Herramientas para El Desarrollo Curricular en Ciencias Sociales
Herramientas para El Desarrollo Curricular en Ciencias Sociales
DESARROLLO DE CONTENIDOS
ANEXO DOCUMENTAL
Herramientas para el desarrollo
curricular en Ciencias Sociales
Educación Primaria. Primer Ciclo
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Presentación ...................................................................................... 5
Bibliografía ........................................................................................ 95
Presentación
6
Presentación
Objetivos
Reflexionar sobre los supuestos con los que se conciben los cono-
cimientos sociales y la enseñanza de Historia y Geografía e incor-
porar una mirada areal y globalizadora de las Ciencias Sociales.
8
Núcleo 1
Consideraciones generales
del Diseño Curricular de Ciencias Sociales
para el Primer Ciclo
12
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Contenidos Situaciones
de enseñanza
Analizadores,
puertas de entrada a la realidad Orientaciones para las
social y al conocimiento. clases de cada grado.
14
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Actividad 1
Lea las páginas del Diseño Curricular para la Educación Pri-
maria relativas a las Ciencias Sociales (pp. 141 a 160 del
Anexo documental) y responda las siguientes preguntas.
16
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Los sujetos sociales son los que participan de la vida social y actúan, de
acuerdo con el contexto, con diferente grado de responsabilidad. “Indi-
viduales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales
son estos sujetos los protagonistas de las acciones correspondientes a
la construcción de los territorios. [...] son actores sociales portadores de
ideas, puntos de vista e intereses que se traducen en acciones y deci-
siones que dejan huellas, o no en los territorios.”(Gurevich, 1998).
Los sujetos sociales son quienes actúan con diferentes grados de respon-
sabilidad, proyectos, intereses, de acuerdo con el contexto, circunstancias
y condiciones en que se desarrollan en la construcción y la transformación
del espacio social.
18
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Los niños llegan a la escuela primaria con ideas acerca de la duración, so-
bre todo las vinculadas con un cierto orden del tiempo familiar cotidiano y
también con aproximaciones de la idea de historia ligadas a la infancia de
los abuelos e incluso pueden imaginar tiempos más lejanos. Esos tiempos
pueden ser tenidos en cuenta para iniciar a los alumnos del Primer Ciclo
en la temporalidad. En esta etapa será importante iniciarlos en la con-
cepciones de sucesión ordenando acontecimientos de su vida familiar;
sucesiones estacionales a partir de la vestimenta utilizada; de elementos
tecnológicos de épocas distintas; salidas por el barrio para detectar cons-
trucciones de tiempos distintos que permitan advertir cambios y continui-
dades en el espacio circundante; etcétera.
20
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Las estrategias utilizadas por el docente deben dirigirse hacia que los
alumnos logren la interpretación y la representación del espacio. Estas
actividades no deben reducirse a la lectura y al diseño de planos y mapas,
sino que deben incorporar instancias en las que los niños puedan leer
paisajes diversos, en forma directa mediante salidas didácticas o en for-
ma indirecta a partir de la visualización de fotografías, pinturas, películas.
También será importante que los niños desarrollen sus mapas mentales
por medio de la lectura de relatos, descripciones de lugares; otra alter-
nativa, en este sentido, sería solicitar que los niños dibujen esos lugares
incorporando los elementos que se mencionan.
22
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
24
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Es fácil imaginar que la idea de rey que los medios de comunicación ofre-
cen en la actualidad (persona que no gobierna, pero que arbitra; persona
que se dedica a viajar y que es sensible a las desgracias ajenas, etc.) poco
tiene que ver con el papel de un monarca azteca o uno español del siglo
XV. Ello exigirá un esfuerzo didáctico importante para lograr relativizar los
significados habituales y conseguir que se comprendan otros significa-
dos que se definen según los contextos sociales, políticos y, en general,
históricos. Además, conceptos como el de monarca contiene a menudo
otras ideas o categorías con los que se encuentra asociado, por ejemplo,
absolutismo, nobleza, feudalismo, entre otros.
26
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Actividad 2
Lea el ítem “El trabajo con el tiempo histórico y el espacio
geográfico” del Diseño Curricular para la Educación Primaria
(pp. 145 a 147 del Anexo documental) y el artículo que se
presenta a continuación y responda lo siguiente.
1. ¿Cómo se presenta en el Diseño Curricular el concepto de
espacio geográfico?
2. ¿Qué mirada respecto del espacio geográfico aporta el ar-
tículo “El espacio que habitan las sociedades”? ¿Conside-
ra factible el tratamiento áulico del espacio geográfico en
los términos que se plantea? Fundamente su respuesta.
28
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Actividad 3
Lea el ítem “El trabajo con el tiempo histórico y el espacio
geográfico” del Diseño Curricular para la Educación Prima-
ria (pp. 145 a 147 del Anexo documental) y el artículo que
se presenta a continuación y responda las preguntas que se
presentan a continuación.
1. ¿Cómo se presenta en el Diseño Curricular el concepto de
tiempo histórico?
2. Enumere y explique los aportes relativos al tratamiento del
tiempo histórico que plantea el artículo presentado.
3. ¿Por qué la enseñanza del tiempo histórico facilitará la in-
troducción al conocimiento de la Historia?
El tiempo histórico
Uno de los primeros obstáculos con los que nos topamos los
docentes cuando nos disponemos a trabajar con la noción de
tiempo histórico es que los alumnos lo confunden con las con-
diciones climáticas.
30
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Actividad 4
1. Responda las preguntas enunciadas en el siguiente tex-
to, elaborado en el Seminario de Educación para la paz-
APDH.
2. ¿Por qué será el conflicto un principio que posibilita la ex-
plicación de los fenómenos sociales?
3. Explique de qué manera encararía con sus alumnos la en-
señanza del conflicto con connotación positiva.
Conflicto
32
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
¿Por qué tenemos una gran resis- ¿Por qué consideramos que solo
tencia al cambio y sabemos que entrando en conflicto con las
entrar en conflicto significa que- estructuras injustas o las perso-
mar muchas energías y pasar por nas que las mantienen se podrá
una situación poco agradable? mejorar la sociedad? ¿El conflicto
puede ser una palanca de trans-
formación social?
¿Por que la mayoría de las per- ¿El conflicto también puede ser
sonas sentimos que no hemos una oportunidad de aprender?
sido educadas para afrontar los ¿Si el conflicto es connatural a las
conflictos de forma positiva y que relaciones humanas, será funda-
nos faltan instrumentos y recur- mental aprender a intervenir en
sos? ellos?
Fuente: Seminario de Educación para la paz-APDH, Educar para la paz. Una pro-
puesta posible. Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, 2000, p. 25.
34
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
36
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
38
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
40
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
42
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
44
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Sociedades y culturas:
cambios y continuidades
Se vinculan,
complementan,
integran,
completan
Sociedades, culturas
y organización del espacio
Actividad 6
Lea el texto del Diseño Curricular para la Educación Primaria
(pp. 165 a 172 y 173 a 221 del Anexo documental) y respon-
da lo siguiente.
1. ¿Qué beneficios genera para la enseñanza de las Ciencias
Sociales la organización en bloques de contenidos?
2. ¿Por qué se plantea que “El propósito de avanzar en la
educación para la formación ética y la ciudadanía está
presente a lo largo del (primer) Ciclo”?
3. Explique qué contenidos podría incluir en el trabajo con
sus alumnos para avanzar en la formación ética y la ciu-
dadanía.
4. Escriba una reseña respecto de la importancia que tiene
para la enseñanza en el Primer Ciclo el abordaje de la vida
cotidiana de las sociedades.
5. Escriba conclusiones acerca de la presentación en blo-
ques de los contenidos de las Ciencias Sociales.
46
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
“En líneas generales diré que para los estudiantes la Historia es materia
de escasa utilidad, una asignatura más de las que hay que aprobar y
que, si acaso, proporciona cierta cultura, entendida como adorno y sig-
no de distinción. La relación de los alumnos con la disciplina es una rela-
ción mercantil: se trata de apropiarse de las informaciones que pueden
ser intercambiadas por las notas. Este tipo de relación me parece funda-
mental para entender posteriormente las interacciones entre alumnos,
profesores y conocimiento escolar” (Mainer, 2001, 147).
48
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
50
Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular N1
Según Mircea Eliade (2000), “el mito se refiere siempre a una creación,
cuenta como algo ha empezado a existir, o como un comportamiento, una
institución... han sido fundados”. En todo grupo humano existen mitos,
creaciones humanas colectivas que funcionan como motor de recreación
de un tiempo pasado, primordial, donde los actos humanos adquieren una
significación distintiva por ser hechos originales de ese grupo humano.
56
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
1
Disponible en el sitio en Internet de la DGCyE [http://abc.gov.ar/lains-
titucion/especialesefemerides/index.htm].
2
Se puede encontrar recortes de contenidos encarados a partir de esta
mirada en el sitio en Internet de la DGCyE [http://abc.gov.ar/lainstitu-
cion/especialesefemerides/index.htm].
58
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Actividad 1
1. Revise cuadernos de niños de 1°, 2° y 3° grado en el que
se desarrollen actividades vinculadas con alguna efeméri-
de y luego responda.
- ¿Cuáles son las actividades que el docente plantea para
desarrollar esos contenidos?
- ¿Qué recursos (fuentes escritas, imágenes, cartografía,
etc.) utiliza y cuáles son las actividades a partir de los
cuales se los trabaja?
- ¿Qué diferencias y semejanzas existe en el tratamiento
de esos contenidos en los diferentes años de la esco-
laridad?
60
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Los 200 años del proceso revolucionario que se inició en nuestro país
en 1810, junto con los diversos procesos revolucionarios que casi simul-
táneamente se desarrollaron en toda América latina, se transforman en
un momento propicio para el análisis de todo el proceso llevado a cabo
en estos dos siglos que transformó y configuró de forma absolutamente
singular la realidad de la región. “[…] entendiendo que esta conmemora-
ción es un momento propicio para hacer posible el ejercicio genuino de la
participación de los ciudadanos, el Bicentenario se constituye como una
interesante ocasión para soñar, imaginar, pensar, proyectar y construir co-
lectivamente el país que queremos.” (www.abc.gov.ar)
62
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
64
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
66
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Las fuentes de información mencionadas no son solo eso, sino que el tra-
bajo con ellas posibilita el desarrollo de habilidades cognitivas (observar,
comparar, clasificar, analizar, etc.) que permiten un mejor acercamiento y
comprensión de los contenidos abordados y posibilitan un mejor análisis
y comprensión de la realidad social. Las competencias para el trabajo con
fuentes se adquieren a partir de sucesivas y graduales aproximaciones a
ellas en el transcurso de la escolaridad, de ahí la importancia de ofrecer
oportunidades para que los alumnos puedan contactarse con diversidad
fuentes una y otra vez y en niveles de complejidad creciente.
Lograr que los alumnos se familiaricen con los pasos del método
científico de investigación a partir del cual indagan, observan, se
preguntan, comparan, vale decir, se favorece la ejercitación de las
diversas operaciones del pensamiento.
Actividad 2
1. Retome la lectura del Diseño Curricular para el Primer Ciclo
de las Ciencias Sociales y lea los contenidos que incluye
para el segundo año, a partir de él y teniendo en cuenta los
contenidos seleccionados para el desarrollo de la unidad
68
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Puede consultarles acerca de la forma que tiene una plaza, solicitar que
alguno de los niños pase al pizarrón a dibujarla y, para introducirlos en
el tema, les puede contar que la plaza era lo primero que se delimitaba
para comenzar a ordenar el espacio y que alrededor de ella se ubicaban
los edificios principales y las casas de la gente más acomodada. Tam-
bién puede explicarles que la plaza era un lugar muy importante porque
allí se realizaban fiestas, juegos, actividades comerciales, procesiones
religiosas.
Luego, el docente puede leer a sus alumnos el relato que se presenta se-
guidamente y solicitarles que dibujen todos los edificios que se mencionan
prestando mucha atención. Si es necesario, se detendrá para consultarles
qué creen que es un fuerte, para qué sirve, por qué creen que estaría ubi-
cado cerca del río, por qué les parece que allí viviría el virrey. Así, seguirá
la indagación con cada uno de los edificios mencionados.
70
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Maqueta-reconstrucción de
la Plaza de Mayo hacia 1810.
Museo de Luján,
Provincia de Buenos Aires
Actividad 3
1. Explique a partir de qué actividades incluiría la Plaza Ma-
yor y el plano de Buenos Aires en espacios más amplios,
teniendo como recursos un mapa de la provincia de Bue-
nos Aires y de la Argentina actual. Desarrolle cada una de
las actividades y explique qué pretende lograr al presentar
cada una de ellas a sus alumnos.
2. Observe la imagen aérea de la plaza de la Plaza de Mayo
en la actualidad. Responda en qué momento de la pre-
sentación anterior la incluiría en el trabajo con sus alum-
nos, qué preguntas les haría para favorecer la lectura de
la imagen, con cuál de las imágenes o relatos anteriores
la relacionaría, de qué manera establecería estas relacio-
nes. Fundamente sus decisiones y explique qué preten-
de lograr a partir de la realización de las actividades que
plantea.
72
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Vista aérea de
la Plaza de Mayo.
A lo largo de la historia, en cada región y cada grupo social, las casas ad-
quieren características diferenciadas. La casa es el espacio fundamental
de la familia porque es donde transcurre la mayor parte de su tiempo
como grupo. Las casas antiguas son una fuente para leer los cambios
sociales y las continuidades, brindan elementos que permiten compren-
der la vida del grupo familiar: el barrio donde estaba ubicada como ya se
ha trabajado; su distribución espacial, el mobiliario, el tipo de organiza-
ción familiar, las actividades que se pueden llevar cabo en la vivienda, la
relación entre esta y el sector social al que pertenecen sus habitantes.
