Modulos 1 y 2
Modulos 1 y 2
MODULO 1
a- El d.r. es creado desde la fundación 753, hasta la caída del imperio de occidente
476.
b- Son las reglas creadas hasta la compilación de Justiniano entre 530 al 534.
c- Abarca las reglas hasta la caída del imperio Romano de oriente 1453.
El d.r. no debe verse solo históricamente, sino como ideas que permanecen vigentes y
forman parte de la legislación de Occidente.
Entonces el d.r. es el producido en los periodos desde su fundacion753 a.c. a la caída del
imperio romano de oriente, 1453, y las reglas receptadas en la actualidad con fundamento
en el.
Ha llegado a nosotros por medio de la recepción. Sus principios jurídicos y muchas de sus
instituciones permanecen vigentes, adaptadas y transformadas en el derecho actual.
El código civil de Dalmacio Velez Sarfiel, 1869 sigue la tradición romanista, y en lo que no
se apoyo lo fundamento. Si bien este fue derogado, y hay uno nuevo civil y comercial
2015, la tradición romanista sigue vigente, por ejemplo en el derecho de superficie…
P á g i n a 1 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Ulpiano: Constante voluntad de dar a cada uno lo suyo, preceptos: Vivir honestamente, no
dañar a otro y dar a cada uno lo suyo.
Los romanos, no hacían teorías, sino que se centraban en las normas a aplicarse, eran
casuistas.
Derecho natural: Derecho superior a los hombres, que rige a toda la humanidad y seres
vivos, de la razón o divinidad, y es en esencia justo, bueno, inderogable e inmutable.
Derecho de gentes: normas comunes a varias sociedades, se vincula por medio del pretor
peregrino, magistratura creada en el 242 ac para conflictos entre ciudadanos, con
extranjeros, o entre extranjeros en roma. Pese a su rigurosísimo, el dr evoluciono con
soluciones prácticas, incorporadas en el derecho pretoriano, o derecho honorario, con
magistrados que tenían el ius ediscendi, se dirigían al pueblo con fuerza de ley, siendo su
máximo exponente el pretor.
Derecho Civil: De la costumbre y ley escrita, con las fuentes de cada periodo, leyes
rogadas, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones imperiales, respuestas de los
juristas. Gayo: El derecho civil es es el cada pueblo se da a si mismo, y que le es propio.
Se estudian los periodos, para analizar las fuentes, mirando el Corpus Iuris Civilis como
punto de partida, y fuente del mundo occidental, aquí se recopila el derecho producido por
Roma en su historia.
P á g i n a 2 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
ETAPA DE PRODUCCION: Desde la fundación de Roma 753 a.c. a 534 CIC. Esta etapa
guarda relación con los periodos históricos de Roma, de los cuales han surgido reglas
jurídicas.
- Periodo de quietud: (Fundación) 753 ac hasta la creación de las XII tablas 451 ac.
Prevalece el derecho oral, que surge de la costumbre jurídica mores maiorum,
interpretada por la casta sacerdotal.
- Periodo de dinámica: Desde las XII tablas 451 ac, hasta el edicto perpetuo de
Salvio Juliano 118. Aquí el pretor a suavizado el rigorismo del derecho civil romano,
con acciones que lo han enriquecido.
- Periodo de estativa: Desde el Edicto perpetuo de Salvio Juliano 118, hasta la
creación del Corpus Iuris Civilis, 530-534. Aquí se pierde la creatividad de la labor
del pretor, y se encamina la compilación de las fuentes que surgieron periodos
anteriores.
VIDEO: Protección a la mujer, precios cuidados, política de ayuda social, derecho procesal
civil, obligaciones, contratos y propiedad, es prácticamente lo mismo. Dr. Carlos Costa,
defensa del consumidor, abuso y violación se castigaba, violación de un esclavo o esclava,
la obediencia debida, cuando la orden es atroz, el que la cumple y la emite…
El d. r. son las reglas jurídicas e instituciones surgidas como producto de las fuentes más
importantes en cada uno de sus periodos, MONARQUIA, REPUBLICA E IMPERIO. Llegaron
por la recepción, y se han adaptado, y pervive.
INTRODUCCION A LA UNIDAD. Importancia de las XII tablas, como hito histórica fin
de la monarquía e inicio de la república.
1) Fundación de Roma.
Paso 1. Rea Silvia, tiene dos hijos con Marte dios del la guerra, quienes por orden de
Amulio son colocados en una canasta, en el rio, hallados luego por una loba, quien los
amamantó. Faustulo pastor de la zona los encontró, los llamo Romulo y Remo, quienes
crecieron y depusieron a Amulio y devolvieron el trono de Alba Longa a su abuelo
Numitor.
Paso 2. Ambos hermanos fundan una ciudad donde fueron encontrados, demarcaron el
lugar de acuerdo a la ley etrusca, Remo desapareció, y Rómulo fue el primer rey de
Roma, 21 de Abril de 753 a.c. Algunos dicen que Rómulo mato a Remo. Otros que se callo
al saltar.
Derivan en Rómulo y Remo tres razas Sabinos, Umbros y latinos, a estos últimos
pertenecías Rómulo y Remo.
Se dice que Romulo dividió la población en tres tribus, según las etnias: Latinos, sabinos y
etruscos, dividida cada una en diez grupos CURIAS.
Senado: Órgano consultivo del rey. Su origen está en la fundación de Roma, era la
asamblea de los jefes de familia. Estuvo siempre presente, desde la fundación hasta la
caída del imperio romano de oriente 1453.
P á g i n a 4 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
pater familia por otro, llamada adrogación, suministraban tropas para la defensa de la
ciudad e intervenían en la otorgación de testamentos.
Roma tuvo siete reyes: Romulo, Numa Pompilio, Tulio hostilio, Anco Marcio, Tarquino “El
antiguo”, Servio Tulio, y Tarquino el Soberbio.
Servio Tulio hizo una reforma pol. Soc. y ec. Que no agrado:
Las primeras clases tenían 80 centurias mas 18 centurias de caballos compuesta por las
familias más adineradas. A la segunda tercera y cuarta clase le otorgo 20 centurias, y a la
quinta 30. Esto enojo a los plebeyos, porque aportaban hombres, impuestos, pero el
número de votos era pequeño y tenían voto en el comicio.
Todo empeoro con Tarquino “El Soberbio” quien gobernó de forma despótica. Hubo una
revuelta por un abuso sexual, (Lucresia por parte de Sexto, hijo del Rey) y el pueblo no le
dejo regresar. Comienza a funcionar con el senado, los comicios y las magistraturas…
Igual fue más monárquico que republicano.
3) Republica.
