Fotografias Aereas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

CÁTEDRA DE FOTOINTERPRETACIÓN
APUNTES DE CLASES 2007

CAPITULO 2: LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS


Y LA VISIÓN ESTEREOSCÓPICA.
CAPITULO 3: CONCEPTOS BÁSICOS DE
CARTOGRAFÍA.

Ing. Dr. Eliseo Popolizio


e-mail: [email protected]
CÁTEDRA DE FOTOINTERPRETACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS
FACULTAD DE INGENIERÍIA – UNNE
Ing. Dr. Eliseo Popolizio
Diagramación: Ing. Eduardo Barrios – Paola Mónaco

CAPÍTULO 2: LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS Y LA VISION ESTEREOSCÓPICA.


Las fotografías aéreas. La cámara fotogramétrica. Concepto de paralaje, visión estereoscópica y
procedimiento de toma. Instrumentos para visión estereoscópica. Introducción a las imágenes sate-
litárias.

2-1) Las fotografías aéreas


Las fotografías aéreas se toman desde un avión o desde artefactos espaciales, mediante cá-
maras especiales denominadas cámaras aerofotogramétricas de toma de vistas, las cuales tiene
características especiales diferentes a las cámaras comunes.
En la Figura. 2-1 se puede observar los tipos
de fotografías que se pueden obtener: Verticales,
Oblicuas bajas y Oblicuas altas. Las primeras son
las más empleadas pues permiten realizar medicio-
nes sobre las mismas sin ningún problema de co-
rrección. Las segundas se reconocen por que no se
ve el horizonte y las terceras porque éste es visible
y tienen algunas aplicaciones importantes en arqui-
tectura, arqueología, etc. Pero su principal dificul-
tad estriba en que la escala varía constantemente
(Fig. 2-2).
Existen cámaras que pueden tomar las tres
imágenes simultáneamente denominadas Tríme-
trogón y su ventaja es que en un solo vuelo se pue-
de tener una visión muy amplia, la cual puede ser
muy útil para un relevamiento expeditivo y de
bajo costo en las etapas iniciales de un proyecto.
Estas cámaras emplean películas y filtros di-
ferentes y de esta manera se pueden obtener dife-
rentes documentos:
‚ Fotografías pancromáticas, que captan todo el
espectro visible y se imprimen en blanco y ne-
gro, recordemos que las superficies que reflejen
la totalidad aparecerán en blanco y las que no
reflejen prácticamente nada lo harán en negro.
‚ Fotografías color, que también captan todo el
espectro visible, pero se imprimen a color.
‚ Fotografías infrarrojas captan la zona espectral
del infrarrojo
próximo y se
imprimen en
blanco y negro
‚ Fotografías in-
frarrojo color,
iguales a la ante-
rior pero se imprimen en colores
‚ Fotografías infrarrojo térmico, que captan la zona del infrarrojo lejano o emisivo, es decir la
energía emitida por el cuerpo y pueden im-
primirse en blanco y negro o en colores.
En la Fig. 2-3 se puede observar una infra-
rroja color impresa en blanco y negro. Si recor-
damos las firmas espectrales de la vegetación
sana y enferma es posible reconocer ambas en
las fotografías, ya que la diferencia espectral
entre ambas es máxima en el infrarrojo próxi-
mo, y lo mismo se puede hacer con una infrarro-
ja color. También son muy empleadas para de-
tectar agua subterránea y superficial.
Las infrarrojas térmicas han sido emplea-
das inicialmente con fines militares para detec-
tar enmascaramientos. Por ejemplo una concen-
tración de soldados aparecerá como una zona
más clara y de esta manera se pueden también
reconocer fuentes de energía subterráneas.
Las infrarrojo color se han usado en mu-
chos otros campos, por ejemplo para detectar
tumores en medicina. En las Figs. 2-4, podemos apreciara algunas de estas aplicaciones.

