Ley 348

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo expondremos sobre la violencia hacia la mujeres, desde el punto de


vista específico es un fenómeno social de múltiples y diversas dimensiones, es la expresión
de un orden social basado en la desigualdad como consecuencia de la asignación de roles
diferentes tanto a hombres como a mujeres dentro de una sociedad; esto en función a su
sexo y con reconocimiento distinto y superior para lo masculino; circunstancia que con el
pasar de los años se ha tratado de superar en diversas formas.

Esta problemática conlleva además a la vulneración a los derechos internacionales y


nacionales consagrados como garantía constitucional; es lamentable por ser además
atentatoria al estado psicológico, anímico y a la salud de la persona que sufre violencia

Es así que a consecuencia de aquello en las estructuras políticas, los fundamentos


jurídicos, doctrinarios y teóricos establecen normas de resguardo y tutela debiendo crearse
para ello las bases jurídicas de protección de los derechos humanos vulnerados.

En ese sentido la amplitud de la presente investigación, expone y analiza todos aquellos


datos significativos respecto del tratamiento de la violencia hacia la mujer por la
Administración de Justicia y la investigación socio jurídica a la nueva Ley Nº 348 “Ley
Integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” promulgada en fecha 09
de marzo de 2013.

El presente estudio tiene dos partes diferenciadas, pero tan concatenadas una a la otra de
forma necesaria para analizar el problema de la violencia hacia la mujer.

Conforme lo expuesto el presente trabajo está vertebrado en el siguiente orden:


CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LEGAL Y SU TRASCENDENCIA

SOCIAL; este capítulo contiene referencias históricas sucintas respecto de la evolución de


este mal dentro del núcleo familiar en primera instancia y de cómo posteriormente
trasciende fuera de ella a la sociedad, teniendo que ser necesaria por ende la intervención
del Estado a través de mecanismos jurídicos de protección y tutela contra ese mal social;
los mismos que van desarrollándose juntamente con la sociedad.

CAPITULO II: PARÁMETROS SOCIO JURÍDICOS PARA LA UNA EFECTIVA


APLICABILIDAD PRÁCTICA DE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA; en esta parte se exponen referencias
analíticas del fenómeno de la violencia hacia la mujer vista a partir de la sociología del
derechos como tal; asimismo la aplicabilidad de la normativa legal que rige la
protección de los derechos de las mujeres y a su vez los elementos que implica su
regularización efectiva y por último la incidencia de estos dentro de nuestra sociedad.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO DE LA NORMATIVA VIGENTE QUE


RIGE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES; cuyo contenido es
un estudio desde la perspectiva socio jurídica de la normativa vigente respecto de la
protección de los derechos humanos de la mujer ante un problema tan grave como lo es la
violencia hacia la mujer.

CAPÍTULO IV: VIABILIZACIÓN EFECTIVA DE LA LEY INTEGRAL PARA


GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA; la sistemática
de análisis e interpretación áspera de la norma, no observa la realidad social por mucho
que está fuera inspirada en la misma, la lesividad del acto de violencia se encuentra
sancionada con una ley, es así que este capítulo analizará estas circunstancias, además de
los aspectos favorables y desfavorables que conlleva la misma.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y sugerencias a las cuales se


arribaron fruto de la presente investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESQUEMA O PLAN DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA LEY Nº 348 “LEY


INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA”

Formulación de las preguntas

Pregunta General:

¿Cuál es la naturaleza socio jurídica de la ley Nº 348 “ley integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia” en cuanto a su persecución penal y correspondiente
sanción?

Preguntas Específicas:

⮚ ¿Cuál es la evolución en materia de violencia hacia la mujer en el ordenamiento


jurídico legal y su trascendencia social?

⮚ ¿Cuáles son los parámetros socio jurídicos para la aplicabilidad efectiva de la ley
integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia?

⮚ ¿Cuáles son los tipos de violencia que afectan la integridad de las mujeres?

⮚ ¿Cuál es la viabilización efectiva de la ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia?

⮚ ¿Cómo se legisla la ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia en otros países?

⮚ ¿Normativa y procedimiento vigente que rige la protección de los derechos de las


mujeres?

Establecimiento de los objetivos

Objetivo General:
Describir la naturaleza socio jurídico de la ley Nº 348 “ley integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia” en cuanto a su persecución penal y correspondiente
sanción

Objetivos Específicos:

⮚ Examinar la evolución en materia de violencia hacia la mujer en el ordenamiento


jurídico legal y su trascendencia social

⮚ Describir los parámetros socio jurídicos para la aplicabilidad efectiva de la ley


integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

⮚ Detallar los tipos de violencia que afecten la integridad de las mujeres

⮚ Indagar la viabilización efectiva de la ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia

⮚ Cómo se legisla la ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia comparado

⮚ Señalar la Normativa y procedimiento vigente que rige la protección de los derechos


de las mujeres

Justificación
Los elementos que me ha llevado a escoger el tema que presentamos es la Conducta, A
primera vista, puede parecer que el delito puede ser cometido por acción y omisión, pues el
tipo penal expresa "hacer o dejar de hacer algo relacionado con sus funciones", sin
embargo, la conducta delictiva se configura previamente a ese hacer o dejar de hacer, en el
momento de SOLICITAR, RECIBIR o ACEPTAR dádivas o promesas; esas conductas sólo
se exteriorizan vía acción. Ausencia de Conducta, Tipicidad, Cohecho, Atipicidad, Sujetos
y objetos, Antijuridicidad, Causas de Justificación, Culpabilidad, Inculpabilidad,
Imputabilidad, Punibilidad, Clasificación por materia y perseguibilidad.

Tipo de Investigación

INVESTIGACIONES DOGMÁTICO-JURÍDICA

Una investigación dogmática-jurídica laboral a base de las normas provenientes,


primordialmente, de la legislación y la doctrina.

En una palabra, como la norma jurídica regula conductas a través de prescripciones, las
investigaciones dogmáticas estudian tales regulaciones, describiéndolas y aplicándolas.

• Como ejemplos de este tipo de investigación se tiene los siguientes:

• ¿Qué defectos normativos tiene la regulación vigente del Certificado de Crédito


Hipotecario Negociable?

• ¿Qué supuestos de atipicidad penal ha generado la introducción de un nuevo modelo


procesal penal?

• ¿Cómo es el tratamiento normativo-canónico de la disposición de bienes eclesiales?

• ¿Cómo podría influir la moral en la interpretación normativa legal?

• ¿Cuáles son los efectos colaterales de una ley derogada?

CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO LEGAL Y SU TRASCENDENCIA SOCIAL

1.1. Aspectos generales

Previamente a analizar este aspecto del título de nuestra investigación, debe definir
conceptos elementales que van relacionados con el tema de análisis por cuanto me veo en la
obligación de importunar con definiciones que son necesarias para comprender a cabalidad
el tema que nos atañe.

1.1.1. La familia

Se conforman a través de la Ley 1674, Ley Contra la Violencia en la Familia o


Doméstica y, actualmente, se enmarcan legalmente en la Ley N° 348.

Para Norma Romero loza, Las mujeres son un eje fundamental de la sociedad, por la
cual la misma se desarrolla al ser la principal fuente de vida, por lo que su seguridad se
encuentra protegida por la debida norma la Ley N° 348, y el Código de las Familias y del
Proceso Familiar, así como otras que protegen a la mujer en Bolivia (Norma p,
405/2022)

Según Dennis Maldonado Panozo En estos últimos años se a estado elaborando una serie
de programas y leyes en defensa de las familias, niños, adolescentes y la mujer sin
embargo eso no a cambiado las cosas, no cesaron los problemas de violencia física,
psicológica en contra de ellos, visto que ala fecha va incrementando a un más Este
trabajo propondrá los mecanismos de solución eh indicando los lugares donde se
produce la violencia intrafamiliar y los lugares donde debe de acudir uno que sufre
violencia intrafamiliar p, 76/2022

El abuso emocional y verbal incluye insultos e intentos de asustarte, aislarte o controlarte


Maltrato emocional cualquier acto de naturaleza verbal o no verbal que provoca
intencionalmente en la víctima una reacción de ansiedad, temor o miedo, tal como las
intimidaciones y las amenazas.
La ley 348 amparada por el Derecho Penal, regula la potestad punitiva, es decir la
actividad, conductas u omisiones que constituyen delitos dentro de un estado, así como
las penas y medidas de seguridad para sancionar a quienes incurran en la comisión de
estos delitos. Es de vital importancia en el proceso de formación del profesional
abogado, quien como servidor de la justicia debe ante todo priorizar su deber
profesional, defendiendo con máxima eficacia las normas jurídicas procedimentales
velando el bien estar e integridad de la familia, además permitirá al estudiante conocer la
Ley 348 para su aplicabilidad del procedimiento en los diferentes delitos de violencia. La
Asignatura de la Ley 348, garantiza a las mujeres una vida libre de violencia y tiene
como objetivo establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y reparación, de actos que perjudiquen a sus miembros de la familia, por medio
de la regularización de las actividades del ser humano en la sociedad.

En conclusión el abuso emocional y verbal incluye insultos e intentos de asustarte,


aislarte o controlarte Maltrato emocional cualquier acto de naturaleza verbal o no verbal
que provoca intencionalmente en la víctima una reacción de ansiedad, temor o miedo, tal
como las intimidaciones y las amenazas

Para Andrea Imaginario se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado
de parentesco y conviven como tal. La palabra familia proviene del latín famulus que
significa 'sirviente' o 'esclavo'. En efecto, antiguamente la expresión incluía a los parientes y
sirvientes de la casa del amo. Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad
social mínima constituida por el padre, la madre y los hijos.

Según el Derecho, la familia es un grupo de personas relacionado por el grado de


parentesco.

En el ordenamiento jurídico se estipula los tres tipos de parentescos:

Parentesco por consanguinidad: personas que descienden del mismo progenitor;


parentesco por afinidad: relación que se da entre el cónyuge y los consanguíneos de su
cónyuge; y parentesco civil: adopción.
Según Martínez, Aurora. La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de
matrimonio, parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y
universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene interés social.
Se dice que es universal, ya que, a lo largo de la historia, las civilizaciones han estado
formadas por familias. En todos los grupos sociales y en todos los estadios de la
civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar. Este grupo
social se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social
universal.

Para Andrea Imaginario, una familia se refiere a un grupo de personas que tienen algún
grado de parentesco y conviven como tales. Según la ley, la familia es un grupo de personas
unidas por el grado de parentesco. Según Martínez, Aurora. Se considera una comunidad
natural y universal, teniendo una base emocional, influyendo en la formación de los
individuos y teniendo beneficios sociales. En todos los grupos sociales y en todas las etapas
de la civilización, siempre se encuentra alguna forma de organización familiar.

1.1.2. Seguridad personal

Según José Martínez Definición Breve de Seguridad Personal

Término al que hace mención el título basado en el otorgamiento de una fianza o en que
otras personas se obliguen solidariamente con el deudor.

Seguridad Personal como Derecho Humano de la Persona

La seguridad de la persona es un derecho básico garantizado por la Declaración


Universal de Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1948. La
seguridad de la persona también puede ser vista como una expansión de los derechos
basados en la prohibición de la tortura y los castigos crueles e inusuales.

Seguridad Personal como Derecho Humano de la Persona. La seguridad de la persona es un


derecho básico garantizado por la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada
por las Naciones Unidas en 1948.
La libertad es una dimensión esencial de la persona. Entendida como libertad
general de actuación o, si se prefiere, como libertad general de autodeterminación
individual, se nos presenta, a juicio de nuestro «intérprete supremo de la
Constitución»(Sentencia del Tribunal Constitucional-

Bolivia dio un gran paso en la tarea de reducir y eliminar la violencia contra las mujeres
mediante la implementación de la ley N° 348: “Ley integral para garantizar a las mujeres
una vida libre de violencia”, promulgada el 09 de marzo 2013 teniendo grandes avances, a
partir de esta ley se establece que la violencia es un problema de orden público y no
solamente privado. El sector salud está inmerso y obligado a buscar estrategias para la
atención de mujeres que sufren violencia en todos sus tipos como lo es la sexual además de
extender la certificación correspondiente y cumplir con la toma de muestras y evidencias.

El uso consciente de la fuerza en el hogar, desde el más fuerte hacia el más débil,
con objeto de ubicarse el primero en una situación de poder, dominio o control con
respecto a la pareja o los hijos, utilizando para ello tanto abusos psíquicos como
físicos o sexuales. Y menoscabando, por ende, los derechos fundamentales atinentes
a: integridad física, intimidad y honor, libertad sexual, seguridad personal, etc.

Violencia personal que puedan constatarse y controlarse a través de las medidas preventivas
y reactivas estructuradas en una política de seguridad y protección de la comunidad sino
que, incluye otras formas más sofisticadas de violencia que abarcan situaciones como la
guerra, el genocidio, el sexismo, la opresión, la pobreza o cualquier violación de algún
Derecho Humano

Rodríguez Loayza, L. H., & Monroy López, M. F. T. (2018). Conocimiento de


instrumentos técnicos en la toma de muestras y evidencias en víctimas de agresión
sexual, en el marco de la ley 348, Programa Mi Salud, San Borja-Beni, Bolivia,
Gestión 2018:(Manual de procedimientos para la toma de muestras y evidencias)
(Doctoral dissertation).

En conclusion la seguridad Personal como Derecho Humano de la Persona la seguridad de


la persona es un derecho básico garantizado por la Declaración Universal de Derechos
Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1948

1.1.3. Seguridad social

Según Grzetich Long, Antonio: La seguridad social, también llamada previsión social, es
un sistema de seguro de salud que garantiza a la población nacional contra los costes de
la asistencia sanitaria. Puede ser administrado por el sector público, el sector privado o
una combinación de ambos. Los mecanismos de financiación varían según el programa y
el país. El seguro de enfermedad nacional o estatutaria no equivale a una asistencia
sanitaria gestionada o financiada por el gobierno, sino que suele establecerse mediante
una legislación nacional.

Según La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991


denominado Administración de la seguridad social, definió la seguridad social como sigue:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también
la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

La seguridad social, también llamada previsión social, es un sistema de seguro de salud que
garantiza a la población nacional contra los costes de la asistencia sanitaria.

La solidaridad como un valor humano, como principio filosófico de la Seguridad Social y


como un deber de los colombianos vincula estrechamente los fundamentos del Estado
social de derecho con el modelo de seguridad social, cuyos parámetros fueron establecidos
por la Constitución Política de 1991 para el desarrollo del modelo de seguridad social y
protección social adoptado por Colombia en la Ley 100 de 1993 en sus diversas
manifestaciones: pensiones, salud, riesgos laborales, servicios sociales complementarios,
protección social y protección al cesante.

Los primeros capítulos tratan la evolución histórica de la Seguridad Social, sus


principios fundamentales, la teoría de los riesgos sociales y las normas
constitucionales vigentes en esta área del derecho. Además, el autor analiza en
detalle temas como el régimen de transición pensional, el fondo de solidaridad
pensional, los bonos pensionales, traslados entre regímenes, el fondo de solidaridad
pensional, y en el capítulo de Salud, el autor revisa en detalle la Ley 1438 de 2011.

Considerando la agravación del problema de inseguridad de las personas en relación


con el incremento de los índices delictivos que se observa en Argentina en las
últimas décadas, esta tesis tiene los propósitos:(i) aportar una explicación del
fenómeno desde una perspectiva histórica y sociológica, y (ii) examinar el problema
de seguridad en tanto necesidad humana desde la perspectiva de una teoría crítica de
los derechos humanos.

La política se basaba en el supuesto de que los trabajadores protegidos por el Estado


garantizarían el crecimiento económico sostenible. Los modelos de seguridad social que se
establecieron con ineludible participación estatal, se dieron según tal propósito, generando
un impacto de larga influencia. En Bolivia, el sistema de reparto colapsó, y en 1996 se
produjo la reforma privatizadora con protagonismo de las administradoras de fondos de
pensiones.

