Manual Hidraulica y Neumatica
Manual Hidraulica y Neumatica
Manual Hidraulica y Neumatica
MANUAL DE
HIDRAÚLICA Y NEUMÁTICA
Derechos Reservados
Titular del Derecho: INACAP
N° de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual # 145.999 de fecha
28-02-2002.
© INACAP 2002.
Página 1 de 115
ÍNDICE
1. Unidad I
Generalidades de Hidráulica y Neumática 6
1.1. Introducción 6
1.2. Campos de aplicación de la Hidráulica y Neumática 7
1.3. Ventajas y desventajas de la Hidráulica y Neumática 9
2. Unidad II
Principios básicos que rigen la Hidráulica y Neumática 12
2.1. Definiciones Físicas 12
2.1.1. Fuerza 12
2.1.2. Masa 12
2.1.3. Volumen 12
2.1.4. Presión 13
2.1.5. Peso específico 15
2.1.6. Densidad relativa 15
2.1.7. Temperatura 16
2.1.8. Viscosidad 16
2.1.9. Trabajo 17
2.1.10. Potencia 17
2.1.11. Caudal 18
2.1.12. Definición de fluido 18
2.2. Principio de Pascal 20
2.3. Principio de continuidad 22
2.4. Ecuación de la Energía (Teorema de Bernoulli) 23
2.5. Ecuación de estado 26
2.6. Ley de Boyle - Mariotte 27
2.7. Ley de Gay - Lussac 28
2.8. Ley de Charles 28
3. Unidad III
Elementos y accesorios Hidráulicos y Neumáticos 30
3.1. Bombas 30
3.1.1. Bombas de desplazamiento positivo 32
3.1.2. Bombas de engranajes de dientes externos 33
3.1.3. Bombas de engranajes de dientes internos 35
3.1.4. Bomba de lóbulo 35
3.1.5. Bomba de paletas desequilibradas 36
3.1.6. Bomba de paletas equilibradas 37
3.1.7. Bomba de pistones 37
3.1.8. Bomba de pistones axiales 38
3.1.9. Bomba de pistones radiales 39
3.2. Tipos de compresores 39
3.2.1. Compresor de pistón 41
3.2.2. Compresor de diafragma 42
3.2.3. Compresor multicelular (aletas) 42
Página 2 de 115
3.2.4. Compresor de tornillo 43
3.2.5. Compresor roots 44
3.2.6. Compresor axial 44
3.2.7. Compresor radial 45
3.2.8. Accionamiento del compresor 45
3.2.9. Ubicación de la estación compresora 46
3.3. Tratamiento del aire 46
3.3.1. Unidad preparadora de aire 47
3.3.2. Filtrado de aire 47
3.3.3. Regulación de la presión 48
3.3.4. Lubricadores de aire comprimido 49
3.4. Acumuladores 50
3.4.1. Acumulador de contrapeso 50
3.4.2. Acumulador cargado por muelle 51
3.4.3. Acumulador de pistón 52
3.4.4. Acumulador de gas no separado 52
3.4.5. Acumulador de diafragma 53
3.4.6. Acumulador de vejiga 53
3.5. Depósito o tanque 54
3.5.1. Tipos de tanque 55
3.6. Válvulas 56
3.6.1. Válvulas distribuidoras 56
3.6.2. Válvula de asiento esférico y disco plano 57
3.6.3. Válvula de corredera 58
3.6.4. Válvula de corredera y cursor 59
3.6.5. Válvula giratoria o rotativa 59
3.6.6. Centros de las válvulas direccionales 60
3.6.7. Accionamiento de las válvulas 61
3.6.8. Válvula reguladora de caudal 61
3.6.9. Válvula de retención 61
3.6.10. Válvula de compuerta 62
3.6.11. Válvula de esfera 62
3.6.12. Válvula de aguja 63
3.6.13. Válvulas de presión 63
3.6.13.1. Válvula reguladora de presión 63
3.6.13.2. Válvula de secuencia 64
3.6.13.3. Válvula de seguridad 64
3.7. Temporizador 65
3.8. Flujómetro o caudalímetro 66
3.9. Manómetros 66
3.9.1. Manómetro de Bourdón 67
3.9.2. Manómetro de pistón 67
3.9.3. Manómetro de diafragma 67
3.9.4. Manómetro de fuelle 68
3.9.5. Vacuómetro 68
3.10. Filtros 68
3.11. Actuadores 70
Página 3 de 115
3.11.1 Cilindros 70
3.11.1.1. Partes de un cilindro 70
3.11.1.2. Características técnicas de un cilindro 71
3.11.1.3. Cilindro simple efecto 74
3.11.1.4. Cilindro buzo 75
3.11.1.5. Cilindro telescópico 75
3.11.1.6. Cilindros de doble efecto 76
3.11.1.7. Cilindro oscilante 77
3.11.1.8. Montaje de los cilindros 77
3.11.1.9. Consumo de aire en cilindros neumáticos 78
3.11.2. Motores hidráulicos 79
3.11.2.1. Características de los motores hidráulicos 80
3.11.2.2. Motor de engranajes externos 82
3.11.2.3. Motor de pistones 82
3.11.2.4. Motor de pistones axiales 83