Con respecto a los filtros empleados existen


diferentes tipos, con el fin de eliminar el
efecto de la bruma o los rayos ultravioletas,
pero también para captar una banda deter-
minada del espectro.
En la Fig. 2-5, se muestra una cámara
con nueve filtros, que permiten tomar al
mismo tiempo nueve fotografías de la mis-
ma zona en diferentes bandas. (Fig. 1-21)
(2-6)
2-2) La cámara fotogramétrica
En la Fig. 2-7 podemos observar un
esquema de una cámara aerofotogramétrica
y sus elementos. La película es mucho ma-
yor que las comunes, con frecuencia de 18
x 18 cm. o 23 x 23 cm. y mucho más larga,
a fin de poder tomar un número mucho ma-
yor de fotografías.
Esa película se mantiene perfectamen-
te plana, mediante dispositivos especiales y
la lente en realidad está formada por un sistema de lentes, que permiten eliminar la aberración
esférica y cromática.
La cámara lleva una serie de instrumentos que permiten imprimir fuera de los bordes de la
foto una serie de indicaciones sobre la altura del vuelo, la verticalidad de la cámara, fecha y hora,
número de la fotografía y cuatro marcas fiduciales en las cuatro esquinas o en el medio de cada
borde, para poder localizar el centro de la fotografía. Todo el conjunto va montado en el piso del
avión y el operador tiene visión de la superficie que capta la cámara y puede regular el tiempo de
toma (Fig. 2-8).

En la Fig. 2-9 podemos observar los elementos fun-


damentales de una toma aerofotográfica: la distancia
entre el centro de la lente (objetivo) y la película
negativa se denomina focal (f) y es constante y per-
fectamente determinada, es decir que no se puede

variar la focal. La distancia desde el centro de la


lente hasta la superficie del terreno se denomina
altura de vuelo (Δh) y observando la relación de triángulos se determina la Escala de la fotografía:
E = f / Δh (esta es la razón por la cual la focal debe ser constante).El punto donde la vertical que
pasa por el centro de la lente intercepta a la superficie se denomina nadir y si la fotografía no es
perfectamente vertical el centro de la foto estará desplazado con respecto al nadir. Se puede tolerar
unos 3º de desviación.
De acuerdo a la distancia focal las cámaras se diferencian en normal, gran angular, super
gran angular y telecámaras. En esta última la distancia puede ser de varios metros lo cual se logra
mediante un sistema de prismas y permite la observación de detalles de la superficie. En las prime-
ras los valores de la focal están entre 153 mm y 300 mm (6”) (12”).
Se puede observar que cuanto más chica la distancia focal, mayor será el ángulo de apertura
de la cámara y la superficie cubierta, a igualdad de altura. Esto tiene importancia porque el costo
para cubrir un área con cámaras normales es mayor que con una gran angular o super gran angular.

2-3) Concepto de paralaje, visión estereoscópica y procedimiento de toma.


Para continuar con el tema necesitamos considerar un nuevo concepto: el águlo de paralaje ( γ), a
partir de lo cual se puede obtener la visión estereoscópica. Los ojos humanos están separados nor-
malmente unos 6,5 cm. (Fig. 2-10) y esa distancia se llama interpupilar, de manera que cuando
observamos un objeto cada ojo lo hace desde un ángulo distinto y por lo tanto las imágenes que se

forman en la retina no son iguales.


