Te 10. Ambiente y Sociedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

SOCIEDAD Y AMBIENTE

Raúl Loayza
HUMANIDAD Y AMBIENTE

Consecuencias de los
avances tecnológicos de la
humanidad:
 Aumento de la producción y
el consumo de bienes.
 Utilización de una mayor
cantidad de recursos.
 Aparición de nuevas
tecnologías de explotación y
de cuidado del ambiente.
 Evolución cultural que se
superpone a la biológica.
RECURSO NATURAL

Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para


satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto
de sus apetencias o deseos. Puede ser todo aquello susceptible de
ser usado.

 No renovables: Existen cantidades fijas sobre la corteza terrestre.

 Renovables: Nunca se agotan.

 Potencialmente renovables: Pueden ser repuestos por la naturaleza


Tragedia de los comunes

 La teoría de la tragedia de los comunes enunciada por G. Hardin


(1968): Existe una tendencia a la sobreexplotación de los recursos
que no tienen un dueño concreto: aire, aguas subterráneas,
océanos, espacios públicos, etc... Porque pensamos:

✓ “si yo no lo hago, otro lo hará”

✓ “la cantidad que yo uso es muy poca y se trata de un


recurso renovable”

✓ “Lo que yo contamino es tan insignificante que ni se nota”


HISTORIA DE LAS RELACIONES
HUMANAS CON LA NATURALEZA
Sociedad cazadora
recolectora:

 Durante el Paleolítico (50.000 y


40.000 años) el sistema de vida
humano comprendía una
explotación del entorno,
donde se consumían animales
que cazaban y vegetales que
se recolectaban.
 La población estaba
determinada por la
capacidad de carga del
medio.
 Las personas aprendieron a
compartir alimentos, dividirse el
trabajo y organizarse.
Sociedad agrícola ganadera

 Comenzó en el Neolítico hace unos 10.000 años.

 Se reduce la dependencia con la naturaleza.

 La humanidad produce sus alimentos cultivando la tierra y


pastoreando animales.

 Ha sido el mayor cambio tecnológico de la humanidad.


 El ser humano pasó de ser un subsistema incluido en el
sistema natural a constituir un sistema independiente
 Entradas: importador de materia y energía
 Salidas: exportador de calor y deshechos.
 El consumo de energía aumentó debido a que el gasto
de energía exosomática se elevó considerablemente
como consecuencia de:
➢ Consumo de leña y carbón vegetal
➢ Trabajo animal
➢ Uso de energía eólica e hidráulica para molinos y barcos.
 La población experimentó un fuerte crecimiento,
aumentando el límite carga del medio. La población se
mantenía estable debido a las guerras, pestes y
emigración.
• Mejoras tecnológicas:
• Metalurgia de cobre, bronce y hierro
• Fabricación de herramientas e instrumentos de labranza-
• Invención de la rueda
• Mejoras agrícolas: explotación de nuevas tierras de cultivo y
aumento en la producción de alimentos.
• Diversificación de tareas, estratificación social y formación de
imperios.
• Impactos ambientales locales que obligan a la colonización de
nuevos territorios.
La sociedad industrial

 Cambio mental: los recursos


son ilimitados, el hombre no
depende de la naturaleza.
 Aumento del consumo de
combustibles fósiles, sobre
todo el carbón.
 El consumo energético total
es 100 veces superior al que
consumimos por el alimento
(250.000 kilocalorías).
 El sistema energético deja de ser estacionario: más
salidas que entradas
 La agricultura pasó de ser tradicional a mecanizada
 Implantación de monocultivos
 Usos de plaguicidas
 Semillas seleccionadas
 Menos mano de obra
 Vertiginoso crecimiento poblacional (> 7000 millones)
debido a la mejora en la calidad de vida, mejoras
sanitarias.
 Omnipotencia de la tecnología
CONSUMO DE ENERGÍA EN LOS TRES TIPOS DE SOCIEDADES

El uso de energía por individuo en cada sociedad es muy


diferente:

❑ Las sociedades cazadoras y recolectoras usaban 5000


kcal/día: la energía endosomática era obtenida de la
alimentación y solo una poca procedente del fuego.

