Proyecto de Alto Espejos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Análisis de los factores que

influyen en la alteración de su
estado natural de la Microcuenca
de Alto Espejo del municipio del
Torno, Santa Cruz, Bolivia.

Lizeth López C., Ariane N. Bustos S., Remberto


Choque M., Gabriel Ibieta.
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Santa Cruz_ Bolivia 2023


Agradecimiento:
Agradecemos en primera instancia a la Alcaldía Municipal del Torno por tener la predisposición
de colaborarnos con información y datos muy útil para la elaboración de este documento.
De igual manera agradecer a los comunarios de la comunidad “Alto Espejo” en colaborarnos con
información detallada del área de estudio y la predisponían en responder la encuesta realizada en
la zona.
Agradecer al Ing. Osman Castro por guiarnos con las herramientas y las metodologías que
adquirimos en aula las cuales fueron piezas fundamentales en cada de etapa del proyecto.
INDICE
1. Resumen.................................................................................................................................. 5
2. Introducción ............................................................................................................................ 6
3. Objetivos: ................................................................................................................................ 7
3.1. Objetivo general: .............................................................................................................. 7
3.1. Objetivos específicos: ...................................................................................................... 7
4. Justificación ............................................................................................................................ 8
5. Metodología de formulación del proyecto: ............................................................................. 8
5.1. Tipo de investigación: ...................................................................................................... 8
5.2. Población múestral ........................................................................................................... 8
5.3. Fuentes secundarias de información primaria y secundaria ........................................... 11
5.3.1. Fuentes Primarias. ................................................................................................... 11
6. Diagnóstico de la Microcuenca ............................................................................................. 12
6.1. Diagnóstico Biofísico ..................................................................................................... 12
6.1.1. Geología .................................................................................................................. 12
6.1.2. Geomorfología ........................................................................................................ 12
6.1.3. Suelos ...................................................................................................................... 13
6.1.3.1. Suelos de paisaje serranías: SE ........................................................................... 13
6.1.4. Clima ....................................................................................................................... 15
6.2. Diagnóstico ambiental: ................................................................................................... 17
6.2.1. Disponibilidad de la cuenca .................................................................................... 17
6.2.2. Impactos de los sistemas productivos de la cuenca ................................................ 18
6.3. Diagnóstico relacionado a aspectos sociodemográficos ................................................ 18
6.3.1. Poblacion................................................................................................................. 18
6.3.2. Abastecimiento de agua en la comunidad de Alto Espejos .................................... 18
6.3.3. Pobreza.................................................................................................................... 19
6.4. Diagnóstico sociocultural ............................................................................................... 19
6.4.1. Calendario festivo ................................................................................................... 19
6.4.2. Unidades socio-culturales ....................................................................................... 19
6.5. Diagnóstico económico productivo ................................................................................ 19
6.5.1. Tipo de producción ................................................................................................. 19
6.5.2. Uso actual de la tierra ............................................................................................. 20
6.5.3. Cultivos ................................................................................................................... 20
6.5.4. Cultivos perennes ....................................................................................................... 20
6.5.5. Plantaciones forestales ............................................................................................ 21
6.5.6. Zonificación de la producción agrícola................................................................... 22
6.6. Diagnostico legal e institucional .................................................................................... 22
6.6.1. Estructuras de poder institucional ........................................................................... 22
6.6.2. Gobierno departamental .......................................................................................... 23
6.6.2.2. Prefecto................................................................................................................ 23
6.6.3. Gobierno Municipal ................................................................................................ 24
6.6.4. Red de Instituciones presentes en el municipio de la Microcuenca........................ 25
7. Enfoque estratégico ............................................................................................................... 32
8. Localización y tamaño del proyecto ..................................................................................... 34
9. Identificación de la problemática a solucionar ..................................................................... 36
10. Árbol de problemas ............................................................................................................ 36
11. Metas y Actividades ........................................................................................................... 37
12. Conclusión ......................................................................................................................... 38
13. Recomendaciones .............................................................................................................. 39
14. Referencias bibliográficas .................................................................................................. 40
1. Resumen
El presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar un análisis morfológico de la
microcuenca enfocándose en realizar propuesta de un plan de manejo ambiental para la
conservación y recuperación de los recursos naturales de la Microcuenca Alto Espejo en
la Cuenca Espejo, que se encuentra al norte del Municipio el Torno, la necesidad de realizar
este análisis nace ante la evidencia que desde esta microcuenca la comunidad Alto Espejo se
provee de agua para su consumo, debido a esto es necesario los datos de las actividades
antropogénicas que existen en el entorno de la microcuenca. Para el desarrollo del plan de
manejo ambiental se procederá al diagnóstico de la línea base, de esta manera determinar las
condiciones actuales de la microcuenca, para ello se utilizará metodologías descriptivas,
metodologías digitales, metodologías bibliográficas; las técnicas investigativas se realizaron
mediante visitas al lugar y la observación directa, encuestas, se ha recopilado información
bibliográfica de documentos pertenecientes a la Alcaldía municipal del Torno, para ver la
precipitación, el caudal, el plan uso de suelo y una serie de encuestas para identificar la
actividad antropogénica que existe en la zona de estudio, de esta manera se ha logrado
determinar los principales problemas que afectan a la microcuenca, tales como la
contaminación del recurso hídrico, deforestación, avance de la frontera agrícola, quema de
pajonales entre otras actividades afectando a la comunidad, todo esto debido a la falta de
políticas ambientales para proteger los ecosistemas, puesto que estas causas conlleva al
desarrollo del presente documento que permita contribuir a un manejo sostenible de la
microcuenca Alto Espejo.

Palabras Clave: Microcuenca, Conservación medioambiental, protección de ecosistemas,


Alto Espejo, El Torno.
2. Introducción
Una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica que ha sido descrita y utilizada como
físicobiológica y también, como una unidad socio-económica-política para la planificación y
ordenación de los recursos naturales (Sheng, 1992). La protección de los recursos naturales
en ellas es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en la
actualidad como en el futuro.

Ahora bien, la contaminación y el deterioro de dichas cuencas degradan al medio ambiente,


dañan el hábitat de la flora y la fauna silvestre, afectando la economía y también la salud de
los seres humanos. Se observa cómo los contaminantes como los desechos animales y
humanos, las basuras y las sustancias químicas como fertilizantes y pesticidas, son
descargados sin consideración alguna hacia las fuentes de agua. Algunos de los responsables
de esta situación son los pobladores que habitan en ellas, provocando que una parte de estos
contaminantes entren a los desagües pluviales y a riachuelos sin saber que están causando un
daño al medio ambiente. Por otro lado, el sector agropecuario y minero intervienen algunos
recursos naturales, básicamente el suelo y el agua, pero dependiendo del tipo y la magnitud
de tal intervención se generan mayores o menores, e inclusive nulos, efectos ambientales
negativos en las cuencas hidrográficas. Antes de entrar a considerarlos, es necesario indicar
que la agricultura y la minería son actividades necesarias para la supervivencia del hombre
por cuanto de ella depende la obtención de bienes y servicios, siempre y cuando se haga de
una forma responsable y planificada pensando en el desarrollo sostenible.

La microcuenca de Alto Espejos es considerada la mayor fuente de consumo humano y uso


de riego para la agricultura de la comunidad de Alto Espejos que se encuentra asentada en la
microcuenca. Este proyecto propuesto para la Microcuenca de Alto Espejos está respaldado
por un análisis de los diagnósticos hecho en campo e información bibliográfica que nos
muestran el estado natural de la microcuenca y las intervenciones que tienen los habitantes
con sus recursos naturales. Con esta información tenemos la posibilidad de conocer los
principales factores que generan la contaminación hídrica en esta microcuenca. Existen
informes, estudios y proyectos en el ámbito del medio ambiente como: ARAs, el plan de uso
de suelo PLUS del municipio del Torno que el conocimiento y el planteamiento de este
análisis y sus propuestas.
3. Objetivos:
3.1.Objetivo general:
Realizar un análisis de los factores que influyen en la alteración de su estado natural de la
Microcuenca de Alto Espejo del municipio del Torno, Santa Cruz, Bolivia.

3.1.Objetivos específicos:
- Realizar un muestreo poblacional de los beneficiarios del consumo de agua proveniente
de la microcuenca Alto Espejo

- Identificar el plan de uso de suelo de la microcuenca

- Analizar problemáticas actuales que atraviesa la microcuenca.

- Realizar un análisis del caudal de la quebrada Alto Espejo

- Evaluar los impactos ambientales presentes en la zona de estudio a través de una


revisión bibliográfica que tiene la alcaldía municipal.
4. Justificación
Este proyecto tiene el fin de analizar las diferentes actividades antropogénicas que lleguen a
afectar la microcuenca, de esta manera desarrollar propuestas para la conservación de los
recursos naturales ante las diferentes problemáticas que atraviesa la Microcuenca.

