05-Transporte Apunte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Biología Dr.

Angel Pablo Gutiérrez


Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

MECANISMOS DE TRANSPORTE ATRAVES DE


LAS MEMBRANAS BIOLOGICAS
PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES
La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva que regula el intercambio de sustancias
entre el citoplasma y el medio extracelular. Sus propiedades aseguran que las sustancias necesarias ingresen a la célula fácilmente y
que los productos de desecho la abandonen. Todo esto manteniendo el medio interno relativamente constante.
La bicapa lipídica, debido a sus características
hidrofobicas, es impermeable a la mayor parte de las
moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los
aminoácidos y los iones en general. En cambio, Las
moléculas hidrofobicas pequeñas pueden atravesarla
fácilmente.
Atraviesan fácilmente la membrana las moléculas no
polares pequeñas como el O2, CO2, N2, CO y las
moléculas liposolubles como ácidos grasos y esteroides.
Debido a que son moléculas pequeñas pero polares, el
glicerol, la urea y el agua la atraviesan un poco más
lentamente. El resto de las moléculas se transfieren de un
lado a otro de la membrana gracias a proteínas integrales
que actúan como transportadoras, sin las cuales las
moléculas hidrofilicas y de mayor tamaño no pueden
difundir a través de las membranas.

Clasificación de mecanismos de transporte


Transportes de elevada masa Transportes de baja masa

- endocitosis - mecanismos activos


- exocitocis - mecanismos pasivos
- transcitocis
A. G.
I – Mecanismos Pasivos
Definición de Difusión: Si colocamos un soluto en un solvente, las moléculas del mismo, debido a la energía cinética de las
moléculas presentes en la solución difundirían desde la zona donde se encuentra con mayor concentración hacia la zona donde se
hallan con menor concentración, y al cabo de un tiempo toda la solución presentara la misma concentración de soluto. Por ejemplo, si
agregamos una gota de tinta en un vaso con agua, la tinta difundirá a través del líquido y luego todo el vaso presentara una tensión
pareja. Esto no requiere aporte externo de energía sino que es suficiente con la energía cinética propia de las moléculas. Es un
fenómeno espontáneo.
Podemos decir que la difusión es el movimiento de las moléculas desde una zona de mayor concentración hacia una zona de menor
concentración. Y a la diferencia de concentración que existe entre una zona y otra se la denomina gradiente de concentración

DIFUSION SIMPLE
Cuando la difusión se realiza entre compartimientos separados por una membrana permeable, como es la membrana plasmática, se
denomina difusión simple. No requiere aporte de energía, las moléculas se desplazan a favor de su gradiente de concentración.
Para que una sustancia pueda ejecutar este tipo de transporte debe ser pequeña y no polar (O2 – CO2 – CO – N2 – Glicerol – Urea –
compuestos esteroides (derivados del colesterol, como hormonas: estrógenos, progesterona, cortisol, testosterona) – algunos fármacos
como por ejemplo el éter, etc.
La fuerza que ejecuta el transporte es el gradiente de concentración, ello significa que la concentración de la sustancia o soluto debe
ser diferente a ambos lados de la membrana, por ejemplo, normalmente el O2 tiene una mayor concentración en el medio extracelular
(adonde llega desde la sangre), que en el citoplasma (donde se incorpora al metabolismo celular), y por ello ingresa por difusión
simple, lo contrario ocurre con el CO2.
La velocidad del pasaje varía en función del gradiente, cuanto mayor sea, mayor velocidad, y también en función de las características
de la sustancia, cuanto más pequeña y menos polar pasa con más facilidad y más velocidad.
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

ÓSMOSIS
Se denomina ósmosis a la difusión simple de las moléculas de agua a través de una membrana semipermeable. Cuando dos soluciones
de diferente concentración se encuentran separadas por una membrana permeable al agua pero impermeable al soluto, el agua siem-
pre difunde desde el compartimiento de menor concentración de soluto (medio hipotónico), al de mayor concentración de soluto
(medio hipertónico), para igualar las concentraciones en ambos compartimentos. Al cabo de un tiempo el resultado será el de dos
medios isotonicos, con la misma concentración de solutos a cada lado de la membrana.
Si colocamos una célula, por ej. glóbulos rojo, en una solución
hipertónica (agua salada), el agua tenderá a salir de la célula enco-
giendo o crenando al glóbulo rojo. En cambio si el medio extra-
celular es hipotónico (agua destilada) el H2O tenderá a entrar en la
célula, hinchándola y, finalmente ocasionando la ruptura o lisis de
la membrana. Esto sucede porque el agua se desplaza siempre hacia
donde el medio es más hipertónico.
Cuando dos medios tienen la misma concentración de solutos se
dice que son isotónicos, normalmente el medio extracelular es
isotónico respecto del citoplasma.
Es importante tener en cuenta que un medio no es por sí mismo
ni hipertónico, ni hipotónico, ni isotónico, sino en comparación
con respecto a otro.