En conclusión es muy importante para el bienestar de los trabajadores, de sus familias y de


toda la sociedad. Es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear
cohesión social, y de ese modo contribuye a garantizar la paz social y la integración social.

1.1.4. La violencia
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a
alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que
involucran:

· La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien

· Las acciones verbales y gestuales, para rebajar o descalificar la idea o postura de


alguien

· La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.

Si bien el concepto de violencia es claro, el modo en que se puede manifestar varía según
cada cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es necesario volver a
analizar las diferentes modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética, la
moral o el derecho.

Esto permite visibilizar aspectos de la vida cotidiana que resultan hechos de violencia y
abuso, pero que no suelen ser reconocidos como tales por formar parte de las costumbres de
una cultura determinada (por ejemplo, la esclavitud fue común y legal durante cientos de
años hasta su abolición a partir del siglo XIX, primero en Europa y luego en el continente
americano).

La información se obtuvo mediante un instrumento confeccionado para identificar las


familias con violencia, cuestionario elaborado al efecto y test de funcionamiento familiar.
Obtuvimos como dato interesante que una de cada diez familias presentan violencia
intrafamiliar. Se destacó la violencia psicológica, siendo la mujer en su rol de madre el
agresor más frecuente en la familia, y las víctimas niños y jóvenes

El fenómeno de la violencia familiar y el maltrato dentro del ámbito familiar no es


un problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica
de la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo, algunas
décadas atrás, expresiones tales como “niños maltratados, mujeres golpeadas o
“abuso sexual” tal vez habrían sido comprendidas, pero consideradas como
sinónimo de graves problemas sociales.

La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las


mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta
parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y
como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce
veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la
población que no la padece

Patriarcalismo, se puede decir que es un sinónimo de violencia (feminicidio), porque es la


fuerza que ejerce el hombre hacia su víctima, a consecuencia de la falta de educación y
políticas preventivas, ya que a lo largo del tiempo no se ha podido erradicar este tipo de
violencia a la mujer.

La violencia en el noviazgo es una problemática que afecta especialmente a las


mujeres, la violencia más frecuente son: la física, sexual y psicológica. Ante el
aumento de casos por violencia en la pareja, se vio la necesidad de crear una
propuesta de prevención a través de talleres de concientización para los jóvenes de
Cochabamba del municipio de Cercado. Para que sean capaces de identificar
situaciones de violencia, reconociendo tipos de violencia, señales de alerta y
proporcionarles herramientas para mantener una relación saludable en el noviazgo y
puedan aprender técnicas de defensa personal para cuidar su integridad

En conclusion la violencia intrafamiliar con sus múltiples expresiones se considera dañina y


en la actualidad no se puede señalar con exactitud cuánto afecta la salud psicológica, física,
social y sexual de las personas que la sufren.

Está Violencia puede serlo física o psicológica incluyendo las amenazas y coacciones
dándose en los ámbitos de la pareja, la familia, lo social, pudiendo llegar al asesinato.
1.1.5. La victimología

Desde la victimológica, Victimología y criminología se analiza el silencio de las


víctimas como una de las más graves consecuencias del delito y las dificultades
institucionales para el conocimiento de los delitos ocultos, cifra negra de la criminalidad.

El silencio de la victimización de que afecta a las víctimas de los delitos convencionales


y con mayor gravedad y extensión a las víctimas del crimen organizado trata de
personas, tráfico de drogas, armas, desaparición de personas—el abuso de poder y los
conflictos bélicos. Impunidad que implica mayor vulnerabilidad familiar, social,
institucional y cultural.

La Criminología tradicional ha centrado su objeto de estudio en la explicación del


comportamiento delictivo en torno a la persona del delincuente, centrando sus estudios e
investigaciones en la gura del infractor, y relegando a la víctima a un papel pasivo y
estático. No es hasta nales del siglo pasado que la Criminología empieza a tener interés
por la víctima, gracias a la escuela positiva ya la Unión Internacional de Criminología,
cuyos miembros empiezan a destacar la importancia de incluir a la víctima en la política
criminal. Así, es llamativo que durante mucho tiempo la Política Criminal elaborara
programas de prevención contra el crimen operando casi exclusivamente sobre el
infractor potencial, desconociendo la interacción que existía entre la víctima y el autor
del delito y la posibilidad de diseñar también programas y medidas e caces de
prevención con relación a determinadas personas o colectivos con elevado riesgo de
convertirse en víctimas

La violencia familiar se trata de hacer daño ya sea por el abuso de fuerza o daño
psicológico que se le puede ocasionar a la otra persona. Pues este tipo de agresiones van
desde amenazas y agravios verbales, hasta golpes o violencia sexual, y actos homicidas
comienza por una acción de hacer, de provocar, que viene visiblemente acompañada por
una intención final la de dañar, esta acción puede ser llevada a cabo no solo por un sujeto
sino por varios. Es por ello que este estudio de caso, tiene como finalidad investigar los
antecedentes de derecho y de la víctima; conceptos; legislación Ecuatoriana;
antecedentes de la violencia intrafamiliar y concepto de la misma.
Tanto el acoso u hostigamiento sexual como el mobbing, son conductas que se
manifiestan en ámbitos donde pueden establecerse relaciones sociales jerárquicas o de
poder abusivas configurando por lo general una pareja criminal entre un subordinado y
un superior. Lo que implica entender al acoso sexual como una relación y acción social.

En conclusión se ha reconocido a la Victimología como una ciencia independiente, donde la


víctima es dado a ser tomado como parte importante de las políticas de estado en los
distintos países, y el Perú no es extraño a dicha preocupación imponiendo penas severas.

1.1.6. El feminicidio

El objetivo del presente documento es contribuir a la clarificación del concepto de


feminicidio en Latinoamérica, aportando a la elaboración de un concepto sobre el mismo
que sea válido en la región, a partir del derecho internacional de los derechos humanos,
así como a la reflexión en torno a la viabilidad y conveniencia de su tipificación penal.

Este trabajo examina los procesos de tipificación penal de las figura de feminicidio /
feminicidio en las legislaciones latinoamericanas, procesos que se ha producido desde el
año 2007 hasta la actualidad, con el objeto de determinar los efectos que estas leyes
tienen sobre la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres y el cumplimiento
de las obligaciones de los Estados frente a la violencia contra las mujeres, así como su
relación con el activismo y teorías feministas que han dado sustento a dichos conceptos
Toledo Vázquez 2013.

El presente estudio nos ha permitido llegar a determinar que, de aplicarse la cadena


perpetua con única agravante del delito de feminicidio en casos de violencia familiar,
basado en un marco legal adecuado brindado por el legislador patrio a los operadores de
justicia, esto influirá considerablemente a llevarnos alcanzar un proceso penal eficaz, que
contrarreste la impunidad y favorezca la prevención.

El delito de feminicidio constituye una modalidad de violencia basada en género. El


artículo 108-B del Código Penal peruano, sanciona los actos que ponen en riesgo la vida
de una mujer por su condición de tal, en contextos como la violencia familiar; la
coacción, hostigamiento o acoso sexual; el abuso de poder, confianza o autoridad sobre
la víctima; o, en general, cualquier contexto de discriminación contra la mujer. El
problema del feminicidio es la muerte de una mujer por razones de género.

El análisis de la conducta típica de feminicidio se adentra en un tema coyuntural, ya que la


creación de este tipo penal, se vio a la necesidad de dar protección a las ciudadanas
féminas, pero desde su incorporación en nuestra legislación (art. 252bis C.P.) se ha
olvidado o ignorado la esencia de este tipo penal, ya que la conceptualización correcta de
feminicidio es dar muerte a una mujer por su condición de mujer

El tipo de investigación es cualitativa al establecer un estudio teórico jurídico desde la


realidad concreta en la interpretación de la norma, la casuística de la jurisprudencia y la
legislación comparada para la propuesta de implementación de las sanciones penales en
la implementación del código penal. La finalidad es garantizar el cumplimiento de sus
funciones también el brindar seguridad hacia las mujeres en un entorno social y libre de
violencia como inicio del proceso penal

El feminicidio es lo actual en la cultura criminal, dicho fenómeno sataniza al hombre como


principal ente actor y director de dicha acción, más lo que no sabe la opinión popular, es
que para ser un feminicida se tuvo que pasar por distintas violencias, como ser la violencia
institucional, la violencia familiar, la violencia doméstica, la violencia patriarcal, etc.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad prevenir y/o reducir el


FEMINICIDIO con el EQUIPO MULTIDICIPLINARIO de la institución SLIM, por lo que
existen muchos índices de casos, y en realidad la vida que se pretende proteger es un
derecho fundamental reconocida por la Constitución Política del Estado, coadyuvando con
normas conexas vigentes, y por intermedio de aplicación de estas se debe frenar los
lamentables hechos de FEMINICIDIO, implementado VALORES como ser el respeto a la
vida y a la integridad física y psicológica en el plan de estudios de primaria, secundaria y
universitaria de la ciudad de Cochabamba.

Uceda, F., & Cesarini, W. (2022). Determinación de la aplicación de cadena


perpetua con un agravante en feminicidio generado por violencia familiar para
garantizar la eficacia del proceso (Lima Este, 2018-2019).
Begazo Norabuena, M. J. (2018). Causas y factores de la criminalidad de la mujer:
el feminicidio.

En conclusión de la actualidad el delito de feminicidio se ha convertido un verdadero


suplicio el probar las relaciones de poder como elemento de la conducta típica de la
infracción en el que se da muerte a la mujer por razones de género La finalidad es
garantizar el cumplimiento de sus funciones también el brindar seguridad hacia las mujeres
en un entorno social y libre de violencia como inicio del proceso penal

1.2. Orígenes de la Desigualdad de Género

La desigualdad de género es un problema persistente en varios ámbitos de la


sociedad.

Determina la situación de la mujer en materia de sucesión hereditaria frente a la


discriminación latente de género existente dentro de la cultura aymara del
departamento de La Paz.

La desigualdad económica o desigualdad en las retribuciones por trabajo entre


varones y mujeres es abordada desde diferentes perspectivas teóricas, una de ellas
señala quela desigualdad o brecha salarial alude a la distancia en la retribución
media (salario más complementos) de ambos sexos

En el presente trabajo de investigación se pretende analizar la estructura del


mercado laboral y la distribución de ingresos por género en Bolivia. Cabe destacar
que las mujeres y hombres no ocupan el tiempo de la misma forma ni realizan las
mismas tareas: el rasgo básico reside en que el trabajo doméstico recae
fundamentalmente sobre las mujeres. Pero las mujeres que acceden al mercado
laboral tampoco lo hacen en iguales condiciones que los hombres, sino que las
personas de uno y otro sexo trabajan en diferentes sectores y ocupaciones, no
ocupan los puestos directivos de una forma equitativa y no perciben los mismos
salarios por el trabajo realizado.
Este artículo se propone analizar los procesos de reproducción de desigualdades sociales en
contextos migratorios a partir de la articulación de las dimensiones de género, etnia y clase
social, centrando el estudio en la migración contemporánea de mujeres bolivianas hacia
Argentina.

Actualmente se reconoce tanto a nivel internacional como en la Constitución


Política del Estado, el derecho a la participación política paritaria y sin
discriminación, ésta conquista es fruto de muchos años y estrategias de lucha del
movimiento de mujeres y organizaciones defensoras de los derechos humanos, para
que la agenda pública refleje inclusión y participación de las mujeres en los Órganos
del Estado; a pesar de esto, persisten aún formas de exclusión y discriminación que
van contra los principios de igualdad, equidad y equivalencia, establecidos en el
texto constitucional.
El artículo revisa las presencias de las mujeres en el mercado de trabajo señalando la
persistencia de la segregación vertical y horizontal y las desigualdades indirectas.
Una persistencia que parece estar endureciéndose en un contexto de crisis como el
actual.
El análisis de género es un tema importante para el desarrollo económico y social,
ya que en las estructuras sociales existen dimensiones de género que afectan los
procesos de desarrollo. Éstas radican en las diferencias entre hombres y mujeres en
cuanto a derechos básicos como educación, trabajo digno y remunerado, vida libre
de violencia y acceso a recursos como tierra, crédito y poder.

En primer lugar se analiza la discriminación y sus tipos, después, se pasa a analizar los
factores más visibles de la discriminación laboral de la mujer: la discriminación salarial, y
la segregación laboral. Por último se valoran las distintas medidas para combatir esta
discriminación, centrándonos en profundidad en la conciliación laboral. El objetivo
principal del trabajo es el análisis de la discriminación de la mujer en el mercado laboral, y
eso se consigue a través de la triangulación metodológica: análisis bibliográfico,
cuantitativo y cualitativo, a través de la realización de una entrevista semiestructurada.

En conclusión La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que


hombres y mujeres son iguales ante la ley lo que significa que todas las personas, sin
distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su
conjunto

1.2.1. El Género

La igualdad de género consiste en la igualdad de derechos, responsabilidades y


oportunidades para todas las personas. Es un pilar necesario para lograr un mundo
sostenible, pacífico, próspero, saludable y que no deje a nadie desatendido. Es un
derecho humano fundamental establecido en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y es esencial para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).

Hankivsky O. nos indica que  el género se refiere a los roles, las características y
oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los
hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias.
El género es también producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar
la distribución de poder entre ellas. No es un concepto estático, sino que cambia con
el tiempo y del lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas
(incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las
responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de
estigmatización, exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar
negativamente a la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un
concepto distinto.

Rodríguez, Dangeolo Refiere que la definición de género corresponde a la clasificación


de personas o cosas de acuerdo al conjunto de características comunes que posean. Por
otra parte, en términos biológicos, se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la
distinción que se hace entre femenino y masculino. La clasificación binaria (masculino y
femenino) es realizada en base a los criterios y estereotipos de género socialmente
hablando, que se le otorga a cada persona en base al sexo biológico, sin embargo
actualmente se incluyen la existencia de los conocido géneros no binarios. El término se
deriva del latín «genus, generis» que significa estirpe, linaje, clase o tipo natural de algo.
En conclusión: La igualdad de género consiste en la igualdad de
derechos, responsabilidades y oportunidades para todas las personas. El género es
también producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de
poder entre ellas. Rodríguez, Dangeolo Refiere que la definición de género corresponde
a la clasificación de personas o cosas de acuerdo al conjunto de características comunes
que posean.

La igualdad de género es la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de


todos. Es un pilar necesario para lograr un mundo sostenible, pacífico, próspero, sano y
libre. Este es un derecho humano fundamental consagrado en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y un derecho necesario para lograr todos los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. El género también es un producto de las relaciones humanas y
puede reflejar la distribución del poder entre ellas. No es un concepto estático, sino que
cambia con el tiempo y el lugar. Se refiere a la definición de género que corresponde a la
clasificación de las personas o cosas según el conjunto de características comunes que
poseen. En términos biológicos, en cambio, se refiere a la identidad de género de los
organismos, la distinción entre femenino y masculino.

1.2.2. La Discriminación como principio

La discriminación consiste en otorgar un trato peor a una persona en comparación


con otras. Suecia cuenta con una ley contra la discriminación en la cual se prohíbe la
discriminación. Sin embargo, desde un punto de vista legal, no todo trato injusto es
considerado discriminatorio.

Dante dice: La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los


derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en
los usos y las prácticas sociales entre las personas y con las autoridades, en
ocasiones de manera no consciente. Por ello, es importante conocer a qué se refiere
para evitar discriminar y saber a dónde recurrir en caso de ser discriminado. La
discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las
familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios.
Besson, Samantha nos dice que La igualdad es un principio profundamente
arraigado en la moralidad del ser humano y protegido por el principio de no
discriminación, que es un principio recurrente y predominante en muchos tratados
internacionales en materia de derechos humanos. Dicho trato puede ser una acción,
decisión, norma o ley que tenga un efecto, como la distinción, exclusión o
restricción, para una persona o grupo de personas. La discriminación puede ser tanto
directa como indirecta. Por un lado, la discriminación directa es aquel trato distinto
diferenciado que se da a una persona en comparación con otra persona en la misma
situación en su detrimento basándose en sus características.