La casa porteña
74
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Una vez que el plano está listo para ser mostrado, el docente solicita que
expliquen por qué dibujaron de tal o cual manera, por qué se imaginaron
la casa de esa forma y podrá evaluar qué aproximaciones respecto de las
dimensiones de la casa y de la distribución de sus habitaciones a partir de
los datos aportados por el texto. El docente puede solicitar que los chicos
pasen al pizarrón a dibujar el plano, quedará así una síntesis de los planos
a la que cada uno de los niños fue aportando.
Luego entregará por grupos un papel afiche separado al medio por una
línea y solicitará que dibujen los planos que hicieron a partir de la lectura
en forma ampliada. En el primer rectángulo copiarán el mismo plano, pero
con las modificaciones que introdujeron al compararlo con el plano de
la casa en el rectángulo siguiente. Pide que debajo, y a partir de pocas
palabras, realicen anotaciones acerca de por qué lo dibujaron así y las
conclusiones a las que llegaron. Este material puede ser colocado en la
cartelera del aula.
76
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Cama colonial
A medida que los niños responden a las preguntas, el docente puede re-
preguntar buscando que otros compañeros amplíen la información apor-
tada, respondiendo las inquietudes que los chicos presenten. Puede vol-
car las respuestas de los niños en el pizarrón, en un papel afiche al que
se pueda volver cuando sea necesario. Puede solicitarles que dibujen el
objeto lo más parecido posible a lo que están observando, que marquen
sus partes y les den un nombre. De esta manera profundizarán la capa-
cidad de observación y también de descripción. Esta última puede ser
promovida por medio de actividades tales como la siguiente: mostrar a
un pequeño grupo de niños un objeto y pedirles que lo describan al resto
de sus compañeros. Así, tendrán que poner en juego una descripción que
sea ordenada (arriba, abajo, por ejemplo), tendrán que alcanzar precisión
en el lenguaje, etc. Al resto del grupo se les sugiere que dibujen lo descrip-
to y para luego contrastarlos con el objeto real.
78
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Actividad 4
Lea el texto “Diferentes pasos al trabajar con objetos” y a
partir de sus aportes realice las siguientes actividades.
1. Construya actividades de observación dirigida tomando
alguno de los objetos incorporados en la página anterior.
2. Busque dos fuentes de información por medio de las cua-
les pueda vincular y ampliar la información brindada por el
objeto seleccionado.
3. Desarrolle actividades para que los niños puedan arribar
a la etapa de comparación y clasificación de los objetos
presentados.
“[...] los objetos materiales con los que se trabaja (el docente)
no tienen un valor en sí mismos, son potadores del valor que
las personas les han asignado y les asignan. Son el documento
mismo, la fuente histórica original que nos habla de realidades
pasadas y presentes, nos revela un entramado de relaciones
sociales, culturales y económicas. Sin embargo son los menos
utilizados en la escuela, debido a la creencia de que sólo es el
texto el que representa la verdad, la visión erudita, la autoridad
en el sentido que le daban a esta palabra los historiadores.
Al igual que con los textos, para trabajar con objetos es ne-
cesario seguir un método de investigación que nos permita
descubrir, leer el mensaje que encierran. La experiencia es su-
mamente atractiva porque invita ir adquiriendo conocimientos
que se van enlazando, relacionando, acumulando. De cada
conocimiento adquirido surgen nuevas preguntas Pero ade-
más, porque implica alcanzar el dominio de instrumentos o
herramientas del conocimiento, de destrezas y habilidades e
incluso desarrolla la imaginación y una actitud crítica que per-
mite mirar e inferir, ubicar en el tiempo, comprender asignando
80
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
82
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
blancos
Buenos Aires 1774 negros
indios
mulatos
pardos
mestizos
AVISO
Se vende una negra de 22 años: sabe lavar, plancha,
cocinar, servir adentro y coser. No tiene vicio
ni enfermedad alguna: su precio son 300 pesos;
el que quiera comprarla, se verá con
su ama la señora viuda del Dr. Moreno.
84
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
AVISO
Doña Josefa Carballo, quiere vender 2 esclavos suyos,
marido y mujer, con una hijita de pechos como de
edad 1 año en 800 pesos libres de gastos de escritura,
mozos, sanos, y libres de todo vicio; el marido en 350
pesos y la mujer con la hijita en 450 pesos y
esta es costurera, lavandera y planchadora.
¿Cuál de los textos les llamó más la atención? Expliquen los mo-
tivos.
¿Por qué era posible que se vendieran las personas? ¿Qué signi-
fica ser esclavo?
BANDO
Por el presente ordeno y mando a todos los vecinos y
moradores de esta ciudad y su jurisdicción, observen,
guarden y cumplan lo siguiente:
Que se prohíben los bailes indecentes que al toque
de su tambor acostumbran los negros; si bien podrán
públicamente bailar aquellas damas que usan la fiesta
que celebran en esta ciudad, asimismo se prohíben las
juntas que éstas, los mulatos, indios y mestizos tienen
para los juegos que ejercitan en los huecos bajos del
Río y extramuros, todo bajo la pena de 200 azotes.
Adaptación del Bando del Gobernador Don Juan José de Vértiz del 20 de septiem-
bre de 1770 en Libro de bandos. Años 1763-1774, Archivo General de la Nación.
86
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Evaluación inicial
Evaluación de proceso
88
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
2. A partir del plano realizado pueden ampliarlo y, entre todos, armar una ma-
queta del Buenos Aires colonial. Para ello, utilizarán elementos reciclables
y deberán tener en cuenta las características de las viviendas coloniales
de los distintos sectores sociales, la organización del espacio, la utilización
del suelo para distintos usos (vivienda, producción, etc.). Este es un ma-
terial que puede permanecer en el aula y al cual se puede revisitar cuando
se abordan otros contenidos históricos. Incluso, se le pueden incorporar
los cambios que se dieron en ese espacio en los períodos analizados.
Actividad 5
Lea los indicadores de avance para segundo año de la es-
cuela primaria incorporados al Diseño Curricular (pp. 204 a
205 del Anexo documental) y complete a partir de ellos la
propuesta de evaluación, teniendo en cuenta los contenidos
desarrollados en la unidad didáctica.
90
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Objetivos
92
Selección de contenidos y estrategias de enseñanza en el Primer Ciclo N2
Bibliografía
Adaptación del Bando del Gobernador Don Juan José de Vértiz del 20 de sep-
tiembre de 1770 en Libro de bandos. Años 1763-1774, Archivo General de
la Nación.
Amuchástegui, Marta, Pidiendo autorización, los rituales de la escuela. Buenos
Aires, Instituto Gino Germani-UBA, s/fecha de edición.
Benejam, Pilar, Pagès, Joan, (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona, Barcelona-
Horsori, 1997.
Calvani, Antonio citado en Trepat, C. y Comes, P., El tiempo y el espacio en la
didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona, Graó, 1998.
Carretero, Mario, Documentos de identidad. La construcción de la memoria histó-
rica en un mundo global. Buenos Aires, Paidós, 2007.
Carretero, Andrés, Vida cotidiana en Buenos Aires. Buenos Aires, Planeta, 2000.
Cristofol, Trepat y Comes, El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias
Sociales. Barcelona, Graó, 1998.
DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. La Plata, DG-
CyE, 2008.
Dujovney, Silvia y Hamra, Diana, Hacia una mejor calidad de la educación rural.
Ciencias Sociales. La Plata, DGCyE, 2002.
Egan, Kieran, Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza: Una alternativa
a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria. Madrid,
Ediciones Morata, 1999.
Eliade, Mircea, Aspectos del Mito. Madrid, Paidós, 2000.
Gurevich Raquel, “Conceptos y problemas en geografía”, en Didáctica de las
Ciencias Sociales II. Buenos Aires, Paidós, 1998.
Hamra, Diana, Bicentenario de la Reconquista (1806-2006). La Plata, DGCyE, 2006.
Harf Ruth, “La calidad como meta. La evaluación como camino” en 4º Congreso
Internacional de Educación. Buenos Aires, Santillana, 2005.
Luchetti, Elena, Hagamos un trato (Articulación Jardín/1° EGB). 2003, Inédito.
Merchán, F. Javier, “La producción del conocimiento escolar en clase de Historia.
Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la enseñanza secundaria”
en Mainer, J. (coord.), Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Se-
villa, Díada, 2001.
98
Anexo documental
Las últimas décadas han dejado en las personas, en las instituciones y en las
distintas esferas sociales marcas que expresan los padecimientos y privaciones
sufridos por la negación de los derechos. Hoy nos encontramos en un proceso
de recuperación del sentido de educar para una sociedad democrática, inclu-
siva, que apuesta al desarrollo con justicia en los planos económico, político y
social de nuestro país, desde una perspectiva intercultural. Para convertir estos
cambios en realidad es necesario recentralizar las obligaciones del Estado para
garantizar la educación común y fortalecer la participación de los actores del
sistema educativo, desde sus respectivas funciones y responsabilidades.
1
Cf. Ley de Educación Provincial N° 13.688, Artículo 3°.
2
Para la caracterización del nuevo sistema educativo, véase p. 29 y ss. en este
Marco General.
3
Si bien existen diferencias epistemológicas entre las nociones de saber y cono-
cimiento, en este Marco General se las utilizará indistintamente.
4
En este Marco General de Política Curricular se utilizará el término documentos
curriculares para hacer mención a los tres tipos de documentos. Cuando las
referencias se dirijan a uno de ellos en particular, se lo explicitará. En la página
13 se definen las nociones de diseño y de propuesta curricular.
108
Marco General de Política Curricular A
Los diseños curriculares son definidos por los niveles de Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior, en articulación con las modalidades; en
tanto estas últimas aportan propuestas curriculares. Unos y otros constru-
yen también materiales de desarrollo curricular.5
5
Cf. Ley de Educación Provincial N°13.688, Artículos 25°, 27°, 28°, 32º, 36°, 37°,
39°, 41°, 42°, 43°, 44° y 45°.
6
Cf. Ley de Educación Provincial N°13.688, Artículo 106°.
7
Se hace referencia a los diseños curriculares para la Formación Docente de los
Profesorados de Educación Inicial y Primaria.
110
Marco General de Política Curricular A
112
Marco General de Política Curricular A
8
Nos referimos a la diferencia entre políticas dirigidas sólo a un sector de la
población y que atienden en función de problemáticas contextuales (políticas
públicas focalizadas y/o compensatorias) y aquellas que se conciben como
integrales y universales, en tanto están dirigidas a todos los ciudadanos/as.
114
Marco General de Política Curricular A
provincia puedan elegir, entre los muchos futuros posibles, aquel que de-
seen y generar sus proyectos personales y sociales desde el presente, a
partir de vivir en las instituciones educativas condiciones fecundas para
su gestación.
116
Marco General de Política Curricular A
Enfoque de curriculum
Tal como se mencionó al inicio de este marco general, cabe realizar una
distinción respecto al sentido que adquieren los documentos curriculares
en el marco de la política educativa de la provincia: por un lado los diseños
curriculares y por otro las propuestas curriculares.
9
De Alba, Alicia, 1995, p. 59.
10
En el caso particular del nivel inicial, sus diseños curriculares no presentan
orientaciones para la evaluación.
11
Se trata de las escuelas para personas que no cursaron los niveles obligatorios
en las edades correspondientes, que acreditan nivel Primario y Secundario; las
escuelas de Educación Especial, que acreditan nivel Primario y Posprimario; las
escuelas de Educación Técnica y Agraria, que acreditan nivel Secundario; los
actualmente denominados polimodales de Arte, que acreditan nivel Secundario
y las instituciones de formación superior en Arte.
12
Por ejemplo, las escuelas técnicas agregan a los contenidos propios del nivel
Secundario otros particulares que hacen a la formación técnico-profesional.
13
Se trata de los centros de educación física, centros de formación profesional,
centros educativos complementarios, centros de formación laboral, centros de
atención temprana del desarrollo infantil, centros de educación agraria, escuelas
de educación estética, centros de producción y educación artística y cultural.
118
Marco General de Política Curricular A
120
Marco General de Política Curricular A
122
Marco General de Política Curricular A
15
Si bien todos los diseños curriculares tienen un carácter prescriptivo, el alcance
de la prescripción es variable, puesto que depende del nivel de detalle y de los
componentes curriculares que se incluyen. Utilizar este adjetivo para describir
estos diseños en particular puede resultar tautológico, sin embargo, la decisión
responde a la intención de diferenciarlos de los documentos abiertos y flexi-
bles implementados a partir de la Ley Federal de Educación. (Cf. Terigi, Flavia,
1999). Estas cuestiones se desarrollan también en el apartado denominado “El
curriculum en la institución educativa”.
16
Estos diseños curriculares son aprobados por Resolución. Se utiliza el término
ley en sentido amplio.
124
Marco General de Política Curricular A
17
Estos conceptos paradigmáticos son compartidos por todos los niveles educa-
tivos. Cada diseño curricular incorpora otros específicos del nivel.
126
Marco General de Política Curricular A
128
Marco General de Política Curricular A
El sujeto docente
En el marco de los cambios que las nuevas regulaciones del sistema edu-
cativo nacional y provincial han impulsado y en función del espíritu que
atraviesa los documentos curriculares que introduce este marco general,
es importante resaltar que la concepción relacional del sujeto pedagógi-
co plantea como ineludible considerar al docente como agente activo e
irremplazable para la toma de decisiones curriculares.
130
Marco General de Política Curricular A
18
Las reflexiones sobre el sujeto docente son explícitas y extensas dado que ellos
son los interlocutores/as de estos documentos. En los diseños curriculares de
cada nivel se desarrollan referencias al sujeto alumno/a.
Sujetos e interculturalidad
132
Marco General de Política Curricular A
Sujetos de derecho
134
Marco General de Política Curricular A
136
Marco General de Política Curricular A
Sujetos y ambiente
19
Cf. Leff, Enrique, s/f.
138
Marco General de Política Curricular A
20
Fundamentación de la Ley de Educación Provincial N° 13.688.