DIFUSIÓN FACILITADA
A. G.
Aquellas moléculas que no pueden atravesar fácilmente la bicapa lipídica debido a su polaridad y/o su tamaño (glucosa, galactosa,
aminoácidos, iones, etc.) utilizan dos tipos de Transportadores Pasivos: Canales Iónicos y Permeasas.
Ambos grupos permiten el pasaje por difusión facilitada, siempre a favor de gradiente, por lo que no requieren gasto de energía.
El gradiente puede ser de concentración para las moléculas sin carga, que se dirigen del compartimientote de mayor concentración
hacia el de menor concentración. O bien, para los iones, se agrega a la anterior la influencia del gradiente de potencial eléctrico que
induce a un electrolito a desplazarse hacia la zona de carga opuesta a la propia. En este caso se habla de gradiente electroquímico.
Las proteínas canal y permeasas presentan ciertas características comunes, como ser:
➢ Especificidad: Cada transportador es selectivo y reconoce solo una molécula determinada para transporte
➢ Bidireccionales: El sentido de dirección del pasaje del soluto siempre es a favor de gradiente, es decir no depende del trans-
portador sino del gradiente, sea de concentración o electroquímico.
➢ Saturabilidad: Cuando aumenta la concentración de soluto a un lado de la membrana, y por lo tanto aumenta el valor del
gradiente, aumenta proporcionalmente la velocidad de transporte hasta que se alcance una velocidad de máxima, que no puede
ser superada por que se han saturado los transportadores.
➢ Son regulables: tienen mecanismos de regulación diversos que controlan la apertura y cierre del canal o la permeasa.

Por otra parte difieren en su mecanismo de apertura, ya que los canales tienen un mecanismo de compuerta, y
las permeasas experimentan cambios de conformación.

❖ CANALES IONICOS
Los canales iónicos son poros o túneles formado varias proteínas de transmembrana de multipaso, con un interior hidrofílico.
Se los llama canales iónicos porque transportan iones (Na+ , K+ , Ca++ , Cl-). Existen en todas las células, en la membrana plasmática
y también en las membranas de las organelas. Son altamente específicos porque cada canal solo puede transportar un tipo de ion.
El transporte es impulsado por un gradiente electroquímico, o sea que un ion se mueve de un lado a otro de la membrana gracias a la
diferencia de concentración y a la diferencia de carga eléctrica entre ambos lados de la misma.
Los iones se mueven a través del canal a alta velocidad, aunque el conducto interior de paso es muy estrecho y exige que el ion pierda
su capa de solvatación para pasar (la capa de solvatación está formada por un grupo de moléculas de agua que rodea a los iones en
solución, uniéndose a ellos por sus cargas, e incrementado su diámetro efectivo).
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

Para entender la función de los canales iónicos y también la de los transportadores


acoplados es necesario comprender la composición básica del líquido intra y extra-
celular: las células contienen una elevada concentración de solutos, incluyendo iones
y muchas molé-culas orgánicas cargadas negativamente con grupos fosfatos y
carbonilo, como los ácidos nucleicos y las proteínas. Estas últimas son llamadas
aniones fijos, porque aportan cargas negativas confinadas dentro de las células,
que para equilibrarlas atraen cationes como el potasio, o en mucha menor medida
sodio, calcio y magnesio. El potasio es el catión más abundante del medio
intracelular.
En el citosol de las células animales predominan las cargas negativas de los aniones
fijos y es ligeramente electronegativo con respecto al medio extracelular.
En cambio, en el liquido extracelular predominan los iones inorgánicos como el sodio, cloro y el calcio, en una concentración mucho
mayor que en el líquido intracelular (el sodio es el más abundante en el medio extracelular).
Como ya dijimos, hay un exceso de cargas negativas dentro de la célula, y un exceso de cargas positivas fuera de la célula. Esta
diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la membrana se denomina Potencial de transmembrana. Puede medirse por medio de
microelectrodos colocados dentro y fuera de la célula, que registran valores intracelulares de entre -40 y -90 mV (milivoltios),
variando entre distintos tipos de celulares.
Se llama potencial de membrana de reposo a la condición de equilibrio en la que no hay flujo neto de iones a través de la membrana
plasmática, aunque persiste la diferencia de cargas entre ambos lados. En las neuronas el estado de reposo se alcanza a los -60 mV.
Cuando se encuentra en este estado de reposo se dice que la membrana esta polarizada.
El flujo de iones a través de los canales esta determinados por su gradiente electroquímico, que a su vez depende de la combinación
de dos influencias: el gradiente de concentración y el gradiente eléctrico para cada ion.
• Gradiente de Concentración: es la diferencia de concentración del ion a cada lado de la membrana
• Gradiente eléctrico o de voltaje: es la diferencia de cargas eléctricas o de potencial a través de la membrana
Estas fuerzas, químicas y eléctricas, pueden sumarse o restarse, según si va en el mismo sentido o en sentido contrario para dar como
resultado el gradiente electroquímico que impulsa a un ion a desplazarse a través de la membrana.
Por ejemplo en el caso de la apertura de canales de sodio, este catión entra a la célula desde el líquido extracelular, debido a su
gradiente de concentración, y su carga positiva lo atrae también hacia el ambiente más electronegativo del citosol de manera que
ambas fuerzas se suman. A. G.
En el caso del cloro su alta concentración fuera de la célula lo impulsara a entrar en el citoplasma, pero las cargas negativas del citosol
repelen al anión, al tiempo que las cargas positivas del espacio extracelular lo atraen. Para el cloro los gradientes de concentración y
voltaje son fuerzas en sentido contrario; la apertura de canales de cloro en la membrana provoca la entrada del anión al citoplasma,
aunque frenada muy pronto por el gradiente eléctrico que lo retiene fuera de la célula.