Para lograr este proyecto, se llevó a cabo una serie de recopilación de información, encuestas
y entrevistas dirigida a los comunarios de Alto Espejos y administrativos de la alcaldía de El
torno. De esta manera nos permitió

Conocer la situación y sus problemas de la Microcuenca de Alto Espejo para lograr encontrar
alternativas de soluciones de acuerdo a sus necesidades de la población de la microcuenca y
establecer condiciones para su aprovechamiento de manera sostenible sin poner en riesgo el
ecosistema existente de la Microcuenca de Alto Espejo

5. Metodología de formulación del proyecto:


5.1.Tipo de investigación:
La presente investigación es de tipo descriptivo en el que se combinaron tanto variables
cualitativas como cuantitativas.

5.2.Población múestral
La población objeto del presente estudio de investigación tiene como área de influencia
directa la microcuenca Alto Espejo, ubicada en el municipio del Torno donde la población en
estudio corresponde al 10% del total de familias ubicadas en la microcuenca, el total de la
población fueron 10 familias encuestadas, el instrumento utilizado constó de 7 pregunta
(tabla 1), en las que se incluyeron las categorías de análisis relacionadas con el estudio.
La experiencia en el estudio de la microcuenca se puede evidenciar una instalación de una
toma de agua (imagen 1) que tiene una captación actual de caudal de 2.465 Litros por
segundo (Informe técnico MADS Nº152/2021), aunque no todo ese caudal llega al tanque de
almacenamiento que suministra a la comunidad Alto Espejo de agua debido a la altura
relativa entre la toma y el tanque de almacenamiento, esta no cuenca con ningún tipo de
tratamiento, tampoco un tipo de costo de servicio.

Imagen1: Toma de agua

Realizando la encuesta a un porcentaje de comunarios se pudo evidenciar que de 10


familias encuestadas 9 consumen agua proveniente de la microcuenca y 1 no cuenta con
el servicio (tabla 2) ya que se encuentra en una fase de mejora para que todas pueden ser
beneficiados.

¿Consume agua de la
microcuenca?

10% Consume agua de la


microcuenca

90%

Tabla 2: Resultado de encuesta


Según los resultados adquiridos atreves de la encuesta se tiene el dato que la comunidad no
sufrió ninguna infección estomacal o alguna enfermedad similar que se factor del consumo
de agua, por las enfermedades que más llegan a recurrir son por enfermedades endémicas.

Por otro lado, según el Censo 2012, aproximadamente 43% de los hogares en Bolivia no
cuentan con ningún servicio de recolección de basura. Por lo cual buscan maneras
alternativas para la eliminación de su basura. Estás maneras incluyen: botar la basura en un
terreno baldío o en la calle, botarla al río, quemarla, enterrarla u otra. (Gonzales 2019)

La comunidad Alto Espejo no cuenta con servicios básicos, con lo único que cuenta es con
energía eléctrica, la basura es un problema que se pudo evidenciar no solo en los hogares de
igual manera en orillas de la microcuenca Alto Espejo es por ello que se realizó una encuesta
sobre la gestión de los residuos y 7 de cada 10 familias queman su basura (Tabla 3) y 3
desechan sus residuos a orillas de la microcuenca. (imagen 2)

Tabla 3: Gestión de RR. SS

¿Usted realiza alguna gestion sus


RR.SS.?

30%

70%

Si No
Imagen2: Presencia de RR.SS.

5.3.Fuentes secundarias de información primaria y secundaria


5.3.1. Fuentes Primarias.
Comunidad: Se Consultó información de primera fuente sobre las costumbres culturales,
practicas agrícola, actividades económicas, problemas ambientales en la zona de estudio,
presencia de entidades ambientales etc. en la comunidad Alto Espejo
6. Diagnóstico de la Microcuenca
6.1.Diagnóstico Biofísico

La microcuenca de Alto Espejos es considerada la mayor fuente de consumo humano y uso


de riego para la agricultura de la comunidad de Alto Espejos que se encuentra asentada en la
microcuenca. En esta área de estudio se encuentran pozas y una cascada al final del caudal.
Se encuentra tanto flora y fauna como peces en las pozas. Su cuenca principal es la cuenca
Espejos que desemboca en el Río Piraí. Las colinas altas, medianas y bajas son susceptibles
a sufrir procesos acelerados de erosión hídrica con formación de canales y cárcavas en sus
laderas si son desprovistos de la cobertura boscosa que los protege.

6.1.1. Geología

De acuerdo con el PMOT 2007 - 2017 las formaciones geológicas predominantes del
municipio se encuentran en las serranías del sector oeste que corresponden a las últimas
estribaciones del subandino, están caracterizados por la presencia de alineaciones o
plegamientos paralelos entre sí que siguen el rumbo general del sistema andino, cortadas por
ríos y quebradas de formación antecedente que se encuentran en una etapa juvenil de
erosión.

6.1.1.1. Devónico

Constituyen los sedimentos superiores más antiguos que afloran como fajas delgadas en el
núcleo de anticlinales y pisos subyacentes, formados por una alternancia de unidades
políticas y psamíticas con intrusiones de capas delgadas de una caliza oscura bituminosa de
grano fino presente en la formación Espejos. Son los más abundantes de la última faja
montañosa del subandino, se trata de sedimentos típicamente marinos cuya distribución
abarca desde el Eodevónico al Devónico Medio Superior, donde las areniscas están
subordinadas a las lutitas, estas últimas de color gris oscuro a negro, algo limosas y
micáceas.

6.1.2. Geomorfología

De acuerdo con el Plan Municipal de Ordenamiento territorial 2007-2017, la geomorfología


presente en el municipio es el producto de diferentes procesos, agentes físicos, químicos y
climáticos, los que con el transcurso del tiempo actuaron con mayor o menor intensidad en
función a la pendiente, pluviometría, temperatura, vientos, vegetación, etc., determinando
que la meteorización actuará sobre las diversas estructuras geológicas, resultado de este
proceso es la presencia de las siguientes formas geológicas:

Geomorfología de colinas y valles: Las colinas constituyen el paisaje geomorfológico que


ocupa la mayor superficie en el municipio (47,73 %), son el resultado de la presencia de
afloramientos de las Formaciones del Terciario como ser Chaco Superior y Chaco Inferior
que son las más próximas a las serranías, están constituidas en su mayoría por sedimentos
arenosos y lutitas subordinadas de color rojizo poco permeables, por ello los procesos
geológicos normales como ser la meteorización y la erosión no han sido de carácter intenso,
lo que ha dado lugar a paisajes ondulados relativamente estables donde ha desarrollado una
cobertura vegetal boscosa debido a condiciones climáticas favorables. En consecuencia, en la
actualidad la cobertura boscosa se constituye en un elemento primordial en la conservación
de este paisaje, por lo tanto su eliminación por acción antrópica dará lugar a procesos
acelerados de erosión hídrica, favorecida por el relieve de pendientes escarpadas que son
proclives a que ello suceda.

6.1.3. Suelos

De acuerdo al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio del Torno (2007-
2017), se encuentra las características más importantes:

6.1.3.1.Suelos de paisaje serranías: SE

Las condiciones físico químicas tienen tenores de nutrientes acorde a las características
climáticas lluviosas que son dominantes en el año, las que determinan transformaciones
rápidas y translocaciones de elementos solubles hacia las capas internas. En consecuencia, el
pH es muy fuertemente ácido (4.0 a 4.2); conductividad eléctrica muy baja; ausencia de
carbonatos; de entre los cationes intercambiables el calcio y potasio tienen tenores medianos
en tanto que el magnesio y sodio intercambiable es alto; la capacidad de intercambio
catiónico es mediana al igual que la saturación de bases; el contenido de fósforo asimilable y
materia orgánica es muy bajo; relación C/N adecuado para un buen proceso de
mineralización.

Un elemento que se constituye en factor limitante para el desarrollo pedogenético de estos


suelos superficiales es la pendiente pronunciada de las laderas que está en el rango de 75 a
100%, que inviabiliza su utilización en todo tipo de actividades productivas, por cuanto
cualquier alteración de la cobertura vegetal dará lugar a procesos acelerados de erosión
aluvial y coluvial, por ello su vocación es exclusivamente la conservación del ecosistema.

