MUTUA ................................................................................... 18
9. PLANES OPERATIVOS ............................................................................................. 19
9.1. PLAN OPERATIVO – PLAN GENERAL DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS .............. 19
9.2. PLAN OPERATIVO – PLAN DE SEGURIDAD ......................................................... 20
9.3. PLAN OPERATIVO– PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS ...... 21
9.4. PLAN OPERATIVO – PLAN DE CONTRA INCENDIOS .......................................... 22
9.5. PLAN OPERATIVO – PLAN DE EVACUACIÓN ...................................................... 23
9.6. PLAN OPERATIVO – PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA ..................................... 26
9.7. PLAN OPERATIVO – PLAN DE MANEJO PARA NIÑOS Y DISCAPACITADOS ....... 28
9.8. PLAN OPERATIVO – PLAN DE MANEJO DE TRANSITO ....................................... 28
10. ANALISIS DE SERVICIOS Y RECURSOS ...................................................................... 30
11. PLANES DE CONTINGENCIA .................................................................................... 30
12. PLAN INFORMATIVO – PLAN DE CAPACITACIÓN ................................................... 33
12.1. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS ................................................ 35
13. IMPLEMENTACION ................................................................................................... 35
13.1. SIMULACROS ........................................................................................................ 35
13.2. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION ............................................................. 37
14. PLAN DE SEGUIMIENTO – AUDITORIA.................................................................... 37
14.1. TIPOS DE AUDITORÍA ......................................................................................... 37
15. REGISTRO Y SEGUIMIENTO ..................................................................................... 38
16. ACTUALIZACIÓN ....................................................................................................... 38
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 2 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
LISTA DE ANEXOS
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 3 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
INTRODUCCIÓN
En las actividades que se realizan en las entidades distritales como EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD
BOLÍVAR, se pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas, provocados por el hombre
como incendios, atentado terrorista, explosiones, fallas estructurales, se suman también fenómenos
naturales como movimientos sísmicos, inundaciones, vendavales que en algún momento, además de
causar en la mayoría casos traumáticos de orden económico, pueden afectar en una forma súbita y
significativa el estado y condiciones de salud de las personas expuestas, empleados, usuarios y visitantes.
La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 1072/2015). Ello requiere la cooperación, el compromiso y el
apoyo decidido de todos los niveles organizacionales de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD
BOLÍVAR.
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 4 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
1. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo constante de la sociedad genera que permanentemente las organizaciones enfoquen sus
procedimientos a contar con condiciones seguras para sus funcionarios y actividades y así formar una
cultura que permita solidificar la seguridad de los involucrados.
Es por esto que EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR, en su constante interés de velar por
la seguridad de todos los clientes, trabajadores, usuarios, visitantes y demás personal vinculado, que
hacen parte de la sede administrativa; se involucra en la estructuración de lineamientos y
procedimientos que permitirán dar respuesta a situaciones de riesgo tales como sismo, incendios,
terrorismo, entre otros; los cuales serán dados a conocer a todos los involucrados, garantizando así que
ante la materialización de una situación de emergencia, la comunidad en general tenga claro las acciones
a seguir y la sede cuente con los planes, procedimientos, recursos, suministros y servicios necesarios
para obtener un alto nivel de efectividad en la atención de una emergencia.
Lo anterior permitirá no solo responder a una necesidad de la sede y también encaminar sus
lineamientos hacia una cultura de prevención para evitar ó mitigar la atención de una situación de
emergencia.
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 5 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
2. OBJETIVOS
Estructurar y poner en marcha planes y procedimientos de emergencia para atender según los riesgos
presentes una situación que altere las condiciones de funcionamiento normales y que obligue a una
respuesta inmediata en las instalaciones administrativas y así poner a salvo al personal involucrado en la
emergencia.
Identificar, valorar y priorizar los riesgos a los cuales está expuesta la sede.
Establecer las responsabilidades de dirección, supervisión y ejecución para dar respuesta a una situación
de emergencias en las instalaciones de la sede.