3.11.2.5. Motor de paletas 83
3.12. Sensores 84
3.12.1. Captador de presión 84
3.12.1.1. Presostato 84
3.12.1.2. Captador de umbral de presión 84
3.12.2. Captador de posición 85
3.12.2.1. Captador de fuga 85
3.12.2.2. Captador de proximidad 85
3.12.3. Amplificadores de señal 85
3.12.4. Controladores neumáticos 85
3.13. Simbología normalizada 86
3.13.1. Líneas 87
3.13.2. Motor eléctrico 87
3.13.3. Bombas 88
3.13.4. Motores hidráulicos 88
3.13.5. Compresores 88
3.13.6. Motores neumáticos 88
3.13.7. Filtros 89
3.13.8. Lubricador 89
3.13.9. FRL 89
3.13.10. Acumuladores 89
3.13.11. Estanques 90
3.13.12. Válvulas 90
3.13.13. Válvulas direccionales 90
3.13.14. Accionamientos de válvulas direccionales 91
3.13.14.1. Manuales 91
3.13.14.2. Mecánicos 91
3.13.14.3. Eléctrico 92
3.13.14.4. Neumático 92
3.13.14.5. Hidráulico 92
3.13.15. Otras válvulas 92
3.13.16. Instrumentos y accesorios 93
Página 4 de 115
3.13.17. Cilindros 93
4. Unidad IV
ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS 94
4.1. Análisis del funcionamiento de circuitos 94
4.2. Técnicas de enumeración de las cadenas de mando 107
4.3. Diagramas 107
4.3.1. Diagrama espacio - fase 107
4.3.2. Diagrama espacio - tiempo 108
5. Unidad V
Fallas mas comunes en Hidráulica y Neumática 110
5.1. Fallas en bombas y motores 111
5.2. Fallas en válvulas 113
5.3. Fallas en filtros 116
5.4. Fallas en conectores y tuberías 116
6. Unidad VI
Automatización de un sistema Hidráulico y Neumático 117
6.1. Válvula selectora de circuito 117
6.2. Válvula de simultaneidad 119
6.3. Ciclo semiautomático 120
6.4. Ciclo automático 120
7. Bibliografía 121
Página 5 de 115
1. UNIDAD I :
1.1. INTRODUCCIÓN
Página 6 de 115
La hidráulica y la neumática son sistemas de transmisión de energía a
través de un fluido (aceite, oleohidráulica y aire, neumática).
los gases, este término se ha adecuado para comprender casi exclusivamente los
fenómenos de aire comprimido o sobre presión (presión por encima de una atmósfera)
para producir un trabajo.
Página 7 de 115
Aplicaciones Móviles
Tractores
Grúas
Retroexcavadoras
Camiones recolectores de basura
Cargadores frontales
Frenos y suspensiones de camiones
Vehículos para la construcción y mantención de carreteras
Etc.
Aplicaciones Industriales
Página 8 de 115
Medicina: Instrumental quirúrgico, mesas de operaciones, camas de hospital, sillas e
instrumental odontológico, etc.
Algunas Aplicaciones:
Página 9 de 115
realizados por la minería y construcción de túneles son el resultado de la aplicación de
modernos sistemas oleohidráulicos y neumáticos.
La Fiabilidad y la Precisión son necesarias en una amplia gama de
aplicaciones industriales en las que los usuarios exigen cada vez más una mayor
calidad. Los sistemas oleohidráulicos y neumáticos utilizados en la manipulación,
sistemas de fijación y robots de soldadura aseguran un rendimiento y una productividad
elevados, por ejemplo, en la fabricación de automóviles.
Ventajas de la Neumática
Página 10 de 115
Desventajas de la neumática
Ventajas de la Oleohidráulica
Desventajas de la Oleohidráulica
Página 11 de 115
2. UNIDAD II:
PRINCIPIOS BASICOS QUE RIGEN LA HIDRAULICA Y NEUMATICA
2.1. DEFINICIONES
2.1.1. Fuerza
Equivalencias: 1N = 1 Kg * m/s2
1N = 0,22481 lbf
2.1.2. Masa
Equivalencias: 1 Kg = 2,2046 lb
2.1.3. Volumen
1m
Volumen = 1 m3
1m
1m Página 12 de 115
Equivalencias: 1m3 = 35,315 ft
1 litro = 10-3 m3
1 galón = 3,7854 x 10-3 m3
1 litro = 0,2642 galones
2.1.4. Presión
FA
P=
Presión atmosférica = 1,013 bar = 1,033 Kg/cm 2 = 14,7 PSI = 1 atm = 760 mm Hg
Presión en líquidos
Presión Hidrostática
Una columna de líquido, ejerce por su propio peso, una presión sobre la
superficie en que actúa. La presión por lo tanto, estará en función de la altura de la
columna (h), de la densidad y de la gravedad.