P á g i n a 5 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Periodo republicano entre los años 451 ac hasta el 27 ac. Del 509 ac, hubo una transición
o crisis, y continuaba funcionando el senado y los comicios y las facultades del rey por los
cónsules, aunque las prerrogativas religiosas, estuvieron en manos del pontífice máximo.
Este periodo Roma se expandió, además de tener una continua lucha con patricios y
plebeyos quienes querían equipararse con los derechos.
Periódicas: Los magistrados estaban por un año, excepto los censores, que eran
designados cada cinco años, y cumplían su función los primeros 18 meses.
P á g i n a 6 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Los auspicios podían ser imperativos, buscando al voluntad de los Dioses a través
del vuelo de los pájaros, u observando las entrañas de ciertos animales, y los
denominados auspicios oblativos, la voluntad de los dioses se manifestaba
espontáneamente, a este último algunos magistrados estaban autorizados, en caso
de discrepancia entre ellos, y el auspicio de los mayores, quienes predominaban.
CURULES Y NO CURULES: Los magistrados mayores, y también el edil de origen
patricio, se dirigían al pueblo, reunidos además en comicios, sentados en la silla
curul, lo cual era un honor. Era una banqueta plegadiza, en madera, con
incrustaciones de marfil.
Imperium y potestas: Eran las facultades de los magistrados para ejercer sus funciones.
La primera permitía exigir obediencia al pueblo romano, facultad para gobernar, comandar
el ejército, consultar la voluntad de los dioses (auspicios) y convocar al senado y los
comicios. En el ejercicio de las “potestas” el magistrado podía dirigirse al pueblo con
fuerza de ley y administrar justicia.
Además, se estableció que quien había ejercido un cargo, debía esperar 2 años antes de
postularse nuevamente, al mismo cargo o al siguiente en orden de importancia.
MAGISTRATURA ORDINARIAS:
Consulado: El cónsul contaba con el pleno ejercicio del “imperium” y las “potestas”.
EN principio reunía la mayoría de las funciones que tenia el rey, órgano de
gobierno del periodo monárquico, y luego se fue distribuyendo entre los distintos
P á g i n a 7 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Censura: Nace como una magistratura independiente en el 443 a.c. los censores,
elegidos cada cinco años por los comicios centuriados a propuesta de los cónsules,
pero cumplían su función durante los primeros dieciocho meses de su mandato,
determinando el censo y el patrimonio para determinar la carga tributaria,.
“custodiaban el honor y la dignidad” de los ciudadanos, por ello, podían inhabilitar
políticamente, privándolos por ej del voto, y de las carreras de la magistraturas, al
imponer la tacha de infamia.. Luego con la sanción del Plebiscito Ovinio en el 312
a.c. se le confiere confeccionar la lista de los ciudadanos que podían acceder al
Senado cada cuatro años.
El censo era obligatorio, si se mentía, se imponía la tacha de infamia, y si no se
censaba podía caer en esclavitud. Los censores se sentaban en la silla curul,
llamaban uno por uno a los ciudadanos romanos, primero senadores, luego
caballeros, y finalmente la plebe. EN el censo se indagaba de los bienes y también
de las costumbres, hábitos e información de índole moral. Los datos se transcribían
en tablas y se guardaban en el archivo público.
P á g i n a 8 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Tribunado de la plebe: Los tribunos de la plebe eran elegidos por los “concilia
plebis”, así se reunían los plebeyos y trataban las cuestiones de su clase social. Las
funciones del tribuno de la plebe eran negativas, ya que contaba con el poder del
veto (intercessio) de aquellas decisiones adoptadas por otro magistrado que
perjudicaban a su clase social, e incluso podía oponerse a los senadoconsultos
(opiniones emitidas por el senado) aunque no podían ejercer tal facultad con
relación a las resoluciones comiciales.
Edilidad: Tenia a su cargo el control y vigilancia de los mercados (especialmente de
cereales, esclavos y animales) pudiendo imponer multas a quienes a quienes
especulaban y desabastecía la ciudad, también organizaba los juegos y
espectáculos públicos, y finalmente cuidaba y vigilaba los edificios públicos y
fiscalizaban el servicio de incendios y la vigilancia nocturna de la ciudad.
Cuestura: Magistratura menor, pero una de las más antiguas de Roma. Su origen
se remonta al periodo monárquico, ya que los cuestores parricidii eran auxiliares
del rey cuando se investigaba el homicidio de un pater familia. Cabe señalar que el
Pater Familia no se hallaba sometido a la autoridad de ninguna otra persona y su
homicidio podía desatar una guerra civil entre familias por lo que intervenía al rey,
con ayuuda del cuestor parricidii a fin de castigar a los culpables y evitar las
consecuencias de la venganza privada.
P á g i n a 9 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
En el 312 a.c. se sanciono la lex Ovinia que les encomendó a los censores la confección de
las listas para la elección de senadores y como para esa época los plebeyos habían
accedido a dicha magistratura, también pudieron integrar el Senado, teniendo en un
primer momento la posibilidad de votar, pero no de emitir su opinión a diferencia de los
senadores patricios quienes contaban con voz y voto. Su principal función era la
“auctoritas patrum” por el cual ratificaban las decisiones tomadas por el pueblo reunido en
comicios para que las mismas fueran obligatorias. EN el 339 a.c. con la sanción de la lex
publilia philionis esta función perdió importancia ya que se estableció que el senado debía
prestar por anticipado su conformidad y finalmente fue suprimido por la lex hortensia en
el 286 a.c. Además su opinión era fundamental para declarar la guerra o concretar la paz
con un pueblo, y tenía a su cargo la administración de bienes públicos.
Los comicios eran las asambleas representativas del pueblo Romanos. En la republica el
viejo comicio curiado continuo existiendo pero perdió sus atribuciones principales que
quedaron en manos del comicio centuriado. Las curias dejaron de reunirse y fueron
reemplazadas por treinta lictores.
Ley rogada: Leyes sancionadas primero por el comicio centuriado y luego por el comicio
tribado. El magistrado publicaba el protecto de ley y la convocatoria al comicio. El dia de
reunión el magistrado consultaba los auspicios, si era fasto, se celebraba. Luego, se leia a
los ciudadanos el texto de la ley, e invitaba a votar por ella. Al principio el voto era oral,
luego se modificó el sistema, estableciéndose un voto secreto y anónimo, requiriéndose el
voto de la mayoría para que quedara aprobada la ley. La ley contaba con tres partes:
La ley romana adquiría el nombre del magistrado que la había propuesto en femenino.
LA LEY DE LAS XII TABLAS: El primer decenvirato sanciono las primeras diez, y el segundo
las dos restantes, destacando que las mismas plasman el derecho que emerge de la
costumbre jurídica imperante hasta ese momento. Fue el comienzo del derecho civil o
quiritario, propio de los ciudadanos romanos y que era formalista y conservador. Aunque
ello no mejoró la situación de la clase plebeya, brindo seguridad jurídica.