La discriminación consiste en tratar a una persona peor que a otra. La discriminación


resulta de diferentes relaciones sociales, generalmente de familias, a través de la
formación de estereotipos y prejuicios. La discriminación puede ser tanto directa como
indirecta.

La discriminación consiste en otorgar un trato peor a una persona en comparación con


otras. Suecia cuenta con una ley contra la discriminación en la cual se prohíbe la
discriminación. La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas
veces desde las familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios. Besson,
Samantha nos dice que La igualdad es un principio profundamente arraigado en la
moralidad del ser humano y protegido por el principio de no discriminación, que es un
principio recurrente y predominante en muchos tratados internacionales en materia de
derechos humanos. La discriminación puede ser tanto directa como indirecta. Por un
lado, la discriminación directa es aquel trato distinto diferenciado que se da a una
persona en comparación con otra persona en la misma situación en su detrimento
basándose en sus características.

1.3. Desarrollo Histórico de la Violencia hacia la Mujer

La violencia contra las mujeres es la historia de la civilización, no existen


evidencias conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia sistemática
contra la mujer no hayan existido. Lo único que podemos hacer ante estas
situaciones ambiguas, donde las reminiscencias arqueológicas e históricas son
débiles es ir hacia aquello que sí podemos identificar - científicamente hablando - y
que está íntimamente relacionado con la violencia contra la mujer. Hablamos del
patriarcado como sistema y estructura de poder. Aun así establecer una fecha o una
época de inicio de este sistema político es complejo, pues las diferentes
comunidades de homínidos y humanos no se desenvolvían a la par. La falta de
univocidad en cuanto a la datación del origen del patriarcado se debate entre las
corrientes economicistas y políticas y las arqueológicas y antropológicas. En el
sentido economicista y político el patriarcado se remontaría a las primeras
sociedades con estructura civil y distribución o reparto sexual del trabajo, además de
estar ligado al nacimiento de la propiedad privada y la familia –patriarcal.

La historia del patriarcado va unida a la historia de las mujeres, pues este sistema de
poder -el patriarcado- ha materializado la invisibilidad y exclusión de la mujer de las
narrativas históricas, pues ha sido el hombre quién ha escrito la historia, la ha
narrado, dándole un sentido orientado para el logro de sus intenciones. Las únicas
mujeres que parece que tuvieron. Los orígenes de la historia recabada de manera
textual, comprensible en la actualidad y artísticamente reconocible, parte de la
historia, rasgos y características de las divinidades y los mitos. Es por ello por lo que
las primeras que aparecen en la historia son las diosas y los seres mitológicos
femeninos, los cuales resaltan por su belleza, maldad, impiedad, engaño, poder
destructor, maternidad, erotismo, entre otros roles tradicionales asignados por los
hombres a las mujeres (GALLEGO, 2017).

La creencia en una prehistoria matriarcal es más un mito que una realidad. Una
leyenda o una narración que encubre las deficiencias de las culturas orales. Los
vestigios sobre los que se escribe o relata la historia de todo ese periodo, hasta las
civilizaciones de escritura –babilónicas, helénicas, egipcias, orientales, etc.,-, todo
son supuestos que giran sobre evidencias arqueológicas y antropológicas, en
ocasiones descritas con la mirada occidocentrica del patriarcado y, en otras con las
ilusiones puestas en unos supuestos estados matriarcales. Los cuales nunca
existieron como civilizaciones y difícilmente como formas de colectividad general
(GALLEGO, 2017). Tal vez los matriarcados existieron en contadas ocasiones, y
como excepcionalidades en pequeños clanes o asentamientos, ante líticos. Puesto
que tal y como antes se indica, el primer vestigio del que tenemos constancia de la
existencia de una estructura social fundada en el patriarcado se ubica en el periodo
lítico (LERNER, 2017).

Podríamos seguir haciendo un recorrido por la historia de las civilizaciones y ver


que las mujeres no son sujetos activos de la historia, sólo los hombres lo son. Ellas
si están reseñadas e incluidas como históricas, lo son por méritos familiares o de
clase – pertenecer a la nobleza o a una clase superior- por proezas muy individuales
–sean bélicas, amorosas, políticas, religiosas, etc- o por su maldad. Pero nunca,
hasta la historia más reciente la mujer ha escrito ni la historia ni su historia. Es por
ello por lo que en la historia, acerca de las mujeres no encontraremos demasiadas
cosas reseñables. Las narraciones jurídicas –como textos históricos- en las
civilizaciones jerárquicas y civiles antiguas, es decir, desde que existen las
religiones teocráticas en adelante, han expuesto la historia del hombre, siendo la
mujer un objeto o una víctima auxiliada o una malvada a castigar, esto se reitera y
verifica en otros textos que son considerados vestigios históricos, tales como son las
cartas entre senescales, alcaldes, nobles, reyes, guerreros, clérigos, etc., las actas
eclesiásticas y demás textos considerados históricos (SANAHUJA, 2002; Colomer
et Al, 1999;SÁNCHEZ ROMERO, 2007; CORDOBA DE LA LLAVE, 2010).

La violencia contra las mujeres es la historia de la civilización, no existen evidencias


conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia sistemática contra la mujer no
hayan existido. Pero nunca, hasta la historia más reciente, la mujer ha escrito ni la historia
ni su historia.

La violencia contra las mujeres es la historia de la civilización, no existen evidencias


conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia sistemática contra la mujer no
hayan existido. Es por ello por lo que las primeras que aparecen en la historia son las diosas
y los seres mitológicos femeninos, los cuales resaltan por su
belleza, maldad, impiedad, engaño, poder destructor, maternidad, erotismo, entre otros roles
tradicionales asignados por los hombres a las mujeres.
Pero nunca, hasta la historia más reciente la mujer ha escrito ni la historia ni su historia. Es
por ello por lo que en la historia, acerca de las mujeres no encontraremos demasiadas cosas
reseñables.

1.3.1. Raíces de la violencia contra la mujer

Anderlini: La inequidad de género y la discriminación son las causas  raíces  de la


violencia contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de
poder entre mujeres y hombres  existentes  en variados grados a lo largo de  todas las
comunidades en el mundo.

La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto a su falta de poder y
control como a las normas sociales que prescriben los roles de hombres y mujeres en la
sociedad y consienten el abuso. Las iniquidades entre los hombres y las mujeres
trascienden las esferas públicas y privadas de la vida;  trascienden los derechos sociales,
económicos, culturales y políticos; y se manifiestan en restricciones y limitaciones de
libertades, opciones y oportunidades de las mujeres. Estas inequidades pueden aumentar
los riesgos de que mujeres y niñas sufran abuso, relaciones violentas y explotación,
debido a la dependencia económica, limitadas formas de sobrevivencia y opciones de
obtener ingresos, o por la discriminación ante la ley  en cuanto se relacione a temas de
matrimonio, divorcio y derechos de custodia de menores.

Donovan, Robert J., y Rodney Vlais. Existen otros factores que requieren investigación y
análisis adicionales pero que podrían estar asociados con el riesgo de violencia
doméstica y la protección contra la misma: experiencias previas de mujeres como
sobrevivientes de violencia (en cualquiera de sus formas), a cualquier edad;  niveles de
comunicación de hombres con sus parejas íntimas femeninas; uso de la agresión física
por parte de hombres contra otros hombres; así como la limitada movilidad de mujeres y
niñas.

Estas desigualdades pueden aumentar el riesgo de que las mujeres y las niñas experimenten
abuso, relaciones violentas y explotación debido a la dependencia económica, las opciones
limitadas de sustento e ingresos, o la discriminación en virtud de la ley en relación con
cuestiones matrimoniales. , divorcio y derechos de custodia de los hijos.

La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto a su falta de poder y control
como a las normas sociales que prescriben los roles de hombres y mujeres en la sociedad y
consienten el abuso. Estas inequidades pueden aumentar los riesgos de que mujeres y niñas
sufran abuso, relaciones violentas y explotación, debido a la dependencia
económica, limitadas formas de sobrevivencia y opciones de obtener ingresos, o por la
discriminación ante la ley en cuanto se relacione a temas de matrimonio, divorcio y
derechos de custodia de menores.

1.3.2. El Patriarcado

El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la


subordinación e invisibilizarían de las mujeres y todo aquello considerado como
‘femenino’, con respecto a los varones y lo ‘masculino’, creando así una situación de
desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado ‘sexo biológico’. Tiene
su origen histórico en la familia, cuya jefatura ejerce el padre y se proyecta a todo el
orden social. Esta situación se mantiene a través de regímenes, hábitos, costumbres,
prácticas cotidianas, ideas, prejuicios, leyes e instituciones sociales, religiosas y políticas
que definen y difunden una serie de roles a través de los cuáles se vigila, se apropia y se
controla los cuerpos de las mujeres, a quienes no se les permite gozar de una completa
igualdad de oportunidades y derechos.

Gerda Lerner (1986) definió al patriarcado como: “la manifestación e


institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la
ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”.

Maria Isabel Gil: En todos los lugares del mundo y desde siempre, se viene ejerciendo
una violencia sistemática sobre la mitad de la población, las mujeres. Desde hace unas
décadas esa mitad de la población ha optado por unir esfuerzos y visibilizar esa violencia
social, cultural, física y estructural que su colectivo sufre, con el objetivo de comprender,
analizar y encontrar soluciones al origen de esa opresión.
Gerda Lerner; en su obra “La Creación del Patriarcado”, realiza un análisis sobre este
tipo de desigualdad, concluyendo que la respuesta a esta premisa se basa en la capacidad
reproductiva de las mujeres, señalando que la maternidad es el principal objetivo en la
mujer, catalogando de desviadas a aquellas mujeres que no son madres. Por lo tanto, la
división sexual de trabajo la fundamentaban en las diferencias biológicas y lo
consideraban algo funcional y justo. Para la autora Lerner, la historia de la civilización
es la historia de los hombres y mujeres que hacen frente a las necesidades, desde su
desvalida dependencia de la naturaleza, hacia la libertad y el dominio parcial sobre
aquella. La sociedad de clases comenzó con la dominación masculina de las mujeres y
evolucionó a la dominación de algunos hombres sobre los demás hombres y todas las
mujeres. Por ello, el proceso de la formación de clases incorporaba una condición ya
existente de dominio masculino sobre las mujeres y marginó a éstas de la formación del
sistema de símbolos.

El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la


subordinación e invisibilizarían de las mujeres y todo aquello considerado como
‘femenino’, con respecto a los varones y lo ‘masculino’, creando así una situación de
desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado ‘sexo biológico’. Esta
situación se mantiene a través de regímenes, hábitos, costumbres, prácticas
cotidianas, ideas, prejuicios, leyes e instituciones sociales, religiosas y políticas que
definen y difunden una serie de roles a través de los cuáles se vigila, se apropia y se
controla los cuerpos de las mujeres, a quienes no se les permite gozar de una completa
igualdad de oportunidades y derechos. Para la autora Lerner, la historia de la civilización
es la historia de los hombres y mujeres que hacen frente a las necesidades, desde su
desvalida dependencia de la naturaleza, hacia la libertad y el dominio parcial sobre
aquella. La sociedad de clases comenzó con la dominación masculina de las mujeres y
evolucionó a la dominación de algunos hombres sobre los demás hombres y todas las
mujeres.

Por ello, el proceso de la formación de clases incorporaba una condición ya existente de


dominio masculino sobre las mujeres y marginó a éstas de la formación del sistema de
símbolos.

El patriarcado es un sistema institucionalizado de dominación que preserva la


subordinación e invisibilidad de la mujer y todo lo considerado 'femenino' frente al hombre
y 'masculino', creando así un estado de desigualdad estructural basado en la pertenencia a
un determinado 'género biológico'. Para el escritor Lerner, la historia de la civilización es la
historia de hombres y mujeres que enfrentan sus necesidades desde su desesperada
dependencia de la naturaleza hacia la libertad y el dominio parcial sobre la naturaleza. Así,
el proceso de formación de clases marginó a las mujeres de una condición ya existente de
dominación masculina sobre las mujeres y de la formación del sistema de símbolos.

1.3.3. La Edad Media y la Mujer

Durante el período conocido como Edad Media (siglos V a XV) la figura femenina
estaba condicionada según el lugar que ocupara en una sociedad estamental. Según Patt
Knapp y Mónika Von Zell (2007), las mujeres contribuyeron significativamente a la
economía medieval. Aunque muchas fueron ignoradas, ya que ni la literatura religiosa ni
la romántica ofrecen informaciones precisas sobre las actividades de las mujeres en esta
época, algunas cartas, testamentos, documentos comerciales y legales, informaciones en
conventos y censos, registran manuscritos que completan el concepto del mundo de las
mujeres medievales y sus roles de género.

La iglesia jugó un papel clave mediante la construcción de dos figuras fuertes para
identificar a las mujeres: Eva, creada a partir de la costilla de Adán, quien provocara la
expulsión de ambos del paraíso; y María, quien representa la virginidad, la castidad y la
abnegación como esposa y madre. Se concibe entonces un conjunto de características
propias de las mujeres: casta, prudente, trabajadora, honrada, callada, obediente,
hermosa y sorprendentemente, culta. Así lo revelan las pinturas y esculturas romanas,
mujeres con vientres abultados y senos grandes que las ligan a la fertilidad. A los
hombres de esta época les gustaban las mujeres de piel clara, que no se han ennegrecido
trabajando al sol, de cabellos rubios y rizados, limpios, cuidados y olorosos.

En la Edad Media, solo la mujer noble podía gozar de ciertos privilegios: se encargaba
del cuidado y la educación de los hijos/as, de la organización de los empleados de la casa
y de la economía; ocupaban un lugar importante durante la ausencia del esposo, común
en épocas de guerras y cruzadas. Frecuentemente eran utilizadas como moneda de
cambio de las uniones matrimoniales que servían para sellar pactos estratégicos o
políticos. Eran también transmisoras de la dote, aunque no disponían de ella ni casadas
ni viudas.

En la Edad Moderna se presentan grandes inventos y progresos tecnológicos en la


comunicación; las fuerzas económicas y sociales se ven fortalecidas, surge el capitalismo
y la burguesía, acompañadas de nuevas entidades políticas que promovieron la
consolidación de naciones y estados. Los cambios bruscos, violentos y decisivos
hicieron de esta una época de reformas, descubrimientos y revoluciones a escala
mundial. Algunos de los cambios más importantes se deben a la apertura de las rutas
oceánicas, a la revolución científica, la ilustración, la revolución industrial, burguesa y
liberal, que en su conjunto dieron pie a la revolución francesa y las luchas de
independencia en América. La mujer debe aprender para ella sola o, a lo sumo, para sus
hijos, mientras son todavía pequeños..., porque no es adecuado que una mujer esté al
frente de una escuela, ni que trabaje entre hombres o hable con ellos... Si ella es virtuosa,
le conviene más quedarse en casa y mantenerse alejada de los demás; pero si se
encuentra en alguna reunión, con los ojos bajos guardará recatadamente silencio, de
manera que la vean algunos, pero sin que nadie la oiga. Por consiguiente, puesto que la
mujer es un ser débil, con juicio inseguro y proclive a ser engañada (algo que puso de
manifiesto Eva, a la que embaucó el diablo con un argumento frívolo), no conviene que
ella enseñe, no sea que, después de aceptar una falsa opinión sobre un tema, la transmita
a los oyentes con la autoridad propia del docente y arrastre a los demás fácilmente a su
propio error (Vives, 1523: 64).

La doctora Pilar Albertini (2008) supone que la principal tesis de Poulain fue que el
cerebro no tiene sexo, que el conocimiento y la educación debía ser accesible a todos por
igual y que, por tanto, todos pueden participar en la vida pública; además de ser el
primer pensador que hizo de la igualdad una categoría fundamental de la filosofía social,
opuesta a la idea de la igualdad natural, que supuestamente prevaleció cuando la
humanidad vivió condiciones pre-sociales y pre-políticas.

