Triptico de Yawar Fiesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ARGUMENTO I INTRODUCCION

La novela relata una de las costumbres más Yawar Fiesta (Fiesta de sangre) es la
tradicionales de las comunidades indígenas del primera novela del escritor peruano José María
Perú: la «corrida india» o turupukllay, que se Arguedas, publicada en 1941. Pertenece a la
celebra todos los años el 28 de julio, aniversario de corriente del indigenismo. Ambientada en el pueblo
la fundación de la República del Perú. La corrida de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización
india es un evento espectacular donde un toro debe de una corrida de toros al estilo andino
enfrentarse, en un descampado, a unos cien o (turupukllay) en el marco de una celebración
doscientos indios que hacen el papel de toreros o denominada yawar punchay.
capeadores improvisados, muchos de los cuales
terminan heridos o muertos por el animal. El
momento culminante ocurre cuando el toro es
destrozado con dinamita. Forman parte también de
esta festividad la música de los wakawakras,
(trompetas de cuerno de toro), la danza de las
tijeras, los cánticos populares (huaynos), el
consumo de aguardiente. Esta tradición se ve
amenazada por una orden de prohibición que viene
de la capital, al ser considerada el turupukllay una
práctica «bárbara». Ante la negativa de los
indígenas de acatar la orden, las autoridades, junto
con la población blanca y la mestiza aculturada,
buscan la manera de permitir las corridas, pero de
una forma «decente»: el encargado de la lidia
deberá ser un torero profesional, que lo haga a la
manera «española». Con ello quitan la esencia
misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza
de acuerdo a la tradición indígena. Cabe señalar que
en el relato que hace Arguedas de la fiesta no
aparece el cóndor atado al lomo del toro, que
actualmente es la variante más conocida del yawar
fiesta, aunque si señala que tiempo atrás los
puquianos lo realizaban de esa manera. YAWAR FIESTA
ABANTO JHON
GUTIERREZ JOSE
CRUZ ERNESTO
TORRES GLEYSON
`

CONTEXTO HISTORICO: La obra describe una


realidad enmarcada durante la primera mitad del
siglo XX, época en que la sierra del Perú se
hallaba sumida en un enfrentamiento entre los
terratenientes blancos o mestizos (patrones) y los
siervos indios (campesinos). A su vez, surge en
medio de una polémica nacional entre las dos
posiciones ideológicas más representativas de la
segunda mitad del siglo XX: el socialismo y el
capitalismo. La primera estaba ligada a la
valorización de la figura de José Carlos Mariátegui
y a la defensa del indio contra los abusos y la
marginación de las autoridades. El capitalismo, a
su vez, estaba vinculado a una estructura
económica basada en capitales americanos que
desconocía las tradiciones autóctonas.

TEMA PRINCIPAL DE LA OBRA PROPOSITO

El tema principal es la realización de la corrida de Fiesta es la novela de la dicotomía y de la


toros al estilo andino (turupukllay). Temas incomprensión que existe entre el Perú
secundarios son: la invasión de los blancos o mistis amerindio y serrano y el Perú occidental y
a Puquio, los abusos y violencias de los gamonales costeño. Nos muestra el alma india en todos sus
(terratenientes) sobre los indígenas, la construcción aspectos luminosos y en todos sus aspectos
de la carretera de Puquio a Nazca, la migración de oscuros, así como el desconcierto que siente
miles de indígenas a Lima. Es también la época en que Lima empieza a inundarse de ante el mundo occidental.
inmigrantes andinos.
Algunos personajes: Esta tensión desigual fue la causa de que muchas CONCLUSION; Yawar fiesta valora varias normas
personas, entre ellas Arguedas, enfrentaran conflictos de básicas de la novela indigenista tradicional. Por ello,
Don Julián Arangüena, misti o vecino notable identidad y tomaran conciencia de la importancia de además de revelar la opresión y congoja de los
de Puquio revalorizar el mundo andino, sus derechos y su idioma. indios, esta novela busca resaltar el poder y la
El Misitu VALORES QUE TRATA: Son Justicia, Identidad dignidad que el pueblo quechua ha sabido preservar
Las autoridades de Puquio nacional, y empoderamiento andino, para resaltar las
El subprefecto pese a la explotación y al desprecio de los blancos.
costumbres y tradiciones andinas, antes de ser instruidos
por culturas ajenas a la suya marcando una identidad que
no son y valorando la que tienen.

También podría gustarte