0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas4 páginas

Manuel Scorza

Manuel Scorza fue un destacado novelista y poeta peruano del siglo XX conocido por su obra neoindigenista que abordó problemas sociales del Perú a través de la fusión de mitos ancestrales e historia. Escribió varias novelas aclamadas internacionalmente que formaron parte de su ciclo "La guerra silenciosa", además de varios poemarios. Murió en un accidente aéreo cuando viajaba a Colombia para participar en un congreso cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas4 páginas

Manuel Scorza

Manuel Scorza fue un destacado novelista y poeta peruano del siglo XX conocido por su obra neoindigenista que abordó problemas sociales del Perú a través de la fusión de mitos ancestrales e historia. Escribió varias novelas aclamadas internacionalmente que formaron parte de su ciclo "La guerra silenciosa", además de varios poemarios. Murió en un accidente aéreo cuando viajaba a Colombia para participar en un congreso cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Manuel Scorza

Manuel Escorza Torres, conocido como Manuel


Scorza (Lima, 9 de septiembre de 1928-Mejorada
del Campo, 27 de noviembre de 1983) fue un
Manuel Scorza
novelista, poeta, político6 ​ y editor peruano de la
generación del 50, atento a los fenómenos sociales y
observador de los problemas del Perú de la época
que le cupo vivir. Uno de los más altos narradores
perteneciente al indigenismo o neoindigenismo
peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y
José María Arguedas, cultivador del realismo
mágico, andino. Ganó los dos primeros premios en
los Juegos Florales del IV centenario de la
Universidad Nacional Autónoma de México (1952)
y obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Santos
Chocano (1956).

Biografía Información personal


Nombre de
Manuel Escorza
Nació en la maternidad de Lima, viaja a nacimiento
Huancavelica por razones de salud en 1935. Luego Nacimiento 9 de septiembre de 1928
de tres años de vivir en Acoria (Huancavelica) Lima, Perú
regresa a Lima, en donde realizó su formación Fallecimiento 27 de noviembre de 1983 (55
escolar en el Colegio Militar Leoncio Prado, el años)
mismo donde estudiaron también el novelista Mario Mejorada del Campo (Madrid),
Vargas Llosa y el periodista César Hildebrandt, entre España
otros. En 1945 ingresó a la Universidad Nacional
Causa de
Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de Accidente de aviación
muerte
febril actividad política, militando en el Apra.7 ​
Sepultura Cementerio El Ángel
En 1948, a los 20 años, Scorza tenía que salir del Residencia Lima, Acoria, San Martín,
país urgentemente en calidad de exiliado tras el Huancayo, Chile, Argentina,
golpe de Estado del general Odría y la implantación Brasil, Ciudad de México,
de un gobierno autoritario. Se estableció en París, Uruguay y Madrid
Francia, donde aprendió francés y obtuvo un trabajo Nacionalidad Perú
de cierto prestigio: lector de español en la Escuela
Familia
Normal Superior de Saint-Cloud.
Cónyuge Lily Hoyle1 2​ ​
Muchos de los versos que integrarían su primer Cecilia Hare (1939-2019)
poemario, Las imprecaciones (1955), son fruto del Hijos Ana María Escorza Hoyle3 ​
desconsuelo en que se hallaba inmerso.Vuelve al Eduardo Manuel Manuco
Perú durante el gobierno de Manuel Prado, que Escorza Hoyle
contaba con el apoyo de los apristas. Cecilia Escorza Hare (nacida en
Paris en 1973)4 ​
En 1956 empezó a dirigir la edición de los
Educación
Populibros que duró hasta 1965 y que significó la
democratización del libro y el acceso del gran Educado en Colegio Militar Leoncio Prado
público a una vasta colección de joyas literarias a Universidad Nacional Mayor de
precios accesibles, dicha colección incluyó a autores San Marcos (desde 1945)
peruanos, latinoamericanos y universales de los
Información profesional
llamados indigenistas o progresistas.8 ​
Ocupación Novelista
Sin embargo, fue en su obra narrativa, de la que Poeta
Alejo Carpentier, el abarrocado, fue uno de sus Años activo 1955-1983
maestros, donde Scorza encontró el espacio ideal Movimiento Neoindigenismo
para tocar a profundidad los problemas del Perú
Género Novela y poesía
profundo: contradicción entre los campesinos y la
explotación minera por grandes compañías
extranjeras.

Su primera novela, Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada", "las
Cantatas" o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos
ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las
demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne
(1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo
social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en
una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.