❑ Las sociedades agrarias preindustriales incorporan la energía


de trabajo del ganado doméstico y aumentan la del fuego y
el agua. El consumo medio personal llega a unas 20 000
kcal/día.

❑ Las sociedades industriales aumentan sus consumos


energéticos al controlar el uso de algunos combustibles fósiles
y usar sistemas eficientes de transformación (tecnología). Un
habitante de estas sociedades puede consumir unas 240000
kcal/día (casi cincuenta veces más que un cazador-
recolector y 12 veces más que un agricultor preindustrial)
Los límites del crecimiento (1972)

Reducciones:
• 50% la tasa de natalidad
• 75% tasa de consumo de recursos naturales
• 25% cantidad de alimentos producidos
• 50% tasa de contaminación
• 40% tasa de inversión de capital
◆ WORLD-3

Se simulan diferentes escenarios en función de decisiones políticas


respecto al consumo de recursos naturales
Más allá de los límites del crecimiento (1991)

a) Si se continúa con la tendencia actual de crecimiento


de la población mundial, la industrialización,
contaminación, producción de alimentos y consumo de
recursos, los límites del planeta se alcanzarán en 100
años.

b) Es posible modificar las tendencias de crecimiento y


establecer normas de estabilidad ecológica y
económica, que puedan ser mantenidas por mucho
tiempo de cara al futuro.

c) Si los pueblos de la Tierra se deciden por esta segunda


alternativa, cuanto antes se comience a trabajar sobre
ella, mayores serán las probabilidades de éxito.
Programa Regional
de Ciudadanía Ambiental
• El tema medio ambiental ha despertado
gran interés en el ámbito ciudadano

• La participación ciudadana se ha convertido


hoy, en una acción relevante

• El ambiente como causa ciudadana


es uno de los movimientos sociales de
mayor impacto a nivel planetario
Punto de partida /1

• Uno de los principales problemas de América


Latina y el Caribe es la escasa participación y
poca concientización de la ciudadanía acerca de
los temas ambientales locales y, sobre todo,
globales.

• La situación compleja y grave en la región


demanda la urgencia de contar con un ciudadano
comprometido. Esto requiere un cambio profundo
de mentalidad, de conceptos y de valores respecto
al ambiente.
Punto de partida /2

• La crisis ambiental por la pérdida creciente de


recursos naturales y la contaminación, enfrenta
a la región a mayores dificultades para salir del
subdesarrollo. Esta tendencia debe revertirse y
construir procesos hacia la sustentabilidad.

• Esto sólo será posible con una gran participación


social alimentada con información y educación
ambiental.
¿QUÉ ES CIUDADANÍA AMBIENTAL?

Es la evolución de la vida en sociedad que


revaloriza el contenido de las relaciones
político-sociales entre individuos y grupos, en
la perspectiva de construir un nuevo pacto
social en el que el ambiente sea un factor
básico a preservar y, con ello, asegurar la
sobrevivencia de la propia sociedad.

Esta Ciudadanía Ambiental fomenta la


generación de un ciudadano con nuevas
perspectivas y responsabilidades con el resto
de la sociedad y el planeta.
Objetivos

1. Promover la participación social organizada a


partir de su comprensión de los derechos y
responsabilidades ciudadanas respecto al
ambiente.
2. Integrar la agenda ambiental regional/local en
forma sencilla para motivar la creatividad de la
sociedad y realizar acciones que protejan al
ambiente.

3. Promover un cambio en la conducta cotidiana del


individuo y la sociedad con respecto al ambiente.

4. Contribuir a la formación de la conciencia


ciudadana crítica y participativa.
Premisas

1. La formación de una Ciudadanía Ambiental


es un componente estratégico del proceso
de construcción de la democracia.

2. El tema ambiental debe ser el eje


articulador de un nuevo pacto social cuyo
punto de partida es el ciudadano
organizado que participa en la definición
y construcción del futuro.
Redes Regionales: Identificación /1

Primer Paso: Rol en la sociedad civil

• Movilizadores de valores: Medio de comunicación,


religiosos, educadores, grupos políticos, gremios.