h
P=h**g
Donde:
P = Presión (Pascal = 1 N/m2)
h = Altura (m)
= Densidad
g = Gravedad (m/s2)
Página 13 de 115
Presión por fuerzas externas
FA
P=
Fluido
Presión absoluta
Presión de vacío
Página 14 de 115
2.1.5. Peso específico
WV =*g
=
Donde:
= Peso específico
W = Peso (p = m * g)
V = Volumen del fluido
= Densidad
s s
S =Agua S =Agua Adimensional
Sagua = 1
Página 15 de 115
2.1.7. Temperatura
2.1.8. Viscosidad
Página 16 de 115
Unidades: Kg * s
m2
Viscosidad Cinemática
=
Unidades: m2/s
2.1.9. Trabajo
Tr = F * d
Donde:
Tr = Trabajo
F = Fuerza
d = Distancia
2.1.10. Potencia
Pot = F * d Tr
Pot =
t t
Página 17 de 115
Unidades: Sist. Internacional : J/s Watt (W)
Sist. Técnico : Kg * m
s
Sist. Inglés : lb/pie
s
Equivalencias: 1 HP = 76 Kg * m
s
1 CV = 75 Kg * m
s
1 HP = 745 Watt
1 CV = 736 Watt
2.1.11. Caudal
Q=V
t
Donde:
Q = Caudal
V = Volumen
t = Tiempo
Unidades: lt/min
m3/h
Gal/min
Página 18 de 115
2.1.12. DEFINICIÓN DE FLUIDOS
Gases
Fluidos Hidráulicos
1. Transmitir potencia
2. Lubricar
3. Minimizar fugas
4. Minimizar pérdidas de carga
Fluidos empleados
Página 19 de 115
Generalidades
1. El aceite debe contener aditivos que permitan asegurar una buena característica anti
desgaste. No todos los aceites presentan estas características de manera notoria.
2. El aceite debe tener una viscosidad adecuada para mantener las características de
lubricante y limitante de fugas a la temperatura esperada de trabajo del sistema
hidráulico.
Para obtener una óptima vida de funcionamiento, tanto del aceite como del
sistema hidráulico; se recomienda una temperatura máxima de trabajo de 65ºC.
Fluido
Página 20 de 115
Aplicación de la Ley de Pascal por Bramah
F1
A1 = 5 cm²
A2 = 10 cm²
Como: p=F
A
p1 = p2
F1 = 1.000 kgf/cm² x 5 cm² => F1 = 5.000 kgf
F=px
A
Página 21 de 115
De esto se concluye que el área es inversamente proporcional a la presión y
directamente proporcional a la fuerza.
Para el ejemplo se tiene que el equilibrio se logra aplicando una fuerza menor que el
peso ya que el área es menor que la que soporta el peso.
Q=A xV
1s
1s 1s
( x r12) x v1 = ( x r2 )2 x v2
Ejemplo:
Página 22 de 115
Vf =?
( x 0,052 cm2 )
V2 = 190.750,0 m/min
hP v2
+ + 2g = Constante
Donde:
h = Altura
P = Presión
= Peso específico del líquido
v = Velocidad
g = Aceleración gravitatoria
y:
Página 23 de 115
h = Energía potencial
P/ = Energía de presión
v2/2g = Energía cinética o de velocidad
0 0
h1 P1 v12 h2+ P2 + v22
++ =
2g 2g
P1 + v12 P2v 2
2
= + + Pérdidas regulares y singulares
2g 2g
Perdidas singulares: se refiere a las pérdidas o caídas de presión que provocan los
accesorios. (Válvulas, codos, reguladoras de presión, etc.)
Página 24 de 115
Ejemplo:
2
V1 = 67,3 m/min
p1 = 3 bar
V2 = 683 m/min
= 1 kgf/ cm³
p v
2 p v2
1 2 2
h1 h2
1
2g 2g
Como la altura se puede despreciar, la ecuación queda
2
p v p v2
1 2 2
1
2g 2g
Página 25 de 115
Despejando p2, queda:
1p 1 v22 v2
p2
2g 2g
Reemplazando
p2 3cm 6cm
660cm1kgf / cm3
p 659kgf / cm2
Por lo tanto, al aumentar la energía cinética (de movimiento) disminuyen el resto de las
2
energías, en este caso la energía de presión, a tal grado que provoca un vacío
facilitando la succión de otro elemento por el tubo dispuesto al centro de la garganta,
este fenómeno se puede apreciar en los carburadores de automóviles y en pistolas para
pintar, entre otros ejemplos.
Las hipótesis básicas para modelar el comportamiento del gas ideal son:
Página 26 de 115
El gas está compuesto por una cantidad muy grande de moléculas, que
además tienen energía cinética.
No existen fuerzas de atracción entre las moléculas, esto por que se
encuentran relativamente alejados entre sí.
Página 27 de 115
Los choques entre moléculas y las paredes del recipiente son perfectamente
elásticos.
p*v=R*T
Con R= 8,314 J/ mol ºK
Donde:
p = Presión (Pascal = 1 N/m2)
v = Volumen específico (m3/mol)
R = Constante universal de los gases
ideales T = Temperatura (ºK)
Donde:
V = Volumen total del sistema (m3)
n = Número de moles en el sistema
P1 * V1 = P2 * V2
F1 F2 F2
V1
V2
V3
P1 P2 P3
Página 28 de 115
2.7. LEY DE GAY - LUSSAC
V2 T2
V= T
1 1
P1 P2
T= T
1 2
Ejercicios
a) P1 * V1 = P2 * V2
2,2 bar * 0,3 m3 = P2 * 0,3 m3
2
b) P1 * V1 = P 2 * V2
Página 29 de 115
Un recipiente que contiene un volumen V 1 = 2 m3 de aire a una presión de
300000 Pa se ha reducido en un 20%, permaneciendo constante su temperatura.
Calcule en bar cuánto ha aumentado la presión.