6.1.3.2. Suelos de paisaje piedemonte: Pm

El pH es moderadamente alcalino (8.0 a 7.8); conductividad eléctrica muy baja; carbonatos


presentes en gran cantidad; de entre los cationes intercambiables el calcio y el magnesio se
presentan con tenores muy altos, el sodio intercambiable tiene contenido bajo; el potasio
intercambiable contenido mediano; la capacidad de intercambio catiónico es alta (25 y 23.3
me/100g) al igual que la saturación de bases (100%); el contenido de fósforo asimilable y
materia orgánica es muy bajo; relación C/N adecuado para un buen proceso de
mineralización. El factor limitante para el desarrollo pedogenético de estos suelos
moderadamente profundos, al margen de la pendiente pronunciada lo constituye el clima
relativamente húmedo y cálido que determina un proceso rápido de mineralización de la
materia orgánica y subsiguiente no acumulación en el perfil del suelo debido a percolación.
La ubicación de esta unidad en la parte alta de las subcuencas que en su mayor parte no
tienen accesibilidad ha permitido que se encuentren con buen grado de conservación
especialmente de su cobertura boscosa, por lo que su mayor aptitud de uso lo constituye la
conservación del ecosistema.
6.1.3.3. Suelos de paisaje colinas: C

Las condiciones climáticas favorables permitieron que los procesos de formación de los
suelos fueran regulares y constantes, los que se tradujeron en un desarrollo secuencial normal
de horizontes de suelo como O-A-E-B-C, los que se ubicaron en las cimas y laderas de los
afloramientos, dando lugar a la presencia de una fisiografía ondulada formada por sucesión
de colinas que se constituyó en substrato favorable para el establecimiento de cobertura
vegetal boscosa. En función a la altura que presentan las colinas en relación al nivel de base
de valles o quebradas circundantes, han sido agrupadas en subpaisajes de colinas altas,
colinas medianas y colinas bajas, la descripción de los suelos presentes en cada una de ellas
es la siguiente:

6.1.3.4. Suelos de subpaisaje Colinas Altas: Ca

Este subpaisaje cubre una superficie de 2.939,08 hectáreas ó 2,95% del total. Los suelos de
las colinas altas están ubicados en laderas con pendientes escarpadas de 45 a 49% y longitud
uniforme no mayor de 60 metros, están ubicado en los sectores: Jardín Las Delicias (perfil T-
03), Alto Espejo (perfil T-14), La Forestal (perfil T-11) y Tres Pozas (perfil T-15). La
descripción de los suelos se efectúa en dos unidades de mapeo determinadas en función al
rango de pH.

6.1.3.5. Suelos unidad de mapeo: Colinas Altas C a 2

Esta unidad de mapeo tiene un pH alcalino que varía desde neutro a suavemente ácido, lo
constituyen los suelos que se encuentran en los sectores de Alto Espejo (perfil T-14) y Tres
Pozas (perfil T-15), clasificados taxonómicamente como Fluvisol calcárico y Arenosol
háplico. Están caracterizados por ser muy profundos con textura variable entre franco limoso
en la capa superficial, y franco limoso a franco arenoso en el subsuelo; pendiente escarpada;
estructura bloque subangular y granular de grado moderado a débil, ligeramente adherente y
ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo; desarrollo normal de horizontes
pedogenéticos; colores representativos determinados en húmedo son el pardo rojizo oscuro y
pardo oscuro (2.5/2 5YR y ¾ 7.5YR) sobre pardo rojizo oscuro y amarillo rojizo (3/3 5YR y
6/6 7.5YR). Las características químicas más relevantes son las siguientes: El pH dominante
es neutro (6.9 a 7.0) en el sector de Alto Espejo, suave a moderadamente ácido (6.1 a 5.6) en
Tres Pozas; conductividad eléctrica baja sin problemas de salinidad; ausencia de carbonatos
excepto en capa superficial de Alto Espejo; de entre los cationes el calcio, magnesio y
potasio intercambiables se presentan con tenores altos en Alto Espejo, tenores moderados en
Tres Pozas; el sodio intercambiable tiene tenor moderado en Alto Espejo y bajo en Tres
Pozas; la capacidad de intercambio catiónico CICE tiene tenor alto en Alto Espejo y bajo en
Tres Pozas; la saturación de bases es muy alta (100%) en Alto Espejo y de alta a moderada
en Tres Pozas (80 a 51%); el fósforo asimilable tiene contenido de moderado a bajo (6 a 2%)
en Alto Espejo, de alto a bajo (17 a 5%) en Tres Pozas; la materia orgánica tiene tenor
moderado en Alto Espejo y bajo en Tres Pozas; la relación C/N es adecuada para un buen
proceso de mineralización. La fertilidad potencial es moderada, siendo su mayor limitación la
pendiente escarpada, aptitud productiva para cultivos perennes, existen plantaciones de
cítricos y conservación del bosque natural.
6.1.3.6.Según el grupo de unidades taxonómicas en suelo en las unidades de terreno

Alto espejo se clasifica en el grupo de Fluvisol calcárico, según la imagen

Grupo de fluvisol: Suelos de reciente formación a partir de materiales aluviales o coluviales


que se encuentran próximos a ríos y quebradas. Desarrollo pedogenético relativo, horizonte
superficial mollico, úmbrico u ócrico.

Calcárico: Suelos con horizonte subsuperficial de acumulación secundaria de carbonato


cálcico, reacción positiva al añadir HCl al 10%.

6.1.4. Clima
6.1.4.1. Precipitación

Se ha tomado como estación de referencia ubicada en la localidad de Espejos. En el


cuadro se observa la distribución de las precipitaciones media a lo largo del año, siendo enero
el mes con la máxima lluvia promedio (219.46 mm) y julio el mes más seco (70.00 mm). La
precipitación máxima mensual sin embargo muestra que en febrero se registró la máxima
precipitación mensual (527,1 mm) correspondiendo al año 1992, y la mínima en el mes de
mayo con solo 5.3 mm el año 1995. Se destaca la alta variabilidad de la precipitación en el
mes de agosto en la serie histórica 1976-1996 (con CV de 94.14%), y el mínimo coeficiente
de variación en el mes de enero de 94.14% (que presenta una precipitación máxima de 300.9
y una mínima de 70.03 mm
Sin embargo, según el PMOT se tomaron precipitaciones ponderadas en las subcuencas, en la
cual, Alto espejos tiene una superficie de 4.621 km2 y acumula 1610 mm al año.

6.1.4.2.Temperatura

De acuerdo con el PMOT 2007-2017, ya que el municipio del Torno, no cuenta con una
estación meteorológica, han adjuntado los datos de caracterización térmica de Espejos. La
temperatura media del año según es de 24.77°C, con una variación moderada a lo largo del
año, siendo ligeramente superiores los meses de octubre a febrero, y de mayo a agosto los
meses más fríos. La temperatura máxima media corresponde al mes de diciembre con 29.3°C
y la mínima media al mes de julio con 19.7°C. No se contó con la información de
temperaturas máxima y mínima extremas. Estas fluctuaciones se pueden apreciar más
fácilmente en el gráfico
6.1.4.3. Cobertura vegetal

El PMOT ha tomado en general, el estado de conservación de la cobertura vegetal protectora


del suelo es relativamente bueno, sin embargo existen áreas deterioradas aisladas y
localizadas especialmente en laderas pronunciadas de las serranías que han sufrido
deslizamientos como consecuencia del proceso erosivo natural, y otras entre incipientes a
extendidas que son consecuencia de la acción antrópica de deforestación efectuada en laderas
de las serranías y colinas como sitios próximos a los cauces de los ríos, efectuados
especialmente para convertir bosques en potreros para la actividad agrícola y ganadería, que
de intensificarse pueden traer serios problemas muy especialmente de degradación del suelo
por el aumento del proceso erosivo hídrico y eólico, que ocasionaría alteraciones en los
caudales del recurso hídrico, elemento muy sensible y vital para esta micro región, tanto para
sus habitantes, vegetación, ganadería y actividades económicas.

Al tomar este concepto, hemos visto que existe acción antrópica en las colinas altas como lo
es Alto espejo, esto dado por los asentamientos, ganadería y agricultura que se ha llevado a
cabo por los comunarios de la microcuenca.

6.2.Diagnóstico ambiental:

Los riesgos ambientales de la microcuenca de Alto Espejos son generados por la actividad
humana de parte de la comunidad de Alto Espejos ya que existe asentamientos por parte de
los pobladores y queman ciertas partes del territorio de la microcuenca. Además, en la fuente
de agua que alimenta a la comunidad, los pobladores desechan sus residuos en los cuerpos de
agua. Existe uso silvopastoril limitado en la mayor parte de la microcuenca.

6.2.1. Disponibilidad de la cuenca


6.2.1.1.Caudal de la quebrada “Alto Espejos”.