Pero el cerebro percibe esos ángulos y por lo
tanto, puede calcular el de paralaje y tam-
bién la distancia al objeto, puesto que co-
noce la distancia interpupilar. A medida que
el objeto se aleja el ángulo paraláctico se
hace cada vez más pequeño y a unos 670
mts. el cerebro ya no puede reconocer dife-
rencias angulares, de manera que a mayor
distancia vemos en visión plana.
Es el cerebro el que funde las dos imágenes retinianas en una estereoscópica, es decir con sensa-
ción del relieve y como vimos al comienzo, si esas dos imágenes son muy diferentes, por efecto de
la visión, anula una y trabaja con la otra pero en visión plana. (Fig. 2-11)
De manera que la visión estereoscópica se puede logra si se tiene dos imágenes del objeto obteni-
das desde distintos ángulos, que distiendan un ángulo paraláctico adecuado.
Esto se emplea en las fotografías aéreas para ver
en relieve, modificando la distancia de base del triángulo (interpupilar) y tomando fotografías sepa-
radas por una distancia llamada aerobase suficientemente grande como para que la misma zona
aparezca en fotografías siguientes, pero captadas desde distintos ángulos de toma (Fig. 2-12).
Esto se logra preparando el plan de vuelo, de
manera que las fotografías se vayan superpo-
niendo; esa superposición en el sentido del vuelo
se denomina solape longitudinal y es de 60 %.
En realidad sería suficiente un 50 %, pero se
pretende además que aparezcan algunos puntos
en tres fotografías sucesivas. (Fig. 2-13)
Para cubrir el área de estudio el avión
realiza un recorrido y luego gira para realizar el
siguiente, tratando de que ambos se superpongan
mediante un solape lateral que debe ser por lo
menos del 20 al 30 %.
Como todas las misiones para cubrir un
área determinada tienen una denominación, al
igual que los recorridos y las fotografías se
puede armar un mosaico no apoyado
superponiendo las fotografías como se indica en
la Fig. 1-29 (2-14). Con frecuencia se toman las
fotografias sin usar las intermedias por ser
suficiente el solape. Estos mosaicos dan una Fig. 2-14: Fotoíndice sin apoyo armado a partir de
visión rápida del área y reconocer los recorridos fotografías aéras en un sector de los EE,UU. Se
observan los datos de referencia de las fotografías.
y fotografías que interesen especialmente. En muchas reparticiones existen estos mosaicos o bien el
índice de recorridos. Existen muchos métodos para armar mosaicos semiapoyados o apoyados.
2-4) Instrumentos para visión estereoscópica
La observación de las fotografías para la fotointerpretación se realiza mediante aparatos cono-
cidos como estereoscopios (Fig. 2-15), cuyo objeto es lograr que cada ojo observe una de las dos
fotografías sucesivas y tienen aumentos que exageran el relieve, facilitando la observación. Los
más sencillos se denominan esteroscópios de bolsillo, como el indicado en la figura, pero existen
también los de espejos y
finalmente los restitui-
dores de 1er. orden.
Para obtener la visión
estereoscópica se colocan
las dos fotografías una a
continuación de la otra,
como se indica en la figu-
ra y cada ojo verá una de
las fotografías, pero so-
lamente un sector de 6,5
cm. de ancho en las dos
fotografías corresponde a
la misma zona y formará
una imagen en relieve.
Invirtiendo la posición se
podrá observa otros 6,5
cm. de ancho.
Se pueden preparar para
la observación sectores
de igual área uno al lado
de otro, lo cual constituye
un estéreopar (Fig 2-16)
o incluso un estéreotri-
ple, en este caso con una
foto central y los sectores
laterales (Fig. 2-17). Si se
desea observar en este-
reoscopía todo el sector de solape es necesario recurrir a un estereoscopio de espejos, el cual, me-
diante un sistema de espejos, aumenta la base de observación y además tiene lentes de aumento que
permiten visualizar detalles (Fig. 2-18).
Cuando se realizan los vuelos el avión debe seguir una línea recta, pero si encuentra un viento
lateral el eje gira (Fig. 2-19) y las fotografías resultan inclinadas con relación a la línea de vuelo, lo
cual se conoce como efecto de deriva.
Para conocer cuál fue la línea de vuelo en las fotografías se necesita marcar los centros de cada
una de ellas mediante líneas que unan las marcas fieles o fiduciales. Y luego, con visión estereos-
cópica, transferirlos a la otra, como se indica en la Fig. 2-12.
Uniendo el centro de la foto con su transferido se tiene la línea de vuelo y el segmento consti-
tuye la fotobase que es equivalente, en la escala de la fotografía a la aerobase. Se podrá observar
que si existió deriva las líneas de vuelo no siguen la misma dirección. Para observación estereoscó-
pica correcta estos segmentos deben alinearse.
Posteriormente se verá como se corrige la fotobase, segmento que puede ser diferente en ca-
da foto si la superficie no es un plano horizontal.
Existen otros medios de lograr visión estereocópica conocidos como anaglifos y vectográfi-
cos. En el primero de los casos una imagen se imprime en un color y la otra en su complementario
(Ej. Rojo y azul), se superponen con un ligero desfase y se observan con anteojos que tienen lentes
con colores invertidos, es decir que si
la imagen de la izquierda es roja el
cristal izquierdo es azul y viceversa.
(Fig. 2-20)
Con el mismo principio de que cada
ojo vea una de las imágenes, se puede
polarizarlas en ángulo recto (Fig. 2-
21), e imprimirlas una sobre otra y
usar anteojos polarizados en sentido
inverso. Este procedimiento es utiliza-
do en restituidores de primer orden o
en computadoras.
También se pueden obtener foto-
grafías mediante sensores activos, co-
mo ocurre con el radar que emite on-
das y capta las reflejadas imprimiendo
una fotografía radar, la cual es ex-
tremadamente útil en aquellas zonas
cubiertas frecuentemente por nubes, ya
que esas ondas las atraviesan y gene-
ran un efecto de relieve aparente,
como puede observarse en la Fig. 2-22. También son muy útiles para estudios de suelos y pueden
tomarse durante la noche. Su principal problema son las deformaciones que introduce y el ocul-
tamiento de las áreas que están en sombra respecto a las ondas incidentes.