P1 * V1 = P2 * V2
V2 = 80% de V1 = 0.8 * 2 m3 = 1,6 m3
300000 Pa * 2 m3 = P2 * 1,6 m3
P2 = 300000 Pa * 2 m3 = 375000 Pa
1,6 m3
P2 = 3,75 bar
V2 40ºC * 0,92 m3
=
32ºC
V2 = 1,15 m3
Página 30 de 115
3. UNIDAD III:
3.1. BOMBAS
Aspiración
Descarga
Página 31 de 115
Dientes externos
Dientes internos
Engranajes Lóbulos
Rotor
2 Construcción Desequilibradas
Paletas Equilibradas
Pistones Axiales
Radiales
Cilindrada
* (D2 - d2) * l 4
C=
Donde:
D = Diámetro mayor del engranaje
d = Diámetro menor del engranaje
l = Ancho del engranaje
Unidades: cm3/rev
Caudal Teórico
Donde:
C = Cilindrada (cm3/rev)
N = Rpm (1/rev)
Página 32 de 115
Rendimiento Volumétrico
V=QR * 100
QT
Donde:
QR = Caudal Real
QT = Caudal Teórico
Bola
Pistón
Carcasa
Entrada
Página 33 de 115
Estas bombas las constituyen las del tipo oleohidráulico, es decir, bombas
que además de generar el caudal, lo desplazan al sistema obligándolo a trabajar, este
fenómeno se mantiene aún a elevadas presiones de funcionamiento.
Ejercicio
Página 34 de 115
Se tiene una bomba de engranajes de dientes externos cuyo diámetro
exterior es de 27 mm y diámetro interior 20 mm y tiene un ancho de 12 mm. La bomba
funciona a 1450 rpm. Determine el Caudal teórico y el rendimiento volumétrico, si al
medir el caudal real se obtiene un valor de 3,8 lt/min.
C = * (D2 – d2) * l
4
C = 3,10075 cm3/rev
QT = C * N
QT = 4496,09 cm3/min
QT = 4,496 lt/min
V = QR * 100
QT
V = 84,63%
Página 35 de 115
3.1.3. Bomba de engranajes de dientes internos
Página 36 de 115
Esta bomba funciona siguiendo el principio de la bomba de engranajes de
dientes externos, es decir, ambos elementos giran en sentidos opuestos, con lo que se
logra aumentar el volumen y disminuir la presión y por ello conseguir la aspiración del
fluido.
Al girar el rotor dentro del anillo volumétrico y ubicado en forma excéntrica a éste, se
genera por lo tanto una cierta diferencia que permite en algunos casos controlar la
cilindrada.
Al tener la bomba una sola zona de alta presión se originan fuerzas que no
son compensadas, lo que indica que la bomba se trata de una bomba desequilibrada.
Página 37 de 115
3.1.6. Bomba de paletas equilibradas
Anillo volumétrico
El rotor y el anillo están ubicados concéntricamente
Posee dos zonas de aspiración y dos de descarga, por lo tanto la
aspiración y descarga se realiza dos veces en cada revolución
Su caudal es fijo
Las fuerzas resultantes se anulan, por lo tanto la bomba es
equilibrada
V=A*l C=V*n QT = C * N
Página 38 de 115
Donde:
n = número de cilindros
Ejercicio
Definición
Página 39 de 115
En la primera parte del proceso, los pistones se retraen provocando un
aumento de volumen y una disminución de la presión con lo que se genera la
aspiración. En la segunda etapa, los pistones comienzan a entrar y con esto se
disminuye el volumen y como consecuencia se produce la descarga.
Página 40 de 115
El principio mediante el cual se logra el aumento de presión puede ser de
dos tipos.
1. principio de desplazamiento
2. principio dinámico
Principio de desplazamiento
Principio dinámico
Compresores de desplazamiento
Compresores dinámicos
Axial Radial
Página 41 de 115
3.2.1. Compresor de Pistón
Página 42 de 115
3.2.2. Compresor de Diafragma (Membrana)
El rotor gira accionado por el eje del motor ubicado en forma excéntrica en el interior de
una carcasa. Este rotor es provisto de un cierto número de aletas que se ajustan a la
superficie interior de la carcasa por acción de la fuerza centrífuga, formando verdaderas
células o cámaras que aumentan el volumen en una primera etapa. Este aumento de
volumen conlleva una disminución de la presión por lo cual se produce la aspiración de
aire desde la atmósfera.
Página 43 de 115
En la otra parte del ciclo las cámaras comienzan a reducir paulatinamente
su volumen con lo cual se logra el aumento de presión.
Los tornillos del tipo helicoidal engranan con sus perfiles y de ese modo se logra reducir
el espacio de que dispone el aire. Esta situación genera un aumento de la presión
interna del aire y además por la rotación y el sentido de las hélices es impulsado hacia
el extremo opuesto.
Página 44 de 115
3.2.5. Compresor Roots
Página 45 de 115
3.2.7. Compresor Radial
En este caso, el aumento de presión del aire se obtiene utilizando el mismo principio
anterior, con la diferencia de que en este caso el fluido es impulsado una o más veces
en el sentido radial. Por efecto de la rotación, los álabes comunican energía cinética y lo
dirigen radialmente hacia fuera, hasta encontrarse con la pared o carcasa que lo retorna
al centro, cambiando su dirección. En esta parte del proceso el aire dispone de un
mayor espacio disminuyendo por tanto la velocidad y la energía cinética, lo que se
traduce en la transformación de presión. Este proceso se realiza tres veces en el caso
de la figura, por lo cual el compresor es de tres etapas. Se logran grandes caudales
pero a presiones también bajas. El flujo obtenido es uniforme.
Página 46 de 115
3.2.9. Ubicación de la estación compresora
Esta debe ubicarse en un lugar cerrado, a fin de minimizar el factor ruido. El recinto
además debe contar con ventilación adecuada y el aire aspirado debe ser lo mas
fresco, limpio y seco posible.