Crear procedimientos necesarios para controlar en forma oportuna, segura y con el menor daño posible,
situaciones de riesgo en la sede.
3. ALCANCE
El plan para emergencias de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR tiene cobertura total de la
sede ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, en donde se desarrollan varias actividades
durante la jornada laboral diurna.
La coordinación general se encuentra en cabeza del Alcalde local y demanda la participación de los
colaboradores en todas las dependencias y el apoyo de organismos de socorro que forman parte de
IDIGER.
4. MARCO LEGAL
En la matriz de requisitos legales se encuentra el marco legal colombiano sobre planes de emergencia.
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 6 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
5. INFORMACIÓN GENERAL
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 7 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CIIU 8412 Clasificación de tamaño Mediana Empresa
Actividad Económica: Coordinador Administrativo y Teléfono: Correo Electrónico:
financiero 7799280 [email protected]
PROFESIONAL ESPECIALIZADO
GRADO 24
JAIME MURCIA RODRIGUEZ
Suplente: Teléfono: Correo Electrónico:
ELIZABTH RODRIGUEZ 7799280 [email protected]
JAUREGUI
CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN
No. Visitantes y
No.
Pisos / Áreas flotantes Total Horario / Por turnos
Funcionarios
promedio
ALA OCCIDENTAL
PISO 2
7 0 7 7:00 am – 4:30 pm
Archivo Lunes a viernes
Presupuesto 2 0 2
Contratación 8 0 8
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 8 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
TOTAL 48 45 93
DESCRIPCIÓN PROCESO PRODUCTIVO
Se realizan actividades administrativas entre las que están:
- Radicación servicio de correspondencia
- Atención al ciudadadano
- Temas jurídicos
- Recuperación del espacio público
- Fondo de desarrollo local
- Contrato de procesos contractuales
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 9 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
El Fondo de Desarrollo Local de la Alcaldía de Ciudad Bolívar, está conformado por varios
puestos de trabajo, el área es total mente abierta, haciendo que el espacio se vea más libre.
Esta adecuación viene de una reestructuración que se está llevando a cabo dentro de los
espacios de la misma Alcaldía Local, lo que en cierto sentido ha sido un poco traumático
para el personal en general.
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 11 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 12 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
A nivel interno
En el anexo A. se encuentran los planos de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR, en los
cuales se presenta un mapa físico de distribución de áreas que la integran, resaltando las vías de
evacuación y la ubicación de los recursos internos como son:
Extintores,
Botiquín, camillas
A nivel externo
En el anexo B se encuentra el plano con la ubicación de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD
BOLÍVAR referente a su entorno, las zonas comerciales, residenciales y espacios de alta densidad
poblacional.
6. ANÁLISIS DE RIESGO
6.1. OBJETIVO
Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucran peligros potenciales que podrían
afectar las condiciones socio-ambientales del FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 13 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet
de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Página 14 de 53
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Staff Comando
FUNCIONES
Garantizar la elaboración e implementación de plan de emergencias con el apoyo de la administración,
Analizar, evaluar y conformar la estructura organizacional del SCI para el control oportuno de la
emergencias,
Coordinar la adquisición de los recursos necesarios para la prevención y atención de emergencias el
apoyo de la administración,
EMERGENCIA
ANTES DE LA
Apoyar los procesos de implementación de las medidas emitidas del análisis de riesgos,
Hacer seguimiento al buen funcionamiento de los recursos para la prevención y atención de
emergencias,
Garantizar la ejecución de simulacros de emergencia,
Orientar la ejecución del presupuesto asignado al plan de emergencias y contingencias de acuerdo a
los requisitos del plan,
COMANDANTE DE INCIDENTE
Staff general
FUNCIONES
en caso de emergencia,
Dar a conocer los procedimientos básicos de atención de emergencias a los funcionarios de su
COORDINADORES DE EVACUACION
área de cobertura,
Hacer seguimiento al cumplimiento de las tareas asignadas a la brigada de su área de cobertura,
Mantener actualizada la lista de carga ocupacional elaborada por el coordinador de evacuación y
Representante por piso
Verificar que las áreas a cargo se encuentren totalmente evacuadas posterior a la orden de
evacuación y realizar el cierre de puertas del área,
Notificar al comandante de incidente número de personal evacuado, ausente, con afectaciones a la
salud ó ubicados en el área de atención para afectados.