En 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su activa
participación a través de un movimiento político indigenista, tuvo que abandonar de nuevo el país. Llevó
consigo dos manuscritos: El vals de los reptiles y Redoble por Rancas, un poemario y una novela
respectivamente, ambos de 1970.

En 1981 fue el primero de una lista de escritores de fama internacional que el diario Il Mattino había
invitado a Nápoles para que escribieran una serie de artículos sobre la ciudad que un terremoto había vuelto
a asolar tras un leve resurgimiento en los años 1980.

Muerte

Murió cerca del aeropuerto de Madrid al estrellarse contra una colina el Boeing 747 del vuelo 11 de
Avianca en el que viajaba rumbo a Bogotá junto a otros intelectuales para participar en un congreso que
pretendía hacer balance de la cultura hispanoamericana.

Antes de morir, en 1983 publicó su última novela, La danza inmóvil, que significaba una ruptura radical
con el ciclo de "La guerra silenciosa".

Publicaciones

Poesía
Las Imprecaciones (1955)
Los adioses (1959)
Desengaños del mago (1961)
Réquiem para un gentil hombre (1962)
América (1965)
Poesía amorosa (1963)
El vals de los reptiles (1970)
Poesía completa (2012)
La Casa Vacía

Obras
Ciclo de novelas La Guerra Silenciosa:

Redoble por Rancas (1970)


Historia de Garabombo el Invisible (1972)
El jinete insomne (1977)
Cantar de Agapito Robles (1977)
La tumba del relámpago (1979)

La danza inmóvil (1983)

Ediciones El Lector editó sus obras completas en el año 2020.

Véase también
Literatura del Perú

Referencias
1. cervantesvirtual.com : Álbum de Manuel Scorza (http://www.cervantesvirtual.com/portales/m
anuel_scorza/imagen_album/imagen/imagen_album_manuel_scorza_lily_hoyle/)
Consultado el 20 de octubre de 2019
2. El nombre de la primera esposa fue como Lidia (o Lydia)[cita requerida]
3. cervantesvirtual.com : Álbum de Manuel Scorza (http://www.cervantesvirtual.com/portales/m
anuel_scorza/imagen_album/imagen/imagen_album_manuel_scorza_con_sus_hijos/)
Consultado el 20 de octubre de 2019
4. elpais.com : Campesinos y Gobierno reciben en Perú los restos de Manuel Scorza (https://el
pais.com/diario/1983/12/06/cultura/439513210_850215.html) Consultado el 20 de octubre
de 2019
5. Abandonó el partido político a través de una carta la cual se titulaba: God bye, mister Haya
en 1954
6. Una antología de entrevistas de C. Hildebrandt; fue miembro de FOCEP
7. .Hernández, Consuelo. «Crónica, historiografía e imaginación en las novelas de Manuel
Scorza», en Cuadernos hispanoamericanos (1995)
8. Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Manuel Scorza.
Garabombo, el invisible (http://www.hispanista.com.br/revista/artigo126esp.htm)
[1] (https://sites.google.com/site/prolibroslibres/crux/scorza-desenga%C3%B1os-del-mago?
authuser=1) Desengaños del mago, Colección Crux. Poesía de Latinoamérica.
[2] (https://sites.google.com/site/prolibroslibres/crux/scorza-el-vals-de-los-reptiles?authuser=
1) El vals de los reptiles, Colección Crux. Poesía de Latinoamérica.
Algunas poesías (http://amediavoz.com/scorza.htm#VIENTO_DEL_OLVIDO,)
Manuel Scorza en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (http://www.cervantesvirtual.co
m/portales/manuel_scorza/)
Manuel Scorza (https://www.youtube.com/watch?v=wSAubBLge1s) en 1977, en el
programa de La 2 (TVE) A fondo, con Joaquín Soler Serrano.
Por partes: 1 (https://www.youtube.com/watch?v=CYamArvd8fg); 2 (https://www.youtube.
com/watch?v=DN8EwEh9TG8); 3 (https://www.youtube.com/watch?v=2BkOHyBGUec);
4 (https://www.youtube.com/watch?v=r_B9oQfTZZ0); 5 (https://www.youtube.com/watc
h?v=iVgZNZa81WE).
Bibliografía esencial de Manuel Scorza (https://redliterariaperuana.com/2019/08/09/manuel-
scorza-bibliografia-esencial/) (Red Literaria Peruana, 2019)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Scorza&oldid=149651424»

También podría gustarte