Página 47 de 115
3.3.1. Unidad preparadora de aire (UPA o FRL)
Filtros de aire
Página 48 de 115
pared del vaso y éstas se deslizan hacia la parte inferior del mismo, depositándose en
la zona de calma.
La pantalla separadora evita que con las turbulencias del aire retornen las
condensaciones. El aire continúa su trayecto hacia la línea pasando a través del
elemento filtrante que retiene las impurezas sólidas. Al abrir el grifo son expulsadas al
exterior las partículas líquidas y sólidas en suspensión.
El agua no debe pasar del nivel marcado que normalmente traen los
elementos, puesto que en la zona turbulenta el agua sería de nuevo arrastrada por el
aire.
Reguladores de presión
Página 49 de 115
3.3.4. Lubricadores de aire comprimido
Muy fluidos
Contener aditivos antioxidantes
Contener aditivos antiespumantes
No perjudicar los materiales de las juntas
Tener una viscosidad poco variable trabajando entre 20 y 50°
C
No pueden emplearse aceites vegetales ( Forman espuma)
El fluido hidráulico bajo presión entra a las cámaras del acumulador y hace
una de estas tres funciones: comprime un resorte, comprime un gas o levanta un peso,
y posteriormente cualquier caída de presión en el sistema provoca que el elemento
reaccione y fuerce al fluido hacia fuera otra vez.
Acumulador de energía
Antigolpe de ariete
Antipulsaciones
Compensador de fugas
Fuerza auxiliar de emergencias
Amortiguador de vibraciones
Transmisor de energía de un fluido a otro
Pesos
Pistón
Aceite
Página 51 de 115
El acumulador cargado por peso, ejerce una fuerza sobre el líquido
almacenado, por medio de grandes pesos que actúan sobre el pistón o émbolo. Los
pesos pueden fabricarse de cualquier material pesado, como hierro, concreto e incluso
agua.
Orifico de respiración
Muelle
Pistón
Aceite
Página 52 de 115
Mientras el líquido se bombea al interior del acumulador, la presión del
fluido almacenado se determina por la compresión del resorte. Si el pistón se moviese
hacia arriba y comprimiera diez pulgadas al resorte, la presión almacenada sería mayor
que en el caso de un resorte comprimido tan sólo cuatro pulgadas.
Nitrógeno
Pistón
Aceite
N2
Aceite
Página 53 de 115
en circuitos donde el volumen de aceite tiene un máximo y un mínimo dentro del
acumulador.
Gas Gas
Aceite Diafragma
Gas
Vejiga
Aceite
se encuentra una vejiga de hule sintético que contiene al gas. Cuando el fluido entra al
interior del casco, el gas en la vejiga se comprime.
Página 54 de 115
La presión disminuye conforme el fluido sale del casco, una vez que todo
el líquido ha sido descargado, la presión del gas intenta empujar la vejiga a través de la
salida del acumulador. Sin embargo, una válvula colocada encima del puerto de salida,
interrumpe automáticamente el flujo cuando la vejiga presiona el tapón de la misma.
Observaciones
Aspiración Retorno
Tapa limpieza
Cámara de aspiración
Cámara de retorno
Tabique separador
Página 55 de 115
retenido.
Página 56 de 115
Cuando el fluido regresa al tanque, una placa deflectora bloquea el fluido
de retorno para impedir su llegada directamente a la línea de succión. Así se produce
una zona tranquila, la cual permite sedimentarse a las partículas grandes de suciedad,
que el aire alcance la superficie del fluido y da oportunidad de que el calor se disipe
hacia las paredes del tanque.
Tanque
Bomba
Arreglo en L
Bomba
Superior
Página 57 de 115
3.6. VALVULAS
Elementos de información
Órganos de mando
Elementos de trabajo
Distribuir el fluido
Regular caudal
Regular presión
Página 58 de 115
Pueden ser de dos, tres, cuatro y cinco vías correspondiente a las zonas
de trabajo y, a la aplicación de cada una de ellas, estará en función de las operaciones
a realizar.
Representación esquemática
Disco Plano
Longitudinal
VALV. DE CORREDERA Corredera y Cursor
Giratoria
T A P
Página 59 de 115
3.6.3. Válvula de Corredera
Pasaje A
Pasaje B
Cuerpo de la Válvula
Funcionamiento de la válvula
P T P T
Figura 1Figura 2
Página 60 de 115
3.6.4. Válvula de corredera y cursor
A R B
Z P Y
T P
Página 61 de 115
3.6.6. Centros de las válvulas
En este tipo de centro, todas las vías permanecen cerradas, lo que impide,
por ejemplo, mover el vástago del cilindro manualmente. Además ya que la línea de
presión está cerrada el fluido no encuentra más alternativa que seguir al estanque o a la
atmósfera en caso del aire a través de la válvula de seguridad. Esta situación origina lo
siguiente: el aceite debe vencer la resistencia que opone el resorte de dicha válvula por
lo cual se eleva la presión hasta el nivel máximo, punto en el cual la válvula se abre y
permite la descarga de la bomba a alta presión.
Centro Tandem
Centro Semiabierto
Centro Abierto
En este caso todas las vías están comunicadas, lo que significa en otras
palabras, comunicadas con la línea de tanque, es decir, a baja presión. Dada esta
situación, la bomba descarga también a baja presión.
La reacción del sistema es más lenta que en todos los casos anteriores.