EMERGENCIA
DESPUES
FUNCIONES
Establecer el listado de los recursos, suministros y servicios para la atención de incidentes ó emergencias
(primeros auxilios, contra incendios) y hacer uso de la lista de chequeo respectiva,
Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de los recursos, suministros y servicios
para la atención de incidentes ó emergencias y reportarlos al Comandante de incidente,
Contar con el listado de la brigada de emergencias,
Informar al comandante de incidente cualquier situación que pueda desencadenar un incidente ó emergencia,
Entrenar los procedimientos operativos normalizados,
Conocer los planos de las instalaciones, rutas de evacuación, alarma de emergencias y demás sistemas de
detección y control de emergencias,
Relacionar en un listado el personal que presente dependencia de medicamento o deba seguir un tratamiento
médico especifico, incluir nombre de contacto y número telefónico,
Elaborar los listados que le permitan llevar un registro del personal afectado en el momento de una emergencia,
Asegurar el área de intervención del cual es responsable (Punto de Encuentro y M.E.C.) para el cumplimiento
Coordinador de cada plan de acción
de los operativos de respuesta de la emergencia velando por el control del incidente ó emergencia,
Instalar el M.E.C. con el equipo asignado si la magnitud de la emergencia así lo requiere,
Aplicar los procedimientos operativos normalizados dirigidos a la prestación de primeros auxilios, según las
lesiones que presente el personal afectado – Triage,
BRIGADISTAS
Verificar que las personas presentes en el área de refugio cumplan con las condiciones requeridas para
permanecer allí (Las personas que no presenten heridas ni lesiones de otro tipo, pero que no puedan
EMERGENCIA
DURANTE LA
desplazarse por alguna razón a su hogar ó un sitio seguro. Deben permanecer el este sitio hasta que su situación
se resuelva),
Registrar todas las actividades desarrolladas en la atención de los pacientes,
Evaluar periódicamente el estado de los pacientes,
Organizar el traslado del paciente en el menor tiempo posible,
Llevar control de salida y lugar de traslado de los pacientes,
Reportar el desarrollo en la atención de la emergencia al comandante de incidente, en los temas de evacuación,
primeros auxilios y contra incendios,
Contar con letreros que permitan la identificación de las áreas como Punto de Encuentro y M.E.C.,
Garantizar la seguridad de los integrantes de la brigada de emergencias,
Compilar la información acerca del estado de la atención del incidente ó emergencia y reportarla al comandante
de incidente,
Reportar al comandante de incidente los casos atendidos durante el evento,
Llevar el registro e información acerca de las personas afectadas (número de personas atendidas, condición y
DESPUÉS DE LA
EMERGENCIA
lugar de remisión),
Compilar la información de personas atendidas en el área de refugio, estado en el que entraron, estado al salir,
acompañantes, tiempo de permanencia (fecha y hora de ingreso y salida),
Elaborar inventario de elementos de primeros auxilios y área de refugio utilizados en la atención de los
pacientes y atención de conatos de incendio,
Realizar solicitud de reintegro de los elementos empleados,
Evaluar las estrategias empleados en la atención de la emergencia y establecer un plan de mitigación,
Actualizar el plan de acción del cual es responsables, con base en las experiencias vividas ó evaluadas.
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Para garantizar la funcionalidad de los equipos del plan de emergencias, se realizan inspecciones
mensuales, por parte del personal administrativo y de los brigadistas, utilizando los formatos definidos
por la Secretaria de Gobierno.