Después de la Revolución Francesa: La escritora francesa Olimpia De Gouges (1745-


1793), es considerada también una de las precursoras del feminismo; fue fundadora de la
Sociedad Popular de las Mujeres en 1791, y precursora de la Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1789, en respuesta a la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano propuesta en la revolución francesa. Este
documento reconoce y declara los derechos de las mujeres y es considerado uno de los
discursos más brillantes y radicales en favor de las reivindicaciones femeninas. De
Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los
aspectos de la vida, públicos y privados, entre estos el derecho al voto, a ejercer cargos
en el gobierno, a hablar en público sobre asuntos políticos, a la propiedad privada, a la
participación en el ejército, a tener igualdad de poder en la familia y en la iglesia, así
como a la educación (Puleo, 1993).

La escritora fue acusada de intrigas sediciosas y guillotinada por haberse osado a creer y
exigir que los derechos que la revolución francesa había ganado para los hombres libres
y ciudadanos, fuesen aplicados también para las mujeres. Esta líder es reconocida por
discutir la falsa universalidad que esconde el término de hombre, que es el real
significado de varón; además por hacer referencia al paradigma de la naturaleza como
fundamento de las inequidades existentes. Para ella, la situación de subordinación y
discriminación que viven las mujeres es "un estado de degeneración, respecto a la
armonía inicial de los sexos" (Puleo, 1993).

El sistema político que triunfó en muchas sociedades del mundo durante el siglo XVIII, fue
el constitucionalismo burgués. Este sistema fue apareciendo después del período ilustrado y
tenía dentro de sus premisas la exclusión de las mujeres del ámbito público bajo el
argumento de supuestas aptitudes y carencias naturales, es decir, continuaban las ideas que
sostenían que la mujer carecía de los atributos masculinos identificados con la racionalidad,
inteligencia, capacidad de juicio y la competitividad (Nash, 2004).
Aunque muchas se pasan por alto, ya que ni la literatura religiosa ni la romántica aportan
información precisa sobre las actividades de la mujer en esta época, una serie de cartas,
testamentos, documentos comerciales y legales, información sobre censos y censos, y
manuscritos conceptuales completos del mundo de la mujer medieval. Y sus roles de
género. Cambios repentinos, violentos y decisivos hicieron de este un tiempo de reforma,
descubrimiento y revolución a escala mundial.

Según Patt Knapp y Mónika Von Zell, las mujeres contribuyeron significativamente a la


economía medieval. A los hombres de esta época les gustaban las mujeres de piel clara, que
no se han ennegrecido trabajando al sol, de cabellos rubios y rizados, limpios, cuidados y
olorosos.
Para ella, la situación de subordinación y discriminación que viven las mujeres es «un
estado de degeneración, respecto a la armonía inicial de los sexos».

1.3.4. El movimiento feminista

El feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que afirma a las


mujeres como personas con derechos. Este movimiento se origina a la par con las luchas
revolucionarias y libertarias, especialmente, con los ideales emancipa torios de la
revolución francesa del siglo XVIII y XIX.

Alicia Puleo El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente


a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la
toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión,
dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de
varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de
producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las
transformaciones de la sociedad que aquella requiera.

Ana de Miguel Álvarez: En las dos últimas décadas se han desarrollado nuevos y
sugerentes enfoques teóricos sobre los Movimientos Sociales. Los movimientos objeto
de estudio son fundamentalmente el feminista, el ecologista, el pacifista y, cada vez más,
el movimiento de lesbianas y gays. A pesar de las diferencias entre los enfoques teóricos
existe cierto consenso a la hora de considerar que estos movimientos, aunque no sean
todos estrictamente nuevos desde un punto de vista cronológico -el feminismo cuenta
con más de dos siglos de historia como movimiento social-, presentan formas de acción
y organización cuyo impacto sobre el cambio social no había sido ni comprendido ni
valorado adecuadamente por los enfoques clásicos. Un buen punto de partida para el
análisis de los movimientos es la definición propuesta por Laraña, una de las más
comprensivas y recientes, que enfatiza los elementos cognitivos y de reflexividad de los
movimientos en la actualidad. Según esta definición los movimientos son una forma de
acción colectiva “

Isabel Pérez: Actualmente, se constituye como una corriente de pensamiento que reúne


un conjunto de movimientos e ideologías, tanto políticas como culturales y económicas
que busca lograr la equidad de género y la transformación de las relaciones de poder
entre ambos sexos.

En el marco del ciclo de actividades “Somos diversidad, retratos de género”, organizado


por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Montserrat Dehesa
Santillán, egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y
colaboradora del Centro de Estudios de Género, impartió la charla ¿Qué significa el
feminismo?, donde abordó desde el punto de vista social este tema.

El feminismo expuso es un movimiento social cuyas características principales son:


solidaridad, percepción específica de la realidad, ruptura y capacidad de producir. La
solidaridad está dirigida a promover o impedir cambios sociales. La percepción de la
realidad cuestiona las ideas normativas y reglas sociales que suponen desventaja para las
mujeres.

La ruptura se refiere a la disolución de límites y normas de las relaciones sociales, es


decir, no permitir el menosprecio o el abuso por el hecho de ser mujer; actuar para que
estas situaciones cambien y también está la capacidad de producir, esto es, la habilidad
que se debe tener para la producción de ideas, teorías y acciones colectivas; es el empuje
entre los grupos de mujeres encaminados hacia el cambio.
El feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que afirma a las mujeres
como titulares de derechos. Ser feminista forma parte de un sistema de creencias y valores
más global, que tiene como premisa vivir en una sociedad más justa e igualitaria. Ser
feminista significa no quedarse al margen, sino alzar la voz contra la desigualdad a través
de la participación ciudadana.

En conclusión el feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que


afirma a las mujeres como personas con derechos. Alicia Puleo El feminismo es un
movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque
sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres
como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido
y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas
fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de
su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. En el marco del
ciclo de actividades «Somos diversidad, retratos de género», organizado por la Dirección
General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Montserrat Dehesa Santillán, egresada
de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y colaboradora del Centro de
Estudios de Género, impartió la charla ¿Qué significa el feminismo?, donde abordó desde el
punto de vista social este tema.

1.3.5. La violencia hacia la mujer en Bolivia

Bolivia es uno de los países que presenta los índices más altos de violencia
contra las mujeres. Al menos 7,5 de cada 10 mujeres sufren algún hecho de
violencia a lo largo de su vida, mientras que más de 100 mujeres en promedio
son asesinadas cada año por su condición de mujer.

El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del


hombre a la mujer sin miedo". Eduardo Galeano, destacado periodista y escritor
uruguayo, nos hace reflexionar con esta sentencia. "La violencia crea más
problemas sociales que los que resuelve".
Siendo cierta esta forma de ver que la violencia crea más problemas de los que resuelve es
cierta ya que no lleva a ningún lado no resuelve nada más solo sigue creando más conflictos
sociales

1.4. Evolución de los Derechos de la Mujer

Abordar la desigualdad estructural es la clave para conseguir justicia de género. En


Oxfam, queremos abordar las raíces de todas estas desigualdades que contribuyen a
la discriminación de mujeres y niñas y que son uno de los obstáculos más
importantes en nuestro objetivo de poner fin a la pobreza.

La constante lucha por los derechos de las mujeres se va notando el cambio de cómo en
tiempos ambiguos no tenían ningún tipo derecho ahora sin embargo las cosas en la
actualidad son totalmente diferentes

1.4.1. Protección de los Derechos Humanos de la mujer en el contexto mundial

Las duras consecuencias económicas y el incremento del riesgo de violencia ocasionaron


que las mujeres y las niñas sufran de modos específicos para los que deben encontrarse
soluciones que también sean específicas. A menudo, estas necesidades no llegan a
cubrirse. Estas crisis se desarrollan en un contexto de reacción mundial contra los
derechos de las mujeres

Tapia Quishpe, T. M. (2017). Formas de violencia y comportamiento social de los


estudiantes de octavo, noveno y décimos años de egb de la unidad educativa “Telmo
Hidalgo” en el período académico 2016-2017 (Bachelor 's thesis, Quito: UCE).

1.4.2. Protección de los Derechos Humanos de la mujer en el contexto nacional

Bolivia es el segundo país de la región con mayores índices de violencia contra las
mujeres (CEPAL, 2006). El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia” que protege a las mujeres de
cualquier tipo de violencia.
A Pesar de tener un alto índice de delito que van en contra de los derechos contra la mujer
hay una incentivación de la inculcación de las diferentes leyes como por ejemplo la Nº348

CAPÍTULO II

PARÁMETROS SOCIO JURÍDICOS PARA LA APLICABILIDAD EFECTIVA DE


LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA

2.1. Victimología de la Mujer

La victimología es importante en el proceso de investigación general de delitos porque no


solo nos dice quiénes fueron las víctimas, su salud y su historia personal, sus hábitos
sociales y su personalidad, sino que también ofrece ideas sobre por qué fueron elegidos
como víctimas.

El proceso de cómo llega a estudiar la victimología de la mujer a través de los tiempos ya


que en inicios de la historia misma siendo este el género más atacado desde los inicios de
los tiempos
2.1.1. Concepto

Mujeres que sufren victimización por pertenecer a grupos específicos o por formar
parte de un determinado núcleo de población. En estos supuestos a su condición de
marginado social

La victimología es un hecho cambiante

2.1.2. La Víctima en la Historia

La víctima en cada categoría dogmática del delito y pretende, al igual que la primera
victimología, demostrar si la víctima tiene algún grado de responsabilidad en la
consumación del delito

Se ve todo lo afectado a lo largo de la clase de víctima y el simple hecho de cómo fue


evolucionando a lo largo del tiempo

El progreso de como sera el delito o la misma victimología será un hecho cambiante que
seguirá evolucionando a medida que pase el tiempo

2.1.3. La victimología como Doctrina científica

2.2. Clasificación de las Víctimas

2.2.1. Víctimas Participantes y no participantes

2.2.2. Victimas Familiares

La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la


violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una
violación de los derechos humanos de las mujeres.

2.2.3. Victimas Colectivas

2.2.4. Victimas Vulnerables


2.2.5. Victimas Simbólicas

2.2.6. Victimas Falsas

El presente trabajo de investigación jurídica, se lo realiza con el objeto de reformar al


artículo 22 de La Ley 103, por denuncias falsas, maliciosas y temerarias, y así evitar
la transgresión de derechos constitucionales básicos como son el derecho al buen
nombre, a la honra y a la reputación. Esta Investigación jurídica está estructurada en
seis capítulos. En el primer capítulo, se realizó el análisis del problema y para el
efecto fue necesario plantear la hipótesis a fin de direccionar el proceso investigado.
El segundo capítulo, hace referencia al marco teórico, en los aspectos: histórico,
doctrinario y jurídico. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada en la
investigación como son los métodos aplicados, los tipos de investigación, la
población, las muestras las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de
datos. En el cuarto capítulo se comprueba la hipótesis a través de los resultados de la
investigación obtenidos mediante entrevistas a autoridades competentes con sede en
Quevedo, además de las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio
profesional, respecto a los derechos de los ciudadanos afectados por demandas falsas.
El quinto capítulo describe las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, el sexto
capítulo habla de la Propuesta, objetivos, descripción de la propuesta, de los
beneficiarios y del impacto social, etc.

Bueno en este artículo hace un inca pie en que existen falsas denuncias de violencia
intrafamiliar por parte de la mujer hacia su pareja por motivos fuera de la problemática
basándose en hechos sin fundamentos.
CAPITULO III

TIPOS DE VIOLENCIA EJERCIDA QUE VULNEREN LA INTEGRIDAD DE LA


MUJER

3.1. Violencia de Genero

Este trabajo tiene como objetivo exponer la actual situación de la violencia contra la mujer
en la pareja, abordaje realizado de manera crítica basada en información debidamente
documentada.

Los informes internacionales, a nivel latinoamericano, indican que Bolivia ocupa el


primer lugar en violencia física contra la mujer y el segundo lugar en violencia
sexual, en las edades de 15 a 49 años. Se hace referencia a las acciones que el
Estado boliviano realiza, a través de promulgación de leyes que tienen como meta
garantizar una vida libre de violencia a la mujer boliviana, sin embargo, datos
actuales muestran que este fenómeno se ha incrementado y recrudecido
significativamente.

Hace un énfasis en la situación actual que viven las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar en el entorno familiar sobre los porcentajes que ocupa Bolivia a nivel
latinoamericano sobre indique de violencia intrafamiliar

3.1.1. Delimitación conceptual entre violencia de género y violencia domestica

En este trabajo se definen los delitos que constituyen “violencia de género”

Conforme a la LO 1/2004, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de


Género. Para ello se parte de tres elementos clave:el art. 1 —«Objeto de la ley»—;
el Título IV —«Tutela penal»—; y, el Título V —«Tutela judicial»—. Así se
establece un catálogo de figuras delictivas más amplio que las del Título IV. Se
presta especial atención al elemento discriminatorio, que según el art. 1 es requisito
consustancial ala violencia de género y, sin embargo, no se recoge expresamente en
lostipos agravados del Título IV. Este desajuste ha motivado dos posiciones
contrapuestas, respecto a la necesidad de constatar en el juicio penal si el autor actuó
en posición de dominio. Pero, ambas presentan escollos importantes. La que precisa
esa comprobación, por cuanto en las agresiones recíprocas podría resultar
condenado el hombre por una falta del art. 617 CP, si no se aprecia ese abuso, y la
mujer por el delito del art. 153.2 CP. La que mantiene la aplicación directa de esas
figuras, por la disparidad de penas que corresponden a ambos en esos supuestos, a
tenor del art. 153.1 y 2 CP, pero sobre todo cuando la violencia se concreta
en amenazas o coacciones. El Tribunal Constitucional ha sido ambiguo en sus
resoluciones, dejando en pie la polémica.

La violencia doméstica masculina en contra de las mujeres es un problema reconocido


como objeto de estudio e intervención de la salud pública a escala mundial. Este proceso
inició en la década de los setenta, cuando se introdujo como tema en las principales revistas
del campo de la salud pública, sobre todo en las anglosajonas; desde sus inicios, diversos
marcos teóricos de la salud pública han contribuido a construir el problema como objeto de
estudio científico; la epidemiología clásica fue el primer marco utilizado para generar
evidencia empírica sobre su magnitud e impacto. Sin embargo, en la última década otros
marcos se han utilizado para describir otras dimensiones del problema.

Conceptualmente la diferencia entre violencia de género y violencia domestica tienen un


mismo sentido porque ambos tienen la misma finalidad de producir violencia hacia la mujer
solo que diferentes escenarios

3.1.1.1. Violencia de Genero


Una de las peores lacras de nuestro tiempo es, sin duda alguna, la caza de brujas
contra la supuesta "violencia de género". Una obsesión política que, con la excusa
de la violencia real de algunos hombres contra algunas mujeres, intenta
convencernos de que todos los hombres son peligrosos y todas las mujeres son
inocentes. Una fantasía que, pese a la extremada agresividad con que se nos impone,
está destinada -por eso mismo- al fracaso. Pues embestir a ciegas contra problemas
cuya verdadera naturaleza se ignora nunca sirvió más que para generar males
mayores (en este caso, todo tipo de abusos e injusticias, y la perpetuación del
problema). He aquí, a mi entender, algunos aspectos de esta nueva religión del odio
que llamamos "violencia de género".
La violencia de algunos hombres contra algunas mujeres debe ser, obviamente,
combatida. Igual que todas las demás formas de violencia. Para lograrlo sólo
necesitamos aplicar con eficacia nuestros Derechos Humanos generales. En cambio,
si inventamos doctrinas discriminatorias "a medida" que benefician a unos y
perjudican a otros; si dividimos la sociedad en buenos y malos y atizamos sin cesar
su odio mutuo; si fomentamos con ello toda clase de abusos, corruptelas y cazas de
brujas; si toleramos una justicia que, en vez de probar la culpabilidad de algunas
personas, exige que éstas demuestren su inocencia; si consideramos lo inmenso,
innecesario, injusto, autoritario, ineficaz, permanente y a menudo fanático de la
campaña mundial contra la "Violencia de Género"... entonces debemos temer que
ésta, además de ser un colosal negocio planetario, quizá pretenda, con la excusa de
"proteger a las mujeres", objetivos muy diferentes. La única forma genuina de
combatir y, mejor aún, prevenir cualquier tipo de violencia es con más justicia real y
más amor desde la infancia.