Página 62 de 115
3.6.7. Accionamiento de las válvulas
Hay otros casos en los que se precisa que la vena fluida sea susceptible
de regularse en una dirección, pero que quede libre de regulación en la dirección
contraria. En estos casos se recurre al empleo de reguladores de caudal
unidireccionales.
Página 63 de 115
Esquena de válvula antirretorno
Algunas válvulas reguladoras de caudal, se pueden diferenciar
dependiendo de la forma que tenga el elemento de cierre o de regulación del fluido. Así
se tiene, entre otras:
Página 64 de 115
3.6.12. Válvula de aguja
Las válvulas de presión ejercen influencia sobre la presión del fluido o bien
reacciona frente a valores de presión determinados.
T
P A
Página 65 de 115
Campo de aplicación
Una válvula de secuencia tiene por función, luego de alcanzar cierta presión entregar
una señal de salida. Esta señal de salida puede estar dentro del campo de las
presiones bajas o normales, y también puede ser eléctrica. La presión de respuesta de
una válvula de secuencia, generalmente es regulable.
Página 66 de 115
La válvula de seguridad es el elemento indispensable en las instalaciones
hidráulicas y es el aparato que más cerca debe ponerse de la bomba, su misión es
limitar la presión máxima del circuito para proteger a los elementos de la instalación.
3.7. TEMPORIZADOR
PR
Página 67 de 115
3.8. FLUJOMETROS O CAUDALIMETROS
3.9. MANOMETROS
1. Los que equilibran la presión desconocida con otra que se conoce. A este tipo
pertenece el manómetro de vidrio en U, en el que la presión se determina
midiendo la diferencia en el nivel del líquido de las dos ramas.
2. Los que la presión desconocida actúa sobre un material elástico que produce el
movimiento utilizado para poder medir la presión. A este tipo de manómetro
pertenece el manómetro de tubo de Bourdon, el de pistón, el de diafragma, etc.
Página 68 de 115
3.9.1. Manómetro de Bourdon
Página 69 de 115
3.9.4. Manómetro de Fuelle
3.9.5. Vacuómetro
3.10. FILTROS
Agua
Ácidos
Hilos y fibras
Polvo, partículas de junta y pintura
Página 70 de 115
Elementos filtrantes
3. Filtros de absorción. Así como el agua es retenida por una esponja, el aceite
atraviesa el filtro. Son de algodón, papel y lana de vidrio.
4. Filtros magnéticos. Son filtros caros y no muy empleados; deben ser estos
dimensionados convenientemente para que el aceite circule por ellos lo mas
lentamente posible y cuanto mas cerca de los elementos magnéticos mejor, para
que atraigan las partículas ferrosas
Página 71 de 115
3.11. ACTUADORES
ACTUADO
Energía hidráulica y/o neumática
Energía Mecánica lineal o rotatoria
3.11.1. Cilindros
R
Estos son actuadores del tipo lineal, y constan de: un cabezal posterior y
otro anterior que presenta un agujero para permitir que el vástago se deslice a través
del cabezal anterior. La parte móvil del cilindro esta conformado por el émbolo o pistón
y el vástago, que es la parte visible del elemento móvil. La cámara posterior no
presenta problemas, pero en la anterior existe el agujero de salida del vástago, por lo
que es necesario equipar esta zona con los respectivos y adecuados sellos o juntas.
6. Amortiguación fin de carrera; para frenar el pistón y que no golpee en las tapas
3.11.1.2. Características
Carrera
Página 73 de 115
Volumen del cilindro
Área
Carrera
Área
Área
pero en la carrera negativa, es necesario no considerar el área del vástago, pues sobre
esta porsión no actua la presión, esto es:
En la práctica, además, se debe tener en cuenta el roce a que está sometido el
elemento, para esto consideraremos como fuerza de roce un 10% de la fuerza teórica.
En el caso que el cilindro tenga retorno por resorte, también se debe conciderer esta
fuerza a ser vencida.
Por lo tanto podemos reescribir la ecuación, para el caso de cilindros de simple efecto
con retorno por resorte como:
Fn = P * A – (Fr + Fm)
Página 74 de 115
Donde:
Fn = Fuerza real
Fr = Fuerza de roce (10% de Ft, fuerza teórica)
Fm = Fuerza del muelle (6% de Ft)
Fn = P * A - Fr
avance
Retroceso Fn = P * A’ - Fr
Donde:
A’ = * (R² – r²)
Ejemplo:
Ft P A
Ft 25kg f / cm2 2,5
2
cm
2
Ft 25 19,6kg f
Ft 490kg f
En avance se tiene Fn = 490 - 490 x 0,1 => Fn = 441 kgf
Ft = 367,5 kgf
Página 75 de 115
Velocidad de un cilindro
Donde:
V = Velocidad (m/min)
Q = Caudal (lt/min)
A = Área del cilindro (cm2)
1. Simple efecto
2. Doble efecto
Este tipo de cilindros, recibe suministro de energía sólo por un sector del
émbolo, pudiendo por tanto transmitir fuerzas en ese mismo sentido. El cilindro por
tanto desarrolla una carrera de trabajo y otra de retroceso. Esta carrera puede
desarrollarse gracias a la acción de un resorte o bien por medio de una carga
compensadora, en este caso la masa asegura el retorno del vástago.
Por la otra cara el pistón está seco. En ese extremo del cilindro tiene que
haber un orificio de respiración para que pueda salir el aire que empuja el pistón, o para
que pueda entrar cuando el vástago se retrae. El cilindro trabaja mejor así, no
generándose vacío. Con objeto de que no entre suciedad, el orificio de respiración
suele tener un filtro.