El CAM es un trabajo conjunto con la administración de la Alcaldía y las empresas vecinas, las cuales se
encuentran ubicadas en la misma zona y pueden fortalecer los planes de emergencia mediante
mecanismos de ayuda mutua.
Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua - PAM de EL FDL ALCALDÍA DE
CIUDAD BOLÍVAR son:
- Instaurar un convenio de ayuda mutua entre la administración de EL FDL ALCALDÍA DE
CIUDAD BOLÍVAR y las empresas vecinas, suscrito a nivel gerencial y/o como compromiso
de asociación.
- Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de emergencias, que cada
empresa asociada esté dispuesta a facilitar para el servicio de los demás sin deterioro de las
condiciones mismas de seguridad.
- Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o equipos consumidos,
dañados o deteriorados en el control de una emergencia por una empresa en beneficio de las
otras.
Teniendo claridad de los principios en el anexo E se encuentra el acta de ayuda mutua con las empresas
vecinas y EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR.
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
9. PLANES OPERATIVOS
PLAN DE ACCIÓN:
COORDINADOR: TELEFONO:
Plan General Dirección de
Emergencias
COORDINACIÓN:
Comandante de incidente
Brigadistas
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
Garantizar la elaboración e implementación de plan de emergencias,
Analizar, evaluar y conformar la estructura organizacional del SCI para el control oportuno de la emergencias,
Coordinar la adquisición de los recursos necesarios para la prevención y atención de emergencias,
Apoyar los procesos de implementación de las medidas emitidas del análisis de riesgos,
Hacer seguimiento al buen funcionamiento de los recursos para la prevención y atención de emergencias,
Coordinar acciones con los integrantes del SCI para el control oportuno del incidente ó emergencia,
Garantizar la ejecución de simulacros de emergencia,
Oriental la ejecución del presupuesto asignado al plan de emergencias y contingencias de acuerdo a los
requisitos del plan,
Presentar a las directivas de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR, el programa anual de
actividades y el presupuesto necesario para la actualización y puesta en marcha del plan de emergencias,
Desarrollar estrategias de recuperación a corto, medio y largo plazo, de acuerdo al impacto de la
materialización del incidente ó emergencia,
Verificar las estrategias en comunicaciones entre los miembros de la sede administrativa, en las fases de
respuesta y recuperación ante una emergencia.
DURANTE:
Obtener información de los brigadistas sobre el incidente ó emergencia (Ubicación, tipo, magnitud), lo cual
permitirá evaluar la emergencia,
Evaluar para ordenar la activación de la alarma de emergencia y suspensión de actividades, al conocer de las
condiciones del incidente ó emergencia,
Activar el Puesto de Mando Unificado - P.M.U.
Coordinar el desarrollo de las actividades del staff de comando (seguridad, comunicaciones y enlace) según
evaluación de las condiciones, magnitud de la emergencia, recursos y personal disponible,
DESPUÉS:
Establecer el fin del control de la emergencia con apoyo de personal ó entidades especializadas en
emergencias, estructuras y procesos,
Garantizar condiciones seguras a las áreas comprometidas en el incidente ó emergencia,
Autorizar el retorno de actividades después de una emergencia,
Evaluar las estrategias y mecanismos empleados en la atención del incidente ó emergencia,
Elaborar y presentar a las directivas de la empresa un informe sobre el impacto que el incidente ó emergencia
haya provocado sobre la comunidad, procesos y clientes,
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
PLAN DE
ACCIÓN: COORDINADOR: TELEFONO:
Plan de Atención
Médica, Primeros
Auxilios
COORDINACIÓN:
Comandante de incidente
Brigadistas
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
Dirigir la preparación del plan de acción del cual es responsable,
Establecer el listado de los recursos, suministros y servicios para la atención de incidentes ó emergencias y hacer
uso de la lista de chequeo respectiva,
Revisar, dotar y actualizar periódicamente el equipo de primeros auxilios (camillas y botiquines de primeros
auxilios) y en general los equipo que se usarán en el M.E.C.,
Contar con el listado de la brigada de emergencias,
Informar al brigadista de cualquier situación que pueda desencadenar un incidente ó emergencia,
Entrenar los procedimientos operativos normalizados,
Conocer planos de las instalaciones, rutas de evacuación, alarma de emergencias y demás sistemas de detección
y control de emergencias,
Relacionar en un listado el personal que presente dependencia de medicamento o deba seguir un tratamiento
médico especifico, incluir nombre de contacto y número telefónico,
Elaborar los listados que le permitan llevar un registro del personal afectado en el momento de una emergencia.