2-5) Introducción a las imágenes satelitárias


Finalmente una pequeña introducción a las imágenes satelitarias que se estudiarán en otra
bolilla. Como hemos dicho, desde los artefactos espaciales (plataformas) satélites transbordadores,
estación espacia, etc se pueden tomar fotografías, pero su mayor uso está en la obtención de imáge-
nes con diferentes fines
En Ingeniería civil se em-
plean imágenes tomadas desde saté-
lites para el estudio de los recursos
terrestre, los cuales pueden ser de
dos tipos: barredores o de empu-
je. En el primer caso los sensores
reciben las emisiones terrestres re-
flejadas en un espejo móvil y las
convierten en impulsos eléctricos
cuantificados correspondientes a
una pequeña parte de la superficie
barrida y que se conoce como pixel
(Fig. 2-23).
Al desplazarse el espejo la energía
recibida en cada pixcel se registra
como un valor numérico, de ma-
nera que la imagen de la superficie es una matriz numérica de datos que constituyen un archivo
digital. Pueden obtenerse varias matrices colocando sensores que capten diferentes bandas del
espectro.
A medida que el satélite
avanza va barriendo la superficie
obteniendo una secuencia continua,
de un ancho que depende del satéli-
te. Los satélites LANSAT son de
este tipo.
En el segundo caso no existe
espejo y se dispone de una batería
de sensores que captan una línea
por vez a mediada que el satélite se
desplaza y también la imagen es
una o varias matrices numéricas, es
decir digital. Los satélites SPOT
son de este tipo. (Fig. 2-24)
Por lo tanto, la diferencia entre las fotografías y las
imágenes satelitarias estriba en que estas últimas son ar-
chivos digitales que se deben procesar en una computa-
dora mediante diferentes algoritmos matemáticos y vi-
sualizarse luego en pantalla o imprimirse
De manera que las posibilidades de generar nuevas
imágenes de los objetos es enorme y además se puede
hacer combinaciones entre bandas para obtener múltiples
resultados, como se verá más adelante.
El empleo actual de cámaras digitales y la existen-
cia de programas de procesamiento de imágenes ha
permitido un nuevo salto tecnológico en el empleo de fo-
tografías aéreas y terrestres que el ingeniero debe conocer
para lograr mejores re-presentaciones y resultados.
CATEDRA DE FOTOINTERPRETACION
DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS
FACULTAD DE INGENIERIA – UNNE
Ing. Dr. Eliseo Popolizio - Ing. Eduardo Barrios
Resistencia 2007

CAPÍTULO 3: CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA.


Observación y reconocimiento de elementos en las cartas topográficas. Sistemas de proyec-
ción cartográfica. Sistema de coordenadas planas Gauss-Krüger. Altimetría. Levantamientos.
Sistema de curvas de nivel. Pendientes.

3-1) Observación y reconocimiento de elementos en las cartas topográficas.


a.-) Objetivo
Distinguir elementos en material cartográfico: cartas topográficas, cartas imagen y foto-
grafías aéreas, en visión plana, para que los alumnos puedan manejar la documentación que
necesitarán para la gestión de las primeras etapas de un proyecto de ingeniería.

b.-) Desarrollo
La documentación, escrita o gráfica es una narración o representación, respectiva-
mente, y a través de ellos, se pueden reconocer elementos, modelos y su organización espa-
cial.
Cuáles son los elementos que se pueden reconocer en una representación gráfica de un
sector de la superficie terrestre?
Básicamente, en un documento gráfico se tienen elementos geométricos, límites, for-
mas, etc., que se identifican a través de símbolos cartográficos y del conocimiento vulgar. A
simple vista se los pueden re-conocer o sea “volver a conocer” y por lo tanto distinguirlos y
clasificarlos.
En la superficie terrestre existen elementos como agua, vegetación, suelo y rocas y
también agrupaciones de éstos elementos, formando conjuntos, que, dependiendo de la escala,
podremos diferenciarlos, separarlos o agruparlos formando algún tipo de organización.
De la Teoría de la Percepción, se puede recordar los dos aspectos mediante los cuales
puede expresarse la documentacion: lingüístico e ideográfico. El aspecto lingüístico se refie-
re a los documentos escritos o los informes verbales (hablados). El ideografico se refiere a
gráficos, cartas, fotos, imágenes y diagramas. En particular hablaremos de fotos aéreas, imá-
genes satelitarias, cartas topograficas, cartas imágenes o fotocartas, cartas temáticas, etc.
Es importante destacar el cambio de punto de vista (observación), puesto que estamos
acostumbrados a reconocer los objetos mirándolos frontalmente, en cambio, en la documenta-
ción gráfica disponible vemos representaciones de estos objetos donde el punto de vista es
vertical. De manera que es una forma de re-presentación no habitual.