- Especificidad: cada canal es específico para un tipo de ion en particular, sin embargo, el mecanismo que define esta propiedad
varía en función del propio canal.
Para los canales de sodio el proceso depende del diámetro, cuando el sodio se acerca a la boca del canal abierto, impulsado por
su gradiente electroquímico, se desprende de la capa de solvatación de moléculas de agua, excepto de una, con la cual adquiere el
diámetro exacto para pasar por el canal. Al otro lado recupera su capa de solvatación.
Para los canales de potasio el mecanismo es más complejo. El ion tiene un mayor diámetro que el sodio, y cuando se aproxima a
la entrada del canal es atraído por cargas negativas (correspondientes a grupos carbonilo de aa de las proteínas del mismo). Su
mayor diámetro le permite encajar en la boca del canal, para lo cual se libera de toda su capa de solvatación. El gradiente lo empuja
a pasar, y del otro lado se forma nuevamente su capa solvatada. Si el ion fuera más pequeño, como es por ejemplo el sodio, no
encajaría en la entrada (le quedaría grande), no estaría en contacto con las cargas negativas antes mencionadas y por lo tanto no
pasaría al no poder desprenderse de su capa de solvatación.

- Regulación: La mayoría de los canales permanecen cerrados, y se abren en respuestas a ciertos estímulos, durante un lapso muy
breve de tiempo (milisegundos). Durante el tiempo que permanecen abiertos el pasaje dependerá del gradiente electroquímico que
exista a través de la membrana, es decir, no depende del canal.
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

Estos estímulos pueden ser:


➢ La llegada de un mensajero químico que determina la apertura del canal. El mensajero, llamado ligando, puede ser de origen
intracelular (Ca++ - AMPc) o extracelular (neurotransmisor, hormona), y se une a un sector especifico del canal llamado
receptor (que estará orientado hacia el citoplasma o hacia fuera de acuerdo al tipo de canal y en función de dónde viene el
ligando específico). Este tipo de canal está regulado por ligandos.
A. G.
En este caso el canal es específico para su ion y también para el ligando que se une al receptor del mismo. En general el
ligando permanece unido a su receptor durante un periodo corto de tiempo (durante el cual el canal está abierto), y luego
se libera o bien es destruido (por ejemplo la acetilcolina es destruida por la acetilcolinesterasa en la unión neuromuscular).

➢ Una modificación del potencial eléctrico de la membrana, en los canales regulados por voltaje. Este caso se da, por ejemplo,
en los fenómenos de despolarización de la membrana plasmática que experimentan algunos tipos celulares como las neuronas
o las células musculares. La despolarización de la membrana es un fenómeno transitorio por el cual las cargas asociadas a la
membrana se invierten, el interior se vuelve electropositivo en relación al exterior, dependiendo ello de la movilización de
sodio y potasio en función de la apertura coordinada de un grupo de canales ionicos, algunos de los cuales están regulados
por voltaje, es decir se abren ante un determinado cambio en la polaridad de la membrana.
➢ Un estrés mecánico, que induce a un cambio en la conformación de las proteínas transmembrana que integran el canal, y
provoca su apertura, son canales regulados mecánicamente.
- Canales de fuga de Potasio: son canales iónicos que se encuentran
en la membrana plasmática de todas las células, pero son especialmente
importantes en las células nerviosas y musculares. Su principal característica
es que SIEMPRE SE ENCUENTRAN ABIERTOS.
El 90% del potencial de membrana en reposo depende de los canales de fuga
de potasio.
Los canales de fuga de potasio, abiertos permanentemente, permiten que el
potasio difunda hacia adentro de la célula para equilibrar las cargas negativas.
Al mismo tiempo, su alta concentración en el citoplasma lo impulsa a salir de
la célula a favor de su gradiente de concentración. Ambas fuerzas se contrarrestan
una a la otra, y al llegar a un equilibrio el flujo neto de potasio es nulo, y el interior
queda mas electronegativo. Canal regulado por voltaje
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
❖ PERMEASAS

1-PERMEASAS UNIPORTADORAS
Al igual que los canales ionicos, las permeasas están formadas por proteínas de transmembrana de multipaso. Suelen transportar
pequeñas moléculas hidrofilicas, azucares (como glucosa), aminoácidos, nucleótidos y pequeños metabolitos celulares.
Cuando el soluto especifico se une a la permeada, esta sufre un cambio conformaciónal reversible que le permite transportar el soluto
al otro lado de la membrana. La conformación de la proteína alterna entre dos estados, en cada uno de ellos el transportador se halla
abierto hacia un lado de la membrana. Son transportadores pasivos, que actúan a favor de gradiente de concentración, sin gasto de
energía acoplado al transporte. La velocidad de transporte es muy inferior a la de los canales iónicos.

