0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Sintagma Nominal..

Este documento describe los sustantivos desde diferentes perspectivas gramaticales. Explica que los sustantivos se pueden clasificar como comunes o propios, contables o no contables, individuales o colectivos. También analiza los sintagmas nominales, incluyendo sus componentes como el núcleo y los complementos. Finalmente, discute brevemente el uso de oraciones sustantivas en lugar de sintagmas nominales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Sintagma Nominal..

Este documento describe los sustantivos desde diferentes perspectivas gramaticales. Explica que los sustantivos se pueden clasificar como comunes o propios, contables o no contables, individuales o colectivos. También analiza los sintagmas nominales, incluyendo sus componentes como el núcleo y los complementos. Finalmente, discute brevemente el uso de oraciones sustantivas en lugar de sintagmas nominales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Sustantivo

1. Aspectos

1.1. Sintáctico: formación de grupos nominales. Nombres oposición de los nombres


comunes y propios
1.2. Morfológico: admite género y número - procesos de derivación y participación
 Se dividen en:
 Primitivos (palabras simples)
 Derivados (procesos derivativos)
 Defectivos (solo singular o solo plural) con cambio del sentido si se usa en
plural o singular
1.3. Semántica: denotan individuos, grupos, materias (agrupación de clases
gramaticales)

2. División del sustantivo

2.1. Comunes
(Clasifica o categoriza - personas, animales, cosas..., ¿qué son?)
Se agrupan en:
Contables y no contables (enumeración - magnitud) (ej: uno, dos, tres - mucho,
poco)
Individuales y colectivos (ej: soldado - ejército)
Abstractos y concretos (no tangible: acciones, procesos, cualidades - tangibles)
2.2. Propios
(Identificación de un ser entre los demás que ya fueron agrupados…, ¿cómo se
llaman?)
No dan significado, solo designan

3. Sustantivos contables

Los nombres contables son relativamente raros usados en singular si artículo u otro
determinante.
Existen algunas excepciones como los titulares de prensa de países americanos,
ejemplo: Murió soldado de EE. UU. al estallar coche bomba en capital iraquí
(Prensa Latina 28/10/2007).
También se exceptúa oraciones negativas: Nadie, hasta ese día, le había conocido
mujer
Interrogativas retoricas ¿Hay persona capaz de soportarlo?

En los contextos sin artículo u otro determinante, los nombres contables en plural
alternan con los no contables en singular, y ambos se oponen en conjunto a los
contables en singular, que suelen rechazarse en tales entornos:

Los verbos abundar y escasear dan lugar a la misma alternancia, pero con nombres
no contables usados con determinante.

3.1. Excepciones

Los verbos abundar y escasear dan lugar a la misma alternancia, pero con nombres
no contables usados con determinante.
Ejemplo:
No abunda el talento [no contable en singular] ~ No abundan las oportunidades
[contable en plural] No abunda la oportunidad [contable en singular]
Escaseaba la munición [no contable en singular] ~ Escaseaban los proyectiles
[contable en plural] ~ *Escaseaba el proyectil [contable en singular].

4. Sustantivos individuales y colectivos

4.1.1. Sustantivos individuales: hacen referencia a un solo ser


Ejemplo: primo, mueble, buque.

4.1.2. Sustantivos colectivos: designan en singular conjuntos homogéneos de


personas o cosas
Ejemplo: familia, mobiliario, flota.
4.2. Se pueden dividir en dos grupos desde el punto de vista morfológico:

4.2.1. Colectivos léxicos: no poseen estructura morfológica (rebaño, manada, familia),


4.2.2. Colectivos morfológicos: se forman con los denominados sufijos de sentido
abundancial. Se trata de los sufijos -ío (pobrerío), -ería (chiquillería), -erío
(trompeterío).

4.3. Estos a su vez se pueden clasificar de la siguiente forma:

4.3.1. Sustantivos Colectivos indeterminados o indefinidos: forman construcciones


pseudopartitivas
Ejemplo un montón de estiércol, un puñado de hombres, una serie de
argumentos.
 Un grupo de animales (construcción partitiva)
 Un grupo de los animales (construcción pseudopartitiva)

4.3.2. Sustantivos colectivos determinados: denotan grupos de entidades cuya


naturaleza se conoce
Ejemplo: robledal (conjunto de árboles)

Errores con los sustantivos


 Clasificar de manera errónea como colectivos algunos nombres de los que
gramaticalmente se aceptan en ese grupo.

 Utilizar de manera errónea las mayúsculas, se usan en nombres propios o


específicos y después de un punto).

 Confusión a la hora de usar el plural o singular en un sentido genérico:


lenteja/lentejas, macarrón/macarrones, ternera/terneras, bacalao/bacalaos. Esto,
obviamente, depende del contexto donde se use.
Sintagma nominal

S (o pronombre)

El niño está viendo una serie.


La loca que grita en medio de la plaza es mi abuela.
 Los determinantes (el, la los, un, unos) concuerdan en género y número con el
nombre.

 Ante un nombre en singular que empiece por la “a” tónica aparece la forma “el” a
pesar del género femenino del nombre. Sin embargo, el determinante femenino se
usará en las otras formas.

 Cuantificadores: algunos concuerdan con número (poco, poca, pocos, etc.), género
(bastante, bastantes) y otros solo de número y unos son invariables (cada).

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), existen distintos tipos de


sintagmas: sintagma adjetival, sintagma adverbial, sintagma conjuntivo, sintagma
interjectivo, sintagma nominal, sintagma preposicional y, por último, sintagma verbal.