DURANTE:
Identificar y asegurar el área de instalación del M.E.C. para el cumplimiento de los operativos de respuesta de la
emergencia,
Instalar el M.E.C. con el equipo asignado si la magnitud de la emergencia así lo requiere,
Aplicar los procedimientos operativos normalizados dirigidos a la prestación de primeros auxilios - Triage,
Registrar todas las actividades desarrolladas en la atención de los pacientes,
Evaluar periódicamente el estado de los pacientes, conocer si presenta mejoría o alteración a su condición
médica,
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Establecer los procedimientos y las acciones necesarias para poner a salvo a todas las personas
OBJETIVOS ante la materialización de una emergencia, mediante su movilización a un lugar seguro, con el
mínimo de riesgos en el momento de su desplazamiento.
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Comandante de incidente
Brigadistas
Coordinadores de evacuación
PROCEDIMIENTO COORDINADOR
ANTES:
- Reportar condiciones inseguras
- Mantener actualizado el listado de censo por áreas y ubicarlo en un área de fácil acceso
- Asistir a las capacitaciones del plan de emergencias.
DURANTE
El comandante de incidente emite la orden de activación de la alarma
Coordinadores de evacuación y brigada evacuan el área, usando las rutas establecidas, llevando el listado.
En el punto de encuentro se realiza censo y reporta al comandante de incidente ubicado en el punto de encuentro
del personal presente, ausente y herido.
El Coordinador de evacuación reporta al Brigadista encargado del Plan de Evacuación y Atención Médica del total
del personal presente y ausente en el punto de encuentro y presentes en el M.E.C. respectivamente.
El coordinador de evacuación, reporta al comandante de incidente, persona encargada de Información Pública del
personal presente y ausente en el punto de encuentro y presentes en el M.E.C.
El coordinador de evacuación, entrega reporte del personal que no se presentó en el punto de encuentro y se
presume se encuentran al interior de las instalaciones y de aquellas personas que requieren ser remitidas a centros
asistenciales, a los organismos de socorro.
DESPUES
Retorno a puestos de trabajo por orden del comandante de incidente.
Si existen condiciones de seguridad, se da orden de retorno a las áreas de trabajo; de lo contrario hasta nuevas
instrucciones.
PROCEDIMIENTO OCUPANTES
ANTES
- Contar con áreas seguras y libres de obstáculos (principalmente los corredores de circulación),
- Verificar si se encuentra relacionado en el listado de censo,
- Reportar cualquier situación insegura,
- Asistir a las capacitaciones del plan de emergencia
- Conocer la información emitida sobre emergencias.
DURANTE
Con la activación de la alarma, suspende inmediatamente actividades
Con la orden de evacuación del área, se dirige al punto de encuentro y lleva consigo a los visitantes que tenga a
cargo.
Mantiene la calma
Camina por la derecha en fila india
Debe llevar las manos libres
Apoya la evacuación de aquellas personas que tiene limitaciones físicas
Arribo punto de encuentro, se reporta con el Coordinador de evacuación,
Está atento al arribo de sus compañeros de trabajo
Si se presenta alguna anomalía, reportarla al Coordinador de evacuación o brigadista
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
PUNTOS DE
ENCUENTRO
PLAN DE ACCIÓN:
COORDINADOR: TELEFONO:
Plan de Manejo para niños y
discapacitados
COORDINACIÓN:
Comandante de Incidente
Brigadistas y personal de recepción.