Teniendo en cuenta sus propiedades:


➢ Son Específicas o Selectivas para un soluto
➢ Son Bidireccionales o Reversibles ya que exponen
alternadamente a cada lado de la membrana el lugar
de unión al soluto, y la dirección del transporte
depende del gradiente de concentración.
➢ Son Saturables: Y una vez alcanzada la velocidad
máxima de transporte, un aumento de la diferencia
concentración no aumenta la velocidad de pasaje a
través de la membrana.
➢ Son Regulables por distintos mecanismos.
➢ Trabajan en base a un mecanismo de cambio
conformacional.

Permeasas de monotransporte de Glucosa – Glut


La glucosa es la principal fuente de energía celular. Su entrada a las células del organismo esta medida por una familia de proteínas
transportadoras llamadas GLUT, que son permeasas unitransportadoras.
Existen varios tipos de GLUT en la membrana plasmática de diferentes tipos de células. El tipo 1 se halla en los glóbulos rojos y en la
mayoría de las células. El Tipo 2 se halla en las células Beta del páncreas y es muy sensible al pasaje de glucosa, el tipo 4 en las
células adiposas y musculares esqueléticas y cardíacas. Glut 5 es un transportador de fructosa.
Tomando como ejemplo el ingreso de la glucosa en la célula, podemos definir cuatro etapas:
1) Se une a la permeasa en la cara externa de la membrana A. G.
2) Se produce un cambio conformacional en el transportador, y la glucosa y su sitio de unión se orientan hacia adentro
3) Se libera la glucosa al citoplasma
4) El trasportador cambia nuevamente de conformación y expone el sitio de unión a la glucosa otra vez hacia fuera.
Regulación: La GLUT 4 presenta un sistema de regulación hormonal por inclusión de vesículas que asegura una rápida absorción de
glucosa. La insulina es una hormona peptídica que se libera desde el páncreas cuando aumenta la concentración sanguínea de
glucosa, como sucede usualmente después de las comidas. La insulina se une a uno de sus receptores en las células y desencadena
varios efectos en ella por medio de segundos mensajeros intracelulares.

Debajo de la membrana plasmática de estas células, se encuentran vesículas cuya pared membranosa tiene muchas permeasas Glut 4.
Las vesículas se encuentran bajo la membrana hasta que la llegada de la insulina desencadena su fusión con la membrana plasmática,
de manera que aumenta drásticamente la cantidad de permeasas disponibles para transportar glucosa desde el plasma a la célula.
Cuando baja la concentración sanguínea de glucosa, también desaparece la insulina.
Sin su estimulo, las células vuelven a formar las vesículas con permeasas debajo de la membrana plasmática, hasta la próxima
comida.
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

2-TRANSPORTADORES ACOPLADOS
Son aquellos que acoplan el transporte de dos moléculas distintas que pasan al mismo tiempo a través de la membrana. Un ion pasa a
favor de su gradiente electroquímico, e impulsa el pasaje de otra molécula en contra de gradiente. Lo que hacen es acoplar un
transporte energéticamente favorable con otro que no lo es. Suele utilizarse para transportar pequeñas moléculas como iones,
aminoácidos y azucares. Se clasifican en:
➢ Simportadores o Cotransportadores: Son los que transportan ambas moléculas hacia dentro o fuera de la célula, es decir, en
el mismo sentido.
➢ Antiportadores o Contratransportadores: transfiere dos solutos distintos en sentidos diferentes a través de la membrana, es
decir, uno ingresa al citoplasma y simultáneamente el otro sale de la célula.
En ambos casos es necesario que los dos tipos de solutos se unan a la proteína transportadora, cada uno en su sitio especifico, para que
esta cambie su conformación y los transfiera al otro lado de la membrana. El transporte no se puede llevar a cabo si no están presentes
ambos tipos de solutos. La unión de los solutos es cooperativa, es decir, la unión de uno de ellos incrementa la afinidad del trans-
portador por el otro. El transporte acoplado posee las características de especificidad y saturabilidad pero no es bidireccional.