Sintagma adjetival o sintagma adjetivo


Sintagma que tiene por núcleo un adjetivo. Legal, fácil de leer, muy hermoso son
sintagmas adjetivales.
Sintagma adverbial
Sintagma que tiene por núcleo un adverbio. Muy sinceramente, despacio, delante de
la casa son sintagmas adverbiales.
Sintagma conjuntivo
Para algunos gramáticos, sintagma que está construido en torno a una conjunción.
En más lento que todos los demás, que todos los demás es un sintagma conjuntivo.
Sintagma interjectivo
Para algunos gramáticos, sintagma que tiene por núcleo una interjección. ¡Ay de los
estafadores! es un sintagma interjectivo.
Sintagma nominal
Sintagma que tiene por núcleo un nombre. María, campos de maíz son sintagmas
nominales.
Sintagma preposicional, o sintagma prepositivo
Sintagma que tiene por núcleo una preposición o que está encabezado por ella.
Desde mi ventana es un sintagma preposicional.
Sintagma pronominal
Para algunos gramáticos, sintagma que tiene por núcleo un pronombre. Quién de
ustedes es un sintagma pronominal.
Sintagma verbal
Sintagma que tiene por núcleo un verbo. “Llovía, Fueron a pasear al lago” son
sintagmas verbales.

Sintagma nominal definido e indefinido


 Identificable (el, la, los)
 No predecible (un, uno, unos, etc.)
 Tiene una repercusión clara en la sintaxis:

 El hombre caminó directamente hacía la sacristía

 Un hombre caminó directamente hacía la sacristía

Un SN puede tener una interpretación no específica, lo que hace a la oración ambigua:


 María quiere comprarse el coche más caro

Dentro de un sintagma nominal (SN) solamente hay un elemento que es imprescindible y


este es el núcleo. Este núcleo puede ir acompañado de un determinante y algún
complemento.
El núcleo El determinante Los complementos
nominales
Puede ser un nombre, un No es obligatorio en un No son obligatorios en un
pronombre o un adjetivo sintagma nominal. Está sintagma nominal, pero
sustantivado compuesto por un artículo o puede haber de los
un adjetivo determinativo siguientes tipos: adyacente,
CN, aposición y
proposiciones adjetivas

Ejemplo: Luis, mujer, Ejemplo: el, la, los, las, un,  Adyacentes: roja,
parque, alguien, meses, etc. una, unos, unas, este, ese, rápido, limpio,
aquel, etc.  CN: de Pedro, con
azúcar
 Aposición:
especificativa:
Carlos, Elena o
explicativa: capital
de España
 Proposición
adjetiva: que vive en
Madrid

Tipos de sintagma nominal


Existen dos tipos de sintagmas nominales:
 El que está formado por una única palabra, que puede ser un sustantivo o un
pronombre. Toda la fuerza del sintagma recae únicamente en el núcleo.

Ejemplo: ella comió pescado / María saltó al mar.

 El que está formado por un conjunto de palabras en el que el núcleo siempre es el


más importante y las demás toman la función de modificarlo y complementarlo.

Ejemplo: El jardín de mi tía es muy grande.

Oraciones sustantivas en el lugar de los sintagmas nominales


 La situación más sencilla sería que los argumentos de un predicado estuvieran
siempre representados o bien por SSNN o bien por oraciones.
 Así, tenemos SSNN y no subordinadas sustantivas con muchos verbos de acción en
los participan objetos físicos o productos que se ven afectados por la acción que
ejercemos sobre ellos o que intervienen en ella en formas diferentes.

Ejemplo: compré pan, fumas tabaco negro, conduce un coche


Compré que María me pidió, fumas que los amigos te ofrecen, conduce
que le ha regalado su padre.
Aunque las oraciones anteriores incluyan una conjunción subordinativa y aunque se trate de
subordinadas sustantivas; es evidente que no pueden ocupar el lugar de un verdadero
sustantivo, ni siquiera mediante un proceso metafórico.
Se podría decir que los verbos comprar, fumar y conducir, seleccionan objetos directos
nominales y no oracionales, pero esta afirmación, además de no explicar nada, oculta un
hecho evidente y casi trivial, y es la base semántica de ese comportamiento.
Los complementos de lugar suelen ser SSNN (generalmente dentro de SSPP), ya que son
objetos físicos o entidades materiales.
Los lugares pueden concebirse como hechos o como situaciones, y las oraciones pueden
denotar este tipo de significado.
 Argumentos nominales
o El libro está en la mesa.
o El yeso se desprendió del techo.

 Argumentos oracionales
o El asunto está en que no se ponen de acuerdo.
o Todo ello se desprende de que la cuestión estaba mal planteada.

Sintagma nominal en el lugar de las oraciones sustantivadas


En este apartado abordaremos la situación contraria, es decir, los casos en los que
encontramos SSNN que se corresponden con oraciones, o que poseen significados propios
de una oración.
Las entidades denotas por las oraciones pueden ser creídas, afirmadas, lamentas,
preguntadas, etc. Las entidades que corresponden con estos significados no son ni mucho
menos idénticas y, de hecho, es muy difícil buscar etiquetas apropiadas para cada una de
ellas.
Es interesante señalar que se trata en su mayor parte de los sustantivos que admiten el uso
figurado del sustantivo contenido.
Es evidente que hablemos del contendido de una creencia, una pregunta o una afirmación
de forma diferente a como nos referimos al contenido de una mesa o de un armario. Esos
contenidos figurados se corresponden con significados que suelen llamarse proposicionales
porque son fundamentalmente las oraciones las que nos permiten ponerlos de manifiesto.

También podría gustarte