Página 76 de 115
Tipos de cilindros de simple efecto
Se caracteriza por poseer un vástago de sección muy grande y casi cercano al diámetro
del propio cilindro, teniendo un pequeño resalte para evitar que se salga del cilindro.
Los pistones de los cilindros tienen válvulas que se van abriendo una a
continuación de otra.
Página 77 de 115
3.11.1.6. Cilindros de doble efecto
Estos reciben energía por ambos sectores del pistón, lo cual le permite
desarrollar trabajo en ambas carreras del cilindro. En este caso la magnitud de las
fuerzas o capacidad de carga dependerá de las áreas sobre las que actúa la presión.
Área
Área
Cilindro diferencial
Página 78 de 115
3.11.1.7. Cilindro oscilante
Página 79 de 115
3.11.1.9 Consumo de aire en cilindros neumáticos
Temperatura 20 ºC
Presión 1 atm
Humedad relativa 65%
D2
Cámara principal V L
4
(D2 d 2 )
Clamara V L
anular 4
Página 80 de 115
pabs Vcil
Vaire
patm
Donde :
Vaire
( pman 1) Vcil
1000 1
El motor hidráulico entrega un par motor por el eje de salida. Por esta
razón convierte la energía hidráulica en energía mecánica.
MOTORES
Página 81 de 115
3.11.2.1. Características de los motores
El par es un esfuerzo rotatorio de giro. El par indica que una fuerza está
presente a cierta distancia de la flecha o eje del motor.
50 Lbf
Eje del
motor
10”
500 Lbf*pulg
50 Lbf
Eje del
motor
15”
750 Lbf*pulg
El par nos indica en donde está una fuerza en relación con la flecha del
motor, la expresión que describe el par es:
Par = F * r
F
r
En la figura, una fuerza de 50 lbf (222N) actúa sobre una barra que está
unida a la flecha de un motor. La distancia entre la flecha y la fuerza es de 10”
(0,254m). El par o esfuerzo de giro en la flecha que esta fuerza produce es igual a 500
lbf*pulg (56,3 Nm).
Página 82 de 115
Un objeto que opone resistencia y está unido al eje del motor genera un
par, como ya se ha descrito. Esto constituye una resistencia para el motor, que debe
ser vencida por la presión hidráulica que actúa sobre el grupo rotatorio del motor.
Potencia
Pot = F * v
v=*D*N
Pot = F * * D * N
Pot = F * D * * N
Pot = F * (2 r) * * N
Pot = F * r * 2 * * N
Pot = Par * 2 * * N
Presión de trabajo
Desplazamiento o cilindrada
Página 83 de 115
3.11.2.2. Motor de engranajes
Al igual que las bombas de este tipo, los hay de pistones axiales y de
pistones radiales. Para los equipos móviles se suelen preferir los motores hidráulicos de
pistones axiales. El motor de pistones radiales se emplea, en cambio, en instalaciones
fijas donde no hay restricciones de espacio y se requieren mayores potencias.
Página 84 de 115
3.11.2.4. Motor de pistones axiales
La tapa del motor lleva las bocas A y B, por la que entra el aceite a presión para el
funcionamiento del motor. Por esas mismas bocas retorna el aceite sin presión hacia la
bomba.
Para invertir el sentido de giro del motor, basta invertir el sentido en que
circula el aceite, haciéndolo entrar por la boca B para que salga por la A.
Al igual que las bombas de este tipo, los motores de paletas también
pueden ser compensados y no compensados. Casi todos los motores de paleta con que
se equipan las máquinas, son del tipo compensado, porque para estas aplicaciones no
Página 85 de 115
es necesario que tengan una cámara de volumen variable. Los motores compensados
duran más porque desgastan menos los cojinetes.
3.12.1.1. Presostato
Página 86 de 115
3.12.2. Captadores de posición
Estos elementos reciben una señal de presión baja o muy baja y emiten
una señal a la presión normal de trabajo. Pueden ser de una o dos etapas.
Página 87 de 115
3.13. SIMBOLOGIA NORMALIZADA
Página 88 de 115
neumáticos.
Página 89 de 115
3.13.1. Líneas
Motor
Página 90 de 115
3.13.3. Bombas
3.13.5. Compresores
Página 91 de 115
3.13.7. Filtros
Purga Automática
3.13.8. Lubricador
3.13.10. Acumuladores
Página 92 de 115
Acumulador cargado por peso
Acumulador cargado con gas
3.13.11. Estanques
3.13.12. Válvulas
Válvula 2 vías 2 posiciones (2/2) normalmente Válvula 2 vías 2 posiciones (2/2) normalmente
cerrada abierta A
A
P
P
Página 93 de 115
Válvula 3 vías 2 posiciones (3/2) normalmente Válvula 3 vías 2 posiciones (3/2) normalmente
cerrada A cerrada A
P R P R
P R R P R
Válvula 4 vías 3 posiciones (4/3) Centro cerrado Válvula 4 vías 3 posiciones (4/3) Centro tandem
A B
A B
P R
P R
Válvula 4 vías 3 posiciones (4/3) Centro semiabierto Válvula 4 vías 3 posiciones (4/3) Centro abierto
A B
A B
P R P R
3.13.14.1. Manuales
Pulsador Manual
Pedal Palanca
3.12.14.2. Mecánicos
Resorte Rodillo
Página 94 de 115
3.13.14.3. Eléctrico
3.13.14.4. Neumático
3.13.14.5. Hidráulico
Página 95 de 115
Válvula reductora de presión Válvula limitadora de presión acción directa
Manómetro Termómetro
Caudalímetro Silenciador
3.13.17. Cilindros
Página 96 de 115
4. UNIDAD IV :
Órganos de regulación
Elementos de mando
Emisores de señal
Página 97 de 115
Accionamiento de un cilindro simple efecto hidráulico
Cilindro de trabajo
A
Elemento de mando
P R
Grupo de
accionamiento
Página 98 de 115
Accionamiento de cilindro simple efecto neumático
P R
Este circuito es similar al anterior, con algunas diferencias básicas, en lugar de bomba
tiene un compresor y no cuenta con válvulas limitadoras de presión, su operación es
igual al anterior.