Algunos autores explican que la violencia de género y las consecuencias que arrastra son
problemas globales destinadas al encubrimiento de problemáticas para esconder los
derechos de la mujer en maltrato físico y psicológico.

3.1.1.2. Violencia Domestica

La violencia ejercida entre personas vinculadas por lazos familiares y afectivos


ha ganado gran relevancia social en los últimos años. Diversos profesionales
han propuesto una gran variedad de conceptos para estudiar el fenómeno, sin
que exista hasta el momento un acuerdo sobre lo apropiado de cada uno de
éstos. El presente estudio se centra en el análisis de la productividad
bibliográfica en torno al término Violencia Doméstica (Domestic Violence),
quizás el más arraigado para describir la violencia en la pareja, y ofrece datos
sobre años de publicación, país, idioma, sexo de la muestra, grupos de edad,
revistas y autores más productivos y la relación víctima-agresor en dichas
publicaciones, para finalizar con una reflexión sobre la pertinencia de su uso.
La violencia ejercida por unos miembros de la familia sobre otros ha sido objeto
de interés en los últimos decenios (LanghinrichsenRohling, 2005), en los que ha
pasado de la práctica invisibilidad a copar las primeras páginas de nuestros
medios de comunicación. Dada la riqueza de matices que el área contiene,
diversos autores han propuesto distintos conceptos para referirse a ella. Cada
una de estas etiquetas ha obtenido un desigual grado de apoyo por parte de
investigadores y profesionales y hace referencia a un abanico más o menos
amplio de comportamientos dentro de la problemática del maltrato y el abuso
entre personas de una misma unidad familiar. Algunos de los trabajos
bibliográficos previos se han centrado en recopilar las aportaciones al área de la
violencia, sin comentar su contenido; así aparece la propuesta de Bowles-
Adarkwa y Kennedy (1997), en la que reúnen fuentes de interés sobre violencia
entre otros muchos temas prioritarios para la mujer, o la búsqueda periódica que
entre 1974 y 2004 realiza la revista Aggressive Behavior (a modo de ejemplo,
2003) con términos referentes a la violencia (animal o humana, en diversos
campos científicos). Otros trabajos aportan análisis y reflexiones específicos del
campo de la violencia interpersonal, como el de Rathigan, Moore y Street
(2005), quienes realizan un análisis de los principales hitos para el desarrollo
del área, remarcando la importancia de mejorar las definiciones y conceptos
para guiar la aparición de programas de prevención y tratamiento.

La violencia ejercida dentro del entorno familiar a creado una gran relevancia social por la
manera en la que la mujer sufre el maltrato no solo a la mujer hoy en dia también sufren
violencia los hijos `por parte de los padres cada dia se escucha sobre violencia en el hogar
en los medios de comunicación es el pan de cada dia, para bajar esta cifra de violencia
debemos partir desde el hogar por medio de consentizaciones y charlas para prevenir que no
haya más violencia domestica

3.1.2. Causas de la Violencia de Género


En su opinión, el género es una construcción socio-cultural sobre las características y
expectativas masculinas y femeninas, así como de las relaciones asimétricas de
subordinación y discriminación de las mujeres.
En el pensamiento feminista –añade– se subrayan esos condicionantes socio-culturales
de género como singularidad de la violencia ejercida por los hombres contra las
mujeres, tanto en la esfera pública como en la  privada.
Para ella, el problema social de la violencia contra las mujeres por parte de los hombres
sólo se puede entender considerando esta relación jerarquizada de los unos respecto a
las otras, apoyada en una mayor fuerza física y en unas condiciones materiales y
culturales que mantienen la subordinación de las mujeres. Sin embargo, esos
condicionantes no son la causa única ni excluyente; existen también otros factores que
inciden en las conductas violentas de los hombres.
En su acepción social y política, género se identifica con mujer. Este término ha servido
para visibilizar a las mujeres y puede tener utilidad política, pero también presenta
problemas. «La violencia de género ha quedado simplificada a la que sufrimos las
mujeres a manos de los hombres por el hecho de ser mujeres», explica María Antonia.
En el imaginario colectivo, además, se identifica violencia de género con el maltrato
que ejercen algunos hombres contra su pareja o ex pareja. Pero se ignora que se dan
otras formas y otros ámbitos de violencia sexista (violaciones y otras agresiones
sexuales en el ámbito público, chantaje o acoso en el mundo laboral,  etc.)
El propio concepto de violencia es abstracto, asegura María Antonia. «Apenas define
que se trata de un acto de fuerza,pero más allá de eso hay diferentes interpretaciones y
significados».
Por su parte, la LOVG (1) contiene una particular interpretación de la violencia de
género, que, según María Antonia, es demasiado amplia respecto a la diversidad de
comportamientos violentos existentes, pero, a su vez, está limitada casi exclusivamente
al ámbito de la pareja.
Para la ponente es importante diferenciar violencia de género, relaciones abusivas y no
tratarse bien, y no es conveniente amalgamar conductas que son diferentes.
Multicausalidad de la violencia sexista
Pasando ya a las causas de la violencia sexista, María Antonia reproduce, a modo de
introducción, una cita de la psicoanalista francesa Marie France Hirigoyen: «En el
origen de la violencia doméstica se encuentran a la vez factores sociales y una debilidad
psicológica [...] Sin embargo, la vulnerabilidad psicológica sin la facilitación que
proporciona el contexto social, no basta para volver violento a un hombre, ya que el
perfil psicológico de un individuo está influido por su educación y su entorno social»
(2).
A continuación afirma que los factores que inciden en las conductas violentas
sonsociales, estructurales e individuales, de personalidad. No obstante, considera
que hay que mejorar el diagnóstico, aprehendiendo el problema en todas sus
dimensiones. Indica que algunas causas destacadas de la violencia sexista son los
condicionantes de género, la legitimación de la violencia para la resolución de los
conflictos interpersonales y otros valores culturales que actúan como factores de riesgo.
En el ámbito familiar, que es en el que se están produciendo los mayores índices de
violencia de género, es importante, para explicar este problema, tener presente la
naturaleza del vínculo relacional de la pareja, así como las concepciones relativas al
amor y a la relación  familiar.
También otros elementos como el alcoholismo, las toxicomanías o haber sufrido
maltrato en la infancia tienen cierta incidencia en la conducta violenta. «No son factores
causales, como en ocasiones se pretende, ni deben eximir de responsabilidad a quien se
comporta de forma violenta, como a veces se hace. Pero son factores que deben ser
tenidos en cuenta, especialmente en el ámbito familiar, para poder dispensar un
tratamiento adecuado al problema», añade.
Además, la violencia de género se inscribe en un marco donde se producen otras
violencias interpersonales, familiares y sociales. Existen elementos en común entre
todas estas formas de violencia y existen, asimismo, singularidades. ( María Antonia
Caro, 198, diciembre de 2008)

María Antonia recuerda que la violencia de género se da en el ámbito público y en el


privado, en todas las clases sociales y edades. Constatación que, a su vez, no debe excluir
el diagnóstico específico en cada ámbito (familiar, laboral, etc.) o sector social donde se
produce la violencia (adolescentes, inmigrantes, etc.), «y es preciso adecuar la intervención
a las características particulares de cada una de estas realidades».

Las posibles soluciones para atajar la violencia machista una esperanza sería crear centros
de acogidas para mujeres que sufran violencia porque hay mujeres que no cuentan con los
recursos económicos para poder demandar a su abusador y llegan a callar y cayendo en el
silencio de la violencia intrafamiliar

3.1.2.1. Factores Personales

En cuanto al factor personal, se puede decir que es el conjunto de elementos inherentes


y propios de los individuos reflejados como valores, actitudes, creencias, carácter,
temperamento, que se van consolidando en el perfil de la personalidad del individuo,
marcando así la diferencia entre los mismos

3.1.2.2. Factores Socio-Culturales

La violencia intrafamiliar es un problema de salud física y mental que aqueja a la


sociedad en la actualidad, el índice de mujeres que fallecen a manos de sus
convivientes ha crecido en el país, los factores determinantes para que este tipo de
problema se dé, depende de la cultura y los patrones de crianza que las mujeres
tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan, las
razones por las que las mujeres se ven obligadas a soportar este tipo de maltrato
puede ser por el temor que adquieren hacia su pareja, por los hijos o por factores
económicos, sin embargo, al vivir bajo estas situaciones también están poniendo en
riesgo su vida y la de sus hijos y predisponiendo a que estos estén propensos a
desarrollar actitudes similares a la de sus padres, volviéndose este un problema
trasmitido de generación en generación.

Las creencias socioculturales influyen mucho en la violencia intrafamiliar, a la mayoría de


la gente le importa el que dirá de las personas, antes que su bienestar.

3.1.2.3. Factores de Genero

Las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja
autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la
perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca
del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad.

Las mujeres que viven en un ambiente de violencia en su infancia, al momento de ser


mayores creen que es normal la violencia.

3.1.3. Clases de Violencia de Genero

3.1.3.1. Violencia Física

La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza


contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

3.1.3.2. Violencia Psicológica

La violencia psicológica son actos que conllevan a la desvalorización y buscan


disminuir o eliminar los recursos internos que la persona posee para hacer frente a las
diferentes situaciones de su vida cotidiana.
3.1.3.3. Violencia Sexual

Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual
como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital,amenace, vulnere o
restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con
autonomía y libertad sexual de la mujer.

Para esta nueva Ley 348, la violencia contra la mujer constituye cualquier acción u
omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual
o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su
economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el solo hecho de ser
mujer. Y la situación de violencia está definida como el conjunto de circunstancias y
condiciones de agresión en las que se encuentra una mujer, en un momento
determinado de su vida.

La violencia sexual es todo acción que ejerce el hombre para obligar a la mujer a hacer el
acto sexual.

Para el autor la violencia sexual es la obligación que el hombre quiere que cumpla la mujer
a toda costa.

3.1.4. Otras clases de violencia hacia la mujer dispuestas en la Ley Nº 348 de 09


de marzo de 2013

En el marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de


forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia: Violencia Física,
Violencia Feminicida, Violencia Psicológica, Violencia Mediática, Violencia
Simbólica

3.1.4.1. Violencia Patrimonial y Económica

Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer,
ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus
ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios
indispensables para vivir.
Según los autores Quispe Pérez y Neytan Anali la violencia económica o
patrimonial contra mujeres e integrantes del grupo familiar; Comparar el resultado
de las publicaciones relativas a las causas y factores que generan la violencia
económica, problema social que genera costos por su tratamiento.

Que la violencia económica es cuando hay la privación de los bienes o abstención del
manejo del dinero.

En mi opinión la violencia económica es cuando hay la privatización sobre el manejo del


dinero o de los bienes patrimoniales.

3.1.4.2. Violencia Feminicida

Es la acción de extrema violencia que causa la muerte de la mujer por hecho de ser
mujer. Generalmente los feminicidios ocurren por personas sercanas a la mujer, cómo
esposo, pareja, ex pareja quienes antes de matarlas ejercen una brutal violencia ante
ellas.

Según la nueva ley 348 el feminicidio se sancionará con 30 años de prisión


sin derecho a insulto que se aplicare a nueve ( 9 ) causales. Tiene como
objeto establecer mecanismos, y políticas integrales de prevención, atención,
protección y reparación a las mujeres en situación de violencia con el fin de
garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos
para vivir bien.

La violencia feminicida es el asesinato de de una mujer por motivo de género y realizado


por cercanos a la víctima como familiares.

Para el autor la violencia feminicida es un acto realizado por motivo de género.

3.1.4.3. Violencia contra los derechos Reproductivos

Es la acción que impide o limita el derecho de las mujeres a la información


orientacional, atención integral y tratamiento durante el embarazo o perdida, parto y
lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de hijas e
hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros.

Según la presente ley 348 es prohibir a una mujer que se informe o acceda a
un método anticonceptivo. Es la acción u omisión que impide o limita el
derecho de las mujeres a la información y a elegir métodos anticonceptivos
seguros.

Es la desinformación a las mujeres para una reproducción libre y segura.

Es el prohibir la información o negar dicha información a las mujeres que comienzan a


tener su vida sexual.

3.1.4.4. Violencia contra la Dignidad la Honra y el nombre

Es toda excepción verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia,


amenaza u otras, tendenciosa o pública que desacredita, descalifica,
desvaloriza, desagrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la
reputación de la mujer.

3.1.4.5. Violencia en servicios de Salud

Es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite, niega o


restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por
parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.

Para el autor está es una acción discriminatoria deshumanizada que niega la atención eficaz
e inmediata a la información oportuna por parte del personal de salud, un breve ejemplo es
no respetar la cultura de una mujer al momento del parto o negarse a la atención.

Es la mala atención en los establecimientos de salud hacia las mujeres que van a
atenderse en ellos y vulneración de sus derechos.

Toda vulneración de los derechos o mala atención en establecimientos de salud está


sancionada.
3.1.4.6. Violencia Laboral

La violencia laboral consiste en tomar una serie de acciones en contra de otro


individuo en el entorno laboral, las cuales pueden ser ejercidas tanto por una figura de
autoridad como por uno o más compañeros de trabajo del mismo rango.La violencia
laboral además de conllevar el abuso de poder, también implica la violación de un
conjunto de derechos laborales y humanos que son fundamentales para el bienestar y
desarrollo de los individuos.

El abuso de autoridad o poder en ambientes de trabajo está sancionado en nuestro país

Es el abuso de poder ejercido entre una autoridad superior a una inferior en ambientes de
trabajo.

3.1.4.7. Violencia en el sistema educativo Plurinacional

La violencia en el ámbito educativo se entiende como la acción u omisión


intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa
(estudiantes, maestros, padres y madres de familia, personal administrativo, otros
actores educativos) y que se produce dentro de los espacios físicos propios de la
Unidad Educativa (infraestructuras escolares), o en otros espacios directamente
relacionados con lo escolar (alrededores de la Unidad Educativa o lugares donde se
desarrollan actividades extracurriculares).

La violencia educativa o en el ámbito educativo es cuando se vulneran los derechos de los


alumnos por alguna autoridad del mismo establecimiento.

Está violencia generalmente es ejercida por profesores o autoridades de la institución.

3.1.4.8. Violencia en el ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer

Es el tipo de acción realizado a una mujer que tenga como fin retardar, obstaculizar o
impedir que la misma participe de la vida política en cualquiera de sus formas y ejerza los
derechos previstos en la ley.
La violencia política a las mujeres es un problema que aún estamos viviendo debido al
machismo que existe en los gobiernos. 

Este tipo de violencia puede general un desequilibrio o llegar a afectar a un estado.

3.1.4.9. Violencia Institucional

Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de
gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de
políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia.

Según la ley 348 es una acción u omisión de los servidores públicos que atentan o
perjudican con acciones discriminatorias u humillantes hacia las mujeres que quieres
acceder a servicios institucionales 

Este tipo de violencia de puede ver a diario y más ir el motivo de discriminación hacia la
cultura de las mujeres.

La violencia institucional debe ser sancionada en las instituciones públicas debido al


racismo y discriminación que hay. 

3.1.5. Consecuencias de la Violencia de Genero

Las violencias tienen un impacto negativo sobre la salud de las mujeres que la
padecen, ya que puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático,
insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio. 

Las personas que sufren de este tipo de violencias se muestran muy asociales o violentas en
la sociedad.

Las consecuencias personales de esta van variando depende a la reacción de la víctima.

3.1.5.1. Consecuencias Personales


Depresión: los episodios de violencia a los que la víctima se ve sometida suponen un
evento estresante que deriva en una falta de control sobre la situación, sentimientos de
culpa y miedo.

Trastorno de Ansiedad: aparece en el intento por intentar controlar los estímulos que
puedan suponer un peligro ante el agresor.