Todas las personas tienen derechos vinculados a su vida sexual, los que se
denominan derechos sexuales y reproductivos. Esto significa que todos/
as tienen derecho a disfrutar de su sexualidad, a decidir con autonomía, a
ser respetados/as en su identidad y en su intimidad, a no ser abusados/as
y a no sufrir ningún tipo de discriminación, entre otros aspectos.
21
La incorporación de estas cuestiones no sólo se sustenta en la Ley N° 26.150
de Creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, sino también
en la Ley N° 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable y en la Ley Nacional de Sida Nº 23.798. Cf. Sitios del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y del Ministerio de
Salud de la Nación, http://www.me.gov.ar y http://www.msal.gov.ar
140
Marco General de Política Curricular A
142
Marco General de Política Curricular A
Sujetos y familias
Sin embargo, sea cual sea la configuración del grupo primario de referen-
cia que ocupa el lugar de familia, se reconoce su significado en la vida de
cada sujeto a partir del componente afectivo de las relaciones que la es-
tructuran, de los lazos de solidaridad y de afinidad que la caracterizan y de
144
Marco General de Política Curricular A
La provincia tiene una superficie que excede los trescientos mil kilómetros
cuadrados, lo que representa el 11% del territorio nacional. Según los
datos del Censo Nacional 2001, se asienta en ella una población de casi
catorce millones de habitantes, que constituyen el 38,61% de la pobla-
ción total del país. Estos habitantes se distribuyen en 134 partidos, de los
cuales 24 forman el Gran Buenos Aires también denominado conurbano
bonaerense.
146
Marco General de Política Curricular A
22
Cf. Kralich, Susana, 1995.
23
Cf. Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires,
http://www.bainversiones.mp.gba.gov.ar, sitio consultado en agosto de 2007.
24
Cf. Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires,
http://www.bainversiones.mp.gba.gov.ar/downloads/exportaciones.pdf,
sitio consultado en agosto de 2007.
148
Marco General de Política Curricular A
25
Fundamentación de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688.
El Nivel Inicial abarca la educación de los niños de 45 días hasta los 5 años
inclusive, siendo obligatorias las salas de 4 y 5 años. Tanto la Educación Pri-
maria como la Secundaria contemplan seis años de educación obligatoria,
iniciándose la Primaria a los 6 años de edad y la Secundaria al finalizar aque-
lla.26 Por último, el Nivel Superior abarca la Formación Técnica y Docente,
de grado y continua, y la formación en universidades provinciales. Pueden
ingresar, al mismo, quienes hayan aprobado la Educación Secundaria.
26
La modalidad Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y
Formación Profesional posibilita el cumplimiento de la obligatoriedad escolar
estipulada por la Ley de Educación Provincial para aquellas personas que no la
han completado en las edades previstas.
27
Ley de Educación Provincial N° 13.688, Artículo 22°.
150
Marco General de Política Curricular A
* Nota del editor: A la fecha de esta publicación se está trabajando sobre la estruc-
tura orgánico funcional de la DGCyE, por tanto, en próximas informaciones se
definirá con precisión la conducción central del sistema educativo provincial.
86.204
40.967
27.961
8.660
1.235
5.009
2.012
----
----
----
35
19
88
9
1.437.897
Establ. Alumnos
292.410
562.871
234.535
205.587
76.436
16.696
16.262
35.628
11.924
1.317
434
493
----
Privado
7.407
2.243
1.604
1.579
1.272
358
107
162
----
75
67
8
1
Docentes
331.153
28.399
95.995
60.930
99.089
10.466
11.911
9.860
4.168
4.654
2.970
2.711
----
----
3.196.354
1.162.639
Alumnos
348.613
591.870
553.667
123.118
110.296
82.511
91.014
32.104
88.610
62.699
45.839
26.492
Establ.
13.590
Estatal
2.715
4.358
2.913
1.101
1.253
1.154
201
227
448
151
132
99
91
Docentes
417.148
136.962
127.050
37.059
62.165
15.475
13.923
9.895
4.187
4.654
3.058
2.720
-----
-----
4.634.251
1.725.510
Alumnos
641.023
826.405
759.254
158.947
139.814
124.238
110.789
91.448
48.366
74.623
45.839
27.809
Establ.
20.997
4.958
5.962
4.492
2.373
1.328
1162
Total
559
334
610
157
133
91
Primaria para adultos
Psicología Social y
Ed. Secundaria
Ed. Secundaria
Profesional (6)
Ed. Especial
Ed. Primaria
Comunitaria
(4° a 6°) (2)
Pedagogía
Adultos (4)
Formación
(EGBA) (5)
Ed. Inicial
Ed. Física
Régimen
(1° a 3°)
Total
Fuentes: Dirección de Información y Estadística - Relevamiento Inicial 2007; Dirección de Tecnología de la Información
– Cantidad de personas únicas docentes por tipo de organización (información corroborada en febrero de 2008);
Dirección Provincial de Educación Inicial – Total de establecimientos/julio 2007; Dirección Provincial de Educación
de Gestión Privada – Matrícula Inicial 2007 .
Elaboración de la información: Programa de Transformaciones Curriculares - Agosto 2007
(1) Incluye únicamente docentes cuyos haberes son subvencionados por el Estado. En el total se incluyen docentes
que se desempeñan en Sede de Inspectores y Jefatura de Inspección.
(2) Incluye Bachillerato vespertino y nocturno.
(3) Incluye Formación Docente y Técnica. En Gestión Privada incluye también Educación Artística.
(4) En los datos referidos a docentes se presentan los totales, sin discriminar tipo de institución en la que se
desempeñan.
(5) Las cifras correspondientes a Primaria y Secundaria para adultos se encuentran ya sumadas en Modalidad
Adultos.
(6) Incluye cursos en centros de FP y en Polimodal.
(7) Los datos de Gestión Privada se incluyen en Nivel Educación Superior.
152
Marco General de Política Curricular A
28
Datos extraídos de Nuestra Provincia. Nuestro Campo. El sector agropecuario
de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Asuntos Agrarios, Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires, 2007.
154
Marco General de Política Curricular A
29
Cf. Terigi, Flavia, 1999.
30
Cf. Ley de Educación Provincial Nº 13.688, Artículo 65°.
156
Marco General de Política Curricular A
La DGCyE ofrece capacitaciones que toman por objeto los diseños y pro-
puestas para posibilitar su apropiación como herramientas cotidianas de
trabajo.
Inspectores/as
31
Cf. Ley de Educación Provincial N° 13.688, Artículo 5°.
Equipos directivos
158
Marco General de Política Curricular A
Para que esto sea posible, en el abordaje cotidiano del diseño y/o la propues-
ta en la institución, es preciso que el equipo directivo establezca mecanismos
de coordinación y supervisión de la tarea de sus docentes a fin de garantizar
la progresión de la enseñanza y la articulación entre las salas o años y entre
los ciclos. Asimismo, el director/a debe gestionar, ante la ausencia de un/a
docente, formas de transmitir la información necesaria a quien se hace cargo
de la enseñanza para continuar con el proceso iniciado, evitando interrupcio-
nes o repeticiones que dificulten el proceso de aprendizaje.
El/la docente tiene derecho a conocer los diseños y/o propuestas curricu-
lares en su totalidad, de manera que pueda apropiarse globalmente de los
mismos e inscribir su práctica personal en el marco del proyecto educati-
vo integral para el nivel en su institución.
160
Marco General de Política Curricular A
32
Cf. Puiggrós, Adriana, 2007b.
33
Tadeu da Silva, Tomaz, en Gentili, Pablo (comp), 1997, pp. 164 y 165.
162
Marco General de Política Curricular A
Anexo 1
La extensión de la obligatoriedad
de la educación común
En los orígenes del sistema educativo esta noción estuvo asociada a la es-
tratégica alfabetización del ciudadano/a para la construcción del Estado na-
ciente. Ante la complejización de las investigaciones sobre educación y el
crecimiento del sistema educativo, se produjeron nuevas y enriquecedoras
acepciones. Actualmente, desde una perspectiva político-pedagógica, “lo
común” hace alusión al derecho de todos los/as habitantes bonaerenses
a “recibir la misma educación, el mismo capital cultural y aquello de más
que cada uno necesite de acuerdo a diferencias culturales, vocacionales,
personales, regionales”.36
34
Se trata del libro Memoria sobre educación común de 1856 presentado al Con-
sejo Universitario de Chile.
35
Anales de la educación común es una publicación que comenzó a editarse el 1
de Noviembre de 1858. Su objetivo original fue difundir los esfuerzos realizados
para extender y organizar un amplio sistema educativo provincial.
36
Puiggrós, Adriana, 2007b, p. 3.
164
Marco General de Política Curricular A
37
Cf. Pineau, Pablo, 1997.
38
Pinkasz, Daniel y Pittelli, Cecilia, 1997, p. 10.
39
Cf. Decreto Nº 229 de 1936.
40
Cf. Pinkasz, Daniel y Pittelli, Cecilia, 1997.
41
Cf. Ley Orgánica de Ministerios N° 5694 de 1952 y Ley N° 5588.
166
Marco General de Política Curricular A
42
Ley Nº 5096 de 1946, también conocida como Ley Simini.
43
Cf. Ley Provincial N º 5650 de 1951.
Así, esta ley fue organizando un sistema educativo por niveles de educa-
ción y atendiendo a las singularidades de las instituciones, en correlato
con las necesidades de la matrícula: la educación primaria comprendía,
además de la enseñanza primaria como tal, la pre-escolar y la pos-escolar
de iniciación técnico-profesional.45
44
Cf. Pinkasz, D. y Pittelli, C., 1997.
45
Cf. Ley Provincial N º 5650, Artículo 15°.
168
Marco General de Política Curricular A
46
Ley Provincial Nº 5.650, Artículo 19°.
47
Ley Provincial Nº 5.650, Artículo 20°.
48
Cf. Puiggrós, Adriana, 2003.
170
Marco General de Política Curricular A
49
Cf. Campoli, Oscar, 2004.
50
Cf. Puiggrós, Adriana, 2007b.
51
MCyE de la Nación, 1977, p. 48.
52
Cf. Decreto Ley Nº 8.727 de 1977.
172
Marco General de Política Curricular A
53
Cf. Ley N° 10.236 de 1984, Artículo 2°.
54
Cf. Ley de Transferencia N° 2.404.
55
Este proceso se inició en la década del 50 para algunas provincias; en la de
Buenos Aires las escuelas primarias fueron transferidas en la década del 70 y
las secundarias e institutos superiores en la década del 90. En los años 70, la
Nación pasó de hacerse cargo del 40,5% de los establecimientos educativos
primarios a mantener el 19,5% de los mismos. Al finalizar el proceso de trans-
ferencia en los 90, la provincia de Buenos Aires recibió el 40% de las escuelas
secundarias nacionales porque se localizaban en su territorio (Cf. Formichella,
María y Rojas, Mara, 2007).
56
Cf. Ley Federal de Educación, Artículo 10° inc. a y b.
174
Marco General de Política Curricular A
57
Cf. Ley Provincial de Educación N° 13.688, Artículo 2°.
58
Ley Provincial de Educación N° 13.688, Artículo 5°.
59
Esta Ley fue precedida, en la Provincia de Buenos Aires, por la Ley Provincial
N° 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños,
sancionada el 29 de diciembre de 2004.
176
Marco General de Política Curricular A
Anexo 2
Sujetos en diálogo intercultural
Política lingüística
60
La lengua oficial de un país no siempre es sinónimo la lengua nacional. Mientras
la primera remite al dialecto predominante que un grupo de poder instala como
lengua oficial de un Estado, la segunda remite –sobre todo- a una comunidad de
hablantes que no necesariamente habitan un territorio con continuidad territorial
(por ejemplo, el pueblo judío).
61
Variedad aceptada por la comunidad de hablantes que la considera parámetro
frente a otros dialectos y variedades. En el proceso de estandarización se producen
gramáticas, diccionarios, normativas lingüísticas y documentos gubernamentales.
62
Calvet, Louis-Jean, 1997.
63
Lengua: dialecto elegido por el grupo de poder para constituirse en lengua de
un Estado o Nación/ Estatuto atribuido a un dialecto debido al número de ha-
blantes y la extensión territorial que ocupan los mismos. Entre dialecto y lengua
no hay diferencia objetiva. El estatus lingüístico jerarquizado se lo otorgan los
poderes políticos, los hablantes, las prácticas escriturarias. En una lengua o
un dialecto se diferencian variaciones que representan rasgos particulares o
diversidades, valores y funciones sociales: las jergas (juveniles) o los tecnolec-
tos (propios de oficios), sociolectos, sustratos étnicos y de lenguas originarias,
registros (usados en determinada situación o contexto), etc.
64
Cf. Calvet, Louis-Jean, 1997.
178
Marco General de Política Curricular A
65
Zabaltza, Xavier, 2006.
66
Los tradicionales “dictados” tenían el complejo propósito de corregir la pronunciación
y mejorar la ortografía, discriminando el significado de palabras (por ejemplo: cayo/
callo; maya/malla). En las materias de Declamación y Oratoria eran habituales los
recitados de poesías, prácticas en las que se demostraba la destreza en la correcta
pronunciación del castellano oficializado.
67
“Especie de lengua franca, traductor universal utilizado para una única función,
como el comercio o el intercambio científico, utilizado por diferentes pueblos
–por hablantes nativos- para entenderse entre sí en campos limitados y especí-
ficos de la actividad humana” (Raiter, Alejandro, 1995, p.43 )
En la última década del siglo XX, los grupos económicos trans y multinacio-
nales se apropian de los mercados. Suceden consecuentes migraciones en
búsqueda de mejor calidad de vida que desdibujan las tradicionales fronte-
ras con las que se estructuraban y definían los perfiles de los países y na-
ciones. En cada crisis, los diferentes grupos sociales – tanto los subsidiarios
como los hegemónicos- hacen más visible la complejidad política, social,
cultural y lingüística, ante la cual los conceptos de nación y de Estado ya no
pueden entenderse en forma unívoca y monolíticamente estandarizada. De
este modo, se comienza a desnaturalizar el paradigma homogeneizante y
monolingüe, factor que se agrega a la condición de cambio o evolución en
el campo lingüístico.