En las células animales, es muy frecuente que la sustancia que pasa a favor de gradiente sea el catión Sodio, y que se use su gradiente
electroquímico para impulsar otras moléculas contra gradiente, hacia dentro o fuera de la célula. En el caso de usar el gradiente de Na+
para impulsar el transporte, la velocidad de este dependerá de la diferencia de concentración de Na+ a través de la membrana. Si el
gradiente desaparece y se equilibran las concentraciones, el transporte no se realiza.
Un ejemplo de simporte es el de Na+ y glucosa en la membrana plasmática apical de las células intestinales y uno de Antiporte
el transporte de Na+ y Ca++ en la membrana de las células miocárdicas.

Simportador de Glucosa y Na+ (SGLT)


- SGLT 1: Es un transportador de la membrana
apical de las células epiteliales intestinales, que
capta glucosa desde la luz del intestino delgado,
en contra de su gradiente de concentración.
Por cada molécula de glucosa se introducen
también dos iones Na+, que pasan a favor de su
gradiente electroquímico.
- SGLT 2: en la membrana apical de las células
tubulares renales. Transporta una molécula de
glucosa por un ion de sodio
- SGLT 3: transporta dos sodios por una glucosa.

Antiportador Ca++/ Na
Se encuentra en la membrana plasmática o sarcolema
de las células musculares cardiacas, y ayuda a mantener
baja la concentración citosolica de Ca++ entre ciclos de
concentración cardiaca. El antiportador une Na+ desde
el líquido extracelular y capta Ca++ desde el citosol,
luego expulsa el Ca++ de la célula hacia el medio
extracelular en contra de gradiente, mientras introduce
el Na+ a favor de su gradiente electroquímico.
A. G. ❖ IONOFOROS
Pequeñas moléculas hidrofobicas que se disuelven en las membranas y aumentan la permeabilidad a ciertos iones. En su mayoría
fabricados por microorganismos como mecanismos defensivos contra otros microorganismos.
Son pequeñas proteínas que transportan iones a través de las membranas, pero solo a favor del gradiente electroquímico.
No están regulados, y por lo tanto provocan desequilibrios en las concentraciones iónicas celulares que pueden matar a la célula.
Existen dos tipos distintos:
➢ Transportadores móviles (TIM): Se unen reversiblemente a un Ion de un lado de la membrana, giran en la bicapa y lo
liberan en el otro lado. Así trabaja la Valinomicina transportando K+ de manera específica, y el FCCP transportando H+.
El A23187 moviliza cationes divalentes, como Ca++ y Mg++ (este último intercambia cualquiera de estos dos iones por dos
H+), la Nigericina, que saca potasio y mete protones.
➢ Formadores de canales (FC): Son polipéptidos con estructura helicoidal, el interior de su hélice alfa es hidrofilico y permite
el paso de cationes monovalentes. El ionóforo se ubica en una sola monocapa de la membrana, pero al movilizarse
lateralmente gracias a la fluidez de la misma puede formar canales transitorios que atraviesan ambas monocapas cuando dos
de ellos coinciden. Si bien estos canales son transitorios, ya que la misma movilidad que los ha creado los desarma, permiten
el pasa- je de una importante cantidad de iones. Por ej. La Gramidicina A esta formada por dos péptidos que se unen cola
con cola para formar dimeros inestables que transportan Na+ K+ y H+ a través de la membrana.
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

❖ ACUAPORINAS
Son canales especiales con estructura helicoidal que permiten el paso selectivo de H 2O por osmosis, pero a una velocidad mayor que
la que se produce en forma directa a través de la membrana.
Están formadas por cuatro proteínas de transmembrana de multipaso (CH.I.P.), una de las cuales es una glucoproteína, cada una tiene
seis hélices alfa que atraviesan la doble capa. El agua pasa por cada una de estas hélices, cuyo interior es hidrofílico, y lo hace sola,
sin iones, a una velocidad mayor que la que se desarrolla sin este transportador. Existen varios tipos en aquellas células que requieren
un pasaje importante de agua, como los eritrocitos y las células tubulares renales.

II – Mecanismos Activos
A. G.
Es un transporte que requiere gasto de energía, que las células proporcionan de diferentes maneras:
➢ Transportadores Acoplados: son aquellos que usan la energía del gradiente electroquímico de algún ion como el sodio
➢ Bombas ATPasas: usan la energía que proporciona la hidrólisis del ATP.
➢ Bombas impulsadas por energía luminosa: Se encuentran en los vegetales y bacterias fotosintéticas que pueden aprovechar
la energía solar.
En las células animales el transporte activo se realiza por medios de bombas, llamadas transportadores activos primarios, y
también por el transporte acoplado, que se corresponde a los de transporte activo secundario.

❖ BOMBAS DE TRANSPORTE
Son transportadores activos que hidrolizan ATP. Se clasifican según sus características estructurales y funcionales.