Trastorno Obsesivo compulsivo: la víctima en un intento por controlar la situación


puede llegar a desarrollar conductas compulsivas y pensamientos obsesivos sobre el
agresor.

Baja autoestima: se relaciona con la tendencia de la víctima a autoinculparse de la


situación influenciada por las críticas y descalificaciones constantes a las que está
sometida.

Trastorno del Estrés Postraumático (TEP): este trastorno, cuando es derivado por la
violencia de género, se diferencia de otro tipo de sucesos traumáticos en que afecta y
desestructura la visión de la víctima ya que la situación estresante se produce en el
hogar (lugar se presupone es de seguridad y protección).

Distorsiones cognitivas: este tipo de distorsiones hacen que la víctima minimice o


reste importancia a las situaciones violentas vividas.

Síndrome de Adaptación paradójica: similar al Síndrome de Estocolmo que sufren las


víctimas de secuestro, crea una dependencia psicológica hacia el agresor.

Síndrome de la mujer maltratada: parte de las secuelas psicológicas que presenta la


víctima de violencia de género hacen que soportes incidentes de maltrato utilizando la
minimización, negación o disociación para justificarlos. 

Según la psicóloga Victoria Alvares la violencia es una forma de maltrato que se manifiesta
con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación y coacción. Con estas conductas
el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de devaluación,
inseguridad, minusvalía, dependencia y baja autoestima.
Se ejerce la violencia psicológica con el fin de intimidar a la víctima y tener total control
sobre ella.

La violencia sicológica es igual de peligrosa que la física.

3.1.5.2. Consecuencias Psíquicas

3.1.5.3. Consecuencias Sociales

3.1.6. Tratamiento Jurídico de Bolivia de la Violencia hacia la Mujer

3.1.6.1. Constitución Política del Estado Plurinacional

3.1.6.2. Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia

3.1.7. El principio de igualdad como como parámetro fundamental en la


aplicabilidad práctica de la ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia

CAPITULO IV

VIABILIZARÍAN EFECTIVA DE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A


LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

4.1. Principales Hallazgos y Desafíos

Inequidad de género

Impunidad

Insuficiente inversión en recursos humanos, técnicos y financieros.

Débiles mecanismos de coordinación y monitoreo a nivel nacional


Escasa información e investigación

Atención limitada a temas y grupos desatendidos.

Escasez de evaluaciones y evidencias que guíen la planificación

Limitado ámbito y cobertura de servicios e intervenciones

Baja demanda de servicios por parte de los sobrevivientes a la violencia

Fragmentación de esfuerzos para prevenir y responder ante la violencia

Inequidad de Género

Las históricas y múltiples formas de inequidad que persisten entre hombres y mujeres a
lo largo de todas las sociedades permiten que la violencia contra las mujeres y niñas
continúen en los escenarios públicos y privados. La discriminación y las barreras que
impiden a mujeres y niñas ejercitar sus derechos, acceder a servicios y a más
oportunidades aumentan enormemente los riesgos de que ellas experimenten violencia.
Las normas de género socialmente aceptadas y los valores respecto a lo que constituyen
relaciones interpersonales y conductas aceptables son inculcados desde la infancia. Por
ejemplo, en muchas sociedades las niñas son criadas para ser más sumisas y para
someterse a la autoridad masculina, mientras los niños son enseñados a ser más
controladores, dominantes y agresivos –además de reflejar roles de género respecto a
qué se espera de ellos en sus siguientes años de vida respecto a cómo convertirse en una
mujer (esposa y madre) y qué significa ser un hombre (un proveedor y protector viril).

La manera como son socializados hombres y mujeres, así como las definiciones e
interpretaciones de feminidad y masculinidad establecen posiciones de relativo poder y
control tanto en los hogares como en la sociedad. Estas mismas normas que gobiernan
las relaciones de poder en base al género influyen en cómo se percibe y tolera la
violencia contra las mujeres y niñas en los diferentes contextos. Asimismo, estas
normas, junto a los prejuicios de género y actitudes discriminatorias, frecuentemente se
impregnan en diversos sectores al interior del gobierno, siendo más probable que los
funcionarios públicos mantengan muchas de las mismas perspectivas de quienes viven
con ellos en sociedad. Por ello, abordar la inequidad de género es crucial para los
sectores responsables de administrar justicia, para los servicios sociales, de salud y de
seguridad dirigidos a sobrevivientes y para quienes son responsables de la educación de
niños y niñas.

Por ello, entre los grandes retos para acabar con la violencia contra mujeres y niñas se
encuentran, por un lado, el desenmascarar cómo roles y actitudes de género
perjudiciales están profundamente arraigados en toda la estructura de las sociedades, y
por otro lado, la promoción de valores de respeto mutuo y equidad.

Impunidad, La falta de responsabilidad estatal de tratamiento integral de la problemática


de la violencia contra las mujeres y niñas es un significativo obstáculo para acabar con
el problema. La aceptación generalizada de la violencia contra la mujer, la falta de
voluntad política, la falta de adecuadas protecciones legales, así como de la aplicación
de las normas, la insuficiente asignación de recursos y/o un escaso cumplimiento de
compromisos nacionales contribuyen a que la impunidad impere. Ello se evidencia
especialmente en aquellos países y comunidades cuyos sistemas de justicia son débiles,
donde el uso de prácticas consuetudinarias del derecho, así como el uso extendido de
mecanismos informales de justicia pueden contradecir los estándares de los derechos
humanos internacionales. En tales contextos, el acceso a la justicia formal para mujeres
y niñas sobrevivientes de la violencia puede estar entorpecido por los prejuicios de
género y actitudes discriminatorias, el estigma social y las restricciones financieras
(relacionadas a la inferior posición económica de las mujeres). Eliminar la violencia
requiere adecuados mecanismos de judicialización y la sanción a los perpetradores, una
igual protección de la mujer ante la ley así como un igual acceso a la justicia (sometido
al escrutinio público), y la eliminación de actitudes que promuevan, justifiquen o
toleren la violencia contra la mujer. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006;
AusAID, 2008)

Insuficiente inversión en recursos humanos, técnicos y financieros

Si bien un creciente número de países han adoptado normas y políticas, raramente


ellas van acompañadas de una suficiente asignación de presupuesto, de mejoras
necesarias a nivel institucional, de dotación de personal, de infraestructura u otros
apoyos que puedan requerirse a nivel nacional o subnacional para su puesta en
práctica. Por otro lado, las capacidades y conocimientos requeridos para prevenir y
responder eficazmente frente a la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas
en los programas basados en evidencias, son frecuentemente limitados,
especialmente en contextos donde los recursos son escasos. Esta situación se agrava
cuando existe una alta rotación de personal, lo cual plantea desafíos adicionales para
lograr retener un cuadro de personas experimentadas y capacitadas. Para que los
gobiernos puedan cumplir con los compromisos que han asumido para terminar con
la violencia contra las mujeres y las niñas es fundamental que a lo largo de los
diversos sectores se cuente con inversiones sostenidas y de largo plazo que incluyan
el fortalecimiento de la especialización y la construcción de un mínimo de
conocimientos en áreas clave, así como mejoras para remover cuellos de botella
durante la provisión de servicios.

Débiles mecanismos de coordinación y monitoreo a nivel nacional, El abordaje de la


violencia contra mujeres y niñas necesita una aproximación multisectorial, debiendo
incluir al menos a los sectores sociales, legales, educativos, de seguridad y salud, así
como otros sectores claves como el laboral, de migración y planificación urbana,
entre otros. A diferencia de lo que ocurre con sectores autónomos, no existe una
entidad gubernamental “natural” que asuma la coordinación de la tarea de
eliminación de la violencia contra las mujeres. En muchos casos el ente encargado
será el Ministerio de Asuntos de la Mujer o su equivalente, el cual frecuentemente
no cuenta con los recursos suficientes y carece de influencia política e institucional
dentro del gobierno. Otros mecanismos y procesos tales como los enfoques de
sectores amplios y de descentralización plantean desafíos adicionales para la
coordinación y monitoreo de la puesta en práctica de políticas y programas en
lugares donde la violencia contra la mujer puede no ser percibida como una
prioridad. Por ello, los canales formales de comunicación e información que puedan
compartir las entidades gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en este
tema necesitan tener respuestas efectivas y coordinadas.
Escasa información e investigación, A pesar de tratarse de un área que ha merecido
creciente atención e inversión, la información estadística sobre la magnitud,
naturaleza y consecuencia de la violencia contra las mujeres y niñas aún permanece
limitada. Estudios cuantitativos realizados aproximadamente en 100 países, aplican
una amplia variedad de métodos en cuanto al tamaño de la población estudiada y al
tipo de información recolectada. Sin embargo, usualmente, los estudios no recogen
todas las formas de la violencia ni reflejan las variantes existentes entre diferentes
grupos de mujeres dentro de un país determinado u otra información desagregada
útil para la planificación. Los estudios basados en la población (de los cuales hay
pocos) son las fuentes más confiables de información, pero su puesta en práctica es
costosa y requieren de conocimientos técnicos. Si dichos estudios no son puestos en
práctica de modo regular (cada cinco a diez años), no podrá ser monitoreado el
avance alcanzado a lo largo del tiempo en la reducción de la prevalencia e
incidencia de la violencia contra mujeres y niñas. Asimismo, los mensajes de alto
impacto dados en acciones de incidencia que no respaldados mediante información
rigurosa dificultan la continuidad de esfuerzos para garantizar un compromiso e
inversión de políticas.

Atención limitada a temas y grupos desatendidos, Escasa atención se ha prestado a


ciertas formas de violencia, a ciertos grupos de mujeres o a particulares contextos,
así como a sus costos y consecuencias. Esto se debe en parte se debe a la falta de
información y análisis que puedan ayudar a desarrollar una comprensión de cómo
varía la violencia según se trate de diversas partes de la población y de situaciones
diferentes. Ello varía según el país y región, pero incluye:

Violencia contra grupos marginados o excluidos, tales como mujeres indígenas,


trabajadoras domésticas, mujeres en prisión y trabajadoras migrantes (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 2006)

Violencia sexual y violación dentro del matrimonio y la experimentada por niñas


adolescentes y jóvenes mujeres en todos los contextos

Las interrelaciones entre la violencia contra las mujeres y el HIV y SIDA


Acoso y violencia sexual en espacios públicos tales como el transporte público,
mercados, ciudades, escuelas, campos agrícolas y otras localidades comunes.

La violencia política dirigida a las mujeres durante las elecciones, compitiendo por
un cargo público o en posiciones de altos niveles de toma de decisiones.

Violencia durante escenarios de conflicto, post conflicto y de emergencia.

Prevención primaria (esfuerzos para detener la violencia antes que ocurra,


trabajando con grupos estratégicos tales como hombres, adolescentes o niños que
han sido testigos de abuso).

Los citados temas y contextos con frecuencia están ausentes, quedan desatendidos o
se le ha asignado poca importancia a nivel de acciones de incidencia, políticas o
planificación. Como consecuencia de ello, se han visto entorpecidos o retrocedidos
tanto la identificación como el desarrollo de estrategias y enfoques efectivos sobre
la violencia contra las mujeres.

Escasez de evaluaciones y evidencia para guiar la planificación

Relacionado con el descuido y la falta de recursos que por años ha caracterizado el


tratamiento de la violencia contra las mujeres, está la escasez de evaluaciones y por
lo tanto, los escasos conocimientos sobre enfoques ya probados que puedan servir
de guía para las políticas y la planificación. Si bien se han acumulado gran cantidad
de conocimientos provenientes de un enfoque basado en evidencias, constituye un
desafío identificar buenas prácticas o prácticas promisorias, así como estrategias que
sean eficaces para prevenir y hacer frente a la violencia contra las mujeres, así como
ante la ausencia de recopilaciones más rigurosas de evaluación de conclusiones.
Hasta ahora, las iniciativas desarrolladas han incluido muy pocas veces suficientes
recursos para realizar evaluaciones sobre las líneas de base, o para disponer de
suficientes marcos para la evaluación y monitoreo, así como para las actividades a
realizar. Esto hace imposible determinar la correlación existente entre los programas
de intervención y los cambios que puedan observarse.
En aquello lugares donde se han realizado evaluaciones, éstas frecuentemente varían
mucho en la metodología, rigor, magnitud y alcance (por ejemplo, se enfocan
únicamente en un sub grupo de mujeres u hombres, o en una sola ubicación),
haciendo difícil arribar a conclusiones que puedan transferirse para ser adaptadas a
otros escenarios diversos a nivel social o regional. Estos factores son un límite para
una mayor comprensión sobre qué enfoques son exitosos y cuál es el impacto real
de los programas, e impiden la identificación de prácticas que puedan ser mejoradas
o adaptadas para ser implementadas en diferentes contextos de los países

Para aprender más sobre cómo desarrollar actividades de monitoreo y evaluación,


ver la Sección de Monitoreo y Evaluación.

Para aprender más sobre la evidencia disponible hasta la fecha, ver los módulos de
planificación específicos en la página inicial del Centro de Conocimiento Virtual.

Limitado ámbito y cobertura de servicios e intervenciones

En la mayoría de países, considerando especialmente la magnitud en el número de


afectados, los servicios para sobrevivientes son muy limitados tanto en su ámbito
como en su alcance. Ello se relaciona con la escasa prioridad e insuficiente
inversión realizada para abordar el problema. Si bien pueden existir servicios, éstos
frecuentemente se concentran en centros urbanos o grandes ciudades, y es poco
probable que sean integrales, posiblemente porque se enfocan en uno o unos cuantos
sectores y carecen de capacidades para realizar acciones de coordinación y
referencia necesarias. Muchos servicios hasta hoy (especialmente refugios/casas
seguras, de asistencia legal u otras ayudas) son provistos por organizaciones no
gubernamentales o de mujeres, los cuales carecen de recursos suficientes y
únicamente pueden llegar a un número pequeño de la población.

Adicionalmente, los enfoques existentes pueden no llegar a grupos especialmente


vulnerables o en situación de riesgo, tales como niñas adolescentes, migrantes,
indígenas u otros grupos de mujeres dentro de la población para quienes los
esfuerzos de cobertura dirigidos a grupos ya establecidos serían insuficientes.
Además es limitada la existencia de programas de prevención primaria, como
resultado de una escasez de inversión en esta área y el hecho que la mayoría de
intervenciones se han enfocado en apoyar a los sobrevivientes luego de que el abuso
ya ha ocurrido.

Baja demanda de servicios por parte de los sobrevivientes a la violencia

Existen muchas razones debido a las cuales mujeres y niñas pueden no buscar
servicios, algunas son de índole personal y otras resultan de la sistemática
discriminación que enfrentan por parte de las instituciones y comunidades que las
rodean. Algunos de estos factores son:

El temor a enfrentar el estigma y juzgamiento por los proveedores de los servicios,


los miembros de la comunidad, por sus familias y amigos; Las actitudes negativas y
la deficiente calidad de cuidado/atención por parte de los proveedores de servicios
(en especial, de aquellos que son el primer punto de contacto: personal policial y de
salud); Limitado conocimiento de sus derechos legales, los recursos y servicios
disponibles para ellas y la existencia de otros mecanismos a los cuales acudir.

Imposibilidad de acceder a los servicios por falta de transporte, tiempo o dinero;


Movilización restringida; de decisiones restringida al interior del hogar; El temor de
recibir represalias por parte de una pareja abusiva (especialmente cuando la
capacidad de intervención policial es mínima y las medidas de protección no son
monitoreadas de cerca); Dependencia financiera del esposo, pareja o familia en
conjunto sin que existan oportunidades o alternativas para obtener ingresos
económicos; Intimidación y dudas respecto a involucrarse en procedimientos y en
un sistema legal complejo que no son sensibles al género y que pueden re
victimizarlas; y El temor de perder la custodia de los niños.