68
La Constitución Nacional en su artículo 75°.17), la Ley de Educación Nacional
N° 26206 en su artículo 11°. d) ñ) y la Ley de Educación Provincial N° 13688, en
la Fundamentación y en el artículo N° 13, legislan estos propósitos.
180
Marco General de Política Curricular A
69
Un dialecto elegido como estándar por un grupo puede no constituirse en len-
gua oficial de un Estado. De hecho, hay más lenguas sin estatuto oficial que
lenguas con estatuto “nacional”, “oficial”, “regional”.
70
En realidad se trataba de modelos teóricos aplicados al aula: la prosodia y orato-
ria, la gramática estructural, la lingüística textual [continúa en página siguiente]
Por este motivo, las lenguas o las variedades familiares son relegadas a los
usos no formales y familiares; es decir, se expanden en ámbitos informales
como registros, sociolectos, etcétera. De este modo, funciona una matriz
diglósica con usos lingüísticos diferenciados. La primera lengua o materna
(por ejemplo, una lengua originaria), la variación de grupo social o el registro
informal funcionan como la lengua A, aprendida y expresada en los ámbitos
familiares, de carácter espontáneo e informal; y la lengua estándar oficial
como la lengua B, aprendida en las instituciones –principalmente la escue-
la- como segunda lengua o registro formal, estandarizado en procesos de
escolarización.72 Ambos tipos lingüísticos se distribuyen según la intención,
la relación entre quienes dialogan y el contexto de situación.
182
Marco General de Política Curricular A
71
Artículos N° 11 f) y v) , N° 53 y N° 16 e) de la Ley de Educación Nacional N°
26206. Fundamentación y Artículos N°16 e) g) y N° 44 de la Ley Provincial de
Educación N° 13688.
72
Según la hipótesis de Sapir-Whorf (dentro del determinismo lingüístico) concibe
que los hablantes de lenguas diferentes viven en “mundos distintos”.Por ejem-
plo: los esquimales tienen varios significantes para referirse a distintos estados
de la nieve que modifican su vida cotidiana; mientras que en otros idiomas exis-
te una sola palabra y referencia para “nieve”. La versión más estricta define que
las categorías cognitivas están determinadas por la lengua que se habla.
Las lenguas, los dialectos y las variaciones lingüísticas son signos iden-
titarios de ideología, cultura, posición social. Cada idioma estructura el
conocimiento de la realidad y genera un sistema de ideas y fundamentos
que dan cuenta de las cosmovisiones de una población, de una nación,
de la historia de un pueblo.74 Por eso, se considera que las lenguas son
patrimonio de la humanidad.
73
Cf. Van Dijk, Teun, 2006.
74
El repertorio lingüístico es el conjunto de recursos lingüísticos y discursivos que
utilizan los hablantes de una comunidad en sus interacciones. Las variedades
discursivas se reconocen por las connotaciones simbólicas y por las funciones
sociolingüísticas (en distintos ámbitos, en los intercambios formales o informa-
les, según los grupos y roles que interjuegan).
75
Calvet, Louis-Jean, 1999.
184
Marco General de Política Curricular A
Una sociedad cada vez más multilingüe –nos permitimos realizar esta inter-
pretación proyectiva- plantea la necesidad de una educación plurilingüe.
¿Todos los dialectos y/o lenguas maternas que no sean español son con-
siderados de la misma manera? ¿Hay variedades lingüísticas que cons-
tituyen mayores desafíos para la enseñanza? Seguramente. Hay grupos
sociales con mayores habilidades para hacer prevalecer sobre otros las
propias cosmovisiones y representaciones simbólicas. Resulta impor-
tante destacar que desde posiciones etnocéntricas -a veces potencia-
das por posturas adultocéntricas- alumno/as pertenecientes a sectores
pobres ven devaluados sus repertorios lingüísticos de origen o grupo y/o
186
Marco General de Política Curricular A
El diálogo intercultural
76
Artículos 11° inc. k, 30° inc. d y 138° de la Ley de Educación Nacional. Artículos
16° inc. l y m, 28° inc. h y 184° de la Ley Provincial de Educación N° 13.688.
77
En 2004, la ciudad de Rosario es exponente de esta disputa lingüística. El “III
Congreso de la Lengua Española” propone preservar la lengua española in-
corporando las variaciones regionales y locales de Latinoamérica. Se discute
acerca del rol del Estado, de las instituciones y de los docentes en materia
lingüística. El español como lengua extranjera busca expandirse en países no
hispanohablantes compitiendo con otros idiomas. Paralelamente esta versión
“oficial” estuvo contra-argumentada por el “Congreso de laS LenguaS”. Las
mayúsculas de los plurales simbolizan una diferente posición académica, que
permite emerger otra realidad social y lingüística no sólo de Argentina: la de
grupos hablantes de otras lenguas, dialectos y variaciones: lenguas originarias
de nuestro territorio y algunos dialectos no oficiales de España, aunque con
fuerte identidad regional, ejemplo de ello es el pueblo vasco.
188
Marco General de Política Curricular A
Cuando los docentes pueden dar cuenta de las propias variedades usua-
les en las distintas situaciones escolares, también están en condiciones de
reconocer cuáles son los componentes de las variaciones (pragmáticas,
discursivas, textuales, lexicales, morfosintácticas, fonológicas, etcétera) y
de los “estándares” –modelos teóricos gramaticales– que seleccionan en
cada caso.
78
Van Dijk, T., 1998, p. 23 y 77.
190
Marco General de Política Curricular A
79
Cf. Unamuno, Virginia, 1995.
80
Dentro de la semántica de la solidaridad es un “permiso” o “habilitación” otor-
gado por la figura de autoridad a favor de alguien que se considera situación de
menor poder dentro de un grupo (Fasold, Ralph, 1999).
192
Marco General de Política Curricular A
81
Cf. Raiter, Alejandro, 1995. El autor refiere la dualidad bilingüismo sustrativo/
bilingüismo aditivo.
82
Calvet, Louis-Jean, 1997, p. 53.
194
Marco General de Política Curricular A
Bibliografía
Angulo, José Felix y Blanco, Nieves (coord), Teoría y desarrollo del curriculum.
Málaga, Aljibe, 2000.
Bourdieu, Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia, “Lógicas y sentidos inscritos en la subjetividad: políti-
cas educativas y pistas para su transformación”, en Vitar, Ana (coord.), Políticas
de educación . Razones de una pasión. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia (coord), Configuraciones discursivas en el campo edu-
cativo. México, Plaza y Valdés, 2002.
Caruso, Marcelo y Dussel, Inés, “Yo, tu, él: ¿quién es el sujeto?”, en Caruso,
Marcelo y Dussel, Inés, De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para
pensar la educación contemporánea. Buenos Aires, Kapelusz, 1996.
Connell, Robert William, Escuelas y justicia social. Madrid, Morata, 1997.
DGCyE, SSE, DESB, Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1° año. La
Plata, 2006.
DGCyE, Anales de la Educación Común. (Tercer siglo, Año 2, Número 5: Educa-
ción y Trabajo). La Plata, 2006.
DGCyE, SSE, Programa de Promoción y Protección de Derechos del Niño, Niña
y Adolescente, Doctrina de la situación irregular-Doctrina de la protección in-
tegral. La Plata, 2007.
DGCyE, SSE, Programa de Promoción y Protección de Derechos del Niño, Niña y Ado-
lescente, Perspectiva de necesidades y perspectiva de derechos. La Plata, 2007.
DGCyE, SSE, DPyASE, Materiales sobre juventudes. La Plata, 2006.
DGCyE, SSE, DPES, Introducción al Prediseño Curricular Construcción de Ciuda-
danía. Serie de documentos para la capacitación semipresencial Educación
Secundaria 1° a 3°, Material Multimedia, La Plata, 2007.
DGCyE, SSE, DMEI, Interculturalidad como perspectiva política, social y educati-
va. La Plata, 2007.
DGCyE, DPIyPE, DGEA, Planificación de la Educación Ambiental en el Sistema Edu-
cativo de la Provincia de Buenos Aires– Marco Político Pedagógico, en Portal
ABC, http://abc.gov.ar, sitio consultado en agosto de 2007.
196
Marco General de Política Curricular A
Normativas nacionales:
Ley de Educación común N º 1.420 de 1884.
Ley N º 4.874 de 1905.
Decreto N º 3.135 de 1977.
Ley de Educación Superior N º. 24.521 de 1995.
198
Marco General de Política Curricular A
1er ciclo
Ciencias Sociales
Primer Ciclo
1
Dussel, Inés, “De la primaria a la EGB”, en Diez miradas sobre la
escuela primaria, Flavia Terigi (comp), Paidós, Buenos Aires, 2006.
204
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
2
Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.
206
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
“Los niños/as elaboran sus propias ideas, más allá de que sean com-
partidas, mediante un trabajo productivo, en el cual, lejos de reproducir
lo que ven, realizan esfuerzos personales para interpretar los fenómenos
y problemas a los que se enfrentan. La producción de conocimientos
permite explicar tanto los pequeños avances en las ideas, los grandes
saltos y aciertos, las originalidades en el camino de elaboración de nue-
vas ideas y puntos de vista, como los errores que se producen en los
procesos de aprendizaje.3
3
Broitman, Claudia: Ponencia Panel de Apertura, 2do Encuentro de
Inspectores, Dirección Provincial de Educación Primaria, La Plata,
julio de 2007.
208
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
De este modo, más allá de los contenidos explícitos que debe proponer el Di-
seño Curricular para la Educación Primaria, es inevitable que extienda su pro-
puesta de la simple enumeración de temas hacia la consideración del modo
de producir el conocimiento, de organizar las clases -para que la construcción
cooperativa sea a la vez modo de aprender contenidos y de experimentar ciu-
dadanía- y de asumir en la enseñanza la heterogeneidad del aula, manifestada
de muchas maneras pero, en especial, de una referida al núcleo mismo de la
acción escolar: los niños/as no aprenden todos lo mismo ni al mismo tiempo.
4
Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, Marco General,
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004.
210
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
5
Rossano, Alejandra, Ponencia Mesa Redonda, 1er Encuentro de
Inspectores, Dirección Provincial de Educación Primaria, Mar del
Plata, mayo 2007.
6
Spiegel, Alejandro, en Diez miradas… Op Cit.
212
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
7
Algunas inasistencias pueden estar motivadas por la falta de estructu-
ras de contención familiar o entre vecinos –que existían hasta antes de
los años de la dictadura- y otras por la falta de las rutinas laborales que
organizan la vida hogareña.
214
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
8
Frigerio, Graciela, “Infancia (apuntes sobre los sujetos)”, en Flavia
Terigi (comp), Diez miradas sobre la escuela primaria, Buenos Ai-
res, Paidós, 2006.
9
Gagliano, Rafael, Personas, consumidores y ciudadanos: espa-
cios íntimos, privados y públicos de sujetos en proceso de forma-
ción. Conferencia pronunciada en “Encuentro Escuelas”. Funda-
ción Compromiso, 6 de noviembre de 2006.
216
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
10
El Diseño Curricular para la Educación Primaria incluye en el área
de Prácticas del Lenguaje, 1ero y 2do ciclo, un ámbito específi-
co que se ocupa de las “Prácticas del lenguaje involucradas en
la formación ciudadana”; tanto en Ciencias Sociales como en
Ciencias Naturales se contemplan contenidos referidos al reco-
nocimiento de los derechos de los pueblos originarios, a las his-
torias de persecución de hombres y mujeres de razas, credos o
pensamiento”diferentes”, al cuidado del ambiente y demás con-
tenidos involucrados en la cuidado y respeto de los otros y en la
convivencia.
11
Documento Base Dirección de Modalidad de Educación Intercul-
tural. Mayo de 2007. (no es textual).
“La escuela pública, gratuita y obligatoria del siglo xx es heredera de la del si-
glo anterior, encargada de misiones históricas de suma importancia: crear un
solo pueblo, una sola nación, liquidando las diferencias entre los ciudadanos,
considerados como iguales ante la ley. La tendencia principal fue equiparar
igualdad con homogeneidad. Si los ciudadanos eran iguales ante la ley, la
escuela debía contribuir a generar esos ciudadanos homogeneizando a los
niños/as, independientemente de sus diferencias iniciales.
Encargada de homogeneizar, de igualar, mal podía esta escuela apreciar las
diferencias. Luchó no sólo contra las diferencias de lenguas sino también
contra las diferencias dialectales en el habla, contribuyendo así a generar el
mito de un único dialecto patrón para tener acceso a la lengua escrita.13
12
Gagliano, Rafael, Op cit.
13
Ferreiro Emilia. Diversidad y proceso de alfabetización: la cele-
bración de la toma de conciencia, en Lectura y vida Año 15, n° 3.
Buenos Aires, Julio / Septiembre de 1994.
218
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
Una niña utiliza para operar algoritmos que no son habituales para el
resto de los alumnos/as de su grupo.
Este alumno/a ya es muy grande para estar con los niños/as del
año en el que está matriculado.
Un grupo del turno tarde se trata muy mal; no respetan las nor-
mas de convivencia de la escuela. La sección de la mañana, en
cambio, parece no tener “problemas de conducta”.
14
Lerner, Delia: Conferencia “Enseñar en la diversidad”, Dirección de
Modalidad Intercultural, La Plata, 2007.