Bombas de Tipo P
Son aquellas que se fosforilan y desfosforilan en cada ciclo de transporte, uniendo el Pi que se desprende de la hidrólisis de ATP
a algún sector de la misma

✓ BOMBA DE Na+/K+
Esta presente en la membrana plasmática de todas las células animales. Se ocupa de impulsar tres iones de Na+ al espacio extracelular
e introducir dos iones de K+ al citosol en cada ciclo. Ambos cationes son movilizados en contra de sus gradientes de electroquímicos,
por lo que se requiere un gasto de energía representado por la hidrólisis de 1 molécula de ATP en cada ciclo de transporte.
Estructura: Es un complejo proteico formado por 4 subunidades, un heterotetramero con 2 subunidades alfa y 2 subunidades beta.
➢ Las subunidades alfa atraviesan la membrana y se ocupan del transporte de cationes. Del lado citosólico presenta un sitio
donde el ATP se hidroliza en ADP y Pi. El Pi se une a un aminoácido especifico, el acido aspártico, para fosforilar la
proteína, lo que provoca un cambio de conformación cíclico, que a su vez produce el transporte de iones a través de la
membrana.
➢ Las subunidades beta, mas pequeñas, están glucosiladas y asoman del lado extracelular. Son necesarias para el correcto
plegamiento y ensamblado de la bomba durante su síntesis en el RER, y luego para su traslado a la membrana.
Los fosfolípidos de la membrana que rodean a la bomba, también son necesarios para su correcto funcionamiento.
La Bomba Na+/K+ tiene función de ATPasa: hidroliza ATP. Por lo menos un tercio de la energía que consume la célula animal se
destina para impulsar esta bomba. En las células nerviosas, donde el intercambio de iones a través de la membrana es intenso,
la Na+/K+ ATPasa consume dos tercios del ATP producido en la célula.

Mecanismo de acción de la Bomba Na+/K: pasa por dos estadios conformacionales E1 y E2


➢ En el estadio E1, la bomba no está fosforilada, tiene alta afinidad por sodio y baja por potasio. Tres iones de Na + son
atraídos a tres sitios de unión de alta afinidad en el lado citosólico de la subunidad alfa. Los iones Na+ se unen y luego se
hidroliza un ATP. El Pi liberado durante dicho proceso fosforila la proteína en un ácido aspártico de la subunidad alfa.
➢ La fosforilación provoca un cambio conformaciónal, haciendo que la bomba pase al estadio E2, en el cual la afinidad se
invierte, quedando con alta afinidad por potasio y baja por sodio. El cambio de conformación impulsa la translocación de
los iones Na+ hacia el espacio extracelular, y su liberación (baja afinidad por sodio). A continuación, dos iones K+, se unen
a sitios de alta afinidad expuestos hacia el exterior de la célula. La unión del K+ es seguida por la liberación del fosfato.
➢ La desfosforilacion de la bomba, provoca otro cambio de conformación y restituye la disposición original (E1). Se provoca
la transocación y liberación del potasio hacia el interior y el proceso vuelve a comenzar.

En condiciones experimentales, la bomba Na+/K+ puede trabajar al revés y sintetizar ATP. Para que esto suceda es necesario que las
concentraciones del sodio y potasio se aumenten de manera exagerada, de forma que la fuerza del gradiente electroquímico sea mayor
que la generada por la bomba, y esta trabaje a favor de gradiente, permitiendo la entrada de sodio y la salida de potasio, en un proceso
que usa ADP y Pi para producir ATP.
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

Por cada molécula de ATP que se hidroliza, se transportan 3 iones Na+ hacia espacio extracelular
y de 2 iones K+ al citoplasma
A. G.
Funciones de la Bomba de Na+/K+ ATPasa:
➢ Regular el volumen celular: Las células animales controlan el ingreso de agua a la célula tratando de mantener isotónico
el medio extracelular. Al expulsar 3 iones y solo incorporar 2, la bomba extrae 1 ion por ciclo. Si estos quedaran en la
célula, atraerían osmóticamente al agua, incrementando el volumen celular. El bombeo constante de iones inorgánicos fuera
de la célula, compensa el exceso de solutos citoplásmicos en su interior. El primer efecto que se observa al bloquear la
bomba de sodio/potasio es el incremento del volumen celular.
➢ Mantener el potencial eléctrico transmembrana, que es la diferencia de voltaje, o de cargas, entre ambos lados de la
membrana. Al bombear tres cationes a fuera de la célula y solo dos cationes hacia adentro, se moviliza hacia fuera una carga
positiva neta en cada ciclo de transporte. Esto genera una diferencia de carga o potencial, eléctrico negativo del lado interno
de la membrana y también contribuye al potencial transmembrana de reposo. Se dice que la bomba es electroquímica.
Si bien el 90% del potencial de membrana de reposo se debe a la difusión de potasio a través de los canales de fuga de K+,
el 10% restante se debe al bombeo continuo de la bomba Na+K+.
➢ Mantener el gradiente electroquímico de Na+: la diferencia de concentración de Na+ a través de la membrana representa una
fuente de energía potencial que será utilizada para impulsar el transporte acoplado de soluto. La bomba Na+/K+ ATPasa es
un Transportador Activo Primario, en cambio se llama a los simportadores y antiportadores Transportadores Activos
Secundarios por que dependen del gradiente de Na+ generado por la bomba para funcionar.
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez

TRANSPORTE TRANSCELULAR DE GLUCOSA


En el epitelio intestinal se observa la integración funcional de diferentes tipos de transportadores, activos y pasivos, primarios y
secundarios, para realizar el transporte transcelular de glucosa desde la luz del intestino hacia la circulación sanguínea.
En la membrana apical de las células del intestino delgado debe absorberse glucosa en contra de su gradiente de concentración. La
glucosa se incorpora por simporte con dos iones Na+, usando una permeasa de tipo SGLT 1. El Na+ ingresa a favor de su gradiente
electroquímico y arrastra a la glucosa con él. Gracias a la acción de la bomba Na+/K+ se expulsan iones Na+ a través de membrana de
la célula, y se mantiene baja la concentración de Na+ intracelular. La glucosa atraviesa la célula y sale por la membrana basolateral,
por difusión facilitada, hacia el medio extracelular y el torrente sanguíneo. El uniportador de la membrana baso lateral que permite su
pasaje a favor del gradiente de concentración es una permeasa GLUT.
Es importante notar que las uniones ocluyentes intercelulares cumplen una función dual. Por un lado, impiden el paso de sustancias a
través del epitelio y entre las células, y por otro lado separan la membrana luminal de la basolateral, delimitando sectores de mem-
brana con diferentes proteínas transportadoras. El transporte transcelular de glucosa depende de que se mantenga la distribución
desigual de transportadores entre las membranas basolateral y luminal.

✓ BOMBAS DE Ca++ A. G.
En la membrana del retículo endoplásmatico liso, y también en la membrana plasmática encontramos una bomba de Tipo P llamada
ATPasa de Ca++ o bomba de calcio. Es un transportador que se encarga de trasladar iones Ca++ en contra de gradiente, desde el
citoplasma al interior del retículo endoplasmico liso (REL), o bien hacia el exterior celular. Mantiene baja la concentración citosólica
Ca++, usando la energía de la hidrólisis del ATP.
Tomando como ejemplo el que aparece en la membrana del REL, en cada ciclo de bombeo se transportan 2 iones Ca++ del citosol al
REL y se hidroliza un ATP, el proceso es en contra de gradiente electroquímico, ya que la concentración de calcio es mayor en el
interior de dicho organoide que en el citoplasma, y si medimos el potencial de membrana veremos que el interior es electropositivo
respecto al citosol. El ciclo consta de dos estadíos conformacionales dependientes de fosforilación.
➢ En el estadío E1, la bomba tiene alta afinidad por el calcio, y recibe dos iones Ca++ desde el citoplasma. Luego se
fosforila en un acido aspártico del dominio citosólico (por ruptura de ATP), y cambia de conformación.
➢ En el estadío E2 (fosforilada), pierde afinidad y libera los iones de Ca++ hacia la luz del REL. Finalmente la bomba se
desfosforila, vuelve a su conformación original y recomienza el ciclo.
El REL es un depósito intracelular de calcio, donde el ion se mantiene a altas concentraciones unido a la proteína calsecuestrina.
En las células musculares, las bombas de calcio se encuentran en las membranas del retículo Sarcoplasmatico, un REL especializado
del músculo estriado, tanto esquelético como cardiaco, que forma una red de sacos tubulares aplanados que rodea completamente a las
miofibrillas. La bomba de Ca++, que constituye aproximadamente el 90% de las proteínas de la membrana del RS, es responsable de
recuperar el Ca++ liberando al citosol, almacenando en el RS hasta la próxima contracción muscular.
Las bombas de calcio de la membrana plasmática funcionan igual, pero tienen un mecanismo de regulación que depende de la
proteína Calmodulina. Cuando aumenta la concentración de calcio citoplasmática, este ion se une a la Calmodulina que de esta forma
actúa sobre las bombas de calcio de la membrana plasmática incrementando su rendimiento.

✓ BOMBA DE K+/ H+
Se ubica en la membrana apical de las células parietales de la mucosa gástrica, y es responsable de la producción del ClH que
acidifica la luz del estómago. Es una permeasa activa de contratransporte que toma un ion de potasio de la luz gástrica y lo inter-
cambia por un protón. En cada ciclo se rompe un ATP, y el fosfato liberado se une a la bomba provocando los cambios de conforma-
ción responsables del transporte iónico. Su trabajo es otro ejemplo de coordinación entre varios tipos de transporte, ya que los proto-
nes se obtienen del CO3H2 generado dentro de la célula que se disocia en CO3H- + H+. Este último será intercambiado por el K+.
En tanto el CO3H- se intercambia en la membrana basolateral por un ion Cl- usando una permeasa pasiva de antiporte. El Cl-, y el K+
incorporados son eliminados hacia el exterior también en forma pasiva.
Biología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Bombas de Tipo V
Se descubrieron originalmente en las vacuolas de las células vegetales (de allí su designación), y luego en lisosomas, endosomas,
gránulos secretorios y vesículas de transporte de células animales. Usan la energía de la hidrólisis del ATP para bombear H+ hacia el
interior de organela como lisosomas y endosomas, disminuyendo así el Ph en ese compartimiento celular.
A diferencias de las bombas tipo P, las bombas clase V no se fosforilan al hidrolizar el ATP.
En su estructura se diferencian dos partes bien definidas cada una formada por numerosas subunidades proteicas.
➢ El dominio transmembrana o V0, es hidrofóbico, tiene forma cilíndrica y se encuentra atravesando la bicapa lipidia; los protones
pasan por un canal hidrofílico para llegar al interior del orgánulo.
➢ El dominio citosólico o V1, esférico e hidrofílico, contiene la ATPasa que hidroliza el ATP para impulsar el transporte.