EDICTO DEL PRETOR: Cada edicto contaba con una parte traslativa o residual, aludiendo
a los pretores anteriores, y una parte nueva que introducía las modificaciones. La labor
del pretor regulaba el proceso civil otorgando una acción litigante. Eso no significa que
tenga razón, sino que podía iniciar el pleito que luego decidiera un juez privado, según sea
sorteado.
El edicto del pretor, mayormente el del peregrino no estaba obligado a aplicar el derecho
civil romano, sino sus modificaciones se fundaban en el principio de equidad, lo que dio
inicio al DERECHO PRIVADO DEL MUNDO OCCIDENTAL.
Julio Cesar fue una figura descollante que sembró el camino para el cambio de forma de
gobierno. Fue nombrado dictador perpetuo, magistratura extraordinaria que suspendía las
funciones del resto de los magistrados romanos. Ello signo el destino de la republica e
implicó una nueva forma de gobierno: EL IMPERIO.
Los senadores (como 60) autonombrados Libertadores, por los tiranicidas de la antigua
Grecia, ellos asesinaros a Julio Cesar en el 44 a.c.
5) Cierre de la unidad.
P á g i n a 11 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
La distribución de tierras públicas anexas por campañas militares, fue un foco de conflicto
en la república. Los tribunos de la plebe, Tiberio, y Cayo Graco, intentaron una reforma
agraria, saboteada por la oligarquía. Tiberio Sempronio Graco, 133 a.c. se esforzó el
cumplimiento de leyes (ley licinia) referidas estableciendo limites, para que el estado
romano distribuya a los pobres, confiriendo 30 yugadas de tierra en arriendo hereditario.,
pero afectaba a las clases mas poderosas, pero Tiberio fue asesinado.
Ese año su hermano es elegido Cayo Sempronio Graco, reitero el proyecto, aprobó la ley
frumentaria, para comprar trigo y revenderlo a los de penurias económicas, que no se le
descuente al soldado el uniforme, y se otorgue ciudadanía a los latinos. La clase
acomodada se levantó en luchas armadas, y Cayo acorralado se hizo matar por un
esclavo. Si bien los plebeyos accedieron a las magistraturas surgieron nuevas distinciones
sociales entre los llamados óptimos y los populares, los primeros representando a la clase
mas poderosa, los segundos a las familias más humildes, y asi hacia fines de la republica
la puja por el poder y ´predominio continuara.
Pujas entre caudillos y aparece el “divino” Julio Cesar, y entendió que necesitaba el apoyo
de la clase popular, su figura es del fin del sistema republicano.
Primer triunvirato: Alianza político militar entre Julio Cesar, Pompeyo y Craso. Craso muere
en campaña contra los Partos, Pomperyo y Julio Cesar, representando a los óptimos y
populares se llevaron mal, se enfrentaron en la batalla de Farsalia en el 48 a.c.. Vence
Julio Cesar, nombrado dictado por tiempo indeterminado, con tinte monárquico. Los
óptimos lo asesinan, surge el segundo triunvirato, Marco Antonio, Octavio (sobrino de
Julio Cesar) y Lepido, lugarteniente del ejercito de Julio Cesar.
Con su figura, inicia un nuevo periodo histórico, EL IMPERIO, que se divide en:
P á g i n a 12 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Alto Imperio: Augusto inaugura el 27 a.c. el Principado, en origen aparece como una
magistratura, porque estaban cerrados a la concentración del poder en una sola persona.
El Alto imperio o diarquía, refiere a dos cabezas, por el príncipe y el senado.
Tenía el gobierno exclusivo de las provincias no pacificadas y control sobre las provincias
senatoriales. Tenía el mando del ejército, de la península y de las provincias, disponía de
tierras públicas e impartía justicia civil y penal.
Dirigía la política exterior, declaraba la guerra o la paz, designaba candidatos para las
magistraturas, que pese a estar privadas subsistían. Dictaba ordenanzas, llamadas
CONSTITUCIONES.
Diarquía, era por la importancia que tenía el senado. Tenía el gobierno de las provincias
pacificadas, y atribución de dictar resoluciones con fuerza de ley, LOS
SENADOCONSULTOS. Decae su importancia en la medida que crece la del príncipe, se
alinea el ejército.
Dinastías del alto imperio: Julio-Claudiana 27 a.c. Flavia 69-96, Antonina 96-192 y Severa
193-235 surgen cuarenta años de anarqui imperal.
Trajano estableció las instituciones alimentarias, más de 5000 niños, que comían del
tesoro público, dando prestamos a agricultores, a largo plazo y tasas bajas. En principio a
niños de matrimonios legítimos, luego a naturales, produciendo hombres para el ejército,
y luego a las niñas.
2) La ciencia jurídica.
El jurista es “interprete del derecho” siendo ayuda y consejero particular, respecto a las
fórmulas de los negocios, contratos y pleitos, y facilitando respuestas a sus consultas.
P á g i n a 13 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
En la edad de Oro, S I a III aparecen las principales figuras de la ciencia jurídica y las
esuelas de derecho mas trascendentes. Antes ya había aparecido Sexto Aelio Peto, cónsul
198 a.c. En el s. II se originan los juristas Veteres, que evacuaban por escrito las
consultas Responsa.
EN el s. I a.c. aparecen los juristas mas destacados de la republica, Quinto Muscio Scebola
autor del Primer Ensayo de derecho Civil, y Servio Sulpicio Rufo, escribió 17 tomos dobre
derecho pretoriano.
4) Bajo Imperio.
Con la muerte de Alejandro Severo desaparece la última dinastía del alto imperio, se
inician 48 años de anarquía militar.
P á g i n a 14 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
DIOCLESIANO: 284, este, fue proclamado emperador, en el poder hasta 304. Pacifico el
imperio, con nueva estructura política, con un mecanismo legal de sucesión imperial.
Freno la presión de los barbaros ente las invasiones.
El mecanismo de sucesión solo duro los veinte años del emperador de Oriente. Cuando
abdico, le correspondió a Galerio asumir como emperador de Oriente, y Constancio Cloro
en Occidente, correspondiendo al primero su mayor jerarquía la designación de los nuevos
Cesares. Por ello, nombro en Oriente a su sobrino Valerio Maximiano Daya y en Occidente
a Flavio Valerio Severo, lo cual enojo, por excluir a los hijos de Maximiano y Constancio:
Majencio y Constantino. La rápida muerte de Constancio Cloro, 306, trajo guerra del 308
a 312, finalizando con la batalla del puente Milvio, vence Constantino a su cuñado
Majencio. En 313 Constantino cesa de perseguir a los cristianos, yt sanciona el edicto de
tolerancia, con el Edicto de Milán, se acepta el cristianismo con sus seguidores como
nueva religión, y en 380 Teodosio consagra el cristianismo como Religión oficial del
imperio.