FUNCIONES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA ACTIVIDAD
En caso de presentarse una emergencia en donde se requerirá desplazar personas con ayuda, EL FDL
ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR cuenta con camillas, sin embargo no se cuenta con rampas de acceso.
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
Mantener despejados los espacios corredores.
Mantener visible la señalización de las rutas de evacuación.
Capacitar al personal de atención al usuario en manejo de emergencias.
DURANTE:
El personal de recepción y atención al ciudadano se centrará en desplazar personal discapacitado, gestante y
niños al punto de encuentro en el parqueadero, bajo el direccionamiento de la brigada de emergencias y de
acuerdo al Comandante de incidente.
DESPUÉS:
El personal de atención al usuario guiará nuevamente a discapacitados, gestantes, niños y adultos mayores a las
instalaciones para prestar servicios requeridos.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
De acuerdo al plan de auditoria Se realizará según plan de capacitación
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS Ó SERVICIOS
No. Descripción
Tabla en acrílico
Esfero
Block de notas
Linterna con pilas
Silla de ruedas
A continuación se presenta un inventario de los servicios y recursos con los que cuenta la sede
administrativa, para el control de las emergencias.
Recursos financieros
EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR cuenta con un presupuesto para la implementación
del plan de emergencias. Ver en el anexo F.
Recursos Técnicos:
EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR cuenta con equipamiento apropiado para enfrentar las
emergencias. Ver en el anexo G el inventario.
Recursos Humanos
Se dispone de personal entrenado, organizado y dotado para atención de emergencias. Ver en el anexo
D, el listado de personal de la Brigada de emergencias.
INTENSIDAD MODALIDAD
TEMA CONTENIDO DIRIGIDO A HORARIA FECHA
EDUCATIVA
Funciones y
Funciones del comandante de incidentes, Comité de
responsabilidades 2 Presencial Por definir
coordinadores y Brigadistas. emergencias
del Comité
Socialización del documento plan de
Plan de emergencia 1 Presencial Por definir
emergencias.
Mando, cadena de mando, plan de
Sistema Comando acción, instalaciones y recursos,
8 Presencial Por definir
de Incidentes (SCI) funciones y responsabilidades, Puestos
de Comando.
Evaluación de la escena, abordaje al Brigada de
Primeros Auxilios
paciente, valoración primaria A, B, C, D. Emergencias 8 Presencial Por definir
Básico
Valoración secundaria. Integral
Evacuación y Manejo de las emergencias, Tipos de
4 Presencial Por definir
Rescate Básico siniestros, Fases de una evacuación.
Fundamentación teórica básica,
Emergencias con reconocimiento e identificación de
2 Semipresencial Por definir
sustancias químicas materiales peligrosos (Químicos) y
normatividad.
Lesiones Osteomusculares, Heridas en
tejidos blandos, Inmovilizaciones Brigada de
Primeros Auxilios
(Fracturas, Luxaciones, Esguinces y Emergencias 10 Presencial Por definir
Intermedio
tronchaduras), Ovace, Desmayos y Integral
Convulsiones.
Sistemas de comunicación interna y
externa de EL FDL ALCALDÍA DE
Evacuación y
CIUDAD BOLÍVAR con las empresas 2 Presencial Por definir
Rescate Intermedio
vecinas, Tiempo de salida en situaciones
de alarma, simulacro de evacuación.
Hoja de seguridad de los químicos,
Emergencias con
equipos de protección personal, niveles 2 Semipresencial Por definir
sustancias químicas
de respuesta.
Alteraciones Cardiorrespiratorias,
Brigada de
Primeros Auxilios Emergencias Médicas, Trauma de Tórax,
Emergencias 10 Presencial Por definir
Avanzado Trauma de Abdomen, Trauma de pelvis,
Integral
Trauma térmico, Intoxicaciones. RCP.