La quebrada ´´Alto Espejos´´, tiene un caudal actual de 2.721 litros por segundo, tomada en
plena época seca (periodo de estiaje o sequia) cerca al inicio de la época húmeda.

6.2.1.2.Caudal captado en el sistema de agua potable de la quebrada ´´Alto Espejos´´,


Comunidad Espejos.

La toma de agua tiene una captación actual de caudal de 2.465 Litros por segundo, aunque
no todo ese caudal llega al tanque de almacenamiento de agua debido a la altura relativa entre
la toma y el tanque de almacenamiento.

La comunidad Alto Espejos y Espejos, no está aprovechando el caudal total actual captado
por la toma de agua (2.465 litros por segundo), ya que el tanque de 20.000 Litros se llena en
4 a 5 horas (1.2 litros por segundo) cuando debería de llenarse en 2.25 horas con el caudal
total captado por la toma. Se estima que la comunidad estaría aprovechando solo 1.2. litros
por segundo (44.1%) y dejando a la quebrada 1.521 litros por segundo (55.9%).
6.2.2. Impactos de los sistemas productivos de la cuenca

La actividad humana, incluida la económica, se encuentra limitada por las capacidades de


producción, asimilación y restablecimiento de los ecosistemas, es por ello que se requiere del
conocimiento sistemático de los procesos de afectación y regeneración de las estructuras de
los ecosistemas utilizadas por las actividades humanas. El despliegue de cualquier accionar
económico, más allá de los límites de la naturaleza, implica el deterioro de los sistemas
naturales de manera irreversible, impidiendo la permanencia de la actividad que los origina,
además, de impactar a los servicios ambientales suministrados a otros usuarios (Martínez y
Roca, 2015).

En la Evaluación de los ecosistemas del milenio, se realizó, por lo menos, un millar de


3

investigaciones alrededor del mundo lideradas desde el campo de la ecología, en las cuales se
hace énfasis en la carencia de análisis especializados en la sobreexplotación de los
ecosistemas y sus efectos en la diversidad de actores económicos usuarios de los bienes y
servicios ambientales. Algunos de los vacíos identificados están relacionados con los
servicios de los ecosistemas y su interacción con el bienestar humano. Examinar la dispersión
de los transumos de las actividades económicas en los ecosistemas, es una tarea fundamental
para determinar sus impactos, tanto en la calidad de los recursos naturales como en el
bienestar de los actores productivos dependientes de esos recursos (Reid, 2005).

De esta manera, observamos el impacto de los sistemas productivos de la cuenca, como lo es


la deforestación en las colinas altas de Alto espejo, estas son utilizadas mayormente para la
agricultura de la microcuenca.

6.3.Diagnóstico relacionado a aspectos sociodemográficos

La microcuenca de Alto Espejos se encuentra ubicada en la comunidad Espejos, a 10 km del


pueblo de El Torno.

6.3.1. Poblacion

Según el Censo de Población y Vivienda realizado el año 2001 la población del municipio El
Torno alcanzaba a 37.961 habitantes, sin embargo, la población ha crecido significativamente
y según proyecciones realizadas por el INE, ajustadas por FORTEMU con las encuestas
comunales, se tiene una población de 51.214 habitantes para el año 2006.

De esta manera, la comunidad de Alto espejos esta situada en el distrito VI, según el INE, del
censo 2001, tiene una poblacion de 106 personas y se proyecta una cantidad de 130 personas
para el 2006.

6.3.2. Abastecimiento de agua en la comunidad de Alto Espejos

Esta comunidad se abastece de agua por una quebrada, en la actualidad, hemos visto que la
comunidad se abastece de agua potable ya que tienen un tanque de agua donde procesan el
agua y almacenan el agua.
6.3.3. Pobreza

La microcuenca de Alto Espejos tiene la categoría D en pobreza, es decir, según el PTDI, son
las de mayor VBP (Valor Bruto de Producción) promedio por UPA (Unidad de Producción
Agropecuaria) y que cuentan con un mayor porcentaje de su población que cuenta con acceso
a servicios básicos), 55 comunidades.

6.4.Diagnóstico sociocultural
6.4.1. Calendario festivo

El municipio del torno tiene un calendario festivo de sus comunidades, la fecha festiva de
Alto Espejos es el 3 de mayo.

6.4.2. Unidades socio-culturales

Constituidas principalmente por la clase social campesina producto de las constantes


migraciones de las diferentes zonas del país.

La Microcuenca de Alto espejos consta de ciertas unidades socioculturales en esta tiene


ciertas partes de:

Asociaciones comunitarias: Que vienen a ser la agrupación social que comparte una
actividad económica productiva (Principalmente ganadería) Estos aprovechan las extensiones
territoriales pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño de su actividad.

Comunidad de Alto Espejo: que vendría hacer la agrupación social de sujetos dedicados a
una o varias actividades económicas representados legalmente por un miembro de esta,
compartiendo un espacio territorial y costumbres a fin de establecer un bien común
comunitario

En una gran parte, la Microcuenca de Alto Espejos según el PTDI del municipio del Torno
cuenta con una gran cantidad en las siguientes unidades socioculturales:

Propietario Campesino Sujeto Social: dedicado principalmente a la agricultura asentados


en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación individual sobre sus tierras.

Propietario Ganadero: Son aquellos sujetos sociales que se encuentran diferenciados por
las zonas de vida de tierras bajas y las de tierras altas, con titulación individual. En tierras
bajas sus actividades productivas las desarrollan principalmente en las llanuras benianas,
Chiquitania y el Chaco, y cuya actividad principal es la crianza de ganado vacuna.

6.5.Diagnóstico económico productivo


6.5.1. Tipo de producción

Según el PTDI los principales cultivos, en el distrito 6 en el cual se encuentra la microcuenca


de Alto Espejos, son: los cítricos, la yuca, la papa, maíz, café y arroz.
6.5.2. Uso actual de la tierra

La microcuenca de Alto Espejos está basada en ser productivos en cítricos como: naranjas,
mandarinas y es rica en achachairú. Según en el PMOT en el Distrito 6 se caracteriza por
tener una gran producción de cítricos destinados a la venta, por su puesto en la época de
cítricos que es de marzo a Junio. También hay una considerable producción de frutillas que
están destinadas en un 95% al mercado local. El cultivo del maíz está destinado a la venta en
un 53,8%. El Distrito 6 es el distrito que tiene mayor autoconsumo de maíz, también es el
distrito que mayor producción tiene de arroz, pero según las encuestas todo se destina para el
autoconsumo humano.

6.5.3. Cultivos
6.5.3.1.Arroz (Oryza sativa)

El cultivo del arroz comenzó hace miles años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical
y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz
debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar
en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las
cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.

Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz,
pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto
para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios
de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que
forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.

6.5.3.2.Otros

También se ha podido observar los cultivos de hortalizas y verduras en pequeña escala,


donde la producción está destinada a cubrir las necesidades básicas de la familia, entre las
más importantes podemos citar: la yuca, etc. Unas de las preocupaciones que se quiere hacer
notar en el presente estudios, es que en muchos casos se ha observado que gran parte de las
áreas de uso agrícola carecen de medidas que puedan prevenir el deterioro de los suelos, lo
que en cierto modo influye negativamente en las cosechas por el tema de la polinización y
fundamentalmente por la pérdida del suelo a causa de la erosión eólica a que son sometidos.

6.5.4. Cultivos perennes


6.5.4.1.Mandarina Citrus reticulata

Estas especies son más resistentes al frío y más tolerante a la sequía que el naranjo, pero los
frutos son sensibles. El factor limitante es la temperatura baja, ya que no tolera las inferiores
a 3º, la temperatura determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y calidad de los
frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de clorofilas y su color es
persistentemente verde. Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente
húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Se recomienda que el suelo sea profundo
para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una buena
nutrición y un crecimiento adecuado. Los suelos deben tener una proporción equilibrada de
elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de
agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y
una buena capacidad de cambio catiónico. No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia
radicular.

6.5.4.2.Naranja (Citrus sinensis L.)

Es una especie subtropical. El factor limitante más importante es la temperatura baja, ya que
no tolera las inferiores a 3ºC. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos
como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa resistencia al frío (a
los 3 - 5ºC bajo cero la planta muere). No requiere horas-frío para la floración. No presenta
reposo invernal, sino una parada del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia),
que provocan la inducción de ramas que florecen en primavera. Necesita temperaturas
cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos. Requiere importantes
precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al
riego. Necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Es una
especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar
preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación
se produce en copa hueca, lo cual constituye un inconveniente a la hora de la poda. Es muy
sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración.
Al igual que la mandarina necesita suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente
húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Se recomienda que el suelo sea profundo
para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para una buena nutrición y un
crecimiento adecuado. Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos
gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua,
además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una
buena capacidad de cambio catiónico. No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia
radicular.