Constantino unifico el imperio, con la ayuda de sus cuatro hijos, a quienes designo
Cesares, mejorando con ellos la defensa de las fronteras del imperio.
P á g i n a 15 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Además designo cuatro prefectos, del pretorio, para gobernar las cuatro prefecturas en las
que había dividido el imperio:
Octavio venció a Marco Antonio, quien se había enamorado y aliado con Cleopatra en
Egipto,. Octavio fue el primer príncipe de Roma, y asumió con el nombre de Augusto. El
P á g i n a 16 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
principio conservo en sus manos las principales atribuciones de las magistraturas romanas,
creando asi una nueva forma de gobierno, el imperio.
7) Cierre de la unidad.
INTRODUCCION A LA UNIDAD.
337, muere Constantino, el imperio estuvo unificado unos decenios, pero avanzo a la
división.
379, Teodosio fue nombrado Augusto, se hace cargo de Oriente y Iliria, gano el apoyo del
ejército. 382, logra la paz con Visigodos, cede los terrenos del sur del Danubio pero ellos
tienen que combatir a favor del emperador ingresando 40mil visigodos al ejército.
395 fallece Teodosio, entre sus hijos, Arcadio, el mayor recibe Oriente, y Honorario el
Occidente. El primero pone su capítal en Constantinopla, el segundo en Milan. Con la
muerte de Teodosio el impuerio ya no se unifico. (salvo en alguna excepción, pero se
dividio)
El Imperio romano sucumbio ante los barbaros 476, con la deposición de Augustulo, y
Oriente sobrevivio hasta 1453.
Esta etapa recopilo y sistematizo las reglas de derecho ya existentes, y años posteriores la
utilizo Justiniano para la máxima obra, EL CORPUS IURIS CIVILIS, también se las
denomina compilación prejustinianea.
P á g i n a 17 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
LEY DE CITAS: Originada en 426, con una constitución de Teodosio II y Valentiniano III,
un criterio dispuesto a los jueces en sus decisiones, con opiniones de Papiniano, Paula,
Gayo, Ulpiano, Modestino. En la ley de Citas se otorga a Gayo el derecho de responder
con fuerza de ley, posteriormente a su muerte.
La ley de citas establece, que los jueces antes de dar sentencia, debían consultar a los
juristas clásicos, y ante divergencia, inclinarse por la concepción mayoritaria. Ante
coincidencia, inclinarse por Papiniano, y si al respecto el no decía nada, el juez tenia libre
albedrio. (La ley de citas también se llamo tribunal de los muertos)
2) Justiniano.
476, cae el Imperio Romano de Occidente, e inicia la edad media, la parte Oriental
sobrevive al 1453.
Justiniano: hijo adoptivo de Justino I, sucesor del trono. Estudio derecho, milicia, Teología,
e hizo experiencia con cargos. Fallece Justino 527, y Justiniano asume como único
emperador, fallece en el 565.
Asume con animos de recuperar la parte Occidental del Imperio en mano de los
Barbaros, antes que asuma como emperador en Oriente. Para esto encomendó a
militares reconocidos Belisario, y Narses, asi entre 553 y 554 recupera Africa,
Corcega, y Cardeña, zona sur de Italia, Sicilia y Roma., pero esto se perdió
nuevamente, conservando la zona sur de la Peninsula Italica.
Quizo lograr una unidad de culto, impone el cristianismo ortodoxo, persiguiendo a
quienes se profesaban en contra, herejes y judíos.
Quizo lograr la unificación del derecho, para brindar seguridad jurídica, frente la
caos jurídico, contradicciones, supersposicion de normas, lagunas, y el quizo
organizar sistemáticamente.
SU MAYOR LOGRO FUE EL CIC, con que el derecho romano sobrevive, aceptado en
el mundo occidental, forjando las bases de sus instituciones de derecho privado.
P á g i n a 18 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
El legado de Justiniano: Tuvo dos objetivos: Recuperar el lado Occidental del Imperio,
unificando el derecho para brindar seguridad jurídica.
VIDEO: EL LEGADO. Dedicaba su tiempo a las doctrinbas cristianas. 548, Teodora esposa
muere. Justiniano queda desconsolado. Se volvió inaccesible, aislado en su palacio.
Provicncias de Oriente y Occidente estabna mas presionadas que nunca. Ya no habían
desfiles y juegos. Era un anciano dedicado a la Iglesia. 14-11-565 muere, 73 años. Ultimo
sde los emperadores. Con el muere la idea de unificar. 300 años después, con los
lombardos, se pierde el control de Roma. De los Cesares, es pasa a Mahoma y Carlo
Magno. Los Persas siguieron siendo una amenasa. 1453, 800 años después de Justiniano,
Constantinopla cae en manos de los Umeros. Los últimos años del imperio sentaron las
bases del cristianismo. El imperio Romano forma parte de nuestra historia. Base de la
P á g i n a 19 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
historia Europeo. El sistema Romano influye excepto al Ingles. El mayor merito fue la
capacidad de regir en territorios tan extensos con un gobierno central.
Cae el imperio de occidente en mano de los barbaros, pero el d. romano sobrevive en las
obras jurídica de los reyes. Ahora, ¿Qué derecho se aplia? ¿De vencedores o vencidos?
Entonces, los reyes barbaros, reúnen en códigos leyes para los súbditos romanos, y otros
para los germanos.
Los barbaros usaron el sistema de personalidad de las leyes: es decir, regían para quienes
formaban parte de ese grupo étnico, sin importar el lugar.
Con el tiempo, los barbaros adoptaron el derecho romano, cambiado por sus normas
consuetudinarias.
Oriente mantuvo su estructura política hasta su caída en manos de los turcos otomanos en
1453, después de muerto Justiniano, aunque los pos emperadores se llamaban también
romanos, perdieron el espíritu romano.
- La paráfrasis de Tofilo sobre las institutas obra muy elogiada, escrita en griego.
- Dos obras del s. IX llamadas Pocheiron (manual de derecho) y la Empanagoge
ambas por Basilio el Macedo.
- Otra obra iniciada por Basilio el Macedo culminada por su hijo Leon el Filosofo,
llamada las basílicas, compilación post Corpus Iuris Civilis.
- Tambien en el 1345 cobra importancia el denominado Hexabiblos trabajo privado
llevado a cabo por Constantino Hermanopulo, Juez en Tesalónica.
Lettera, se llamo al manuscruto del digesto que se descubrió a fines del S. XI. Irnerus
maestro de gramatica y dialéctica corrige esa Lettera, y surge la primer escuela de estudio
sistematizado del derecho romano, llamada escuela de los glosadores. Metodo de la
escuela, EXEGETICO, a fin de estudiar el Corpus Iuris Civilis, especialmente el Digesto, a
travez de comentarios o glosas, interlineales o marginales, para facilitar su compresnion.