3-2) Sistemas de proyección cartográfica.


Como consecuencia de la forma de “geoide” que tiene nuestro planeta, surge el incon-
veniente de representar sectores esféricos en una superficie plana.
No existe forma de realizar tal proyección sin introducir errores, de forma o de super-
ficies.

Proyecciones.
Los métodos seguidos para realizar proyecciones de la esfera al plano son varios. Se-
gún el modo de obtención de la proyección, los más conocidos son cilíndricos y cónicos.
Una proyección en Cartografía es “un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el
cual puede dibujarse un mapa.”

Las proyecciones pueden ser conformes (Isogónicas) conservan las formas del ele-
mento que se quiere proyectar, o equivalentes (Autálicas) conservan superficies, áreas del
polígono a representar.

Proyección Mercator
Consiste en un cilindro de eje vertical que envuelve a la esfera y por lo tanto la tan-
gencia entre ambos cuerpos se produce en la linea llamada Ecuador (Fig. 3-1).
En la proyección plana, sobre la línea de tan-
gencia los valores medidos de distancias van a ser
verdaderas y a medida que nos alejamos de ella, las
diferencias entre valores, en la realidad y en la pro-
yección, serán cada vez más grandes.
Para darnos una idea, imaginemos las lineas de
los meridianos que “virtualmente” convergen en los
polos, en una “representación plana” son paralelas, los
errores son inmensos. (Fig. 3-2)
Por definición es una proyección conforme, pe-
ro en la realidad para sectores esféricos grandes de la
Tierra se introducen muchos errores. En náutica es
muy utilizada.
Una variante de esta proyección es la Mercator
transversa y consiste en envolver a la esfera con un
cilindro de eje horizontal, de manera que la línea de
tangencia será un meridiano.

3-3) Sistema de coordenadas planas Gauss-Krüger


“Este sistema permite representar el territorio
de nuestro país en coordenadas planas. Para lograrlo Fig. 3-1: Proyección cilíndrica.
se emplea un cilindro tangente a un meridiano sobre el
cual se proyectan los puntos de la esfera, de
manera que al desplegar el cilindro tendremos
la proyección sobre una superficie plana.
Los puntos sobre la superficie terrestre
se referencian mediante coordenadas geodési-
cas (en algunos casos llamadas coordenadas
geográficas) es decir mediante paralelos y me-
ridianos.
En la Fig. 3-3, podemos observar que el
cilindro, de eje longitudinal horizontal, es tan-
gente a la esfera en un meridiano y que los
únicos valores verdaderos se dan sobre ese
meridiano de tangencia y que la deformación
aumenta a medida que nos alejamos de él. Por
esta razón, sin cometer grandes errores, debe-
mos tomar estrechos sectores esféricos de la
superficie terrestre para proyectarla sobre el
Fig. 3-2: En la figura inferior se puede apre-
ciar la gran deformación que se produce en cilindro.
la proyección cilíndrica de Mercator, a medi-
da que nos alejamos del paralelo central que
es tangencial al cilindro.
A fin de cubrir toda la superficie de nuestro país con “poca deformación” se determi-
nan 7 fajas de 3º de ancho, llamadas meridianas por la tangencia del cilindro al meridiano que
es central en la faja, y se coloca un cilindro tangente a cada meridiano central, de manera que
tendremos en proyección, 7 fajas en coordenadas planas, cada una correspondiente a un cilin-
dro diferente. Teniendo a cada lado, Este y Oeste, del meridiano central 1º 30’. (Fig.3-4)

Fig. 3-3: Proyección cilíndrica de Mercator Transversa.

