Informe N°9
Informe N°9
Informe N°9
ASIGNATURA:
QUÍMICA ORGÁNICA II
PRÁCTICA N° 9
ESTERIFICACIÓN–MÉTODO DE TRANSESTERIFICACIÓN
ALUMNA:
DOCENTE:
Daniel Ñañez del Pino
AULA:
FB1M4
LIMA-2023
I. INTRODUCCIÓN
El agradable olor de las frutas, como el de las bananas, peras y manzanas, es producto de la
interacción de los ésteres con muchos otros componentes. Asimismo se los encuentra en
forma de triglicéridos en aceites o grasas.
Nuestro organismo fabrica triglicéridos a partir de los ácidos grasos, los cuales poseen
cadenas carbonadas largas, y el alcohol glicerol. Lo que diferencia a unos ésteres de otros
reside tanto en R, la cadena del componente ácido, como en R’, la del componente
alcohólico.
2.2. Propiedades:
Los ésteres no son ácidos ni alcoholes, por lo que no se comportan como tales. Sus puntos de
fusión y ebullición, por ejemplo, son menores que aquellos con pesos moleculares similares,
pero más cercanos en valores a los de los aldehídos y las cetonas. El ácido butanoico,
CH3CH2CH2COOH, tiene un punto de ebullición de 164º C, mientras que el acetato de etilo,
CH3COOCH2CH3, de 77.1º C.
Química: En ella los esteres se ven forzados a romper sus cadenas de enlaces de forma
sencilla, por lo general sucede entre el oxigeno y el alcohol. A su vez se producen diferentes
reacciones como la saponificación que se usa para producir su reacción con el agua usando
como medio un básico.
Física: En ella los esteres le dan vida a lo que se refiere a olores y algunos sabores a las
frutas, a su vez juegan un papel fundamental en la producción de las ceras producidas tanto
de forma vegetal como también animal, por ejemplo: la que producen las abejas.
2.3. Tipos:
El ester de ácido carboxílico (ROCOR) el cual es la base.
El ester carbónico (ROOCOR) el cual es una versión más cargada de la base.
El ester fosfórico. (ROOPOROR)
El ester sulfúrico. (ROOSORO)
2.4. Importancia:
Estos vienen directamente de la naturaleza, pero gracias a la intervencion del hombre surge
mas variedades que son beneficiosos para el hombre. Por ejemplo su fabricacion dentro de la
industria farmaceútica donde ayuda al hombre con diversas efermedades a combatirla.
2.5. Obtencion:
Reacción de esterificación: Se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos con
alcoholes y está catalizada por ácidos minerales. Otra forma de obtener ésteres es a partir
de carboxilatos y haloalcanos mediante una reacción SN2.
III. COMPETENCIAS
- Realiza la obtención del compuesto acetato de bencilo a partir de otro éster para
comprender el proceso de transesterificación y su importancia en la industria farmacéutica.
- Caracteriza e identificar el compuesto obtenido par que evidencie el cambio de estructura
del compuesto de origen.
1mL de
acetato de
etilo
alcohol bencílico
0,5 mL
En el minuto 0:
Rf=4.5/5.2=0.86
En el minuto 5:
En el minuto 15:
R
VI. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
- Se observó que al mezclar acetato de etilo y alcohol bencílico se obtiene un color blanco, no
transparente.
- Cuando se lleva a baño maría se torna un color amarillo muy ligero, esto se debe al calor
que absorbe, por ello se debe controlar en un rango de tempratura para que no pueda cambie
su estructura química al acelerar la reacción.
- El factor de retención en cromatografía en el minuto 0 dió como resultado: 0.86 ya que los
valores obtenidos fueron: 4.5 que es la distancia recorrida del compuesto entre 5.2 que es
distancia recorrida por el frente de disolvente. En el minuto 5 dió como resultado el Rf= 0.83
y de la misma manera en el minuto 15, Rf= 0.83.
- La obtención que se realizó fue mediante de la reacción de transesterificación, donde el
acohol bencilico no es un alcohol terciario por ello se llevo a cabo la reacción junto con el
ester de acetato de etilo. El resultado obtenido fue etanoato de bencilo mas etanol.
- El proceso del mecanismo de tranesterificación fue la protonacion del oxígeno del ester que
tiene doble enlace con el carbono, luego la adición del acohol en el carbono que contiene el
doble enlace del ester, la eliminación de la formación de un alcohol del la estructura y por
ultimo la desprotonación del oxígeno volviendose a formar un nuevo enlace dando asi como
resultado un doble enlace que une al carbono lo cual se obtiene un ester más un acohol que se
había eliminado anteriormente de la estructura.
VII. CONCLUSIÓN
Se aplicó el mecanismo de transesterificación donde se obtiene un ester mediante otro
ester y un acohol.
La obtencion fue un ester: entanoato de bencilo que se usa n las perfumerias,
aromatizantes, aceites, etc.
El proceso del mecanismo de tranesterificación en forma resumida es: la protonación del
oxigeno, la adición del acohol al ester, luego eliminación y por ultimo la desprotonación.
Por medio de la teoria se puede comprobar que si hubo un cambio de estructura quimica
del resultado obtenido del ester a comparacion del inicio.
Se realizo la cromatografía y se revelo usando vapores de iodo metálico donde se
obtuvo el Rf.
VIII. CUESTIONARIO
1. Interprete los resultados obtenidos.
Se realizó en la parte de resultados e interpretación.
2. Realice la ecuación y su mecanismo de reacción correspondiente.
Lifeder. Esteres. [Internet]. [Consultado el 02 de julio del 2023]. Disponible en: Ésteres:
qué son, propiedades, estructura,formación, usos, ejemplos (lifeder.com)
Euston. Esteres. [Internet]. [Consultado el 02 de julio del 2023]. Disponible en: Esteres | Qué
son, características, tipos, propiedades, formula, cómo se forman (euston96.com)