Los posgloradores: Bartolo Sassoferrato (1314-1357), fundador de esta escuela, iba mas
alla que estudiar los pasajes del Corpus, efectuaba comentarios sobre las instituciones y
comentaba casos de las glosas anteriores.
HUMANISMO: Nace en el siglo XVI, prolongada hasta el s. XVIII. Escuela histórico critica,
se aparta del Corpus y emplea la filología y análisis jurídico.
LA ESCUELA DEL DEREHO NATURAL: Suge en Holanda. Entre XVII y XVIII. El derecho es
resultado de la razón humana. Esta escuela considera el estudio del derecho Romano,
porque lo consideraba el derecho natural de occidente, derecho natural, común a todos
los pueblos, de todas las épocas al que debía recurrirse a fun de completar o corregir el
derecho.
ESCUELA HISTORICA:
Origen fines del s. XVIII, como reacción a la escuela del derecho natural. Decian que el
derecho no proviene de la razón sino del espíritu de un pueblo. Para ellos el derecho
Romano era el que rigio en Roma, y centraron su esfuerzo en su evoluicion histórica.Sus
exponenetes son Domat y Potier en Francia, y Heinecio en Alemania.
P á g i n a 21 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
El corpus es tan importante que las escuelas jurídicas mas importantes de la edad
moderna se han definido por centrarse o apartarse de su estudio, pero siempre teniendo
en miras su legado.
6) El código de napoleón.
Antes de la emancipación, se aplicaban las normas del Reino de Castilla, con prelación de
aquellas que eran para las Indias. En Castilla regian las leyes de Toro, mas tarde las
Recopilaciones, Fuero Real del Siglo XIII, Fuero Juzgo, Las siete Partidas, de Alfonso X el
sabio, y en ultima instancia el reu, constituyendo el derecho romano un elemento
UNIFICADOR. Los juristas de la independencia se apotaron en las fuentes que tenían en
común el derecho romano, reformulándolo y usándolo como guía.
P á g i n a 22 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Se dice que el d. Romano ha sido fuente directa de nuestro ordenamiento civil, con citas
directas del CIC en 1303 ocasions y 799 articulos encuentran fuente en sus textos.
Ademas el derecho romano ha sido fuente en forma indirecta ya que se utiliza las citas de
romanistas, de Savigni y Pothier, y de los trabajos de Zachaire u Aubry y Rau,
comentaristas del código civil Frances, y otros ordenamientos con el mismo corte, el
código de Napoleoin, lkas leyes españolas, el código de Luisana y los proyectos de Freitas
y Garcia Goyena.
Los principios receptados por Veles Sarfield están en nuestro derecho nacional, y se
mantienen indemnes, pese a las reformas para modernizarlo y adaptarlo a la nueva
época, aun después de que en 2015 se sancione el código civil y comercial de la nación.
INTRODUCCION.
Introduccion.
1) Persona.
Persona: deriva de las máscaras de actores en el teatro. Concepto empleado para referir
el rol social de un individuo como ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Las institutas de Justiniano explican que en derecho de las personas, o son libres, o son
esclavos. Por tanto, el término “persona” no es sujeto de derecho, porque los esclavos no
tenían esa condición, aunque se los consideraba personas.
En nuestra legislación toda persona humana goza de aptitud para ser titular de derechos y
contraer obligaciones (art 22 Codigo Civil y comercial), todo hombre tiene capacidad
jurídica. En Roma no era así. No todas las personas gozaban de derechos y obligaciones,
para ser sujetos de derecho debían reunir tres condiciones o estatus:
P á g i n a 23 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Para los romanos el ser humano no era sinónimo de sujeto de derecho. Por eso los
esclavos eran considerados personas.
Sujeto de derecho era quien como se estudiara revestía condiciones o estatus
dentro de la sociedad.
Además en Roma había “entidades o entres sociales qie eran sujeto de derecho. Se las
llamaba persona jurídica., adquirían derecho, y contraían obligaciones por medio de los
seres humanos que la conformaban
2) Persona Física
Con el término “persona” se referían al ser humano. Ambos conceptos se distinguían del
asignado a SUJETO DE DERECHO.
Para determinar la existencia o extinción de cierto derecho hay que establecer cuando
comienza la existencia del ser humano. En cuanto a esto, los romanos evolucionaron.
Antiguamente, el comienzo de la persona física se daba por el NACIMIENTO.
Sin embargo, entendieron que la persona por nacer (el nasciturus) necesitaba protección
jurídica, en ciertos supuestos, por tanto así fue por vía de excepción, data la existencia
desde la concepción y ahí puede adquirir derechos. Teoría que desplazó la primera.
P á g i n a 24 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
CAPACIDAD DE CLASES:
En Roma la capacidad de derecho y hecho, las reunia el pater familia, mayor de 25 años.
Eran incapaces de hecho relativos el pater familia impúber (entre 7y 14 años) el pater
familia entre 14 y 25, la mujer sui iuris ya que se hallaba sujeta a la tutela perpetua y la
persona que padecía una enfermedad o defecto permanente, mientras que eran
considerados incapaces absolutos, la persona por nacer, el infante menor de 7 años, el
demento y el prodigo.
En Roma, el pater familia era quien reunia los tres estados o condiciones y era el único
sujeto de derecho de su nucleo familiar.
DISMINUCION DE LA CAPACIDAD.
Los tres estados requeridos podían sufrir modificación durante la vida de la persona,
CAPITIS DEMINUTIO, esta era máxima, cuando lo que se perdia era la libertad, y
aparejaba la perdida de los otros dos estados. Media cuando se perdida la ciudadanía
romana, habiendo asi perdido la personalidad juridca pero mantenía la libertad.
P á g i n a 25 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
3) Estado de Libertad
CONDICION JURIDICA DE LOS ESCLAVOS (Una cosa). Incapaz absoluto de derecho, sino
objeto de ellos.
En el imperio, el cristianismo influyo, para que los esclavos no sean arrojados a las fieras
sin autorización de magistrado, si abandonaba al esclavo enfermo o viejo, perdía la
propiedad, se considero homicida al amo que mataba sin escusa a su esclavo, y se obligó
al amo cruel a manumitir al esclavo.
MANUMISION: Acto voluntario del amo, por el cual se extingue la esclavitud, confiriéndole
la libertad.
P á g i n a 26 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
La esclavitud podía extinguirse por imperio de la ley, ejemplo, como premio a un esclavo,
cuando ayudaba a la condena del asesino de su amo, o valentía en una guerra a favor de
la comunidad.