220
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
El propio lugar y las propias experiencias constituyen sin duda una refe-
rencia invalorable. Pero será posible construir una mirada más rica sobre
ella, en tanto se ponen en relación con otros modos de vida y perspecti-
vas. Este diseño propone traer a las clases, tantas veces como sea po-
sible, una variedad de ejemplos y situaciones que den cuenta de la vida
de personas en contextos culturales y espaciales diferentes. Esta opción
se sostiene no solamente en razones que tienen que ver con los proce-
sos cognitivos de los niños/as sino también, y fundamentalmente, porque
interesa poner en valor las diferencias, incluir dentro de la experiencia
escolar los recorridos y las biografías de los niños/as y sus familias, ha-
bilitar puntos de vista y expresiones disímiles tanto como encontrar todo
aquello que nos hace semejantes en tanto sociedades humanas”.15
Diversidad de género
15
Ciencias Sociales, Diseño Curricular para la Educación Primaria,
Provincia de Buenos Aires, Introducción “Las Ciencias Sociales
en la escuela”.
16
Ciencias Naturales, Diseño Curricular para la Educación Primaria,
Provincia de Buenos Aires, Introducción “Las Ciencias Naturales
en la escuela”.
222
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
En ambos ciclos del área de Prácticas del Lenguaje, este Diseño Curricular
propone desarrollar habitualmente situaciones que permitan poner en jue-
go las prácticas del lenguaje involucradas en la vida ciudadana: exponer
los propios argumentos, escuchar y tener en cuenta los de los demás; leer
críticamente los medios de comunicación; expresarse espontáneamente
17
Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje, 1er ciclo.
18
Diseño Curricular de Matemática.
224
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
¿Cómo es, por ejemplo, el medio en el que tienen lugar las situaciones de
enseñanza? El aspecto edilicio incide sin duda, pero también el cuidado
de las imágenes sobre las paredes, la distribución de los niños/as en el
espacio físico del aula, el desplazamiento del/de la docente, el tono de
sus intervenciones, la circulación de la palabra… La actitud de todos en el
sentido compartido de construir y mantener armónico el lugar de trabajo,
es un contenido curricular.
“La escuela debe crear ambientes más amigables, más hermosos, más
dignos, impedir la reproducción mimética de la realidad y la replicación
de las atmósferas hegemónicas de las comunidades de las que los ni-
ños/as viven… La escuela es la institución que puede generar distancia
respecto a lo conocido y ese es el único modo de que los niños/as
puedan volver a sus ambientes, con otras miradas […] Si la escuela
aporta una diferencia, tiene que tomar distancia respecto a ese mundo,
para devolver a los niños/as a ese mundo con los ojos cambiados. Las
escuelas que enseñan son escuelas que hacen extraño al mundo, al
mundo próximo, al mundo familiar […]”19
19
Gagliano, Rafael, Personas, consumidores y ciudadanos: espacios
íntimos, privados y públicos de sujetos en proceso de formación.
2007.
20
Lerner, Delia, Conferencia “Enseñar en la diversidad”. Dirección
de Modalidad intercultural, La Plata.
21
Diker, G. y Frigerio, G., Educar, ese acto político. Buenos Aires, Del
Estante Editorial, 2005.
226
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
22
Carraher, Terzinha, Carraher, Dadid y Shliemann, Andalucín. En la
vida diez, en la escuela cero. México, Siglo XXI, 1991.
228
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
La estructura curricular
Este Diseño Curricular para la Educación Primaria plantea una propuesta cu-
rricular prescriptiva, con contenidos y orientaciones comunes para todos los
niños/as de la Provincia. Los intereses de los niños/as, los conocimientos con
que llegan a la escuela, las características de su entorno cercano son puntos
de partida incuestionables: el Diseño Curricular plantea el desafío de tomar
sus intereses y realidades para “ir más allá” de ellos. La escuela tiene la res-
ponsabilidad de “abrir las puertas del mundo” a los niños/as, no solo del mun-
do conocido, sino de otros mundos, lejanos, pasados, irreales, imaginarios,
teóricos, posibles, y hasta imposibles o utópicos. Es imprescindible, enton-
ces, que el Diseño Curricular ofrezca a las instituciones escolares y a los/las
docentes una base y un horizonte para plantear condiciones de enseñanza y
contenidos de aprendizaje que favorezcan el progreso de los alumnos/as.
23
Chevallard, Yves. Les IREM et l’avenir de l’ enseignement. Recher-
che, formation et développement, publicación de «l’ IREM d’ Aix-
Marseille» (la traducción es nuestra). Citado en Diez Miradas sobre
la escuela primaria. «La escuela primaria nos concierne». Cecilia
Parra. F. Terigi (comps.) Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.
230
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
“En el análisis del tipo de problemas que se puede proponer a los ni-
ños/as, es necesario tener en cuenta diversos aspectos para modificar
su complejidad o para provocar la aparición de ciertas estrategias de
resolución. Por ejemplo, presentar números pequeños o redondos per-
mite mayor control sobre los cálculos que se realizan; o bien, proponer
números grandes provoca en muchos casos que se abandone la estra-
tegia de conteo y se reconozca una operación más económica. Para el
problema “Estoy leyendo un libro de 12 páginas y voy por la página 5,
¿cuántas me falta leer?” la mayor parte de los niños/as contará desde
5 hasta 12, o reconocerá directamente que 5 + 7 = 12. Pero el mismo
enunciado con los números 23 y 156 promoverá usar la resta como un
cálculo que permite averiguar la distancia o diferencia entre dos núme-
ros. El tamaño y la redondez de los números constituyen, entonces,
variables que el docente puede decidir intencionalmente.”24
24
Diseño Curricular Matemática 1er ciclo.
“En ese punto creo que el rechazo más profundo de los sujetos, no está
tanto en los guiones culturales, en los diseños curriculares, sino en la
forma que asumimos la escuela y el sistema educativo frente a las nue-
vas generaciones, en ese punto creo que hay mucho trabajo por delante
respecto a diversificar, complejizar, pluralizar, las formas, los formatos
organizacionales de nuestras instituciones,…” 25
25
Gagliano, Rafael, op. cit.
232
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
En función de esta situación cabe aclarar que este Diseño considera una
propuesta de contenidos posible de ser desarrollada en la estructura ho-
raria de las instituciones que mayoritariamente lo tomarán como base de
su organización: uno o dos turnos de jornada escolar.
26
Desde el punto de vista de la presentación de los contenidos y
de la concepción científica y filosófica de los mismos, este do-
cumento curricular prevé los contenidos comunes de enseñanza
para niños/as, jóvenes, adultos y adultos mayores que cursen la
Educación Primaria. La decisión de extendernos en orientaciones
para la enseñanza hizo que se particularizaran como destinatarios
privilegiados aquellas instituciones que atienden preferentemente
a niños/as y jóvenes.
234
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
236
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
Los contenidos en este diseño curricular, están formados tanto por esos tí-
tulos fácilmente reconocibles (los números, las operaciones, etc.), como por
las formas en que son producidos y las prácticas por medio de las cuales se
elaboran. ¿Por qué ambas cuestiones pueden ser consideradas parte de los
contenidos? La intención es acercar a los alumnos/as a una porción de la
cultura matemática identificada no sólo por las relaciones establecidas (pro-
piedades, definiciones, formas de representación, etc.) sino también por las
características del trabajo matemático. Por eso, las prácticas también forman
parte de los contenidos a enseñar y se encuentran estrechamente ligadas al
sentido que estos contenidos adquieren al ser aprendidos27.
27
Diseño Curricular de Matemática.
28
Fundamentos de la Ley de Educación Provincial (no es textual).
238
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
29
Diseño Curricular de Ciencias Sociales, 4to año.
240
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
Ciencias Sociales
242
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
Por otra parte las ideas de los niños/as respecto del pasado son general-
mente imprecisas y discontinuas, y con mucha naturalidad pueden reunir
en una misma época a personas mayores que viven hoy con personajes
históricos que vivieron hace cientos de años. Si bien admiten la existencia
de un “antes” distinto que la actualidad, suelen sostener una mirada simpli-
244
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
El propio lugar y las propias experiencias constituyen sin duda una refe-
rencia invalorable. Pero será posible construir una mirada más rica sobre
ellas, en tanto se pongan en relación con otros modos de vida y perspec-
tivas. Este Diseño propone traer a las clases, tantas veces como sea posi-
ble, una variedad de ejemplos y situaciones que den cuenta de la vida de
personas en contextos culturales y espaciales diversos. Interesa poner en
valor las diferencias, incluir dentro de la experiencia escolar los recorridos
y las biografías de los niños/as y sus familias, habilitar puntos de vista y
expresiones disímiles, tanto como encontrar todo aquello que nos hace
semejantes en tanto sociedades humanas.
30
Dirección de Interculturalidad, Documento de Base, Mayo 2007.
31
Aisenberg B. y Alderoqui, S. (comps.), Didáctica de las Ciencias
Sociales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós, 1994.
32
Blanco, J. y otros, Notas para la enseñanza de una geografía reno-
vada, Buenos Aires, Aique, 1995.
246
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
Existe una tradición escolar en virtud de la cual las efemérides patrias ac-
túan como organizadores curriculares de los contenidos de las Ciencias
Sociales. La mayoría de estas efemérides remite, como sabemos, a un
mismo período histórico: el de la ruptura de la situación colonial y los pri-
meros años del período independiente en el Río de la Plata a principio del
siglo xix. De esta manera suele reiterarse el trabajo con los mismos pro-
tagonistas y situaciones. Este Diseño Curricular incluye el trabajo con los
procesos evocados por estas efemérides, pero propone también abordar
otras. Ello supone incorporar a la agenda escolar la evocación de aconte-
cimientos sobre la historia reciente, así como sobre la lucha por derechos
inalienables de la humanidad. Por otro lado, implica reflexionar sobre los
sentidos que hoy tienen, para docentes, alumnos/as y la sociedad en ge-
neral, los hechos que se evocan en las efemérides tradicionales. La cele-
bración de las efemérides patrias en la escuela, práctica originada hacia
finales del siglo xix en casi toda América Latina, buscó aglutinar poblacio-
nes étnica, cultural y políticamente heterogéneas. La conmemoración de
hechos históricos vinculados al origen de la nación y a la fundación del Es-
32
Jelín E. y Lorenz F. (comps.), Educación y memoria. La escuela
elabora el pasado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
248
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
Sabemos del interés que manifiestan los niños/as por las historias y rela-
tos. Muchos maestros/as los incluyen en sus clases para trabajar temas
diversos. Los relatos permiten desplazarse en el tiempo y en el espacio,
incursionar en la vida de las personas, sufrir y gozar con y a través de
ellas, imaginar otras realidades, ayudando a dar forma y sentido al mundo
y a la experiencia. Son por ende una forma apropiada para presentar a los
niños/as acontecimientos y procesos sociales, ya que contar una historia
permite comprender mejor las acciones humanas, tanto en términos indi-
viduales como colectivos.33
33
Egan, K., La comprensión de la realidad en la educación infantil y
primaria, Madrid, Morata, 1991.
Una puerta de entrada propicia entonces para acercar a los niños/as al co-
nocimiento de distintas sociedades, es seleccionar situaciones o proble-
mas donde estén presentes la complejidad y conflictividad sociales pero
organizados dentro de tramas narrativas que relaten situaciones que los
niños/as sean capaces de comprender.
34
Véase AA.VV., Serie Cuadernos para el aula, Primer y Segundo
Ciclo de la E.G.B./Nivel Primario, Buenos Aires, Ministerio de Edu-
cación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006-2007.
250
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
35
Las fuentes primarias constituyen la materia prima de los investi-
gadores de las Ciencias Sociales. Se caracterizan por ser de “pri-
mera mano”, es decir cercanas o contemporáneas de los hechos
que refieren. Las fuentes secundarias son testimonios de segunda
mano, como por ejemplo los trabajos elaborados por los histo-
riadores y otros investigadores sociales, los textos escolares, los
censos, los cuadros estadísticos y los mapas.
36
Svarzman, J., Beber en las fuentes: el uso de las fuentes en la
enseñanza de la historia, Buenos Aires, Novedades Educativas,
1997.
252
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
36
Schwarzstein, D., Una introducción al uso de la historia oral en el
aula, Buenos Aires, F.C.E., 2001.
254
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
37
Augustowsky, G., Edelstein, O. y Tabakman, S., Tras las huellas
urbanas, Buenos Aires, Novedades educativas, 2000.
38
Alderoqui, S. y Penchansky, R., Escuelas y museos, socios para
educar, Buenos Aires, Paidós, 2003.
Los intercambios son una vía para expresar distintos sentimientos, nece-
sidades, conocimientos e intereses. La escuela deberá ofrecer en forma
sistemática oportunidades para ponerlos en juego. Desde el primer grado,
se estimula a los niños/as a expresar sus ideas respecto de los temas que
se tratan, narrar sus experiencias personales y los conocimientos que tie-
nen respecto de los temas de enseñanza. A lo largo del Primer y Segundo
Ciclo, se espera que los niños/as avancen en la comprensión de que en la
vida social las personas no tienen las mismas opiniones sobre los aconte-
cimientos, colaborando de este modo en la progresiva descentración del
propio punto de vista. En la medida en que la escuela ofrezca oportunida-
des reiteradas de poner en juego estos modos de conocer, se avanzará
en enunciar un argumento de manera fundada, sostenerlo en intercambios
con otros, escuchar otras opiniones y responder considerándolas.
256
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
Será además un desafío, multiplicar las situaciones que lleven a los niños/as
a buscar información en distintas fuentes. Acercar a los niños/as a material
variado referido a sociedades diversas del pasado y del presente, es una
tarea que debe iniciarse desde los primeros años. La escuela ofrecerá libros
profusamente ilustrados, revistas con abundantes fotografías y materiales
informativos que vuelvan interesante y atractiva la búsqueda de informa-
ción, alimenten la curiosidad y generen interrogantes acerca de lugares y
personas quizás muy diferentes de los que los alumnos/as conocen.
258
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
las culturas y los territorios, y por otro, sortear las dificultades que presen-
ta la misma tarea de escribir. Consideramos importante subrayar que, aún
cuando se cumplieran todas las reglas formales de la escritura, la calidad
del texto que produzcan nuestros alumnos/as estará condicionada por los
conocimientos del área de que ellos dispongan. Cuanto más sepan sobre
el tema, más habilitados estarán para expresar relaciones fundamentadas,
profundizaciones y recreaciones sobre los temas objeto de escritura.