A B
P R
Página 99 de 115
El grupo de accionamiento es básico en cualquier circuito hidráulico y siempre cumple
la misma función, en este circuito también se puede ver una válvula de seguridad, luego
del grupo de accionamiento la señal llega a una válvula distribuidora 4/2de
accionamiento manual y centrada por resorte, en su posición de reposo, que es donde
se encuentran las letras indicadoras de las diferentes vías, la señal pasa de P a A, con
lo que el pistón debe estar totalmente afuera, mientras que el retorno al tanque se
produce a través de la misma válvula pero por la vía B – R.
Al accionar el mando de la válvula distribuidora esta queda en posición de flechas
cruzadas, con lo que se conectan P – B y A – R, esto genera que la señal llegue al
cilindro por la cámara anular lo que hace entrar al pistón, este movimiento empuja al
aceite de la cámara principal a través de la vía A – R, derivándolo a tanque.
A B
P R
El funcionamiento de este circuito es igual que el anterior, con la sola diferencia que se
cambia la bomba por un compresor y el aceite por aire comprimido.
A B
P R
a)
A B
P R
Este circuito es igual al anterior con la sola diferencia que la válvula unidireccional está
invertida, lo que permite que el avance del pistón sea rápida, la entrada del vástago es
lenta debido a que cuando el aceite sale de la cámara principal no puede pasar por la
válvula unidireccional siendo forzado su paso por la reguladora de flujo lo que restringe
la salida del aceite hacia el retorno.
A B
P R
A B
P R
Esto se logra utilizando una válvula direccional de tres posiciones, la que está
representada es una 4/3, de centro en tandem, accionada por palancas y centrada por
muelles.
El operador controla la carrera y la posición en que desea dejar el actuador, este queda
trabado pues tanto A como B quedan bloqueadas.
A B
P R
A B
P R
A B
Diseñar un circuito hidráulico con dos cilindros y que ambas carreras se realicen
en forma simultanea, pero la carrera positiva de B, deberá comenzar cuando se
haya alcanzado un cierto nivel de presión en la línea de alimentación, luego la
carrera negativa se realizará a igual velocidad.
A B
P R
a1
l
A B
a1
Se tiene un sistema compuesto por dos cilindros doble efecto A y B que deben
A
desarrollar sus carreras de la siguiente manera A (+) – B (+) – A (-) – B(-)
B a1
b0 l
l
l
b1
AB A B
P P
a0 a1 b0 b1
A B A B
P P
b1
l
b1
AB A B
P P
a0 b1
PR
PR
a1
Z
b0
Cilindros
A, B, C, D, E...
Válvulas principales
a, b, c, d, e...
Válvulas secundarias
4.3. DIAGRAMAS
b A B
a A B
P
P
b1 b2
1 2 3
1
Cilindro A
0
1
Cilindro B
Ejemplo
b1 l
b2
l
b A B
a A B
P
P
b1 b2
Cilindro A
0
1
Cilindro B
Se pueden distinguir:
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Refrigeración deficiente
Cavitación
Obstrucción en el circuito
Presión muy alta
Velocidad de giro elevada
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Fugas internas
Presión baja de entrada
Temperatura muy elevada
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Muelle roto
Muelle agarrotado
Muelle desgastado
Falta de presión
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Muelle roto
Regulador agarrotado
Asiento defectuoso
Mal estado de válvula antirretorno
Puede deberse a:
Caudal inadecuado
Puede deberse a:
Válvula de retención
Fugas
Puede deberse a:
Válvula agarrotada
Puede deberse a:
Contrapresión en drenaje
Asiento defectuoso
No hay drenaje
El distribuidor se
calienta
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Puede deberse a:
Fugas en la válvula
Puede deberse a:
Juntas defectuosas
Contrapresión en el drenaje
Ralladuras en el conmutador y/o asiento de la válvula
Conexiones defectuosas
Puede deberse a:
FILTROS Filtración
inadecuada
Puede deberse a:
Filtro obstruido
Filtro inadecuado
Mantenimiento inadecuado
Exceso de suciedad en el aceite
Al estar el conducto tapado se abre la VLP y el aceite pasa sin filtrar
TUBERÍAS Vibraciones
Puede deberse a:
Mala estanqueidad
Puede deberse a:
X Y
Simbología
X Y
a2 l
a A B
a2
X Y
Simbología
A
X Y
Ejemplo
A B
Ejemplo
b
l
A B
b
Ejemplo
A B a1
b2
l
l
l
l
a2
b1
a AB A B
b
P P
a1 a2 b1 b2
Tecnología Mecánica
(Tomo 5) Textos técnicos
EDEBÉ Ediciones EDEBÉ
España
1998