CLASES DE MANUMISION:
MODOS SOLEMNES:
- Por vindicta: El amo frente al cónsul, pretor o gobernador manifestaba su deseo, el
“adsertor libertatis” tocaba al esclavo con una varita, la vindicta, afirmando la
libertad y el magistrado lo confirmaba.
- Por el censo: El amo lo inscribía como un hombre libre.
- Por testamento: Dejhando constancia que concedia libertad, o de forma indirecta
indicando a sus herederos.
- In sacrosanctis ecclesiis: En época de Constantino, el amo en la Iglesia frente a las
autoridades y los fieles lo declaraba libre.
MODOS NO SOLEMNES: Frente a sus amigos (inter amicus), que serian testigos, o
por medio de una carta al esclavo (per epistolam) o cuando le permitia sentarse en
la mesa junto a el.
Patronato: Era la relación con su ex amo, llamado patrono, el liberto debía prestarle
ciertos servicios gratuitamente. El liberto no poder demandar al patrono, sin autorización
del magistrado, y si lo autorizaba, solo lo podía demandar hasta donde podía pagar. El
patrono, y sus herederos tenían derechos en la sucesión ab intestato del liberto; El
patrono ejercía la tutela sobre los libertos impúberes, y las libertas, el patrono debía
proveerle alimentos al liberto y no podía acusarlos por delitos sancionados con la pena
capital.
- Los colonos eran libres pero “ATADOS” a su tierras, institución creada por
Constantino, de modo que se les prohibió a los labradores que ejercieran cargos
municipales y dejaran la tierra.
- Hijos dados in mancipatum, del pater a otro pater por reparación de daños
provocados por ese hijo.
- Gladiadores que alquilaban sus servicios a un empresario de guerra.
- El deudor que condenado no pagaba su deuda en termino, y era puesto a
disposicoio del acreedor qye debía manterlo en su casa durante 60 dias, tras los
cuales pordia venderlo como esclavo o darle muerte.
4) Estado de ciudadanía,
Era el segundo requisito para que una persona de existencia física sea sujeto de derecho,
esto implicaba pertenecer a la ciudad de Roma, no por ser de una ciudad anexa a Romna
se era Romano, no lo definia el lugar, sino el derecho de sangre.
P á g i n a 27 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
El derecho público otorgaba, Derecho al voto, a las magistraturas, a apelar la pena capital,
y a la milicia, el derecho privado, poder contraer justas nupcias, a comerciar, a testar y a
ser instituidos como herederos y el ejercicio de las legis actiones. Ademas, los ciudadanos
romanos contaban con tres nombres mas el apodo. Un nombre de pila, un nombre que los
identificaba con una familia, uno como pertenecientes a una gens, y el apodo.
Los no ciudadanos carecían de estos derechos, pero entre ellos había distintas categorías:
Latinos veteres: Antiguos habitantes del Lacio sometidos por Romano los primeros
años de Republica. Gozaban el derecho a justas nupcias, a comerciar e incluso
votar si estaban en roma en el momento de la reunión de los comicios.
Latinos Junianos: Libertos que habían sido manumitidos solemnemente. Tenían
derecho a comerciar.
Latinos Colonarii: De la colonia Latina, gozaban derecho a comerciar. Podían
ejercer todos los derechos políticos en los lugares donde habitaban pero no en
Roma.
Peregrinos: Todos los extranjeros que habitaban en territorio romano, de ciudades
que no estaban en guerra con Roma, relaciones reguladas por el derecho de
gentes, categoría especial eran “los peregrinos dedicticios” de ciudades vencidas
por Roma, que se sublevaron, y Roma debió volver a conquistarlas. Pertenecen a
este grupo los ciudadanos romanos que perdieron esa condición por la aplicación
de una condena. No había ninguna forma para que los peregrinos dedicticios
adquieran la ciudadanía.
Último requisito para ser sujeto de derecho, dado por el lugar que ocupaba dentro de su
núcleo familiar.
P á g i n a 28 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Se hallaban cometidos a la potestad del pater familia, y por ello eran considerados alieni
iuris sus hijos legítimos, la mujer que contrajo matrimonio cum manu, los hijos adoptivos y
los individuos recibidos en noxa por haber cometido un delito o como farantia del
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el pater.
Los romanos, entendían que conjuntamente todo era mas fácil, igual la concepción de
persona jurídica como en la actualidad, surge en los primeros siglos del Imperio. La idea
mas antigua respecto a esta personalidad le correspondió al estado. El pueblo romano se
hallaba personificado en el Estado. En el periodo clásico todo aquello que ingresaba o
egresaba del estado se denomina Erario.
Cada municipio tenía su propio ordenamiento legal, y uno o más representantes que
actuaban en nombre de la ciudad.
Todos los municipios eran considerados entes distintos a las personas que los constituían,
y entre ellos se distinguían:
P á g i n a 29 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Se conformaban por los menos, tres personas que buscaban un fin licito para conformar
un sujeto único.
PERSONA FISICA: Eran todos los seres humanos, aunque los esclavos eran cosas, tenían
personalidad.
COMIENZO: para que exista se debe desprender totalmente del seno materno, que nazca
con vida y tenga forma humana.
Conceptos que regían estas tres condiciones, según las fuentes romanas:
P á g i n a 30 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
El parto debía ser perfecto. Plena tempori, como mínimo seis meses de gestación.
PERSONA JURIDICA:
Todos los entes que no son personas de existencia visible susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones son personas jurídicas. Estas son agrupaciones de
hombres, asociaciones y ordenaciones de bienes a las que la ley reconoce en la esfera
patrimonial, la cualidad de sujetos de derecho. Es el ente abstracto al que el ordenamiento
reconoce la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones. Esto ya lo vimos,
7) Cierre de la unidad
1) Negocio Jurídico.
P á g i n a 31 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Ä diferencia de Acto, Negocio tiene la particula negativa Nec, y la palabra otium que
significa lo contrario al ocio e implicaba la realización de una actividad económica.
Entonces, afirmamos que en el mundo exterior nos encontramos con hechos humanos o
naturales, pero solo algunos provican consecuencias jurídicas, LOS HECHOS JURIDICOS.
Estos pueden ser involuntarios (la muerte) o voluntarios (realizados con discernimiento,
intención y libertad) y estos se adecua o infringen las normas. Los primeros licitos, o
ilícitos.
Los actos jurídicos son los actos voluntarios licitos que tienen por fin la adquisición,
modificación o extinción de relación o situaciones jurídicas. (art 259 cod. Civ. Y com.)
existiendo coincidencia con la defincion de negocio jurídico que surge del derecho romano.
Los hechos jurídicos operan como verdaderos motores de la vida jurídica provocando los
cambios en las relaciones de derecho entre los individuos.