39
Ver el apartado ”Prácticas del Lenguaje” de este Diseño Curricular.
260
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
El Primer Ciclo de la escuela primaria incide más que ningún otro trayecto
institucional sobre el destino escolar de los niños y niñas. A lo largo de los
tres años que abarca, la mayoría de ellos accede a la alfabetización, pro-
gresa en el conteo y en la comprensión de los problemas y las operacio-
nes, tiene casi sus primeros contactos con la observación más o menos
orientada de los fenómenos naturales, y participa –tal vez también por
primera vez– de relatos sobre tiempos pasados, y de intercambios con el
maestro/a y los compañeros acerca de aspectos de la vida social y eco-
nómica de su entorno y de otros medios más lejanos, con el propósito de
que la comparación y el contraste le permitan empezar a desarrollar una
mirada de algún modo reflexiva sobre la realidad en que le toca vivir. A
lo largo del ciclo, esta “mirada reflexiva” da lugar a que los niños y niñas
tengan aproximaciones descriptivas al mundo social y natural, comiencen
a construir explicaciones –recurriendo a ejemplos para validarlas– y desa-
rrollen sus primeros intentos argumentativos.
Respecto de las Artes, cuando los niños y niñas han asistido al Nivel Inicial
la escuela primaria amplía las oportunidades de experimentar, como pro-
tagonistas o intérpretes, y de conocer y admirar, como públicos o destina-
tarios; si no lo han hecho, estos primeros encuentros abren la posibilidad
de explorar algunos de los diversos lenguajes en ambos sentidos, el de la
creación-experimentación y el del descubrimiento. Lo mismo sucede con
Educación Física: puede ser una continuidad o un ingreso al descubri-
miento de las propias posibilidades corporales y de experiencias grupales,
a través de juegos y actividades deportivas.
Todos los niños y niñas que llegan a la escuela saben hablar, por eso la ins-
titución debe ofrecer un ambiente de cuidado y respeto, donde la variedad
o el idioma no resulte tema de burla por parte de los compañeros ni de se-
ñalamiento abierto o encubierto por parte de los adultos. No hay variedades
más prestigiosas que otras, todas son válidas; y es la práctica de la vida
social, que los niños y niñas están iniciando en la escuela, la que da posibili-
dades de diferenciar cuáles son aquéllas a las que resulta más conveniente
apelar en determinados contextos de interacción oral o escrita.
Desde el punto de vista de la interacción, tanto con sus pares como con
los adultos, todas las situaciones de enseñanza permiten que los niños y
niñas progresen en sus posibilidades de cooperación y de intercambio, de
resolución de conflictos por medio del diálogo, y de aporte y consideración
de las contribuciones de los otros en contextos de tareas compartidas. Sin
embargo, y como se ha dicho en la “Presentación” de este documento,
el desempeño en el grupo escolar se aprende fundamentalmente en la
escuela y con la activa mediación del maestro/a.
A lo largo de los años del Primer Ciclo los niños y niñas llegan a compren-
der qué espera la escuela de ellos y comienzan a desempeñarse como
alumnos/as, tomando en cuenta los diferentes roles de los adultos en la
262
Marco General para la Educación Primaria. Primer Ciclo A
264
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
266
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
268
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
La investigación historiográfica en las últimas décadas del siglo xx, por ejem-
plo, diversificó sus objetos de estudio y produjo investigaciones sobre aspec-
tos de la vida de las personas que anteriormente habían sido considerados
cuestiones poco relevantes para la disciplina histórica. En la actualidad, mu-
chos historiadores sostienen que el estudio de la vida cotidiana es una vía
privilegiada para acceder también a la comprensión de los grandes proce-
sos históricos. Conocer, por ejemplo, cómo construyeron sus casas familias
de los sectores populares en el conurbano bonaerense en la década del 30,
quiénes convivían allí, cuáles eran sus valores y creencias, qué peculiaridades
tenía la vida familiar de estos sectores -entre otros aspectos- permite también
entender los procesos de industrialización y urbanización que caracterizaron
la década del 30 y que pueden observarse en ciudades como Valentín Alsina,
Lanús, San Justo en el partido de La Matanza, entre otras.
Del mismo modo se incluyen contenidos vinculados con las normas con el
propósito de que los alumnos/as reconozcan que en diversos ámbitos de
la vida en sociedad los hombres crean y transforman pautas con las que
intentan regular algunas características de dichas relaciones. Las situacio-
nes de aula que se propicien estarán orientadas a que establezcan rela-
ciones entre las normas, su origen, sentido y utilidad para valorarlas como
herramientas para el intercambio con otros y la convivencia institucional
y también reflexionar, sobre la necesidad de cambiarlas y mejorarlas en
ocasiones. En relación con los derechos, se espera que las situaciones de
enseñanza que se propongan permitan a los niños/as tomar conciencia
progresiva de sus propios derechos y responsabilidades en contextos di-
versos, y que puedan –a través del diálogo y la argumentación- reconocer
principios de justicia y solidaridad que se ponen en juego en conflictos de
la vida cotidiana. Asimismo se contemplan abordajes de los temas que
posibiliten la expresión de opiniones, ideas, sentimientos y juicios de valor
para fortalecer la autoestima y apreciar lo valioso que cada uno tiene en
cuanto persona, reconociendo individualidades. Del mismo modo en los
contenidos propuestos y las formas de abordarlos se incorpora una mira-
da sobre la realidad social pasada y presente que incluye la perspectiva
de género para avanzar en la consideración de la igualdad de mujeres y
varones en posibilidades y derechos.
270
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Los trabajos para producir Los trabajos para produ- Relaciones sociales y
bienes primarios en dife- cir de forma industrial y económicas entre áreas
rentes contextos. artesanal. rurales y urbanas.
272
Contenidos
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
A
273
274
• Escuchar historias contadas por adultos mayores y observar fotografías para reconocer cambios y
continuidades en la institución seleccionada (en las construcciones, en las formas de atención, en los
instrumentos y materiales de trabajo, en las vestimentas, en las maneras de organizar las tareas, en el
uso de los espacios, etc.) y establecer comparaciones con el presente.
• Leer con ayuda del maestro/a documentos (actas, reglamentos, libros de lectura, boletines, etc.) para
identificar cambios en las normas de las instituciones.
• Organizar un museo con objetos que aporten distintos miembros de la comunidad (elementos de escritura, libros
de lectura; balanzas, camillas, anuncios; carnet del club, trofeos) para interpretar la información que brindan las
diferentes piezas, relacionar los datos obtenidos con los de otras fuentes y compartir con pares y adultos los
aprendizajes efectuados.
• Producir textos colectivos con ayuda del/la docente para sistematizar los aprendizajes realizados sobre las
instituciones.
• Realizar intercambios epistolares o vía mail con instituciones contrastantes a la de la propia localidad
para brindar y recibir información sobre sus características y funcionamiento.
• Escuchar historias contadas por el/la docente o analizar noticias periodísticas que den cuenta de si-
tuaciones en las que no se cumplen algunos derechos de los niños/as vinculados con la institución
analizada (a la educación, a contar con un ambiente saludable, a la recreación) para opinar acerca de
las mismas.
Vida familiar y social de distintos grupos Reconstruir cómo era la vida cotidiana de niños/as de distintos grupos sociales en el pasado cercano
sociales en el pasado cercano. (por ej. cuando los padres o los abuelos eran chicos) en situaciones que requieran:
• La vida cotidiana de distintos grupos • Escuchar relatos e historias para conocer aspectos de la vida familiar (formas de relación entre padres
sociales en el pasado cercano. e hijos, formas de crianza, celebraciones familiares y religiosas) de distintos grupos sociales.
• Cambios y continuidades en las normas • Analizar fotografías de distintos grupos sociales para conocer cómo se vestían los niños/as, a qué
que regulan aspectos de la vida entre jugaban, con qué juguetes, cómo eran las reuniones familiares, si los chicos trabajaban y en qué lo
las personas. hacían y comparar con el presente.
• Formas de sociabilidad y recreación • Participar en conversaciones con los compañeros y con el/la docente sobre las conductas esperables
de niños/as y niñas de distintos grupos en niños/as y niñas en el pasado cercano y en la actualidad, para reflexionar sobre los mandatos so-
sociales en el pasado cercano. ciales acerca de cómo ser varón o mujer.
• El trabajo, los trabajadores y las técni- • Elaborar cuestionarios con ayuda del/la docente para realizar entrevistas a adultos que hayan sido
cas en el pasado cercano. niños/as en la época estudiada para recoger testimonios sobre aspectos de la vida cotidiana: cuáles
• Cambios y continuidades en los traba- eran los paseos más comunes, dónde se hacían las compras, con qué se pagaba, qué estaba permi-
jos y las técnicas. tido y prohibido, etc.
• Organizar encuentros con las familias para jugar juegos tradicionales (bolitas, payana, figuritas, soga)
y analizar cambios en las normas para jugarlos.
• Analizar fotografías para identificar diferentes oficios del pasado y establecer comparaciones con el
presente (permanencia de algunos, desaparición de otros, como por ejemplo: colchonero, zapateros,
vendedores callejeros, afiladores, hielero).
• Participar en conversaciones para analizar y debatir sobre tareas asignadas a hombres y mujeres
dentro y fuera del hogar, comparar con la actualidad y debatir sobre estereotipos sociales relaciona-
dos con el mundo del trabajo.
• Analizar fotografías o publicidades de época para establecer conjeturas acerca de cómo se resolvían
las necesidades cotidianas cuando no existía un artefacto u objeto conocido.
• Participar en conversaciones para analizar situaciones en las que persisten modos de hacer las cosas
similares a los del pasado (tracción a sangre, iluminación a kerosén, leña para cocinar, etc.).
• Realizar dibujos y comentarios escritos sobre aspectos que les resultan significativos o curiosos de la
infancia de otros tiempos.
• Construir grupalmente y con ayuda del/la docente líneas de tiempo para ubicar el momento estudiado
incorporando imágenes y textos breves.
• Producir escrituras grupales con ayuda del/la docente utilizando convenciones temporales (antes,
hace muchos años, cuando los abuelos/papás eran chicos) aplicadas al contexto estudiado1.
Vida familiar y social en sociedades de la Reconstruir la vida cotidiana de distintos grupos sociales en una sociedad del pasado (elegir entre:
antigüedad. Oriente antiguo, Egipto antiguo, Grecia o Roma clásica) en situaciones que requieran:
• Jerarquías, derechos y obligaciones de • Escuchar relatos de ficción o leerlos con ayuda del/la docente, observar libros ilustrados para cono-
los diferentes grupos sociales. cer algunos aspectos de la organización social en la sociedad elegida (qué grupos la conformaban,
• Viviendas y objetos de la vida cotidiana qué actividades realizaba cada grupo, quiénes tenían acceso a la educación, quiénes y cómo se re-
de distintos grupos sociales. creaban).
• Trabajos, trabajadores y técnicas. • Observar ilustraciones e imágenes para conocer acerca del sistema de escritura de la sociedad elegida,
• Mitos y creencias. quiénes sabían escribir, con qué elementos lo hacían, y establecer comparaciones con el presente.
• Algunos conflictos entre distintos gru- • Analizar imágenes para identificar elementos naturales del paisaje relacionado con la sociedad elegi-
pos sociales y formas de resolución. da (selvas, montañas, desiertos, etc.) y establecer relaciones con algunas actividades, construccio-
nes, costumbres de las personas.
1
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
Se sugiere ampliar y profundizar estas ideas con la lectura del Documento Curricular Prácticas del Lenguaje.
A
275
276
• Escuchar relatos para conocer quiénes gobernaban, qué relación tenían con otros grupos sociales de
la comunidad, si gozaban de privilegios.
• Consultar libros ilustrados para conocer en detalle cómo eran las viviendas de distintos grupos so-
ciales, con qué materiales estaban hechas, qué dependencias tenían, quiénes las ocupaban, qué se
hacía en cada lugar y establecer comparaciones entre viviendas de distintos grupos.
• Consultar libros profusamente ilustrados para conocer los trabajos de distintos grupos sociales, cuá-
les eran sus actividades y efectuar comparaciones entre ellas.
• Leer solos o con ayuda del/la docente textos e imágenes para conocer en detalle alguna construc-
ción característica de la sociedad elegida (templos, naves, murallas, palacios, pirámides), identificar
trabajos, trabajadores, y herramientas necesarios para su construcción y reconocer la pervivencia de
algunos oficios del pasado en el presente.
• Escuchar relatos o mitos para reconocer formas en que la sociedad elegida elaboró explicaciones
sobre el origen (del mundo, de las cosas, de ellos mismos).
• Observar fragmentos de películas referidas a la sociedad elegida para identificar aspectos de la vida
cotidiana, algunos conflictos entre distintos grupos sociales y cómo se dirimían y establecer relacio-
nes entre la información que brindan las imágenes con la obtenida en las fuentes gráficas.
• Realizar dibujos y escrituras que den cuenta de lo aprendido sobre la sociedad elegida.
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Reunidos en grupo, los niños/as analizan las imágenes. El/la docente rea-
liza preguntas para orientar la lectura de las mismas según los propósitos
que persiga con esta actividad. Si la intención es que los niños/as reco-
nozcan pautas culturales de la sociedad hace cincuenta años atrás, un
modo de acercarse a conceptos tan complejos es a través del análisis de
ciertos indicadores como por ejemplo, la ropa. Orientará las preguntas
sobre las imágenes para que los niños/as reconozcan que los varones
usaban pantalón corto hasta grandecitos, que las nenas usaban siempre
pollerita, o que los hombres usaban casi siempre saco y corbata.