Si quisiéramos representar
la superficie plana de cada faja se-
ría enorme, especialmente por la
longitud en sentido N-S de nuestro
país, de manera que vamos a cortar
cada faja mediante paralelos sepa-
rados entre si por 2º, de manera que
obtendremos cuadrículas de 3º en el
sentido de la longitud por 2º en el
sentido de la latitud. Podemos ver
que existirá correspondencia entre
el sector (la cuadrícula) esférico y
la cuadrícula plana de la represen-
tación.
Cada cuadrícula quedará
perfectamente identificada me-
diante el valor correspondiente al
meridiano central que pase por ella
y el paralelo central, eso determina
el nombre de la carta. Ejemplo:
La Carta 3166 será la única que
contenga el paralelo central de 31º
y el meridiano central de 66º.
Como resultado de ello en la
proyección plana aparecerán en sus
bordes referencias geodésicas, es
decir valores en grados sexagesima-
les (grados, minutos y segundos),
correspondientes a los valores de
latitud y longitud.
Fig. 3-4: Sistema Gauss-Krüger. División del país en
fajas meridianas.
Cada una de esas cuadrículas conformarán la Carta Madre y se imprimen en escala
1:500.000. Dentro de
cada carta se dibuja un
cuadriculado con equi-
distancia 4 cm en la
carta, 20 km en el te-
rreno, indicaciones en
coordenadas planas.
Además en los bordes
exteriores de la carta se
dibujan unos segmentos
de igual longitud pero
intercalados, “en blan-
co” con “oscuros” y
cada uno representa 5’
de grado sexagesimal.
Fig. 3-5.
Para determinar
el nombre y las escalas
de las cartas sucesivas
se procede de la si-
guiente manera: Fig. 3-5: Carta Madre en escala 1:500.000, también se indican las 4
Las Cartas to- cartas en escala 1:250.000 contenidas en ella.
pográficas confeccio-
nadas en escala 1:250.000 tienen ¼ de tamaño de la carta madre, en magnitudes geodésicas:
1º 30’ en longitud y 1º en latitud. En coordenadas planas, presentan un cuadriculado interior
de equidistancia 4 cm. en la carta, 10 Km. en el terreno natural. El nombre de cada carta esta
dado por el nombre de la
carta madre y además un
número romano de I a IV
de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo.
Ejemplo: 3166-I
Las cartas topográ-
ficas en escala 1:100.000
están en 36 partes en la
carta madre, numeradas
desde 1 hasta 36 de iz-
quierda a derecha y desde
arriba hacia abajo. Los
nombres contendrán la
denominación de la carta
madre y además la ubica-
ción numérica dentro de la
cuadrícula ordenada. Fig.
3-6. Ejemplo: 3166-15.
Fig. 3-6: Cartas en escala 1:100.000, nombradas a partir de la Las cartas topográ-
carta madre. Son 36 cartas contenidas en la de 1:500.000, orde- ficas en escala 1:50.000 se
nadas y numeradas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. encuentran de a 4 en cada
carta en escala 1:100.000.
Fig. 3-7. De manera que tienen una “altura” de 10’ de grado y un “ancho” de15’ de grado. Se
las llama como la carta de
1:100.000 y se agrega un nú-
mero de 1 al 4 en el sentido de
nuestra escritura. Ejemplo:
3166-26-1, 3166-26-2, 3166-
26-3 y 3166-26-4.
Las cartas topográficas
en escala 1:25.000 se encuen-
tran de a 4 en cada carta en
escala 1:50.000. Fig. 3-8. De
manera que tienen una “altu-
ra” de 5’ de grado y un “an-
cho” de 7’ 30’’ de grado. Se
las llama como la carta de
1:50.000 y se agrega una letra
de “a” a “d” de izquierda a
derecha y de arriba hacia aba-
jo. Por ejemplo: 3166-26-3-a,
3166-26-3-b, 3166-26-3-c y
3166-26-3-d.
Esas cartas en diferen-
tes escalas, hemos visto, que
corresponden a superficies
planas, obtenidas por el desa-
rrollo del sector de cada cilin-
dro desplegado y que los úni-
cos valores exáctos son los
que coinciden con el meridia-
no central. Por esta razón se
determina un sistema de coor-
denadas llamado de Gauss-
Kruger, donde los valores en
Fig. 3-7: En la parte superior, aparece un esquema de cómo