Hechos que si producen efectos jurídicos: De la naturaleza, caída de granizo que destruye
un auto. Y los hechos humanos que si producen efectos jurídicos: Involuntarios, hechos
humanos que producen efectos jurídicos involuntarios, muerte o nacimiento. Hechos
humanos voluntarios con efectos jurídicos, son LOS ACTOS JURIDICOS, ej el matrimonio.
Actos jurídicos Lícitos, un contrato de alquiler. Ilícitos, delitos.
Requisitos;
P á g i n a 32 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Manifestación de la voluntad:
- Solemnes: Que deben observar formas muy precisas, del derecho quiritario.
- No solemnes. El ordenamiento jurídico deja en libertad a los otorgantes que elijan
las formas.
- Inter vivos. Cuya eficacia no esta supeditada a la muerte del otorgante, donación,
locación, sus se dan en vida.
- Mortis causa. Reunen sus efecto una vez ocurrida la muerte del disponente, ej,
testamento, legado.
Objeto y contenido:
Según la Causa:
- Onerosos: Se dan cuando una parte adquiere un derecho a cambio de una pérdida
o sacrifico que sufre la otra, ej, compra y venta, o sea una contraprestación,
- Gratuitos. Una de las partes adquiere un derecho o ventaja, independiente de toda
perdida de su parte, la donación.
Vountad:
El objeto:
- Conformado por su contenido. Los juristas lo regularon para cada caso, porque
podían variar de acuerdo al tipo de negocio jurídico. Sin embargo se desprendían
pautas genéricas que se debían observar.
- El objeto debía ser posible, física como jurídicamente, mp denota ser contrario a
las leyes de la naturaleza, ni prohibido por la ley.
- Debía estar determinado desde el inicio del negocio, o ser fácilmente determinable
al momento de su cumplimiento.
- El art. 279 del Cod. Civ. Y Com. También establece que el objeto del acto jurídico
debe ser posible y no estar prohibido por la ley, pero no requiere que este
determinado ni que sea útil.
- No debe ser contrario a la moral, ni a las buenas costumbre ni al orden publico ni
lesivo de derechos de terceros.
La causa:
- Elemento esencial según los juristas, pero que dependía de cada negocio en
particular. Se relacionaba para ellos con la “causa fin”, motivo tenido en cuenta por
las partes, ej. El comodato, utilizar la cosa prestada, y con la “causa fuente” que
hacia referencia al acto que le había dado origen al negocio jurídico.
P á g i n a 34 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
P á g i n a 35 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
- EL MODO O CARGO:
Elemento caracteristicos de los negocios a titulo gratuito (ej,. Donación) imponía al
destinatario de la liberalidad de realizar una determinada actividad.
Generalmente, el modo implicaba la utilización de una parte del dinero o de los
bienes recibidos para destinarlos a fines de utilidad publica. La obligación del
cargo, no podía ser exigida judicialmente, porque era de tipo moral. Sin embargo
en el derecho clásico, se crean acciones para exigir su cumplimiento hasta que
Justiniano creo dos acciones, una destinada a que el beneficiario del negocio
devolviera lo recibido, y la otra cuya finalidad era exifir el cumplimiento del cargo
ELEMENTOS NATURALES: Integraban la estructura del negocio jurídico, aun cuando sus
participantes no los incluyeran ni los mencionaran, pero con una clausula expresa se
podían anular. Estos solo se encuentran presentes en el contrato de compraventa y
surgen como garantía para el comprador. Son garantías de evicción y los vicios
redhibitorios. Por eso, no se puede afirmar que están presentes en todos los negocios o
actos jurídicos.
Si la voluntad del sujeto se veía afectada en alguno de los rubros que lo componían por
alguna circunstancia, la voluntad se encontraba viciada. Estos podían provocar la nulidad
del negocio.Los vicios podían ser concientes incluidos por una de las partes
deliberadamente, o inconcientes, desconocían su existencia.
Vicios concientes: Se caracterizaban porque la diferencia que existía entre la voluntad del
sujeto y su manifestación era causada por el propio sujeto que intervenia en el negocio
jurídico. Eran la simulación, la reserva mental y la declaración efectuada sin intención o
seriedad:
P á g i n a 36 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Vicios inconscientes: No provocados por quien los sufría, y afectaba componentes de3 la
libertad. El error afectaba el conocimiento que el sujeto tenia del negocio, el dolo atentaba
contra la intención, es decir, que podría no querer celebrar el negocio jurídico y finalmente
la violencia lo hacía contra la libertad, el sujeto no podía decidir ya que había sido
coaccionado. Los errores podían ser:
- Error sobre el negocio: el sujeto creía que hizo un negocio, pero en realidad hizo
otro-. Ej. Pensó que era una donación, y resulta que era de préstamo de dinero.
Provocaba su nulidad.
- Error sobre la persona: Sobre la identidad de los sujetos. Si la identidad no es la
pensada se anula. Estos contratos se llamaban “intuito personae” SI el negocio no
tenia ese carácter es decir, no era intitio personae mientras que el sujeto tenga las
condiciones exigidas por la ley, el error no provocaba nulidad.
- Error sobre el objeto: Recaía sobre la identidad de la cosa. El sujeto pensó que
vendia un buey, y la otra que adquiria el arado. Se anula.
- Error sobre las cualidades de la cosa: Falso conocimiento de las características
esenciales de la cosa. Ej una parte qeria aceite de maíz, y otra creía que le vendio
aceite de oliva. El derecho romano no tenia acuerdo sobre la solución jurídica, para
algunos el negocio seguía siendo valido, y para otros nulo.
- Error sobre las cantidades de la cosa: Que se verificaba sobre el monto del negoco
o cantidad de cosas debidas. El derecho romano primitivo si observaba un error
sobre la cantidad de la cosa, el negocio se anulaba. Justiniano entendio que el
negocio era valido pero por la cantidad menor que se consideraba que había
prometido la suma que era menor.
P á g i n a 37 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
El derecho romano primitivo consideraba requisitos esenciales las formalidades del acto
jurídico, sin las cuales era nulo. Igual si faltaba alguno de los elementos esenciales,
voluntad, objeto y causa.
4) Cierre de la unidad.
INSTRODUCCION.
El pater familia resolvía los conflictos tocantes a su núcleo familiar. Si era con personas
ajenas, debía dirimirlo un tercero ajeno a las partes interesadas.
La antigua forma en materia penal fue la venganza privada, justicia por mano propia, por
parte de la víctima o sus familiares, pero traía excesos o guerras familiares. Surgió un
límite, dado por la ley del talión, “oro por ojo, diente por diente” para una reparación
equitativa.