Podrá preguntar: Observen a los chicos de esta fotografía, ¿qué les llama
la atención de su vestimenta? ¿y los peinados? ¿en qué se diferencia de la
vestimenta y peinados de los chicos de ahora?. También puede proponer
consignas para avanzar en la lectura de imágenes donde se refleje el uso
de espacios públicos, analizar construcciones, vehículos más frecuentes
así como todas aquellas situaciones que permitan a los niños/as analizar
roles y tareas de varones y mujeres para debatir sobre ciertos estereotipos
y comparar con situaciones del presente. Se trata de que los alumnos/as
reconozcan ciertos indicadores que permiten caracterizar una época, y
construyan más y mejores imágenes mentales sobre el pasado.
A medida que van avanzando en el análisis de este tipo de fuente, el/la do-
cente puede proponer escrituras de epígrafes, en los que se haga hincapié
en utilizar algunas convenciones temporales. Un modo de orientar dichas
escrituras es la presentación de frases que los alumnos/as podrán com-
pletar, como por ejemplo: Cuando mis abuelos eran chicos las nenas......;
Hace cincuenta años, los chicos..........; Durante la infancia de mis abuelos,
la gente viajaba en..........
278
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Ya que el trabajo con fuentes orales para conocer acerca del pasado re-
sulta insuficiente, el/la docente propondrá otro tipo de fuentes de informa-
ción para que los niños/as analicen. Presenta textos informativos breves,
que relaten episodios costumbristas de la vida cotidiana en el período
elegido. Realiza una lectura comentada en voz alta durante la cual efectúa
intercambios orales con los alumnos/as, abriendo un espacio para que los
niños/as formulen interrogantes o realicen comentarios. En un momento
posterior solicita que lleven fotografías actuales de eventos familiares si-
milares o de escenas ocurridas en el espacio público, con la intención de
efectuar comparaciones entre el pasado y el presente. Con este tipo de
propuestas el/la docente facilita la construcción de nociones referidas a
los conceptos de cambio y continuidad en las sociedades.
Otra posibilidad para conocer acerca de la vida familiar cuando los abuelos
eran chicos, es a través del análisis de objetos de uso doméstico, juegos y
juguetes o útiles escolares, por ejemplo. Los alumnos/as pueden traer de
sus casas algún objeto familiar que haya pertenecido a sus abuelos para
analizar. Si se trata de juguetes, por ejemplo podrán comprobar con qué
materiales están hechos (madera, metal), analizar el tipo de juegos que
propician (individuales, colectivos, reglados o no), imaginar los ámbitos en
los que se jugaba con los mismos (en la casa, en la calle, etc.)2. Luego, el/
la docente sugiere a los niños/as confeccionar tarjetas explicativas para
cada uno de los objetos. En las mismas, los niños/as ayudados por el/la
docente escriben los datos necesarios para identificar de qué objeto se
trata, para qué se lo utilizaba, a quién le pertenece.
2
Ver: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2007). Núcleos
de aprendizaje prioritarios Nivel Inicial (NAP), volumen 1 “Juegos y
juguetes”, disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica-
ciones.html#inic; Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Ai-
res (2000): documentos de actualización curricular, Conocimiento
del mundo “Juegos y juguetes”, disponible en: http://www.bueno-
saires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.
280
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
A
283
Orientaciones para la enseñanza
284
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
3
Para más información consultar Gobierno de la ciudad Autónoma
de Bs. As., Cepa, Escuela de Capacitación Docente, Materiales
para la capacitación “Acerca de una articulación entre Ciencias
Sociales y Tecnología”, 2005.
286
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Al volver a clase, el/la docente retoma las primeras ideas de los alumnos/
as surgidas en la actividad inicial. Analiza junto con los niños/as los prime-
ros dibujos realizados e invita a modificarlos, incorporando la información
obtenida a partir de la lectura de distintas fuentes de información y de la
visita al establecimiento productivo.
Indicadores de avance
288
Segundo año
Sociedades y culturas: cambios y continuidades
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
A
289
290
• Realizar intercambios orales para inferir algunas razones de los cambios y las permanencias en los
modos de vida de las familias estudiadas y expresar algunas inferencias.
• Realizar listados y cuadros comparativos para sistematizar algunos cambios y continuidades.
• Dibujar y escribir sobre diversos aspectos de las culturas estudiadas para organizar la información
recogida.
Vida familiar y relaciones sociales de Reconstruir la vida cotidiana de distintos grupos sociales en la sociedad colonial en situaciones que
diferentes grupos en la sociedad colonial. requieran:
• Jerarquías, derechos y obligaciones de • Escuchar relatos y leer textos, mirar imágenes para conocer costumbres, actividades productivas,
los diferentes grupos sociales prácticas religiosas, formas de recreación de distintos grupos sociales y étnicos ( pueblos originarios,
• Formas y lugares de sociabilidad e in- negros, blancos y mestizos).
tercambio de distintos grupos sociales. • Participar de intercambios orales para expresar sentimientos, ideas y opiniones sobre la heterogenei-
• Normas que regulan las relaciones y los dad y desigualdad social y comparar con el presente.
intercambios entre los diferentes grupos • Leer con ayuda del/la docente fuentes de época para conocer cuál era lugar de los esclavos y las
sociales. mujeres, encontrar ejemplos de conflictos y su forma de resolución.
• La organización familiar y los roles de • Participar en conversaciones sobre los derechos de distintos grupos sociales y compararlos con el
hombres, mujeres y niños/as en la so- presente para avanzar en la comprensión de que el acceso a los derechos es una construcción histó-
ciedad colonial rica de las sociedades.
• La organización de las viviendas y los • Escuchar relatos e historias de vida para conocer aspectos de la vida familiar (autoridad paterna, tipo
objetos de la vida cotidiana de distintos de relación entre padres e hijos, formas de crianza de los niños/as) y efectuar comparaciones con el
grupos. presente.
• Cambios y continuidades en los traba- • Comparar planos de viviendas de distintos grupos sociales para establecer relaciones entre quienes
jos: los trabajadores y las técnicas en la las habitaban y las actividades que se realizaban en ellas.
sociedad colonial. • Participar en conversaciones para intercambiar ideas y establecer conjeturas acerca de cómo se
• Acontecimientos relevantes para la resolvían las necesidades cuando no existían artefactos de la vida actual.
comunidad, la localidad, la provincia y • Analizar pinturas, litografías, imágenes que representen diferentes oficios del pasado y quiénes los
la nación. desempeñaban para establecer relaciones entre las jerarquías sociales y el mundo del trabajo en la
• Cambios y continuidades en las formas sociedad colonial.
de recordar, celebrar y festejar • Participar en conversaciones para reconocer cambios y continuidades en las formas de hacer las
cosas (formas de cocinar, de conservar, de calentar los ambientes, etc.).
• Visitar museos para analizar lugares y objetos y establecer algunas relaciones con los grupos socia-
les a los que pertenecieron.
• Escuchar relatos e historias para reconocer algunos conflictos entre grupos sociales vinculados con
la Revolución de Mayo (quiénes participan y quiénes no; cuál es el conflicto; cómo se resuelve).
• Participar en fiestas y celebraciones escolares y/o comunitarias vinculadas con acontecimientos del
pasado colonial y criollo para reconocer cambios y continuidades en las formas de celebrar (carrera
de sortijas, doma, pato, bailes, comidas, etc.) y recuperar algunas costumbres de la población de la
región rioplatense.
Cambios y continuidades en las Presentación de ejemplos que den cuenta de cambios significativos en las comunicaciones así como
comunicaciones en diferentes contextos algunas continuidades en situaciones que requieran:
históricos. • Participar en conversaciones con el/la docente y los compañeros y realizar dibujos para recuperar las
• La organización del espacio en relación ideas y conocimientos que tienen los niños/as acerca de cómo se comunicaban las personas en el
con las comunicaciones en diferentes pasado.
contextos históricos • Escuchar relatos e historias que describan las comunicaciones en tiempos de los incas para conocer
• Trabajos y técnicas en relación con las quiénes eran los mensajeros, cómo los elegían, cómo se entrenaban, qué tipo de mensajes llevaban
comunicaciones en diferentes contextos y para quién lo hacían, cuáles eran los recorridos.
• Cambios y continuidades en las comu- • Observar ilustraciones sobre chasquis incas para analizar características de la vestimenta e identi-
nicaciones ficar y describir cómo eran las construcciones donde se realizaba el cambio de mensajero (tambos/
• Relaciones entre nuevas tecnologías postas).
y cambios en la vida cotidiana de las • Observar mapas donde se represente el territorio controlado por el imperio inca para indentificar a
personas grandes rasgos las distancias que recorrían los chasquis.
• Normas que regulan la circulación de • Escuchar relatos de viajeros para conocer los cambios ocurridos en las comunicaciones a partir de la
información conquista europea y establecer comparaciones (incorporación del caballo, postas, qué tipo de men-
sajes llevaban los mensajeros y para quién lo hacían, cuáles eran los recorridos, quiénes controlaban
la correspondencia).
• Visitar museos, analizar imágenes, escuchar relatos e historias sobre la vida cotidiana en las postas
bonaerenses en tiempos de la colonia para conocer quiénes y cómo vivían, qué servicios brindaban.
• Observar mapas del Virreinato donde se representen las rutas en tiempos coloniales para identificar a
grandes rasgos los recorridos y las regiones que conectaban.
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
A
291
292
• Escuchar relatos, realizar entrevistas y analizar imágenes para conocer algunos cambios significa-
tivos para las comunicaciones entre las personas a partir de la incorporación del teléfono.
• Realizar visitas a alguna dependencia del correo para conocer acerca de las condiciones del servi-
cio, algunas normas relacionadas con la comunicación via correo (sellados, confidencialidad, etc.).
• Entrevistar a personas para conocer cómo se comunican en la actualidad, qué medios prefieren,
cuáles son las ventajas.
• Realizar dibujos y escribir breves explicaciones en una línea de tiempo para organizar la infor-
mación obtenida acerca de cambios y continuidades en las comunicaciones.
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
294
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Durante el desarrollo de las actividades, el/la docente procura que los ni-
ños/as usen vocabulario específico vinculado con la organización de la
vida familiar. El vocabulario puede quedar registrado en algún sector del
aula a la vista de los niños/as de modo que puedan consultarlo cuando
resulte necesario. El/la docente alienta a los alumnos/as a utilizar las pala-
bras aprendidas, tanto en sus producciones orales como escritas.
Cada vez que sea posible, el/la docente enriquece la biblioteca de aula con
libros de historia especialmente escritos para niños/as pequeños con abundan-
cia de ilustraciones; mitos, leyendas, libros de arte con iconografía de época. Es
un modo propicio de ampliar el universo de representaciones infantiles acerca
del pasado. Se puede recurrir también a fragmentos de películas.
296
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
A
299
300
• Usar mapas de la Argentina y provinciales para localizar los lugares en los que se desarrollan los
ejemplos seleccionados; planos de la localidad para identificar terminales de ferrocarril o de micros,
puentes, caminos.
• Analizar un mapa de las principales rutas terrestres de la Argentina para identificar lugares más y
menos conectados, rutas nacionales, provinciales, caminos de tierra y caminos pavimentados.
• Realizar entrevistas a usuarios del transporte de pasajeros de la propia localidad para comparar con
los ejemplos estudiados (cantidad y calidad del servicio, conexión entre localidades, frecuencia etc.)
• Construir cuadros para comparar la información de la propia localidad con la de los casos estudiados.
• Conocer a través de la lectura de folletos informativos y disposiciones municipales las normas de circu-
lación en la propia localidad, (por ej.: de ciclistas, de transeúntes, normas de control vehicular, etc.). 4
• Participar en conversaciones entre compañeros y con el/la docente para analizar su comportamiento
como transeúntes y usuarios de diferentes medios de transporte (bicicletas, caballos, carros, etc.) y
practicar el diálogo, la argumentación y la deliberación.
• Intercambiar ideas sobre la propia circulación en el medio local para tomar conciencia de sus propios
derechos y responsabilidades.
• Realizar salidas a lugares cercanos a la escuela para analizar el cumplimiento de las normas vincula-
das con la circulación, efectuar registros y producir escrituras para informar a la comunidad.
• Participar en campañas escolares y/o acciones comunitarias vinculadas con el sistema de transporte
y las normas que lo regulan para ejercitarse en una ciudadanía responsable, participativa e inclusiva.
4
Ver Dirección Provincial de Educación Primaria (2007), provincia de Buenos Aires, Documento de Educación Vial Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007), Documento de Educación Vial GCBA (2004), Documento de Actualización
curricular Circular y dejar circular.
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
302
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Indicadores de avance
304
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
y al sedentarismo.
A
307
308
• Organización familiar, roles de hombres • Escuchar relatos y leer solos o con ayuda del/la docente textos que informen sobre las diferentes
y mujeres, formas de crianza. formas de organización social y política (jefaturas, cacicazgos, etc), sus principales conflictos y mo-
• Viviendas y objetos de la vida cotidiana dos de resolución (guerras, consejos de ancianos, etc) para conocer diferentes formas de organizar el
y sus usos. poder en las sociedades estudiadas.
• Formas de organización social y políti- • Escuchar y leer mitos y leyendas para conocer acerca de algunas creencias y explicaciones de diver-
ca. sos fenómenos y valorarlas como modos de transmisión en una cultura.
• Mitos y leyendas como formas de expli- • Realizar visitas a museos para analizar objetos de la vida cotidiana y valorar los conocimientos pues-
cación del mundo. tos en juego en su realización.
• Trabajos, técnicas y herramientas para • Participar en conversaciones para reconocer técnicas de los pueblos originarios en la actualidad (teji-
garantizar la supervivencia. do, cestería, alfarería, etc.) y los modos de transmisión de las mismas.
