Alfabetizacion
Alfabetizacion
Alumnos:
ADRIANA JACKELINE MAYORGA QUILLIGANA
JUMY ALEXANDRA ALBÁN ALCÍVAR
CORAIMA YAMILETH GUZMÁN APOLO
ALEX MARCELO HERNÁNDEZ TABANGO
ANNA KARINA VILLAGÓMEZ TORRES
Tema:
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO
Docente:
CEDILLO FAJARDO MIGUEL ANGEL
Nivel:
PRIMERO C-7
LA DESIGUALDAD BAJO EL ENFOQUE DEL TRABAJO SOCIAL
1.- INTRODUCCION
-De los pobres, sabemos todo: en que no trabajan, que no comen, cuanto no
pesan, cuanto no miden, que no tienen, que no piensan, que no votan, que
no creen…Solo nos falta saber porque los pobres son pobres… ¿Será
porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?
Eduardo Galeano
DESARROLLO
El trabajo social ha sido un espacio diverso y vibrante de prácticas, Resistencia y luchas en
diferentes países y en diferentes condiciones por la igualdad, la libertad y la justicia social
(Carosio, 2012) . En este contexto el trabajo social hace frente a diferentes espacios de
diálogos de nuevas y renovadas formas de aportar saberes y opiniones para construir una
igualdad más profunda todo este espacio constituye al espacio del quehacer del
trabajador social.
La realidad de desigualdad social ha sido siempre una preocupación para el Trabajo Social,
podemos encontrar ya en los orígenes de la profesión un marcado interés por abordar
dichas situaciones. La llamada cuestión social, espacio en que se
Como lo explican los principios neoliberales; que el hombre siempre busca más que
menos; quiere maximizar su beneficio, que es racional, pero racional para sí mismo y no
para su entorno. Está brecha se ha hecho más grande porque las clases que han sido
favorecida históricamente, no permite que alguien más entre en su sociedad hermética,
como lo explícala Teoría de la "Triada Excluyente". La teoría anteriormente mencionada,
nos lo explica en un plano mundial. Pero también es válido en terreno local. Los capitales
privados al tener mayor participación en la economía, han generado que estos de una
manera indirecta pongan sus propias reglas, de las cuales sacaran ventajas, no
permitiendo que otros capitales menores entre a su mercado. México es un claro ejemplo
de desigualdad social, donde podemos visualizar tanta opulencia y demasiada carencia,
solo depende de la zona que visitemos. Si este problema no se combate con políticas
públicas, eficaces y eficientes que nos lleven al desarrollo y crecimiento económico, van a
elevar el grado de desesperación que ya existe en este país, se puede palpar con los
síntomas que hay; un alto índice de delincuencia, un bajo grado de escolaridad, tasas
grandes de desempleo con un pésimo salario, etc. ¿De lo anterior me detengo a
reflexionar y me pregunto, ‘Son síntomas o consecuencias de la enfermedad? La
desigualdad social marca nuestra historia. El Estado como quien ha dejado que la
desigualdad sea amplió cada día debido a la insensibilidad y sus fallas. Parece que El
estado es el responsable que la desigualdad, pero porque dejar caer la responsabilidad en
el.
El Estado no ha creado políticas que hagan participes a todas las clases sociales, ha dejado
que se concentre la riqueza en unas cuantas manos, no es que se arremeta contra el
Estado, si no, es que no ha hecho bien su trabajo, la labor esencial del Estado. Ha dejado
que este choque de clases sea más ventajoso para la clase alta, la privilegiada. El estado es
el principal responsable de esta enfermedad, ya que no ha sabido regular a la economía, o
se ha dejado llevarse por su propio interés mezquino. Si el Estado no reduce esta
enfermedad, en primera instancia va a incrementar sus síntomas antes mencionados y por
consecuencia va a orillar a los afectados a encrudecer el ambiente social que impera en
este país.
La desigualdad ha sido históricamente una problemática entre las clases por eso, el sin
número de movimientos sociales entre los cuales encontramos; revoluciones, revueltas,
rebeliones, huelgas, etc. Por esto me atrevo a decir que el estado tiene su grado de
responsabilidad ya que en el momento en que el estado, interviene y procura que las
condiciones sean más razonables ese movimiento social llega a su fin.
Las causas y condiciones de la huida son tantas como posibles: masacres étnicas,
guerras fraticidas, desplazamientos violentos, hambre, enfermedad, separatismos,
fanatismos, pánicos morales…
Sin lugar a dudas las migraciones y los exilios son hoy una cuestión cotidiana, en
dos sentidos distintos, a ambos extremos de la espiral, y el mundo no puede
permanecer ajeno a ello. Justamente, en este punto es útil exponer que la imagen
arquetípica del migrante ha respondido a un estereotipo vinculado a la más
extrema pauperización, aunque en nuestros días los tipos, formas y volúmenes
migratorios son muy diversos, amplios y dispares: hoy migran académicos y
tecnólogos. (Cámara, 2017)
Bibliografía
AS Lucas, D. C. (2014). Obtenido de books.google.com
Gómez H., E. (2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el trabajo
social.
Rios Campos, P. (2019). Aportaciones de las teorías relacionales y feministas al Trabajo Social.
cuadernos de trabajo social.