En materia civil desde la fundación de roma hasta el bajo imperio, el estado actuaba en la
primera parte del procedimiento, a través de la intervención de los magistrados romanos,
fundamentalmente el pretor. En la segunda etapa la decisión sobre el asunto y el dictado
de la sentencia le correspondía al juez privado, árbitro o tribunal, particulares designados
para intervenir en ese caso concreto. A partir del gobierno del emperador Diocleciano 284,
el estado monopolizo la función de impartir justicia dando inicio al procedimiento civil
moderno.
MAGISTRADOS Y JUECES:
P á g i n a 38 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Los jueces eran elegidos por los litigantes o de común acuerdo o por sorteo. Función que
solo podía ser cumplida por los ciudadanos romanos sui iuris mayores de 25 años
excluidos en un principio los plebeyos. Los jueces actuaban en los conflictos entre
ciudadanos romanos, con motivo de las acciones de derecho estricto, , limitando su
función a establecer si se había cumplido con las formalidades exigidas por la ley, si se
habían acreditado o no los hechos de acuerdo a las indicaciones impartidas por el
magistrado y dictar sentencia.
Los árbitros podían actuar en forma singular o plural, este último caso lo hacían en
número impar tres o cinco para lograr una mayoría. Contaban con mayor libertad para
apreciar los hechos y las pruebas ya que intervenían en las acciones de buena fe o
arbitrarias.
Los recuperadores intervenían en los litigios que se daban entre peregrinos y pleitos
entre peregrinos y ciudadanos romanos.
LA ACCION. Es el medio para lograr que los derechos sean reconocidos por terceros y
respetados, tendiente a lograr el reconocimiento, satisfacción y sanción de un derecho
subjetivo que le ha sido reconocido previamente por el ordenamiento jurídico. También
con ella se lograba la protección que brindo el magistrado por medio de su edicto a
determinada situación de hecho.
CLASIFICACION:
El procedimiento en las dos primeras etapas contaba con dos partes: IN IURI, que se
sustanciaba ante el magistrado y su fin era la creación de la relación procesal, y la
segunda en la que se producía la prueba ante un juez privado que era quien dictaba
sentencia.
- En las acciones de la ley, era muy importante el formalismo verbal que debían
observar las partes. Para hacer valer sus peticiones, ellas debían hacer
declaraciones utilizando formulas sacramentales y solemnes. Empleando uno
erróneo se perdia el juicio.
- Ello cambio con el Prodecimiento Formulario 130 a.c. perdiendo importancia las
palabras sacramentalres y utilizacndose una formula que los juristas adaptaron a
las multiples necesidades del ordenamiento jurídico.
- El emperador Augusto elimina el procedimiento de las acciones de la ley,
subsistiendo únicamente el procedimiento formulario hasta el s. III. Luego del 284
se impuso el procedimiento extraordinario, el cual constaba de una única parte que
se sustanciaba ante el tribunal.
Es el más antiguo. Desde la fundación de roma, hasta la ley aebutia en el 230 a.c. es decir
con anterioridad a la sanción de las XII tablas.
Era un sistema oral, solemne y exclusivo de los ciudadanos romanos quien debían
presentarse ante el magistrado en días fastos. Además tenían origen en el derecho civil
romano.
ETAPAS:
P á g i n a 41 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
P á g i n a 42 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
3) Procedimiento Formulario.
El procedimiento de las acciones de la ley era en exceso formalista cayo en desuso encima
solo lo usaban los ciudadanos romanos, y su uso fue poco práctico en la nueva sociedad
romana que ahora interactuaban gran cantidad de peregrinos con ciudadanos romanos.
Los litigantes ya no se hallaban limitador por las formulas sacramentales, sino que podían
manifestar libremente sus pretensiones que la ayuda del magistrado se escribían en un
documento que recibió el nombre de fórmula, en la cual el magistrado le daba
instrucciones al juez privado para la resolución del caso.
El actor debía hacerle saber al demandado que formula de aquellas recogidas por el edicto
del pretor expuestas en el foro iba a utilizar. En la época más antigua era suficiente con
que se la señalara con el dedo o se la entregara por escrito, siendo esta ultima la forma
que finalmente se hizo común debiendo constar en ella el objeto y el día de la
comparecencia.
Una vez citado el demandado podía comparecer o no. Si comparecía el actor tenía que
indicar cuál era su pretensión, peticionando que se hiciera lugar a la acción cuando se
hallaba prevista en el edicto o se le diera protección jurídica si era un caso no previsto.
creadora del pretor, ya que primero debía analizar la situación traída a su conocimiento y
si era razonable, creaba una acción y la plasmaba en una formula o adaptaba una ya
existente.
4) Procedimiento Extraordinario.
Base de nuestro sistema procesal actual en materia civil, surgió con las reformas
implementadas por el emperador Diocleciano, quien creía que la función de impartir
justicia no podía quedar en manos de simples particulares.
P á g i n a 44 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
Este sistema resulto más ágil, ya que el proceso se sustanciaba en una única instancia.
Finalmente una constitución de los emperadores Constatino y Constante, del 342 suprimió
la formula y consagro el nuevo procedimiento extraordinario. Surge el principio procesal
de que toda sentencia que luciera injusta debía poder ser recurrida y la escritura
reemplazo a la oralidad.
Una vez trabada la Litis debía producirse la prueba ofrecida por las partes a fin de
acreditar sus dichos y convencer al juez de la veracidad de sus pretensiones.
SENTENCIA: Era la decisión del juez. Finalizaba el pleito. En ella valoraba las pruebas, con
los hechos alegados, y el derecho invocado. Redactada en latin o griego, leida
públicamente por juez frente a las partes, asesores y demás funcionarios del tribunal.
Disponia la condesna o absolución del demandado, ordenando lo que corresponda, ej. La
entrega de la cosa. Se pronunciaba respecto a la imposición de costas, actualmente,
gastos y honorarios de los abogados o asesores letrados y peritos.
P á g i n a 45 | 46
DERECHO ROMANO MODULOS 1 Y 2 RESUMEN PERSONAL
El juez podía elevar el asunto a decisión del emperador, si consideraba que no era de su
competencia, previa notificación a las partes. Se denominaba a esto CONSULTATIO. La
decisión podias ser recurrida por las partes, y una vez firme, las actuaciones eran elevadas
al emperador, quien podía resolver la cuestión en persona o delegarla a magistrados
superiores. La sentencia del emperador no era suceptible de recurso alguno.
APELACION: Recurso contra la sentencia. Formulada oralmente o por escrito ante el juez
que decidio, en plazo de tres días. Luego en las novelas, el plazo fue de diez días. La idea
era que un tribunal superior confirmara o revocara la sentencia recurrida, este recurso
suspendia la ejecución del condenado. A DIFERENCIA DE NUESTRO DERECHO la instancia
de apelación en Roma permitia la reproducción de la instancia completa, el ofrecimiento
de prueba y la discusión o modificación del objeto de la Litis.
5) Cierre.
P á g i n a 46 | 46