el sentido X se toman a partir se distribuyen las cartas de 1:100.000 en la carta Madre. Deba-
del polo sur medido en kiló- jo: esquema de carta en escala 1:50.000, son 4 cartas conteni-
metros y representado por los das en la de 1:100.000, ordenadas en el sentido de escritura,
dos primeros valores más pe- nombradas de 1 a 4 en numeración arábiga.
queños que los dos siguientes:
ejemplo: Carta Tandil, Hoja 3760, en esquina superior izquierda se lee: 6000 y mas abajo 80
(es 5980) (Fig. 3-9)
El problema se presenta con las coordenadas en el sentido Y ya que ellas se deben me-
dir sobre superficies de cilindros diferentes (7 fajas), que no tienen el mismo origen. Por esa
razón se le asigna arbitrariamente un valor Y al meridiano central de cada faja y los valores
correspondientes a puntos situados al este y el oeste se referencian con relación a ese valor.
Para evitar confusión con las coordenadas Y de cada faja se asignaron a los 7 meridianos cen-
trales los valores 1.500 kilóm., 2.500... 7.500 kilom. De esta manera, debido a que cualquier
punto situado en los extremos de la cada faja, al este o al oeste, nunca puede estar a 500 km.
del meridiano (máximo a 166 Km) y por lo tanto, el primer valor siempre corresponde al
número de faja. Ejemplo: si el meridiano central es el sexto, su valor en Gauss-Kruger será
6.500 Km. Los valores extremos serán aproximadamente: al oeste 6.500-166 Km. y al este
6.500+166 Km.Un punto situado al este puede ser por ejemplo 6.650 Km. y uno situado al
oeste puede ser 6350 Km. Vemos
que cualquiera sea el valor en esa
faja empezará con el numero 6, lo
cual me permite reconocerla fácil-
mente cuando observo una carta.
Siguiendo el mismo criterio
empleado para las X, para las coor-
denadas Y escribiremos los dos pri-
meros valores mas pequeños que los
segundos: ejemplo: Carta Tandil,
Hoja 3760, en esquina superior iz-
quierda se lee: 5380 y al Este el valor
54
00. En el meridiano central el valor
es 5500, faja 5. (Fig. 3-10)
La correlación entre grados
sexagesimales y magnitudes planas,
debemos conocer que sobre la línea
del Ecuador, 1º de longitud corres-
ponde a 111 Km aproximadamente
(3). A medida que nos desplazamos
hacia el norte o sur disminuye hasta
cero en los polos. Si la carta madre
tiene 3º de extensión en longitud,
como máximo puede alcanzar valo-
res de 166 Km a cada lado del meri-
diano central de faja, de manera que
cada carta puede tener, por ejemplo Fig. 3-8: En la parte superior, grilla donde aparecen las
4.500.000 metros, mas o menos cartas de 1:100.000. Debajo: Carta en escala 1:25.000,
166000 metros, siendo en este ejem- son 4 cartas contenidas en la de 1:50.000, ordenadas
en el sentido de escritura, nombradas de “a” a “d”.
plo, 4 el número de faja.
En las coordenadas planas se
miden distancias en metros y el centro de coordenadas está en el polo sur. Las ordenadas X
de un punto de la carta, es la distancia, en dirección N-S, desde el polo sur, al punto conside-
rado en metros. La ordenada Y de
un punto cualquiera en la carta, es
arbitrario y depende del valor que
toma el meridiano central de la car-
ta madre que será, generalizando,
T.500.000 metros, donde “T” es el
número de faja y se lo mide en di-
rección E-W. También hacemos
notar que los ejes X, Y usados aquí
no son los ejes ortogonales conven-
cionales usados en matemáticas,
son exactamente lo contrario.
En las cartas topográficas
aparece indicada la declinación
magnética: Es el ángulo formado
entre la dirección Norte astronómi-
ca y la Norte magnética. Cada lugar
de la tierra, tiene su declinación que
puede ser hacia el Este o hacia el
Oeste, según se desvíe la punta
Norte de la aguja magnética. Este
valor se indica en el margen dere-
cho con dos flechas que indican
ambas direcciones. Como ese valor
varía a lo largo de los años, también
se indica el valor de la variación
anual desde la fecha de la medición