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Normatividad, Administración de la
Emergencia, Articulación de la brigada
con el Cuerpo de Bomberos, Manejo del
Plan de Evacuación y Plan de
Brigada de
Emergencia, Riesgos de seguridad de los
Control de contra
Brigadistas, Comportamiento del Fuego, 41 Presencial Por definir
incendios incendios Clase
Métodos, Agentes y Equipos de
1.
Extinción, Extintores Portátiles Bajo la
Normatividad Nacional e Internacional,
Evacuación y Transporte de Pacientes,
Procedimiento Operativo Normalizado
13. IMPLEMENTACION
13.1. SIMULACROS
Se realizaran simulacros con el fin de evaluar, mejorar o actualizar el plan existente. En este caso
también se podrán detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la
empresa, frente a capacidad de respuesta, el periodo de autonomía de EL FDL ALCALDÍA DE
CIUDAD BOLÍVAR, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y los recursos técnicos
disponibles.
PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Para la planeación del simulacro utilizamos el formato de planeación de simulacros establecido por
IDIGER, diligenciando todos los formatos.
Evaluación de la actividad
Tomando como referencia el formato de evaluación de simulacros establecido por la empresa, se realiza
la evaluación de resultado del evento, con el fin de aplicar oportunidades de mejora.
Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes,
corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
Además de los simulacros la implementación del plan de emergencias incluye una serie de actividades,
las cuales se encuentran en el anexo H, Cronograma de implementación.
Este programa permitirá retroalimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas entre los que se tienen
en cuenta:
El programa de seguimiento podrá ser adelantado por los integrantes del Sistema Comando de
Incidentes, bajo la asesoría técnica de ARL Positiva y liderado por el Alcalde de EL FDL ALCALDÍA
DE CIUDAD BOLÍVAR.
- Auditoria periódica: La auditoría periódica permite obtener información sobre el estado real, tanto
físico como funcional de la puesta en marcha del plan de emergencias en la sede de EL FDL
ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR, en donde se implementan las acciones correctivas con el fin de
“ajustar” el plan a los requerimientos.
La responsabilidad operativa de realizar este tipo de auditoria estará a cargo de los brigadistas, con
apoyo del coordinador de gestión humana quienes deberán aplicar un instrumento de inspección
general de las instalaciones, dejando registro de cada una de las inspecciones, implementando las
recomendaciones necesarias y dando a conocer dichas anomalías. Los informes de las inspecciones
deben ser presentados a los integrantes del Sistema Comando de Incidentes y deben ser anexados al
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
En el caso de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después de ocurrida una
emergencia o simulacro, estableciendo puntos claves en los cuales se están presentando inconvenientes.
De cada una de las acciones de seguimiento que se efectúen, deberá dejarse un registro escrito, donde
consten los resultados de los objetivos, el cual servirá de base para las decisiones que los integrantes del
Sistema Comando de Incidentes adopten con el fin de implementar los ajustes correspondientes.
16. ACTUALIZACIÓN
17. ANEXOS
ANEXO A.
ANEXO C
LISTADOS DE LA BASE DE DATOS
Lugar de
No. Nombres y Apellidos Cargo Teléfono Correo Electrónico
trabajo
1 Comandante de Incidente
Suplente Comandante de
2 Incidente
3 Brigadista Integral
4 Brigadista Integral
5 Brigadista Integral
6 Brigadista Integral
7 Brigadista Integral
8 Brigadista Integral
9 Brigadista Integral
10 Brigadista Integral
Coordinador de evacuación Zona
11 1
Coordinador de evacuación Zona
12 2
Coordinador de evacuación Zona
13 3
14 Seguridad física
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
1 EMERGENCIAS
El día ______ del mes ______ del año _______, a las __________ en la ciudad de Bogotá, se
reunieron en las instalaciones de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR, los representantes
del plan de emergencias para definir el manejo de emergencias, desastres y promoción de políticas de
prevención y mitigación del riesgo con el propósito de unificar esfuerzos y evitar la duplicidad de
funciones y acciones creando el Comité de Ayuda Mutua.