6.5.5. Plantaciones forestales


6.5.5.1.Eucalipto (Eucaliptus saligna)

El eucalipto, que pertenece a la familia Mirtaceae y se caracteriza por ser un árbol que
alcanza los 40 metros de altura y que presenta una copa alargada, con ramas jóvenes
angulares, hojas alternas, tronco recto y cilíndrico, su corteza externa es de color café
plomizo y interna es de color café claro En su distribución meridional, la especie va desde los
300 hasta 1 000 m. donde las precipitaciones son 800 a 1.200 mm. Esta especie es muy
utilizada en muchos países por sus distintos usos, como ser: el empleo para energía, leña,
carbón vegetal, utilización en viviendas y construcción, madera en rollo, madera aserrada,
laminado, muebles en general, madera labrada, paneles a base de madera, pasta, papel y otros
productos como la miel, aceites esenciales, taninos, productos químicos y licores. Este tipo
de plantación se ha ubicado en la comunidad de espejos. Además, se han identificado
indicios, de que una parte de esta plantación ha sufrido un aprovechamiento en los anteriores
años.
6.5.6. Zonificación de la producción agrícola

De acuerdo al PMOT, se han identificado cinco zonas de producción las cuales poseen
sistemas de producción agrícola relativamente diferentes. Esta clasificación se la ha realizado
según criterios de unidades fisiográficas de terreno.

En la comunidad Espejos se encuentran 45 flias, ubicada en la Zona 3 y está conformada por


Serranías Altas (Sa), Colinas Altas (CA), Colinas Medias (CM) y Valles Intercolinares (Vi,
Va) rodeados de una cuenca hídrica abundante en agua que confluye al Río Piraí. Está
situada al Noroeste del Municipio en los Distritos 6 y 7

Los principales cultivos en esta zona son los cítricos, el maíz, el arroz, el frejol, la yuca,
hortalizas, el plátano, etc. Esta es una zona rica en humedad, tiene características de pie de
monte y es una zona muy cercana al Parque Nacional Amboró, es uno de los principales
puntos de acceso al parque. En esta zona también es muy común el cultivo en pendiente,
aunque también se cuentan con pequeños valles donde se practica la agricultura y la
ganadería.

El sistema de producción es manual, con ciertos lugares donde se practica el sistema


semimecanizado sobre todo en lugares planos. La asociación de cultivos es muy practicada
con cultivos como el arroz asociado al maíz. También se da la asociación de cultivos
perennes con anuales como ser los cítricos con el maíz y la yuca.

6.6.Diagnostico legal e institucional


6.6.1. Estructuras de poder institucional
6.6.1.1.Gobierno nacional

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,


libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de dos Cámaras: una de


Diputados y otra de Senadores. II. El Congreso Nacional se reunirá ordinariamente cada año
en la Capital de la República, el día seis de agosto, aun cuando no hubiese convocatoria. Sus
sesiones durarán noventa días útiles, prorrogables hasta ciento veinte, a juicio del mismo
Congreso o a petición del Poder Ejecutivo. Si a juicio de éste conviniese que el Congreso no
se reúna en la Capital de la República, podrá expedir la convocatoria señalando otro lugar.

El Senado se compone de tres Senadores por cada Departamento, elegidos mediante voto
universal directo: dos por mayoría y uno por minoría, de acuerdo a Ley.

En cada departamento, la mitad de los Diputados se eligen en circunscripciones


uninominales. La otra mitad en circunscripciones plurinominales departamentales, de listas
encabezadas por los candidatos a presidente, vicepresidente y Senadores de la República. Los
candidatos son postulados por los partidos políticos.
6.6.2. Gobierno departamental
6.6.2.1.Secretaria General

Tiene a su cargo la coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas, planes,


programas y proyectos de la Prefectura. Asimismo, está encargada de facilitar la relación del
Prefecto con el Consejo Departamental, Subprefectos y Corregidores. Bajo su dependencia
administrativa está el Nivel de Ejecución de la Prefectura. Depende del Prefecto.

(Rol de las secretarias) Las Secretarías cumplen los siguientes roles:

a. SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE.- Tiene a su


cargo la planificación del desarrollo de su jurisdicción territorial, de conformidad a las
disposiciones nacionales que regulan la materia Está a su cargo el seguimiento y
fiscalización del uso racional de los recursos naturales, la preservación del medio
ambiente. la supervisión en la formulación de los programas y proyectos de inversión
publica y la formulación del Proyecto de Presupuesto de la Prefectura Depende de la
Secretaria General

b. SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO.- Tiene a su


cargo la gestión y ejecución de programas, proyectos y acciones vinculados a la
promoción del desarrollo económico, en el marco de las políticas y normas nacionales
correspondientes Depende de la Secretaria General.

c. SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO.- Tiene a su cargo


lo inherente al desarrollo, la formación, el bienestar y calidad de vida de la persona,
asegurando la compatibilidad de su administración con las políticas nacionales que
regulan la materia Depende de la Secretaria General.

d. SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PARTICIPACION POPULAR.- Tiene a su


cargo la promoción, coordinación y apoyo al proceso de Participación Popular en el
departamento, cumpliendo con lo previsto en los Artículos 25 y 26 de la Ley Nº 1551 de
Participación Popular. Depende de la Secretaria General.

6.6.2.2.Prefecto

Para el cumplimiento de las atribuciones establecidas en la Ley Nº 1654. el Prefecto tiene las
siguientes funciones:

a. Presentar al Consejo Departamental el proyecto de Presupuesto de la Prefectura Aprobado en


esta instancia, remitirlo al Ministerio de Hacienda para su consideración y tratamiento de
conformidad a las normas constitucionales.
b. Presentar al Consejo Departamental la memoria anual y la cuenta departamental de ingresos
y egresos para su consideración y aprobación hasta el último día hábil del mes de marzo de la
siguiente gestión y remitirla al Ministerio de Hacienda.
c. Cumplir y hacer cumplir dentro de su jurisdicción territorial, las políticas e instructivas
definidas por los Ministerios de Gobierno y Defensa en relación a la seguridad interna, el
orden publico y la paz social del Estado Boliviano.
d. Presentar, a requerimiento del Consejo Departamental, informes escritos sobre la gestión
administrativa de la Prefectura en un plazo no mayor a 15 días a partir de la fecha de
recepción del requerimiento.
e. Presentar informes semestrales escritos al Consejo Departamental para facilitar su labor de
fiscalización y seguimiento.
f. Ejecutar programas de relacionamiento con los diferentes actores sociales y políticos de su
jurisdicción territorial.
g. Elaborar informes sobre la ejecución del presupuesto de la Prefectura y remitirlos al
Ministerio de Hacienda en los plazos establecidos, de acuerdo a las Normas de los Sistemas
Nacionales de Inversión Pública y de Presupuesto.
h. Coordinar, con los respectivos Ministros del área, las materias que correspondan al
cumplimiento de sus atribuciones.
i. Firmar las Resoluciones Administrativas con el Secretario General.

6.6.3. Gobierno Municipal

Visión de municipio En el mediano y largo plazo, el Gobierno Autónomo Municipal de El


Torno logrará la certificación de los sistemas de gestión municipal de la calidad y de mejora
continua. En este marco se constituirá en un municipio altamente productivo en lo
agropecuario, industrial, comercial, cultural, turístico, con transparencia, respeto al medio
ambiente y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, con desarrollo humano
sostenible e inclusión social para vivir bien.

El Municipio de El Torno se identifica como una sociedad democrática y plural en lo


cultural, lingüístico, político, integrador, productivo, comercial y turístico donde predomina
el idioma castellano, quechua, aymara, guaraní y respeta las diferentes cosmovisiones y
derechos de los demás.

El Gobierno Autónomo Municipal de El Torno tiene los siguientes fines:

1. Promover la transformación cualitativa y permanente de la calidad de vida de la población


para Vivir Bien.

2. Contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y


participación de las ciudadanas y ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano
sostenible Municipal.

3. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible del municipio, a través de la


formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la
planificación del desarrollo departamental y nacional.

4. Promover y dinamizar el desarrollo económico productivo, a través de la formulación y


ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del
desarrollo departamental y nacional.

5. Preservar y conservar de acuerdo a su competencia, el medio ambiente y los ecosistemas


del Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y
cívicos de la población del municipio de El Torno.

7. Garantizar la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad
de oportunidades, respetando su diversidad.

8. Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el


ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del
Municipio de El Torno.