Bombas de Tipo F
Otro tipo de transportador activo, presente en las membranas internas de las mitocondrias y de los cloroplastos, juega un papel muy
importante en la obtención de energía.
En las mitocondrias actúa como una ATPsintetasa, sintetizando ATP, gracias al gradiente de H+ que se regenera a los lados de las
membranas internas, pero en condiciones de laboratorio puede trabajar como una bomba de protones, movilizándolos en contra de
su gradiente con ruptura de ATP. Su estructura es similar a las de la bomba tipo V, con una porción F0 y otra F1.

Superfamilia ABC (ATP Binding Cassette)


A. G.
Los transportadores ABC son un grupo muy numeroso de proteínas, cuyo nombre deriva del inglés ATP-Binding cassettes.
El dominio citosólico de la proteína que posee un sitio o cassette que se encarga de unir e hidrolizar el ATP.
Transportan activamente muchos tipos de solutos, iones, aniones, aminoácidos, péptidos, hidratos de carbono, lípidos, etc.
Se encuentra tanto en eucariotas como en procariotas. En las eucariotas funciona exportando solutos desde la membrana plasmática,
y también se hallan en las membranas intracelulares, transfiriendo moléculas entre distintos compartimientos.
Su estructura consta de cuatro dominios: 2 dominios T o transmembrana, que forman el canal de transporte, y 2 dominios A
catalíticos, ubicados del lado citosolico, que poseen el cassette, donde se ubica el ATP para ser hidrolizado en cada ciclo.
➢ Flipasas y Flopasas del Retículo endoplásmico Liso y otras membranas (como la plasmática)
Son transportadoras de la familia ABC que catalizan el flip-flop de fosfolípidos de una hemicapa a otra de la bicapa lipídica. Tienen
un importante rol en la distribución y asimetría de los lípidos de las membranas celulares.
Su funcionamiento implica unir el fosfolípidos en una monocapa y trasladarlo a la capa opuesta en una reacción que requiere la
energía de la hidrólisis del ATP.
➢ MDR (Proteína de Resistencia a Múltiples Drogas)
Aparece en células humanas cancerosas que se vuelven resistentes a los fármacos citotóxicos usando en la quimioterapia por medio de
la expresión de transportadores MDR en su membrana. La MDR1 bombea al exterior de la célula las drogas anticancerosas que se
administran al paciente. Los tumores que expresan MDR1 deben ser tratados con radiaciones o por medios quirúrgicos, ya que se
vuelven resistentes a la quimioterapia antitumoral.
Normalmente, estos transportadores activos se localizan en células endoteliales de los capilares cerebrales, donde las MDR cumplen
una importante función protectora contra químicos tóxicos que podrían dañar las neuronas.
➢ Plasmodium falsiparum resistente a cloroquina
Un fenómeno parecido al anterior se ve en el parasito que cusa la malaria, el Plasmodium falciparum. Este se vuelve resistente a la
droga antimalárica cloroquina al expresar en su membrana un transportador tipo ABC que bombea la droga fuera de la célula.
➢ CFTR (Cystic Fibrosis Trnsmembrane Regulator)
Es un transportador ABC que se ocupa de transporte
activo de cloro hacia la luz de los conductos glandu-
lares. Se encuentra en la membrana apical de las
células epiteliales de los conductos de las glándulas
exócrinas. Tiene gran importancia en la regulación
de la fluidez de las secreciones. La CFTR bombea
cloro, que atrae sodio y agua del medio, consiguiendo
hacer mas fluida la secreción glandular.
La mutación del gen de la CFTR es responsable de la
producción de una proteína transportadora defectuosa,
que causa fibrosis quística.
En esta enfermedad, la CFTR defectuosa no cumple
su función de transportar cloro, las secreciones no se
fluidifican, y terminan siendo tan espesas que taponan
los conductos glandulares. Los órganos más afectados
son el páncreas y el pulmón, por lo que el paciente se
ve afectado con insuficiencia respiratoria y deficiencia
en enzimas digestivas.

También podría gustarte