Con el objetivo de contar con una organización que integre y coordine los recursos técnicos y humanos
de la zona alrededor de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR, para la prevención y atención
de emergencias que rebasen la capacidad de respuesta de las empresas y/o su impacto trascienda fuera
de los límites de sus instalaciones.
Se define que el plan de ayuda mutua se activará en caso de presentarse sismo, incendio de origen
externo o interno, explosiones o atentados terroristas que afecten las edificaciones en común.
Por parte de EL FDL ALCALDÍA DE CIUDAD BOLÍVAR se pone a disposición los siguientes
recursos:
- 1 Camilla rígida con arnés de sujeción.
- 1 botiquín
- 1 kit de inmovilizadores
- 3 Extintor multipropósito
- Apoyo por parte de 2 brigadistas.
En caso de emergencia el liderazgo del SCI se realizará por parte de EL FDL ALCALDÍA DE
CIUDAD BOLÍVAR, y las empresas vecinas realizaran apoyo operativo con sus brigadistas.
Para efectos de integración y funcionalidad del SCI integrado por el comité de ayuda mutua en
emergencias se realizarán las siguientes capacitaciones:
- SCI
- Comunicación y liderazgo.
Siendo las __________ del día ________ mes____________ año_______ se da por terminada la
reunión.
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
EMPRESA
RESPONSABLE CEDULA FIRMA
REPRESENTADA
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
ANEXO E
PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
TIPO OTROS
CARGO
DESCRIPCION CANT DETALLE UBICACION RESPONSABLE
AREA
Elementos que se recomienda debe contener el botiquín de acuerdo al del tipo B de la RESOLUCIÓN
0705 DE 2007 ajustada a la ALCALDÍA:
RECURSOS LOGÍSTICOS
Mapa de las instalaciones con Identificación precisa de áreas, escaleras y salidas
Identificación de vías de acceso a la empresa y de salida.
Identificación de Rutas de evacuación y puntos de encuentro.
Sistemas alternos de energía
Cada área cuenta con un tablero de circuitos para las zonas comunes y se encuentra el totalizador para cada área.
Relación de teléfonos y números de emergencia de Entidades que pueda prestar auxilios
ANEXO H.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDADES
Divulgación plan emergencias
Simulacros
Adquisición y reposición de
recursos
Actualización bases de datos
Capacitación Brigada plan básico
Capacitación Brigada plan
intermedio
Capacitación Brigada plan
avanzado
Capacitación coordinadores de
evacuación.
Capacitación Comité
Actualización plan de emergencias
Pista de entrenamiento
Capacitación al personal en general
Inspección equipos del plan de
emergencias.
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
INSTRUCCIONES: Para cada equipo de emergencia, realice la inspección para los elementos identificados en el formato. Valore los hallazgos encontrados de
acuerdo a los siguientes parámetros
Potencial de perdida de la condición a acto sub-estándar
Clase Grado de acción
identificado
A La condición del equipo, no permite la atención de emergencias. Inmediata
B La condición del equipo, dificultaría la atención de emergencias. Pronta
La condición del equipo, no impide la atención de una eventual emergencia, aun
C Posterior
cuando no es la optima
Condiciones Generales de los Equipos E: Excelente, B: Buena, R: Regular, M: Mala
1. EXTINTORES
CONDICIONES GENERALES
Fecha próxima recarga
Fecha ultima recarga
Señalización
Manómetro
Disparador
Tipo
Pasador
No
DESCRIPCION VALORACION
Versión: 1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
2. BOTIQUINES
CONDICIONES GENERALES CONDICIONES GENERALES
(BOTIQUINES) (CAMILLAS)
Ubicación
Estado general
Estado general
Accesibilidad
Accesibilidad
Señalización
Señalización
Suministros
Ubicación
Ubicación
No
DESCRIPCION VALORACION