• Técnicas para dar forma a los objetos y • Reconocer en distintas manifestaciones de la vida cotidiana el aporte de los pueblos originarios (pa-
realizar construcciones utilizando distin- labras de uso corriente, creencias, técnicas, música, gastronomía, etc.).
tos materiales. • Realizar indagaciones para localizar grupos de diferentes comunidades originarias en la localidad y
• Reconocimiento y valoración de la cultura en otros lugares en la provincia de Buenos Aires: (tobas en Derqui; mapuches en Olavarria, etc…) y
de los pueblos originarios en el presente y en el país.(tobas en el Chaco, Mapuches en Patagonia).
en el pasado. • Realizar entrevistas o intercambios epistolares con miembros de las comunidades para conocer acerca
• Acontecimientos relevantes para la co- de sus condiciones de vida, expectativas, reivindicaciones, aspectos de las tradiciones que se conser-
munidad, la localidad, la provincia y la van y que han cambiado, etc.
nación. • Conocer y participar en celebraciones y/o conmemoraciones de los pueblos originarios para en-
• Cambios y continuidades en las formas riquecer los conocimientos sobre las formas diversas de celebrar en la comunidad, en la Provincia y
de celebrar, festejar y recordar. en el país.
Migraciones hacia la Argentina en Reconstruir la vida cotidiana de los inmigrantes a mediados del siglo XIX y en la actualidad a partir de
diferentes contextos históricos. situaciones de enseñanza que incluyan:
• Motivos que impulsan a las personas en • Realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos/as sobre las mi-
distintas épocas y lugares a migrar des- graciones.
de sus lugares de origen. • Elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar con-
• Impacto de los procesos migratorios en clusiones. sobre el origen de los niños/as y sus familias.
la vida cotidiana de las personas. • Localizar en mapas planisferio los lugares de origen de los niños/as y sus familias.
• Reconocimiento de la diversidad de orí- • Entrevistar a personas que hayan migrado para conocer los motivos que los llevaron a abandonar sus
genes y culturas en la construcción de países de origen y conocer sus sentimientos, expectativas, anhelos y frustraciones.
una ciudadanía democrática respetuosa • Escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en
de las diferencias. la segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
• Acontecimientos relevantes para la co- • Leer textos (solos o con ayuda del/la docente) para obtener información sobre los países de los que provenían
munidad, la localidad, la Provincia y la y los motivos por los cuales decidieron migrar y establecer comparaciones con las migraciones actuales.
Nación. • Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué lo hacían, adónde llegaban para establecer rela-
• Cambios y continuidades en las formas ciones con la información que brindan los textos.
de celebrar, festejar y recordar. • Leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones y establecer rela-
• Valoración y vigencia de los Derechos ciones con la información que brindan otras fuentes.
del Niño/a. • Escuchar historias, leer textos, visitar museos para conocer algunos aspectos de la historia de la provincia
de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
• Realizar indagaciones en la localidad para establecer relaciones entre la historia local y procesos migrato-
rios en el pasado y en el presente.
• Indagar en las propias familias sobre costumbres y festividades relevantes y organizar un calendario de
fiestas y celebraciones que incluya a diversas comunidades para enriquecer los acontecimientos que se
evocan, recuerdan o celebran.
• Participar con los compañeros en el festejo del Día del Inmigrante a través de representaciones, muestras
y/o exposiciones para comunicar a la comunidad los conocimientos aprendidos sobre los inmigrantes.
• Participar en conversaciones con el/la docente para analizar actitudes discriminatorias hacia los inmigran-
tes en el pasado y en el presente.
• Buscar en distintos medios de comunicación información sobre situaciones de discriminación a inmigrantes
para llegar a acuerdos sobre la importancia de valorar la diversidad como atributo positivo de las sociedades.
• Leer solos o con ayuda del/la docente textos para conocer los Derechos del niño/a vinculados con el dere-
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
309
Orientaciones para la enseñanza
310
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
5
Consultar en este mismo documento el capítulo Prácticas del
lenguaje. También, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Cepa, Escuela de Capacitación Docente, Materiales para la
capacitación: Leer para aprender Ciencias Sociales en el Primer
Ciclo. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/edu-
cacion/cepa/publicaciones.
312
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
El/la docente orienta a los niños/as para que analicen las imágenes con el
propósito de establecer relaciones entre el relato y las ilustraciones. Si la
narración refiere al trabajo y la organización de la aldea guaraní ¿Quiénes
realizan las tareas de desmonte de los terrenos a cultivar? ¿Quiénes se
encargan de moler las hojas de yerba mate? ¿Qué tipo de herramientas
utilizan? ¿Quiénes se dedican a la pesca? ¿Con qué herramientas? ¿De
qué materiales se construyen las viviendas de una aldea guaraní? Cuántas
personas viven en ellas?
En todos los casos será importante realizar preguntas que ayuden a vin-
cular información que proporciona el relato con la que proporcionan las
imágenes.
314
Sociedades, culturas y organización del espacio
Contenidos Situaciones de enseñanza
Relaciones sociales y económicas entre Presentación de ejemplos que permitan conocer la forma en que se articulan los espacios rurales y
áreas rurales y urbanas. urbanos en un circuito productivo (seleccionando entre: circuito lácteo, frutícola, pesquero, cerealero,
• Diferentes formas en el que el trabajo florícola, papero, maderero, etc.) en situaciones que requieran:
de las personas organiza y transforma • Realizar intercambios orales o dibujos que permitan recuperar los conocimientos y la experiencia
los espacios urbanos y rurales en rela- personal de los alumnos/as sobre la producción, circulación y comercialización del ejemplo seleccio-
ción con un circuito productivo. nado.
• Diferentes etapas que componen un • Observar fotografías, láminas, dibujos y planos para describir las transformaciones realizadas vincu-
circuito productivo, actores intervinien- ladas con el circuito productivo (por ej.: rutas, puentes, , caminos, construcciones, tala de árboles,
tes y relaciones. desvío de cursos de agua, enclaves que brindan servicios administrativos, de información, adminis-
• Trabajos, trabajadores y tecnologías tración, etc.).
intervinientes en un circuito productivo. • Leer textos, solos y con ayuda del/la docente, para conocer y analizar las distintas etapas (agrícola, in-
• Problemas ambientales vinculados a los dustrial, comercial) del circuito productivo seleccionado, identificar los actores intervinientes y reconocer
circuitos productivos en espacios rura- algunas relaciones.
les y urbanos. • Consultar bibliotecas de la escuela o de la localidad y suplementos rurales de periódicos para ubicar
y seleccionar información sobre algún aspecto del circuito elegido, establecer relaciones entre texto
lingüístico e imágenes, ampliar y confrontar la información de esas fuentes con otras.
• Analizar videos y programas de divulgación para conocer con mayor profundidad alguna de las eta-
pas del circuito productivo (agraria, industrial o comercial).
• Utilizar planos y mapas a diferente escala, para localizar las etapas del proceso productivo trabajado.
• Localizar información en textos -solos y con ayuda del/la docente- para conocer cómo se produce
con distintas tecnologías (tambos automatizados y con extracción manual de leche, cosecha meca-
nizada o manual de frutas, riego computarizado, envasado y empaquetado del producto, etc.) y efec-
tuar comparaciones.
• Realizar visitas a establecimientos agropecuarios, a comercios, establecimientos industriales, depósi-
tos, etc., para recoger datos, realizar entrevistas, tomar notas y efectuar comparaciones con la infor-
mación obtenida de otras fuentes.
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
A
315
316
• Realizar dibujos, esquemas, cuadros sencillos de doble entrada para registrar y sistematizar las ob-
servaciones realizadas en las salidas.
• Leer y comentar oralmente notas de revistas y periódicos para recoger información sobre diferentes
problemas ambientales en los espacios rurales y urbanos seleccionados (uso de plaguicidas, pestici-
das, agroquímicos, desechos industriales, contaminación por ruido, etc.).
• Producir textos en forma grupal e individual para integrar la información recogida usando vocabulario
específico vinculado con el proceso productivo estudiado.
La vida social en diferentes contextos. Presentación de ejemplos de la Argentina y del mundo que permitan conocer cómo es la vida social en
• La vida cotidiana de las personas en diferentes contextos en situaciones que requieran:
áreas rurales, grandes ciudades, media- • Realizar dibujos y escribir textos que describan y caractericen los ámbitos en los que se desenvuelve la
nas y pequeñas: vida cotidiana de los niños/as para recuperar la experiencia en relación con los lugares que habitan.
actividades, desplazamientos, ritmos. • Establecer correspondencia por carta o via e-mail con niños/as de otras localidades (una gran ciu-
• Paisajes rurales y urbanos: elementos dad, una localidad pequeña, áreas rurales) para conocer cómo es la vida de las personas en diferen-
característicos. tes lugares del país y del mundo (desplazamientos diarios para ir a trabajar, estudiar, divertirse, uso
• Problemas sociales en distintos contex- del tiempo libre, acceso a comercios, formas de sociabilidad, etc.).
tos. • Leer textos, solos y con ayuda del/la docente, para conocer, analizar y comparar las características
• Problemas ambientales en distintos de la vida en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas de distintos lugares del mundo
contextos. en relación con los tipos de trabajos, vivienda, servicios, esparcimiento.
• Derechos y responsabilidades de los • Observar fotografías y analizar planos para identificar las características de las localidades trabajadas
ciudadanos e instituciones. en los textos y establecer relaciones entre diversas fuentes.
• Normas que regulan el uso de los espa- • Realizar observaciones, analizar fotografías para establecer relaciones entre construcciones, movi-
cios urbanos y rurales. miento de personas y actividades en las localidades analizadas (zonas de cultivo, puertos, aeropuer-
• Lugares emblemáticos para la comu- tos, áreas de concentración de bancos, áreas administrativas, etc.).
nidad, conservación del patrimonio y • Realizar entrevistas a vecinos de la localidad para conocer algunos de los trabajos en los que se
construcción de la memoria colectiva. desempeñan las personas y vincularlos con las áreas estudiadas.
• Realizar entrevistas a personas mayores para conocer los cambios ocurridos en la localidad en los
últimos años (cambios en la producción, migraciones, etc.).
• Consultar diarios locales y nacionales para identificar problemas comunes de las personas que viven
en distintos contextos y formas de solucionarlos (habitacionales, de acceso a servicios, de contami-
nación, disposición de residuos, etc.).
• Consultar diarios locales, realizar entrevistas y/o salidas en el medio local para identificar problemáti-
cas ambientales y la manera en que afectan la vida de sus habitantes.
• Participar en conversaciones entre los compañeros y con el/la docente para reconocer distintos nive-
les de responsabilidad (ciudadanos, instituciones, autoridades) en la prevención de los problemas
ambientales detectados.
• Leer normas y reglamentaciones para conocer regulaciones en la organización del espacio en distin-
tos contextos (zonas protegidas, permisos de edificación, circulación del tránsito, etc.6
• Realizar un cuadro para comparar normas en diferentes localidades (un área rural, una gran ciudad y
una pequeña localidad).
• Leer textos, analizar fotos, o realizar visitas para establecer relaciones entre algunos lugares em-
blemáticos y acontecimientos del pasado o del presente significativos para la comunidad.
• Analizar planos de la localidad para identificar la localización de lugares emblemáticos.
• Utilizar planos y croquis para orientarse y ubicarse en caminos y recorridos de zonas conocidas utili-
zando referencias y establecer relaciones entre el espacio real y su representación.
• Entrevistar a informantes calificados y a vecinos del lugar para conocer las razones por las cuales
ciertos lugares de la localidad constituyen parte del patrimonio reconocido e informarse sobre situa-
ciones en las que estos lugares se encuentran amenazados.
• Escribir cartas a las autoridades, participar en campañas que ayuden a generar actitudes responsa-
bles respecto del cuidado y conservación del patrimonio de la localidad.
6
Ver Programa de Formación Continua para la Educación Ambiental de Pergamino. Declaración de Pergamino, abril 2007.
VOCACIÓN DOCENTE
Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua
Ciencias Sociales. Primer Ciclo
A
317
Orientaciones para la enseñanza
318
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Será conveniente elegir un producto familiar para los alumnos/as (leche, arroz,
papas, cereales, frutas y/o hortalizas, flores, entre otros), que además permita
contar con abundante material informativo (textos, imágenes, planos, entre
otros), de ser posible incluir una visita, de manera de poder diseñar una se-
cuencia donde se pongan en juego múltiples prácticas del lenguaje.
variedades del producto, si las hay y cuáles son sus usos (consu-
mo interno, exportación, uso industrial, etc);
Indicadores de avance
320
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Bibliografía general
322
Ciencias Sociales. Primer Ciclo A
Aries, Philippe y Duby, Georges, Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 1987.
Bertoni, Lilia Ana y Romero, Luis Alberto (dir.), colección “Una historia argentina”.
Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1992.
Clarín, colección “Historia visual de la Argentina”. Buenos Aires, 1996.
DGCyE, Dirección de Enseñanza General Básica, Propuestas grados de acelera-
ción. La Plata, DGCyE, 2005.
Devoto, Fernando y Madero, Mario, Historia de la vida privada en la Argentina.
Buenos Aires, Taurus, 1999.
Garavaglia, Juan Carlos y Fradkin, Raúl, Hombres y mujeres de la colonia. Buenos
Aires, Sudamericana, 1992.
La Nación, colección “El diario íntimo de un país”. Buenos Aires, 1997.
MECyT, Ciencias Sociales, Primer Ciclo, colección “Cuadernos para el aula”.
Buenos Aires, 2006-2007.
____________, Ciencias Sociales, Primer Ciclo, colección “Propuestas para el
aula”. Buenos Aires, 2000.
Palermo, Miguel Ángel (ed.), colección “Gente americana”. Buenos Aires, AZ, 1998.
____________, colección “Cuentamérica”. Buenos Aires, Sudamericana, 1997.
____________, colección “La otra historia”. Buenos Aires, Libros del Quirquincho,
1995.
Reboratti, Carlos (dir.), colección “La gente y sus lugares”. Buenos Aires, Coque-
na Grupo Editor, 1997.
Parish Robertson, John y Parish Robertson, William, Cartas de Sudamérica. Bue-
nos Aires, Emecé, 1950.
Sánchez de Mendeville, Mariquita, Recuerdos de Buenos Aires virreinal. Buenos
Aires, Enre, 1953.
Wilde, José Antonio, Buenos Aires desde setenta años atrás. Buenos Aires, Eu-
deba, 1964.