Fragmentación de esfuerzos para prevenir y hacer frente ante la violencia

Cuando no existe un sólido plan nacional multisectorial, un órgano de coordinación


y mecanismos formales de colaboración así como de intercambio de información, la
mayoría de intervenciones son programadas y puestas en práctica de modo aislado
unas de otras. Como resultado, los enfoques generales para eliminar la violencia
contra mujeres y niñas, quedan vacíos, los servicios son incompletos y desiguales;
los esfuerzos de prevención ad-hoc son independientes de los esfuerzos de
respuesta; así como hay una desconexión de normas y políticas con las realidades
que las rodean. Los esfuerzos fragmentados a nivel local van a significar que los
sobrevivientes no puedan acceder a servicios integrales o necesiten viajar largas
distancias y a muchos lugares para ser recibidos, requiriendo repetir su historia una
y otra vez, colocándose en sus propios hombros la carga de realizar las
coordinaciones y seguimiento a sus trámites médicos, policiales y legales. Los
esfuerzos fragmentados también van a significar que sea poco probable que la
información administrativa sea sistematizada, afectando la capacidad de contar con
ella de un modo preciso, así como con registros consistentes que puedan dar luces
sobre la naturaleza y magnitud del problema; o con información sobre qué
respuestas están funcionando y cuáles otras necesitan ser reelaboradas. Asimismo,
estos esfuerzos fragmentados dificultan integrar las conclusiones con los marcos de
políticas y planificación dirigidos a los múltiples involucrados.

4.2. Avances Significativos en la respuesta a la Violencia hacia la mujer

Bueno siendo ya años incluso siglos llegamos a comprender que las personas tienen sus
propios derechos, se han creado muchas leyes para que el delito de la violencia este en
boca de todo el mundo ,bueno tomamos en cuenta que el ser humano es libre a todo lo
que está presente y con el cumpliendo sus propias normas leyes ,pero esto se logró con
una gran lucha por la sociedad

4.2.1. Nivel Institucional

En Bolivia se cuenta con pocas instituciones que ayudan a las personas (mujeres)a
una lucha de violencia de género, pero esto no quiere decir que la ley las desampara
sino por lo contrario las leyes apoyan a vivir una lucha de violencia hacia la mujer

4.2.2. Nivel Legislativo


El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres una Vida libre de Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de
violencia. Ahora queda el desafío de conocer la ley, difundirla y vigilar su aplicación.
han sufrido algún tipo de violencia.

4.2.3. Investigación y registros

Se darán los resultados según se haya obtenido los resultados de dicha encuestas y se
los registrara más adelante

4.2.4. Oferta de atención a las Victimas

“Malpartida Vidal, N. G. (2017). Calidad de atención y nivel de Satisfacción


de Usuarias víctimas de Violencia Familiar en el Centro de Emergencia Mujer
de la provincia. La atención se caracterizará por un buen trato, empatía, sin
juzgar lo que las victimas piensan, dicen o sienten, de atenta escucha y
comprensión de la situación por la que atraviesan y el acompañamiento en los
procesos de recuperación. Se proporcionará información, orientación o
asesoría en forma clara, precisa y oportuna para todas las víctimas de
Pomabamba–Ancash-2017

Uno de los principales propósitos es proporcionar los servicios por parte de especialistas,
contribuyendo a su profesionalización a través del programa de sensibilización,
capacitación, actualización y especialización, que permitan la detección de necesidades de
profesionalización y certificación constantes

Contar con planes, programas y acciones de contención emocional y


autocuidado para los/las profesionales de estas áreas durante el tiempo que
presten los servicios,

Contar con instrumentos que se apliquen para medir el nivel de satisfacción


de las usuarias respecto a los servicios otorgados.
Difundir material informativo o educativo en materia de prevención y
atención de la violencia intrafamiliar

También podemos encontrar los niveles de atención que mediante avanzan


los dividimos en niveles

Primer nivel. - Servicios de atención inmediata que, por lo general, no


entablan procesos de intervención recurrente porque atienden necesidades
inmediatas de la persona afectada (Inmediata y de Primer Contacto)

Segundo Nivel. - se centra en brindar información y orientación a las


usuarias del servicio sobre sus derechos y alternativas jurídicas existentes
que le asisten, (Atención Básica y General)

Tercer Nivel. - Son servicios integrales que cuentan con personal


especializado en la atención a casos de violencia familiar y violencia de
género. Los servicios incluyen la detección del tipo y nivel de violencia;
nivel del daño causado y la frecuencia (Atención Especializada)

Con esto queremos garantizar

1. Atención gratuita
2. Atención psicológica y legal básicamente. Atención expedita, oportuna y
efectiva.
3. Protección y salvaguarda en casos de alto riesgo o de violencia extrema.
4. Atención con calidad y calidez
5. Atención interdisciplinaria

Este proceso no se podría realizar sin una buena propaganda la cual tiene que llegar hasta
los oídos de las víctimas, muchas personas desconocen este tipo de atención en especial las
personas que viven a las afueras de la ciudad y por ese motivo es ahí donde se ven más
casos de violencia que llegan a ser casos de homicidio que en la actualidad no sabemos
cómo detenerlos ya que muchas de las víctimas no están dispuestas a denunciar a sus
agresores por temor a las consecuencias o simplemente desconocen la ayuda gratuita que
ofrecen las instituciones poniendo en peligro sus vidas.

4.2.5. Visibilizacion del “Feminicidio”

El Feminicidio es la forma más extrema de la violencia basada en la inequidad de


género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres
en su deseo de obtener poder, dominación o control, si bien los delitos de
Feminicidio en el marco de la Ley N° 348 son de reciente aplicación, los casos de
muerte de mujeres por motivos misóginos tienen larga data lo que ha motivado a
realizar el presente estudio. En el presente trabajo, se abordarán los factores
individuales, sociales y culturales que se asocian al Feminicidio en los nueve
departamentos de Bolivia, los feminicidios atendidos por la FELCC en las gestiones
2016 y 2017 en los departamentos de Bolivia RESULTADOS Entre los factores
identificados más frecuentes en casos de Feminicidio en los departamentos de
Bolivia, en las gestiones 2016 y 2017, los que más predisponen al Feminicidio son
el Alcoholismo y los Celos Pasionales. En los tipos de Feminicidio se observa que la
que se presenta con mayor frecuencia es la de tipo íntimo, constituida en mayor
porcentaje por el conyugue

Miles de mujeres mueren cada año en el mundo por motivos relacionados con el género.
Ello ha motivado que en la teoría feminista se promueva la categoría del feminicidio como
herramienta para dar visibilidad a las auténticas causas de estas muertes y prevenir su
realización. Muchos países latinoamericanos han optado por crear una figura específica de
feminicidio en sus legislaciones internas.

Sobre las posibles causas del feminicidio se tiene

celos y estado de ebriedad con 37% en 2016 y 43% en 2017; seguido de problema
pasional con 26% en 2016 y 18% en 2017 lesiones gravísimas estuvieron presentes
con 14% en 2016 y 20% en 2017 violencia sexual la que fue de 13% en ambos años.

“Flores-Morales, R., Reidl Martinez, L., & Adame-Rivas, A. K. (2018). HACIA LA


VISIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN TODAS SUS
FORMAS Madres de víctimas de feminicidio: Testimonios y percepciones sobre la
búsqueda y exigencia de justicia en México. Libro Violencia de género desde un
abordaje interdisciplinar, Es una conclusión devastadora acerca de nuestras
prioridades globales, que demuestra que debemos hacer más. 21-49”.

01 septiembre 2022 - La Paz, Bolivia registra 62 feminicidios "Estos hechos de


feminicidio generalmente se producen en el ámbito familiar, de pareja o de una
relación de intimidad donde se genera una violencia extrema, lo que muchas veces
no es denunciado por la mujer", expresó Fajardo en un comunicado. La mayoría de
las víctimas tenía entre 21 y 30 años y las causas de la muerte principalmente son
por asfixia, le sigue el uso de armas blancas, los golpes, armas de fuego e incluso la
intoxicación. De acuerdo a un cuadro comparativo de feminicidios, durante 2021 se
registraron 81 casos en el mismo período reportado, por lo que las autoridades
destacan que hubo una "reducción" de casos. Fajardo indicó que 16 casos cuentan
con sentencia, 33 se encuentran en la etapa preparatoria, 8 en etapa preliminar y 4
tienen la acusación formal. Además, sostuvo que el 87 % de los casos de
feminicidio tienen a los presuntos victimarios en detención preventiva o cumpliendo
su sentencia condenatoria. Bolivia tiene en vigor desde 2013 una ley que protege a
las mujeres de todo tipo de violencia y castiga el feminicidio con 30 años de prisión,
la pena máxima de la legislación boliviana.

En estos últimos años el feminicidio tuvo un gran impacto gracias a la problemática del
covid sacando lo peor de las personas gracias al confinamiento dañando a sus seres
queridos tanto físicamente como mental mente.

4.3. Desafíos Pendientes

“Navarro Polhwein, C. (2022). Desafíos de la Ley N° de 20.066 de violencia


intrafamiliar. La Ley de Violencia Doméstica la define como toda acción u omisión,
directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el
libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona causada por otra con la
cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o una relación afectiva basada en la
cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho.
Uno de los principales desafíos a la hora de combatir la violencia intrafamiliar es la falta
de información y los bajos recursos junto a las siguientes: Inequidad de género,
Impunidad, Insuficiente inversión en recursos humanos, técnicos y financieros, Débiles
mecanismos de coordinación y monitoreo a nivel nacional, Escasa información e
investigación, Atención limitada a temas y grupos desatendidos, Escasez de
evaluaciones y evidencias que guíen la planificación, Limitado ámbito y cobertura de
servicios e intervenciones, Baja demanda de servicios por parte de los sobrevivientes a
la violencia, Fragmentación de esfuerzos para prevenir y responder ante la violencia

Si bien el concepto de violencia es claro, el modo en que se puede manifestar varía según
cada cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es necesario volver a
analizar las diferentes modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética, la
moral o el derecho.

Esto permite visibilizar aspectos de la vida cotidiana que resultan hechos de


violencia y abuso, pero que no suelen ser reconocidos como tales por formar parte
de las costumbres de una cultura determinada, por ejemplo, la esclavitud fue común
y legal durante cientos de años hasta su abolición a partir del siglo XIX, primero en
Europa y luego en el continente americano.

Esta serie de siete orientaciones dirigidas a los promotores, los encargados de


diseñar y ejecutar los programas, entre otros, resume los datos sobre la eficacia de
las siguientes siete estrategias principales dirigidas a prevenir la violencia
intrafamiliar: aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y
sus padres o cuidadores; desarrollar habilidades para la vida en los niños y los
adolescentes; reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol; restringir el
acceso a las armas de fuego, las armas blancas y los plaguicidas; fomentar la
igualdad en materia de género para prevenir la violencia contra las mujeres; cambiar
las normas sociales y culturales que propician la violencia; establecer programas de
identificación, atención y apoyo a las víctimas.
Esto no soluciona toda la problemática, es un proceso largo a seguir donde no todos están
dispuestos a cooperar, pero con tiempo y una buena eficacia podemos erradicar el problema
y darle fin. Dándole seguridad a las familias y a las víctimas.

4.4. Diseño e implementación de una política de Prevención

“de la Cruz, E. E. R. (2017). La política de prevención de la violencia en México. Un


análisis desde su implementación en zonas urbanas”. Es importante definir reglas que
incluyan derechos y deberes a los que viven bajo un mismo techo, pues éstas ayudan a
establecer límites de la conducta. Deben ser de fácil interpretación y deben ser
aceptadas por todos los miembros de la familia. Fortalecer los canales de comunicación
al interior de la familia. Escuchar activamente, tratar de no caer en juicios, evitar las
críticas, ponerse en los zapatos del otro, demuestran interés y respeto por los
sentimientos de los demás. Así generamos un ambiente de confianza clave para mejorar
la comunicación en casa. Recuerda que la palabra deberá ser coherente con la acción. El
diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los conflictos
que surjan. Establecer el costo emocional que provocan los conflictos es ganar terreno
en la resolución de los mismos. A través del consenso, la neutralidad y la
confidencialidad el método de la mediación familiar ayuda a crear ambientes de
negociación y cooperación. Busca que un tercero medie la situación y esto permitirá que
el conflicto no escale. El Programa Hermes es una de las herramientas con las que
cuenta la Cámara de Comercio de Bogotá. Busca técnicas de control emocional que
ayudarían a manejar cualquier tipo de situación que se pueda generar. Exterioriza
oportunamente las emociones. Técnicas de respiración, salir físicamente de la situación
de estrés, pensar en lo peor que puede pasar son metodologías de distracción que
disminuirán el nivel de exaltación y logrará mantener la calma, permitiendo pensar dos
veces antes de decir o actuar ante cualquier situación. Expresar el afecto que se siente
hacia todos los miembros de la familia. Dejar de lado el orgullo y la timidez hace que se
puedan expresar más fácilmente los sentimientos, romper el hielo, sonreír, hacer
actividades conjuntas mostrando interés, ser amable y ofrecer disculpas son las
conductas más recomendables para comunicar lo importante que es cada miembro de la
familia.
tipos de políticas para erradicar la violencia doméstica. - La violencia doméstica es un
problema social y político que requiere ser enfrentado mediante un conjunto coherente
de decisiones, acciones y arreglos institucionales para su implementación, seguimiento
y evaluación. El Estado debe adoptar e implementar dos tipos de medidas
fundamentales:

a) legislativas: leyes nacionales o disposiciones emanadas de entes legislativos formales


provinciales o municipales y

b) políticas: planes de gobierno, resoluciones ministeriales, programas sectoriales,


proyectos provinciales o municipales y otras disposiciones de los gobiernos locales.

La eficacia de las políticas se mide por su capacidad para incidir en los factores que
determinan la violencia doméstica y reducir o eliminar sus consecuencias personales y
sociales. La condición femenina constituye de por sí un factor de riesgo importante ya que
las mujeres constituyen las principales víctimas de violencia. Esta es un problema
multicausal que se asocia con factores individuales y sociales

Generalmente al momento de elegir las políticas más convenientes y factibles para enfrentar
la violencia doméstica es importante evaluar elementos tales como la igualdad y equidad de
género.

CAPITULO V

LEGISLACIÓN COMPARADA DE LA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A


LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
5.1. Código Penal de la República de Colombia.

“Colombia. (1890). Código penal de la república de Colombia. Imprenta de" La


Nación. Según el Art. 229 del Código Penal las sanciones son las siguientes:

Por ser el autor de violencia intrafamiliar tendrá una pena mayor, en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años. Si la violencia intrafamiliar fue realizada contra un
menor de edad, adolescente, mujer, a un mayor de 60 años, discapacitado o quien se
encuentre en estado de indefensión o cualquier condición física, la pena aumentará
de la mitad a tres cuartas partes. Si el autor reincide en el delito contra un miembro
de su núcleo familiar dentro de los diez (10) años anteriores a la ocurrencia del
nuevo hecho, el sentenciador impondrá la pena dentro del cuarto máximo del ámbito
punitivo de movilidad. Estas sanciones por violencia intrafamiliar también aplican a
personas que estén al cuidado de cualquier persona dentro del núcleo familiar.”

Según Medicina Legal, entre enero y mayo del 2018, se registraron 32.445 víctimas
de violencia intrafamiliar en Colombia. Importante destacar que 24.684 casos de
dicha cifra son mujeres y 7.761 casos fueron de violencia intrafamiliar hacia
hombres. Según la defensoría del pueblo cada 28 minutos lamentablemente una
mujer es agredida en Colombia, la mayor parte de esta violencia de género es
causada por parejas, ex parejas o conocidos.

La violencia intrafamiliar y las violencias basadas en género viene aumentando desde la


llegada de la pandemia y pasado dos años, las cifras en vez de disminuir aumentan
mostrando de esta forma a las autoridades una alerta para que enciendan los protocolos de
prevención y atención. De acuerdo con las cifras presentadas por Medicina Legal en lo que
va del 2022 hubo 2.144 casos de mujeres agredidas por su pareja, 6 casos de feminicidios y
cinco mujeres más asesinadas en hechos calificados por el instituto como de violencia de
pareja.