6.6.4. Red de Instituciones presentes en el municipio de la Microcuenca


6.6.4.1.Subprefectura

En la provincia Andres Ibáñez, está ubicada la ciudad capital del Departamento de Santa
Cruz de la Sierra, en la cual se encuentra la sede del Gobierno Prefectural. En las capitales
provinciales están los Subprefectos que asumen la representación del Ejecutivo
Departamental en la Provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar de la
Prefectura y el Desarrollo Provincial y Municipal. En el municipio de Cotoca por ser la
primera sección municipal, se encuentra ubicada la oficina de la Subprefectura que
representa a la provincia Andrés Ibañez y constituye la máxima instancia de decisión política
y administrativa de la provincia. Cuenta con un profesional de apoyo, una secretaria y un
chofer. Tradicionalmente las comunidades cuentan con corregidores, como personas elegidas
por el Subprefecto de acuerdo a la ley de descentralización administrativa, como apoyo a la
Subprefectura en el resguardo del orden público. El municipio El Torno cuenta con 45
corregidores en las comunidades rurales, cabe recalcar que estos no son asalariados

6.6.4.2.Distrito de Educación El Torno

El servicio educativo del municipio El Torno es atendido por Dirección Distrital de


Educación cuya sede está en la localidad del El Torno, está a cargo del Director Distrital y
del equipo técnico y administrativo quien es responsable de supervisar el trabajo educacional
de los maestros/as en el área urbana y rural.

El distrito de Educación de El Torno cuenta con 8 Núcleos Escolares; con 74 Unidades


Educativas (14 urbanas y 60 rurales); de las cuales 67 Unidades Educativas son Fiscales (2
UE de convenio, 5 UE de nueva creación con documentos en trámite), solo 7 UE en el área
rural cuentan con ciclo primario y secundario completo, principalmente las que están
ubicados en las comunidades de la ruta asfaltada a excepción de la comunidad Forestal-
Playon y en el área urbana la mayoría de las UE tienen ciclos completos de educación, 7
Unidades Educativas son particulares (1 UE no registrada tiene documentos en trámite) En
todo el municipio son en total 15.657 Estudiantes (9.464 Estudiantes rurales y 6.193
Estudiantes urbanos), 617 Docentes (382 Docentes rurales y 235 Docentes urbanos), 86
Administrativos (48 Adm. rurales y 38 Adm. Urbanos) En el área rural existen 4.903
estudiantes de sexo masculino y 4.505 estudiantes de sexo femenino, en el área urbana
existen 3.150 estudiantes de sexo masculino y 3.043 estudiantes de sexo femenino.
6.6.4.3.Sistema de Salud

El sistema de salud está compuesto de la siguiente manera: A nivel departamental está a


cargo el SEDES (Servicio Departamental de Salud), dependiente de la Prefectura del
Departamento. A cargo de las provincias se tienen la unidad de servicios provinciales: En el
ámbito provincial se tienen a las Redes de Salud:

En el ámbito provincial se tienen a las Redes de Salud:

Red de Salud Andrés Ibáñez (R.S.A.I.), se encuentra ubicada en el Km 12 del Municipio


La Guardia. Cuenta con una Gerencia de la Red compuesta por un Gerente, un Supervisor de
Red, un Encargado de estadísticas, Secretaría, Técnico de vectores y un chofer.

En el ámbito Municipal se han creado los DILOS:

Directorio Local de Salud El Torno (DILOS), ubicado en la población El Torno como


capital del Municipio, está conformado por los siguientes representantes: El Honorable
Alcalde Municipal de El Torno, el Subprefecto de la Provincia Andrez Ibáñez y el Presidente
del Comité de Vigilancia. Bajo la supervisión del DILOS El Torno, está el Area de salud El
Torno, representado el Hospital Municipal de Salud El Torno (de 2° nivel) y el hospital de
Dermatológico de Jorochito (de 1° nivel), cada uno a cargo de un director y el personal
técnico, el primero tuvo una cobertura de 46.265 Pacientes y el segundo tuvo una cobertura
de 21.347 pacientes en el año 2005. Además, existen los Centros de Salud, están ubicados en
las siguientes comunidades: Santa Martha, Santa Rita, Junta Piraí, Forestal, Limoncito, Villa
Tunavi, Jorochito, Tarumá, San Luís, Angostura. También están los puestos de salud en las
siguientes comunidades: La Elvira, El Salao, Forestal Playon, Cafetal Monteverde y Junta
Piraí y Algunas comunidades rurales del municipio El Torno cuentan con Responsables
Populares de Salud (RPS). Todo el sistema está a cargo de una Supervisora de Area. Cada
una de estas instancias son las encargadas de velar por la salud de la población en el ámbito
provincial y en el ámbito municipal.

6.6.4.4.Instituciones publicas
Proyecto FORTEMU

FORTEMU (Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal)


dependiente de la Prefectura Departamental de Santa Cruz. Su sede está en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, tiene un funcionario permanente en el Municipio El Torno (hasta la
conclusión del PMOT) y un coordinador con base en la ciudad de Santa Cruz, quienes
apoyan al Gobierno Municipal de El Torno en el proceso de formulación del Plan Municipal
de Ordenamiento Territorial (PMOT)

Proyecto SEARPI SEARPI (Servicio de Encauzamiento del río Piraí)

Dependiente de la Prefectura Departamental de Santa Cruz. Su sede está en la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra, cuenta con un funcionario permanente en el Municipio el Torno. El
servicio que presta al municipio es la reforestación con plantines forestales y conservación de
los suelos de la cuenca del río piraí, construcción de obras civiles (defensivos) en las riberas
del río Piraí, cuenta con un vivero forestal para la producción de plantines en la comunidad
de Espejos.

CIAT (Centro de Investigación de Agricultura Tropical)

CIAT- PITA Maíz proyecto de investigación, asistencia técnica y extensión agrícola que
trabaja en el municipio El Torno, en coordinación con el Gobierno Municipal, para
Incrementar la productividad del cultivo del maíz, mediante el uso de productos orgánicos y
control natural de insectos con pequeños productores.

Policía Nacional

La policía tanto en su rama de seguridad ciudadana como el servicio de control de tránsito de


vehículos es dependiente de la subprefectura. En el área urbana del municipio El Torno se
cuenta con una sección policial que cuenta con aproximadamente 13 Policías, responsables
de velar y resguardar la seguridad ciudadana y el orden del municipio.

Poder Judicial

El Poder Judicial está representado por el Fiscal de Distrito con sede en la Ciudad de Santa
Cruz, en el municipio El Torno está representado por el Fiscal, el mismo que coordina con
las principales autoridades del Municipio.

Notaria de Fe Pública

Existen dos Notarias de Fe Pública, se encuentran ubicadas en el área urbana de El Torno, las
mismas que prestan servicios a toda la población del municipio, siendo estos los siguientes:
Reconocimientos de firmas, testimonios, certificados, escrituras, autentificaciones, tramites
en general.

Superintendencia Forestal

La Superintendencia Forestal es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de la Ley


Forestal y su propia reglamentación, principalmente controlando el manejo y uso de los
bosques de manera sostenible de toda la región. Esta entidad tiene oficinas en la ciudad de
Santa Cruz, desde donde coordinan, controlan y reglamentar la explotación forestal y el
manejo de la vegetación en el municipio de en coordinación con el técnico de la Alcaldía
municipal de El Torno

Superintendencia Agraria

La Superintendencia Agraria es la entidad encargada de fiscalizar el adecuado manejo del


recurso tierra, la oficina regional se encuentra ubicada en la Ciudad de Santa Cruz. No cuenta
con oficina en la localidad de El Torno. Una de su principal función es la de aprobar los
Planes de Ordenamiento Predial (POP) para luego controlar y verificar su cumplimiento en la
práctica y también fijar valor económico a las tierras según el costo de mercado. Para realizar
cualquier trámite en estas oficinas se debe viajar a la Ciudad de Santa Cruz.
Instituto Nacional de reforma Agraria (INRA)

El Instituto de Reforma Agraria (INRA) tiene la función de realizar el saneamiento básico de


la tierra y de solucionar los conflictos de titulación de las mismas. Esta entidad tiene una
oficina regional en la ciudad de Santa Cruz, desde la cual presta servicio a todo el
departamento. Para realizar cualquier trámite en estas oficinas se debe viajar a la Ciudad de
Santa Cruz.

Inspectoría del Trabajo

La inspectoría del trabajo que atiende al municipio El Torno, funciona en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, se encarga de recepcionar las planillas de pagos, control de asistencia,
control de seguros e impuestos de ley a todas las entidades públicas y privadas que tiene
personal a cargo.