• Movilizadores de conocimiento: Universidades,


centros académicos, grupos de pensamiento

• Movilizadores de riqueza: sector privado, bancos,


negocios, sindicatos.

• Movilizadores de ideologías: parlamentarios,


partidos políticos, grupos con intereses específicos.
Redes Regionales: Identificación /2

Segundo Paso: Criterios de Selección

• Su amplio rol en la sociedad.


• Su mayor ámbito de competencia en la vida
nacional e internacional.
• Su grado de representatividad.
• Su capacidad de gestión.

• Su relación con los recursos naturales y el ambiente.


Método de Trabajo

El Proyecto de Ciudadanía Ambiental


propone trabajar sobre los siguientes
temas ambientales globales*:

• Diversidad Biológica (Biodiversidad)


• Cambio Climático
• Aguas Internacionales
• Adelgazamiento de la Capa de Ozono

* Areas focales del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM)


Países Piloto

México Cuba

Costa Rica

Ecuador
Perú

Chile
Argentina
Etapas

· Adaptación y producción de materiales


educativos e informativos

· Capacitación y asistencia técnica

· Actividades Demostrativas

· Diseminación de los resultados del


proyecto y lecciones aprendidas
Etapas /2

1. Desarrollar el concepto de 2. Desarrollar productos educativos


Ciudadanía Ambiental Global y didácticos a partir de la
(civismo ambiental planetario) información ambiental existente.

5. Desarrollar un conjunto 3. Iniciar campañas con


de productos tangibles organizaciones de
que articulen la visión consumidores,
del PNUMA respecto a parlamentarios,
la Ciudadanía Ambiental autoridades locales,
educadores, iglesias, y
medios de comunicación

· Manuales Prácticos (tool kits)


· Directrices
· Juegos
· Videos 4. Difundir Ejemplos
· Programas tipo Exitosos
La idea del ambiente en los
inicios de la UPCH…

“La sola consideración del


conocimiento científico de la
naturaleza maravilla, y es capaz de
hacer amar a la naturaleza,
sentimientos sin los cuales no se
adquiere una sensata concepción
del mundo”.

Ecología, tiempo anímico y existencia


¿Cómo ser parte de la dimensión
ambiental de la UPCH?
• Formación en ética ambiental: incorporación de
contenidos ambientales en las carreras de pre y
posgrado.
• Investigación: generación y transferencia de
conocimiento con rigor científico.
• Ecoeficiencia: minimizar el impacto de nuestras
actividades y propiciar el desarrollo sostenible.
• Proyección social: generación y fortalecimiento de
una cultura ambiental a nivel local, regional y
nacional.
Avances en la UPCH
• Red Ambiental Interuniversitaria (RAI):
- 2010: 24 Universidades, UPCH recibe el encargo de liderar
la RAI
- 2012: 49 Universidades, se nombra a la UPCH como
coordinador para institucionalizar la Red Ambiental
Interuniversitaria a nivel nacional.
• Creación del Comité Ambiental (2013)
• Creación de la Política Ambiental; iniciativas de ahorro de
recursos (papel, energía, agua) y sensibilización en buenas
prácticas ambientales en el Campus Este…
• Fondo Concursable de Responsabilidad Social
• Campaña “Universidades Libres de Tecnopor”
• Campaña Reeduca – Recicla para Abrigar (MINAM)
• Proyectos del Curso Contaminación Ambiental
ENLACES INTERESANTES

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021


http://www.actualidadambiental.pe/wp-
content/uploads/2016/04/propuesta-planea.pdf

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS


AMBIENTALES
http://www.ecolegios.org.pe/Ecolegios/contenidos/maletin/herramientas
/docs/Manual_PEA.pdf

EDUCACIÓN AMBIENTAL
http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.
pdf

RED AMBIENTAL INTERUNIVERSITARIA - RAI


http://www.minam.gob.pe/educacion/red-ambiental-interuniversitaria-
interuniversia-peru-rai/

CIUDADANÍA AMBIENTAL - GUÍA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA


http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2013/10/Gu%C3%ADa-Educ-en-Ecoef-en-Word-
18-Jul.pdf

También podría gustarte