En Colombia existen normas específicas que protegen a la mujer.-

a) el artículo 43 de la constitución política según el cual “La mujer y el hombre


tienen iguales derechos y oportunidades,
b) La legislación colombiana también establece que la mujer no podrá ser sometida
a ninguna clase de discriminación,

c) que durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y


protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere
desempleada o desamparada,

d) la obligación del Estado de apoyar de manera especial a la mujer cabeza de


familia

En Colombia hay muchos de estos casos que gracias a la corrupción no logramos


solucionarlos y los más vulnerables lo sufren sin tener conciencia sobre sus derechos ni
cómo solucionar, aunque la ley tenga sanciones en contra de este tipo de violencia eso no
significa que las personas con poder lo sufran.

5.2. Código Penal De La República Bolivariana De Venezuela.

“Penal, C. O. P. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta oficial, (5558), 11-12.”

Fines de Ley. - La presente Ley tiene por objeto proteger la integridad física,
psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la
prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra
sus derechos y los de su familia. Sus normas deben orientar las políticas del Estado
y la comunidad sobre la materia.

Formas de violencia intrafamiliar. - Para los efectos de esta Ley, se considera:

a) Violencia Física. - Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico
en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus
consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su recuperación;

b) Violencia psicológica. - Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor,
perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la
mujer o el familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la
utilización de apremio moral sobre otro miembro de familia infundiendo miedo o
temor a sufrir un mal grave e inminente en su persona o en la de sus ascendientes,
descendientes o afines hasta el segundo grado;

c) Violencia Sexual. - Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra
la libertad sexual, se considera violencia sexual todo maltrato que constituya
imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona, y que la obligue a tener
relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso
de fuerza física, intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.

Las autoridades señaladas en el artículo 8, cuando de cualquier manera llegare a su


conocimiento un caso de violencia intrafamiliar, procederán de inmediato a imponer
una o varias de las siguientes medidas de amparo en favor de la persona agredida; 1.
Conceder las boletas de auxilio que fueren necesarias a la mujer o demás miembros
del núcleo familiar; 2. Ordenar la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia
implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o la libertad sexual de la familia;
3. Imponer al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo
o de estudio; 4. Prohibir o restringir al agresor el acceso a la persona violentada;

En Venezuela hay serios problemas de gobierno que gracias a estos no tienen seguridad ni
en sus casas ni en las calles poniendo en peligro la vida de las personas en especial a las
mujeres, niños, adolescentes y adultos.

5.3. Ley Orgánica Del Derecho De La Mujer A Vivir Una Vida Libre De

5.4. Violencia de Venezuela.

5.5. Ley Sobre La Violencia Contra La Mujer Y La Familia de Venezuela.

CAPITULO VI
NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO VIGENTE QUE RIGE LA PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

6.1. Normativa y procedimiento vigente que rige la protección de los derechos de


las mujeres

6.2. Normativa me Procedimiento de protección se deben aplicar para las víctimas


de violencia
EJEMPLO

1.1. Concepto

En este punto se pretende desarrollar el concepto sobre el delito de cohecho.

Para elaborar cualquier concepto suele resultar útil analizar el origen etimológico

de las palabras. Sin embargo, en el caso del cohecho el uso de esta herramienta
plantea de inmediato una dificultad, porque los autores no están de acuerdo en la
determinación de la raíz etimológica del término “cohecho”. En efecto, mientras,
por un lado, hay quienes creen que deriva de la voz latina conficere (en latín vulgar
confectare y en castellano antiguo –siglo XIII– confeitar), equivalente a sobornar o
corromper a un funcionario público9, por otro, hay quienes piensan que procede del
vocablo latino coactare, es decir, forzar, obligar, compeler, lo que obedecería a que,
en un principio, el hecho realizado pudo revestir la idea de fuerza10. Esta falta de
consenso en la doctrina obliga a desechar el recurso etimológico, al momento de
intentar elaborar un concepto de cohecho. (Guillermo Oliver C., 2004, pág. 85)

Para Guillermo Oliver C. el cohecho es soborna o corromper a un funcionario público por


otro lado también menciona que el cohecho es el acto de forzar, obligar, compeler.

Según Cabanellas, el cohecho se define como el soborno, seducción o corrupción de


un juez o funcionario público para que haga lo pedido, aunque no sea contra justicia.
También, en el área del Derecho, el cohecho se conoce como “soborno”,
considerado un delito que perjudica a la administración pública y se configura

1
cuando el funcionario público solicita, acepta, ofrecimientos para realizar
determinada acción en ejercicio de su cargo. (Cabanellas, 1993, pág. 85)

Cabanellas hace una definición del cohecho, lo cual lo define como soborno, la seducción o
corrupción de un juez o funcionario público para que realice un pedido fuera de sus
obligaciones y fuera de las leyes de la administración.

Sotomayor cita a Francisco Pérez Borja quien señala que la ley sanciona la
infracción llamada corrupción de funcionarios públicos, tanto el hecho del que
corrompe con el soborno, como el funcionario que se deja corromper, la sanción
recae a todas aquellas personas que de una forma directa o indirecta intervienen en
el acto delictivo. (2018, pág. 85)

Para Francisco P. el cohecho es una corrupción, es decir, es un mal uso por parte de un
funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad
relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal,
contrario a la ley y los principios morales.

En conclusión, sobre este punto, es, todos juegan un papel o hacen algo con tal de ocupar
un cargo importante o apresurar algo, siendo así la situación y los factores que presentamos
para que se configure lo que es el cohecho.

2
BIBLIOGRAFIA

NAVARRO, F. (2014). Derechos Económicos de las mujeres en Bolivia. La brecha


entre la ley y la realidad. Serie Estudios e Investigaciones, 9.

Garcés Ascencio, D. F., Godoy Sánchez, N. E. Y., Oliveros Machado, N. P., Rengifo
Moyano, H. A., & Rojas Marín, S. L. (2021). Factores de riesgo en mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar.

Estrella Herrera, Janneth Maritza. (2014). "La falsa denuncia originada por la violencia
intrafamiliar y la vulneración de los derechos fundamentales de las personas". Quevedo.
UTEQ. 102 p.

Construyendo una Bolivia Libre de Violencia de Género. Instituto Nacional de Estadística


(INE); Vice Ministerio de Igualdad y de Oportunidades (2010).

Organización Panamericana de la Salud (2004). "Modelo de leyes y políticas sobre


violencia intrafamiliar contra las mujeres". Unidad de Género y Salud - OPS. Washington
D.C

Margarita Roig Torres, El delito de acoso (art. 172 ter CP) como modalidad de violencia de
género. Comparativa con el «Nachstellung» del derecho alemán , Estudios Penales y
Criminológicos: Vol. 38 (2018)

http://www.psicodinamicajlc.com/_blog/pivot/entry.php?id=312

Rodríguez Franco, Luis; López-Cepero, Javier; Rodríguez Díaz, Francisco Javier Violencia
doméstica: una revisión bibliográfica y bibliométrica Psicothema, vol. 21, núm. 2, 2009, pp.
248-254 Universidad de Oviedo Oviedo, España

3
María Antonia Caro
Las causas de la violencia de género
(Página Abierta, 198, diciembre de 2008)

Zhicay, M. M. I., Segarra, J. I. T., & Lazo, E. T. F. (2018). Factores socioculturales


que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Sociales: Revista
de Investigación Científica, 2(3), 187-196.

Condori Fernández, M., & Guerrero Martínez, R. D. P. (2010). Factores individuales,


sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a
64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre-
diciembre de 2010

Montes Berges, B. (2011). La capacidad de sentir como la otra persona. ¿Por qué hay
personas que no pueden ver el telediario. ¿Cómo se percibe a las mujeres maltratadas?
Recuperado en Abril 2016, de https://www.researchgate.net/publica-tion/246547555

https://www.google.com/urlsa=t&source=web&rct=j&url=https://bolivia.unfpa.org/sites/
default/files/pub-pdf/CARTILLA%2520Ley
%2520348%2520FINAL.pdf&ved=2ahUKEwjb24KMsc76AhVuO7kGHTywCiYQFnoEC
A0QBg&usg=AOvVaw1WqZbow4mo9c84ciulfQbv

https://bolivia.unfpa.org/es

http://www.silep.gob.bo/norma/12781/ley_actualizada#:~:text=de%20las
%20mujeres.-,6.,7.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.defensoria.gob.bo/uploads/files/cartilla-ley-348-en-43-preguntas-y-
respuestas.pdf&ved=2ahUKEwjd0YHqvc76AhUTA7kGHQvzAUMQFnoECAwQBg&usg
=AOvVaw2dCUc-XFnutG83mIOYQAjU

ONU MUJERES. CENTRO VIRTUAL DE CONOCIMIENTO PARA PONER FIN A LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS

4
GRANADOS TROCHE, Miriam Del Pilar, et al. Construcción de espacios y practicas
estratégicas en el ámbito de la prevención de la trata de personas en Bolivia desde la
exigibilidad de derechos humanos: Experiencia institucionalidad del capítulo boliviano de
Derechos Humanos, democracia y desarrollo (CBDHDD). Tesis Doctoral

Rubinstein, C. V. (2005). Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa


española (El País/El Mundo) desde una perspectiva crítica de género.

Jiménez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual.


Papeles de población, 11(43), 215-261.

Giglioli, Daniele. Crítica de la víctima. Herder Editorial, 2017.

Alvarenga Venutolo, Patricia. "Yadira Calvo, la mujer víctima y cómplice." (2012).

Montaño Lavado, M. F. (2021). ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 250BIS DE LA LEY 348


DE REVICTIMIZACIÓN DE LA MUJER SOBRE LA VIOLENCIA ECONÓMICA EN
BOLIVIA.

Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra, L. P., & Sagaris, L. (2019). Ella se mueve segura. Un
estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades
de América Latina. Books.

Segado, F. F. (1999). El derecho a la libertad ya la seguridad personal en España. Ius et


Praxis, 5(1), 15-62.

Rodríguez Loayza, L. H., & Monroy López, M. F. T. (2018). Conocimiento de


instrumentos técnicos en la toma de muestras y evidencias en víctimas de agresión sexual,
en el marco de la ley 348, Programa Mi Salud, San Borja-Beni, Bolivia, Gestión 2018:
(Manual de procedimientos para la toma de muestras y evidencias) (Doctoral dissertation).

Chamorro, H. M. (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género (p. 90).


Editorial Club Universitario.

Ferrer, M. (2004). Violencia y víctimas. Victimología. La víctima desde una perspectiva


criminológica, 221-256.
5
Cañón Ortegón, L. (2017). La solidaridad como fundamento del Estado social de derecho,
de la seguridad social y la protección social en Colombia. Universidad Externado de
Colombia.

Mesa, R. R. (2015). Estudios sobre seguridad social 4 Ed. Universidad del Norte.

Ferreira, L. C. L. F. (2012). La seguridad personal y el derecho a la seguridad en los


umbrales del siglo XXI: el caso de Argentina (1990-2010) (Doctoral dissertation,
Universidad Pablo de Olavide

Pereira, B. Y. L. LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA


REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA

Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I., & Ortiz Gómez, M. T. (1999). Comportamiento de
la violencia intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292.

Díaz-Martínez, A., & Esteban-Jiménez, R. (2003). I. Violencia intrafamiliar. Gaceta médica


de México, 139(4), 353-355.

TERRAZAS CHOQUE, M. A. R. I. B. E. L. (2022). EL PATRIARCALISMO COMO


CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ÁREAS RURALES DE
COCHABAMBA.

RIVERA CRISPÍN, J. H. O. S. E. L. I. N. E. (2021). PROPUESTA DE PREVENCIÓN EN


RELACIÓN A LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN JÓVENES DE
COCHABAMBA DEL MUNICIPIO DE CERCADO.

MARCHIORI, D. H. VICTIMOLOGÍA. SILENCIO DE LOS PROCESOS DE


VICTIMIZACIÓN, DIFICULTADES EN LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS:
ACCESO A LA JUSTICIA, ASISTENCIA Y REPARACIÓN DEL DAÑO. JUSTICIA
PARA LAS VÍCTIMAS, 117.

Anticona, W. J. M. (2019). La Victimología, perspectiva de la política criminal. Lumen,


2(15), 260-271.

6
Serrano Nieto, S. (2020). Victimología y violencia filioparental: aproximación a la
intervención desde un servicio de asistencia a las víctimas. Victimología y violencia
filioparental: aproximación a la intervención desde un servicio de asistencia a las víctimas,
227-244.

Salazar Ortiz, M. J. (2017). Debida aplicación de los derechos a las víctimas en las
violencias intrafamiliares en el Cantón Naranjito (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas).

Iglesias, M. J. M. La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y


victimario. Su aplicación al mobbing y al hostigamiento sexual.

PATIÑO JIMÉNEZ, B. A. (2022). ANÁLISIS DOCTRINAL Y LA JURISPRUDENCIA


PENAL DEL DOLO DIRECTO Y EVENTUAL EN EL DELITO DE FEMINICIDIO EN
BOLIVIA.

MONTALVO QUISPE, J. L. (2022). ANALISIS DE LA LEGISLACION COMPARADA


DEL DELITO DE FEMINICIDIO CON RELACION EN EL ENTORNO SOCIAL Y
PREVENCION DE LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA.

QUIROGA ROMERO, L. I. Z. B. E. T. H., & VARGAS ALVAREZ, A. L. F. R. E. D. O.


(2021). EL FEMINICIDIO COMO CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER EN COCHABAMBA

Carvajal Paredes, A. L. La desigualdad de género en la sucesión hereditaria dentro de la


cultura aymara del departamento de La Paz, en el estado plurinacional de Bolivia
(Doctoral dissertation).
Mamani, B. C. “La palabra era ley del varón”: desigualdad económica y exclusión
social en la cooperativa minera Chorolque (Potosí-Bolivia). NUEVAS
PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE, 15.
Quispe Condori, M. R., Quevedo Calderón, B. L., & Palenque Reyes, H. Factores
determinantes sobre la desigualdad de ingreso laboral por género en el marco del
desarrollo económico de Bolivia: Periodo 2000-2016 (Doctoral dissertation).

7
Magliano, M. J. (2009). Migración, género y desigualdad social: la migración de
mujeres bolivianas hacia Argentina. Revista Estudos Feministas, 17, 349-367.
Rossel, K. J. L., & Carvajal, G. D. Q. ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN LOS
ÓRGANOS LEGISLATIVOS DEPARTAMENTALES (LA PAZ, TARIJA Y BENI).
Branisa, B., Doyle, A. S., Soria, F. E., Andersen, L. E., & Valdivia, M. (2016). G-
Género. El ABC del desarrollo en Bolivia, 81.
Marín Cardona, K. Y. (2017). La segregación y la discriminación de género en el
mercado de trabajo en España.

https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/violencia-laboral/amp/ Según la ley
348 el acoso laboral es todo acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte
de cualquier persona de superior o inferior cargo en el ambie laboral. 

https://www.eldiario.net/portal/2021/12/29/violencia-en-el-sistema-educativo-
plurinacional/amp/ Según la ley integral 348 del 9 de marzo de 2013 está violencia es todo
acto de agresión física, sexual o psicológica, cometido con las mujeres en el sistema
educativo regular o alternativo especial y superior. 

http://www.mujer.gov.py/index.php/noticias/como-se-manifiesta-la-violencia-politica-
contra-las-mujeres 

Según la asociación de magistrados electorales de las Américas (amea) La violencia política


contra las mujeres comprende todas aquellas acciones y omisiones incluida la tolerancia
que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos político
electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o
ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público.

http://www.mujer.gov.py/index.php/noticias/como-se-manifiesta-la-violencia-politica-
contra-las-mujeres Según la asociación de magistrados electorales de las Américas (amea)
La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones y omisiones
incluida la tolerancia que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio
de derechos político electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el

8
reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas
inherentes a un cargo público.

https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/violencia-institucional 

https://www.google.com/search?
q=consecuencias+personales+de+la+violencia+de+gnero&oq=consecuencias+personales+d
e+la+violencia+de+gnero+&aqs=chrome..69i57j33i10i160l3j33i22i29i30l5.12096j0j9&clie
nt=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8 

https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/violencia-de-genero/