6.6.4.5.Instituciones privadas

PROBIOMA

(Producción y Biotecnología) Organización No Gubernamental (ONG), presta apoyo en el


municipio El Torno cuenta con oficina en la comunidad San Luis, como responsable a un
encargado a cargo de un equipo técnico, los mismos que ejecutan programas de producción y
control de plagas en frutales utilizando sistemas de control biológico.

CEDICA

Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro que apoya al municipal de El


Torno, desde el año 1990, cuenta con una oficina en la ciudad de Santa Cruz a cargo de un
coordinador, la misma que presta servicios de gestión y elaboración y ejecución de proyectos
en el Municipio El Torno.

PLAN INTERNACIONAL

Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, que apoya al municipio El Torno
desde el año 1989 con infraestructura en educación y con programas de gestión comunitaria,
salud, educación, saneamiento básico. Cuenta con oficina propia en la ciudad de Santa Cruz
y con un equipo técnico que trabaja en la ejecución de actividades programadas en el
municipio El Torno.

Comisión Arquidiosesana de la Pastoral Social (PASOC - CARITAS)

Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, apoya al municipio El Torno


desde el año 2002 con programas de desarrollo integral, prestando apoyo a la producción, a
la promoción de la mujer y al fortalecimiento organizativo. Cuenta con oficina propia en la
ciudad de Santa Cruz y con oficina alquilada en el municipio El Torno, con dos técnicos
encargados de ejecutar los proyectos.

Hermanas Dominicas Santa Catalina (The King Williams Tonn)


Centro Religioso de capacitación y educación, inició sus actividades en el municipio El
Torno desde el año 1973, cuenta con una oficina central en la ciudad de Santa Cruz y una
oficina con un centro educacional en la localidad de la Forestal, la misma que cuenta con una
directora y un equipo de profesionales y técnicos encargados de los servicios de capacitación
y ejecución de programas de educación formal, agropecuaria y salud integral.

Hermanas Dominicas Santa Catalina (The King Williams Tonn)

Centro Religioso de capacitación y educación, inició sus actividades en el municipio El


Torno desde el año 1973, cuenta con una oficina central en la ciudad de Santa Cruz y una
oficina con un centro educacional en la localidad de la Forestal, la misma que cuenta con una
directora y un equipo de profesionales y técnicos encargados de los servicios de capacitación
y ejecución de programas de educación formal, agropecuaria y salud integral.

HABITAT

Hábitat para la humanidad, en colaboración de voluntarios locales y extranjeros, ha iniciado


actividades en el municipio El Torno. Actualmente cuenta con un equipo de funcionarios que
trabajan en el área. Apoyan con financiamiento crediticio para la construcción de viviendas
económicas para familias de escasos recursos. Las actividades que realizan son: programas
educativos y construcción de viviendas económicas.

6.6.4.6.Instituciones Financieras

PRODEM El Torno (Fondo Financiero Privado), Banco Sol, Cooperativa de ahorro y crédito
Progreso Ltda., Coop. Sudamérica, EMPRENDER. Las mismas que prestan servicios
financieros, cobranzas de servicios básicos a todo el municipio y en la otorgación de créditos
para la producción agrícola, ganadera, al mediano y pequeño empresario, comercio y otros.

6.6.4.7.Instituciones de servicios públicos

Cooperativa de servicio público de agua potable y alcantarillado sanitario de El Torno


(SEAPAS Ltda.)

Cooperativa de servicio público de agua potable y alcantarillado sanitario LimoncitoPuerto


Rico Ltda. (COOPLIM).

Cooperativa de servicio público de agua potable y alcantarillado sanitario San Juan Ltda.

Cooperativa de servicio público de agua potable y alcantarillado sanitario San Antonio Ltda.

Cooperativa de servicio público de agua potable Tarumá Ltda.

Cooperativa de servicio público de agua potable San Luis Ltda

Cooperativa de servicio público de agua potable La Angostura Ltda.

Cooperativa Rural de Electrificación (“CRE” Ltda.)


Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS Ltda.)

6.6.4.8.Otros servicios de comunicación

En El Torno (urbano)

 Centro de llamadas ENTEL, con 5 puntos.


 Centro de llamadas “12 de COTAS”, con 6 cabinas.
 Centro de llamadas “VIVA”, con 7 cabinas.
 Centro de llamadas “TELECEL”, con 8 cabinas.

En las comunidades rurales de:

Puerto Rico, Melea, Santa Martha, Santa Rita, Cañada II, Limoncito, Santo Corazón, Villa
Tumavi, Jorochito, Tiquipaya, El Salao, La Angostura, Pampa de Coscal, San Luís, Tarumá,
Espejos:

 Centro de llamadas ENTEL, con 16 puntos de llamadas en cada comunidad rural.


 Centro de llamadas “TELECEL”, con 17 cabinas.
 Centro de llamadas “12 de COTAS”, con 4 cabinas.
 Centro de llamadas “VIVA”, con 7 cabinas.

6.6.4.9.Normas Y Regulaciones en Temática Ambiental Relacionadas a la Cuenca

Ley del medio ambiente 1333

ARTICULO 1.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población.

ARTICULO 2º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el
proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en
riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo
sostenible implica una tarea global de carácter permanente.

ARTICULO 3º.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la


Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden
público.

ARTICULO 4º.- La presente Ley es de orden público, interés social, económico y cultural.

REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION HIDRICA

El presente reglamento se aplicará a toda persona natural o colectiva, pública o privada,


cuyas actividades industriales, comerciales, agropecuarias, domésticas, recreativas y otras,
puedan causar contaminación de cualquier recurso hídrico.
REGLAMENTO DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL

ARTICULO 1º La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº


1333 de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y
Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible

ARTICULO 2º Las disposiciones de este Reglamento, se aplicarán: a) en cuanto a la EIA, a


todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a programas y planes,
con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación
y; b) en cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados, que se
encuentren en proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono.

ARTICULO 3º Las instancias técnico-administrativas, mediante las cuales se realizarán los


procesos de Evaluación de impacto Ambiental y de Control de Calidad Ambiental, para los
proyectos, programas, planes, obras y actividades públicos o privados, se establecen en lo
que sigue del presente Reglamento, en función a la jurisdicción y competencia que
corresponde a las autoridades nacionales, departamentales y locales

Ley Forestal, Ley 1700

Artículo 1º. (Objeto de la ley) La presente ley tiene por objeto normar la utilización
sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones
actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

Artículo 2º. (Objetivos del desarrollo forestal sostenible) Son objetivos del desarrollo forestal
sostenible:

a) Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que


contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación.

b) Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la


conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.

c) Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y


la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la aforestación y
reforestación.

d) Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en


estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad.

e) Promover la investigación forestal y agroforestal, así como su difusión al servicio de los


procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales.

f) Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la población nacional


sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.
7. Enfoque estratégico

El Proyecto de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca (PROCUENCA) constituye una


medida de cooperación técnica al PNC y a la implementación de su “Programa Plurianual de
Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017-2020”. La
ejecución del PNC es liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a
través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el marco del Plan de Desarrollo Económico y


Social, promueve el desarrollo equitativo, reciproco y en armonía con la Madre Tierra,
mediante la gestión integral del recurso hídrico, el acceso al agua potable y saneamiento, el
riego para la seguridad alimentaria, así como el manejo integral del ambiente y los sistemas
de vida, para Vivir Bien.

El Plan de Desarrollo Departamental de Santa Cruz, se desarrolla bajo tres principios


generales:

1. Integridad de políticas y gestión pública, basada en comprensión de problemas,


limitaciones y potencialidades regionales, así como en la articulación de las políticas
sectoriales para el desarrollo departamental.

2. Enfoque selectivo de inversiones y acciones concentradas en aquellas que: • Inducen


inversión privada socialmente rentable y que aceleran el crecimiento económico. • Mejoran
los índices de desarrollo humano. • Fortalezcan la planificación participativa, las políticas
departamentales y municipales y la democratización del poder de decisión.

3. El despliegue de potencialidades y la activación selectiva de potenciales, aprovechando sus


ventajas y condiciones favorables.

El Plan de Desarrollo Departamental (PDD), se ocupa del proceso que conduce al


Departamento a condiciones de estabilidad, equilibrio y bienestar sostenible; apoyando,
orientando y programando las Estrategias de Desarrollo Departamental.