3-4) Altimetría
En una carta (proyección
plana) se definen 2 puntos entre los Fig. 3-10: Representación altimétrica en planta y perfil.
cuales se quiere transitar. Para ello
se debe conocer las características del relieve, es decir no solo coordenadas en un plano sino
también valores de las cotas, que son alturas con respecto a un plano de referencia.
El hecho de conocer esca-
las, coordenadas y simbología
cartográfica, no es suficiente,
también se deben conocer las ele-
vaciones y el relieve (configura-
ción del terreno) del área.
La altimetría es una parte
de la Topografía, que estudia las
diferencias de nivel y la morfolo-
gía del terreno natural. La teoría
de la Topografía se basa esen-
cialmente en Geometría Plana y
del Espacio, Trigonometría y Ma-
Fig. 3-11: Estructura de las curvas de nivel. temáticas en general.

3-5) Levantamientos
El levantamiento es un conjunto de operaciones que permiten determinar posiciones
de puntos sobre el terreno natural.
Además existen softwares que calculan superficies y volúmenes, mediante la introduc-
ción de los datos apropiados y la representación de medidas tomadas en el campo mediante
perfiles y planos entonces son topográficos (Fig. 3-10).

a.-) Clases de levantamientos


Topográficos
Llamados así por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura
de la tierra sin error apreciable.
Geodésicos
Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura terrestre. A
esto se dedica la Geodesia.

b.-) Tipos de levantamientos topográficos:


1.- De terrenos en general: marcan límites linderos o los localizan, miden y dividen superfi-
cies, ubican terrenos en cartas o planos generales, relacionándolos con levantamientos anterio-
res, o proyectos de obras y construcciones.
2.- De vías de comunicación: se utiliza para el estudio y proyecto de caminos, ferrocarriles,
canales, líneas de transmisión, etc.
3.- De minas: fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros
superficiales.
4.- Levantamientos catastrales: Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijar
límites linderos o estudiar las obras o planeamiento urbano.
5.- Levantamientos aéreos: Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se usan
como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.

c.-) Precisión
Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por lo tanto ningu-
na medida es exacta en topografía y es por ello que la naturaleza y magnitud de los errores
deben ser determinadas para conocer el grado de exactitud.
Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta de cono-
cimiento.
La precisión requiere que las medidas se realicen tan aproximadas como sea necesario.
Comprobaciones. Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos
descubren errores y equivocaciones, y determinan el grado de precisión obtenida.
Notas de Campo. Siempre debe tomarse, en libretas especiales de registro y con toda clari-
dad, debe incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas
interpretaciones.

3-6) Sistema de curvas de nivel.


Es la proyección de puntos del terreno natural sobre un plano de referencia horizontal.
Mediante la unión de los puntos con igual cota se dibujan curvas de nivel.
Es usual tomar el plano de referencia horizontal coincidente con el cero del nivel del mar.
Se denomina equidistancia a la distancia entre planos horizontales que contienen las
diferentes curvas de nivel sucesivas, y en un mismo plano o carta topográfica esas distancias
son idénticas. Hay casos que en una misma carta se cambia la equidistancia (3) si hay sectores
de ella donde, para indicar el relieve con claridad, se debe aumentar o disminuir esta distan-
cia. La distancia entre curvas de nivel, en horizontal, se llama simplemente separación. (Fig.
3-11)
Mediante curvas de nivel se pueden representar elevaciones o depresiones, tal como se
indica en la Fig. 3-12.

Fig. 3-12: Variadas formas que toman las curvas de nivel, en una elevación o en una depresión.

3-7) Pendientes
Pendiente: Es la inclinación que tiene el terreno natural. También se la puede definir
como el ángulo que forma una recta sobre el terreno y un plano horizontal, que tomamos co-
mo referencia.
El valor de la inclinación de la pendiente es función de:
h: desnivel entre los puntos
L: distancia horizontal entre esos puntos

a.-) Expresiones de la pendiente.


Se puede expresar en:
‚ a) gradiente;
‚ b) grados;
‚ c) milésimos y
‚ d) porcentajes.
Lo más usual es expresar la pendiente
de un terreno en gradiente o en grados. Fig. 3-
13. Fig. 3-13: Esquema conocido para el cálculo
de la pendiente.
b) Cálculo de la cota de un punto, entre
curvas de nivel consecutivas, en cartas topográficas.
El valor de la cota de un punto “P” cualquiera se puede calcular de la siguiente forma:
a) Cuando las curvas de nivel son paralelas o “casi paralelas”:
Trazando la línea de máxima pendiente que pase por el punto “P”, se miden los segmentos
AB= distancia entre curvas de nivel y AP= distancia entre el punto y la curva de menor cota.
Se considera arbitrariamente que la pendiente entre dos curvas de nivel consecutivas es uni-
forme.
Luego, X+cota A= cota P (Fig. 3-14)
b) Cuando el punto P se encuentra entre dos curvas de nivel que no son paralelas (Fig. 3-15),
se halla la cota del punto P, suponiendo que la pendiente entre dos curvas de nivel consecuti-
vas es uniforme, luego de calcular X se suma a la cota de menor valor.
Fig. 3-15: Teniendo en cuenta que la pen-
diente entre 2 curvas de nivel consecuti-
vas, se considera arbitrariamente uni-
Fig. 3-14: Podemos hallar la cota del punto P,
forme, podemos calcular la cota del punto
usando relación entre los triángulos formados en
P sin introducir un gran error, usando el
altitud, sobre un plano vertical.
criterio anterior, descrito para el caso (a.-)

También podría gustarte