Plan de Desarrollo Municipal El Torno 2009 – 2013 señala en su misión del desarrollo
municipal: “Como aquella que se pretende lograr efectivamente a través del desarrollo del
PDM, expresando el quehacer de todos los días para alcanzar la Visión de futuro, es que se
definió de la siguiente manera: Municipio con crecimiento urbano ordenado, comprometido
a impulsar políticas, programas y proyectos para el manejo sostenible de los recursos
naturales y protección del medio ambiente, capaz de generar mecanismos necesarios para
canalizar recursos, promover inversiones, elevar la ejecución presupuestaria y fomentar la
actividad económico-productiva alternativa, a objeto de crear fuentes de empleo para elevar
los ingresos económicos familiares, impulsando la integración vial y el acceso a tecnologías
de información y comunicación, donde la población tenga acceso a una mejor calidad de
servicios básicos y de salud, con elevado promedio de años de escolaridad y libre de
deserción escolar”.

El PNC (Plan Nacional de Cuencas) posiciona el tema de gestión hídrico ambiental como
política de estado y proporciona instrumentos de gestión como los PDC para que otros
sectores incorporen fehacientemente la integralidad en sus procesos de planificación según la
CPE y el SPIE.

El PNC desde el 2006 a la fecha ha tenido como objetivo integrar los enfoques de GIRH y
MIC en la gestión pública de los gobiernos departamentales y municipales a través de la
integración y alineamiento en sus planes de desarrollo (PDM y posteriormente PTDI).
8. Localización y tamaño del proyecto

La quebrada ´´Alto Espejos´´ se encuentra ubicada en la comunidad Espejos, a 10 km del


pueblo de El Torno. De esta fuente se abastecen de agua potable la comunidad. La toma de
agua tiene un diseño de caja de agua, con rejillas de galería filtrante de conexión a la caja de
desarenador (Informe técnico MADS Nº152/2021).

La subcuenca de Alto Espejos cuenta con un área de 4.62 km2 y un perímetro de 17.39 km,
esta subcuenca pertenece a la cuenca de Espejos y desemboca al río Piraí.

Imagen3: Microcuenca Alto Espejo


Imagen 4: Mapa de ubicación de la comunidad Alto Espejos
9. Identificación de la problemática a solucionar

La microcuenca de Alto Espejos es considerada la mayor fuente de consumo humano y uso


de riego para la agricultura de la comunidad de Alto Espejos que se encuentra asentada en la
microcuenca. La agricultura es la actividad económica más importante dentro de esta
subcuenca de Alto espejos, además que tiene una significativa producción de cítricos, arroz,
yuca, etc.

En la época lluviosa es susceptible a saturarse con agua y producir deslizamientos de flujo


lento como la reptación del suelo en el sentido de la pendiente. Cuando se producen
alteraciones en la cobertura boscosa (desbosque) y el suelo queda expuesto al agente erosivo
activo que es el agua superficial. La microcuenca es susceptible a sufrir procesos acelerados
de erosión hídrica, ya que esta categorizada como colina alta.

Existe suficiente disponibilidad de agua superficial para su aprovechamiento, sin embargo,


este no es el problema, sino la contaminación hídrica que pueden causar los pobladores y de
esta manera afectar su salud y la vida acuática del caudal.

Estos factores, indican la alteración del estado natural de la microcuenca en el cual puede
verse afectada la calidad de vida humana y del ecosistema.

10. Árbol de problemas


11. Metas y Actividades

La microcuenca Alto Espejo requiere seguir con la conservación del caudal, para que se
realice una area protegida.

 Informar sobre el problema identificado, sus causas y consecuencias


 Comunicar a los pobladores sobre el mantenimiento y conservación de este caudal.
 Limpieza en el caudal para mejorar la calidad del agua
 Hacer un seguimiento en la limpieza para evitar que la comunidad se enferme y proteger
los seres vivos que habitan en el caudal.
 Firmar al menos 15 familias para la creación de una area protegida.

Fuentes de verificación:

 Videos
 Encuestas
 Entrevistas
 Visitas de campo
 Informes de campo
12. Conclusión

-De la investigación realizada en la zona de influencia de la Microcuenca Alto Espejo del


Municipio El Torno se puede concluir que:
-La Microcuenca Alto Espejo se clasifica por su pequeña extensión como una Unidad de
Cuenca con forma oval redonda a oval oblonga cuyos drenajes se concentran hacia la
vertiente de la derecha. A pesar de tener una superficie de solo 1 ha una intensa presión
antrópica sobre los recursos naturales que amenaza la sostenibilidad ambiental.
-El asentamiento de comunidades, el establecimiento de agricultura y ganadería extensiva
como actividades económicas, han contribuido en un agudo proceso de deforestación en la
microcuenca fragmentando el bosque seco tropical que existía, con graves consecuencias
ecosistémicas y alterando la hidrología y el microclima.
La microcuenca de Alto Espejos es considerada la mayor fuente de consumo humano y uso
de riego para la agricultura de la comunidad de Alto Espejos que se encuentra asentada en la
microcuenca hay un interés de parte de los comunaríos el cuidado.
13. Recomendaciones
Las principales recomendaciones para proteger la microcuenca las siguientes:
- Reforestar las partes altas, y las orillas del cauce principal para recuperar y proteges las
erosionadas.
- Emprender programas productivos para el desarrollo económico del área de influencia
como proyectos piscícolas, cultivos tecnificados, etc.
- Capacitar al campesino para que realice una mejor explotación de sus tierras.
- Para conservar los suelos e incrementar la flora y la fauna, se recomienda realizar un plan
de reforestación con especies maderables, frutales típicos de la región.
- Se debe solicitar un plan de educación agroforestal con el fin de capacitar a las personas
que habitan en el área de la microcuenca en las actividades de conservación y
preservación del medio ambiente. Con esto se evita la tala y quema, y se reduce el grado
de erosión que presentan los suelos.
- Generar proyectos tendientes a reemplazar el uso de agroquímicos, en este sentido, se
sugiere implementar prácticas agrícolas de producción más limpia fundamentadas en la
agroecología; que garanticen la seguridad alimentaria de los agricultores, la protección
del cauce principal, y los recursos naturales de la microcuenca, y de la propia salud
humana.
- Se debe implementar la asistencia técnica, para ayudar a la comunidad a explotar
técnicamente sus tierras logrando el desarrollo sostenible.
- Se deben implementar proyectos de estufas ecológicas para minimizar la presión sobre el
bosque.
- Realizar un análisis constantemente ya que de esta microcuenca se abastece de agua la
comunidad
- Gestionar un buen manejo de los residuos solidos
14. Referencias bibliográficas
1. (2011, December 28). Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes -
Legislación online. Desde: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
2. Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) - Municipio de El Torno (2016 – 2020)-
Desde: https://www.eltorno.gob.bo
3. Aguilar, R. C. (n.d.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Ministerio de Medio
Ambiente y Agua. Desde:
http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/bolivia/bolivia_1333.pdf
4. EL TORNO. (n.d.). Servicio Estatal de Autonomías. Desde: https://www.sea.gob.bo/wp-
content/uploads/2021/09/CO-El-Torno.pdf
5. PDM El Torno. (n.d.). Slideshare. desde:
https://es.slideshare.net/doctora_edilicia/070105-el-torno
6. Ley Forestal, Ley 1700 de 1996 Artículo 1º. (Objeto de la ley) La presente ley tiene por
objeto normar la utilización sostenible. Desde:
http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Bolivia/Microsoft%20Word
%20-%20LeyforestalBolivia.pdf
7. PMOT El Torno. (2023, January 6 Desde: https://dokumen.tips/documents/pmot-el-
torno-fortemu.html?page=1
8. Gonzales, A. (n.d.). La basura, un problema creciente en Bolivia | Instituto de
Investigaciones Socio Económicas. iisec. Desde:
https://www.iisec.ucb.edu.bo/publicacion/la-basura-un-problema-creciente-en-bolivia
9. Acosta Velásquez, A.F & Kucharsky Lezama, O.A. (2012). Estudio Edafológico y e
cobertura para la modelación hidrológica con el modelo SWAT de la microcuenca santa ines,
Hondura. Andrade, G.I, & Ruiz. (1992). Biodiversidad, conservación y uso de recursos
naturales: Colombia en el contexto internacional.
10. CERES: serie ecológica.no3
11. Aguiló, Miguel Alonso. (1984). Centro de estudio de ordenación del territorio y medio
ambientes pag.572.
12. Barros, C. G. (1994).Curso de hidrología aplicada, universidad de Sucre-Sincelejo.
Pag.300.
13. Cadavid, G.I.I. (1993). Bosques ecológicos. Editorial Granja segunda Edición. Santafe de
Bogotá.
14. Conesa, F.V. (1997). Guía metodológica de evaluación de impacto Ambiental. Ediciones
mundi-prensa, Madrid, 25-27 pág.

15. Conesa, F.V. (2009). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental.
Madrid: Mundi-prensa Libros, S.A.

También podría gustarte