0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Dir - 05-2001

Este documento establece normas para la formulación de siglas y abreviaturas que deben emplearse en la documentación de la Policía Nacional del Perú. Se busca unificar criterios en el uso de siglas para identificar unidades policiales, grados y fechas de forma inequívoca. Se detallan las bases legales y el alcance de la directiva, así como disposiciones generales sobre la construcción y uso de siglas en documentos policiales.

Cargado por

Christian Zea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Dir - 05-2001

Este documento establece normas para la formulación de siglas y abreviaturas que deben emplearse en la documentación de la Policía Nacional del Perú. Se busca unificar criterios en el uso de siglas para identificar unidades policiales, grados y fechas de forma inequívoca. Se detallan las bases legales y el alcance de la directiva, así como disposiciones generales sobre la construcción y uso de siglas en documentos policiales.

Cargado por

Christian Zea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

EMG-PNP

DIRPLAD
ABR - 2001
L I M A

DIRECTIVA NºDPNP-12-05 -2001-B

I. OBJETIVO

Establecer normas para la formulación de siglas y abreviaturas que deben


emplearse en la documentación de las Unidades de la Policía Nacional del Perú.

II. FINALIDAD

A. Unificar criterios en la formulación y utilización de las siglas y abreviaturas


que deben emplearse en la Policía Nacional del Perú.

B. Garantizar la identificación inequívoca de las Unidades Policiales, Grados


jerárquicos, fechas y otros mediante el uso de siglas y abreviaturas, en
forma tal que permita al personal de la Institución tener un cabal
conocimiento de su empleo.

III. BASE LEGAL

A. Constitución Política del Perú.

B. Ley 24949 de 06DIC88- Ley de creación de la PNP.

C. Ley 27238 del 21DIC99- Ley Orgánica de la PNP.

D. D. Leg. Nº 745 de 08NOV91 Ley de Situación del Personal de la PNP.

E. DS. Nº 008-2001-IN. de 04OCT2000-Reglamento de la Ley Orgánica de la


PNP.

F. R.M. Nº 0306-92-IN/PNP de 17MAR92 Reglamento del Sistema Normativo


de la PNP.

G. R.M Nº0456-90-IN/PNP de 19SET90 Reglamento de Documentación


Policial.

IV. ALCANCE

La presente Directiva rige para todos los niveles de la Policía Nacional del Perú.

V. SITUACION

A. Con anterioridad, en la Policía Nacional del Perú se han creado, suprimido


y/o modificado muchas Unidades y sub-unidades en los diferentes niveles
de la organización Institucional, cuyas siglas son ideadas y utilizadas sin
criterio técnico normativo, pero con la mejor intención para su
identificación, por los Jefes de las diferentes dependencias.

1
B. En MAR1998 la Dirección General PNP emitió la Directiva Nº DPNP-12-
13-98-B, que establece normas para la formulación y uso de las siglas y

abreviaturas que deben emplearse en la documentación de las


Unidades de la Policía Nacional del Perú, Directiva que no ha cumplido
su finalidad por tener vacíos e incongruencias en su formulación y su
aplicación que hacen necesario modificarla y actualizarla a los actuales
dispositivos legales institucionales.

C. El personal de las diversas Unidades Policiales, en un gran porcentaje,


desconocen las siglas y abreviaturas que deben emplearse para la
formulación y/o redacción de los diferentes documentos administrativos
y operativos por falta de una eficiente difusión e instrucción al personal
involucrado.

D. La redacción de la documentación policial debe ser concisa y concreta,


lo que hace necesaria la aplicación y empleo correcto de las siglas y
abreviaturas para brindar una apropiada claridad a la documentación
formulada y de esa forma evitar confusiones.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

En la presente Directiva, la denominación de “Unidad Policial” representa a las


Grandes Unidades, Unidades y Sub Unidades de la Policía Nacional, sólo para
fines ilustrativos.

En la confección de la documentación del ámbito operativo y administrativo de


las Unidades Policiales, dentro de su área de responsabilidad y a nivel nacional
se adoptarán las siguientes normas.

A. SIGLAS

1. Concepto.-
Las siglas representan abreviadamente los nombres de las
Unidades Policiales.

2. Normas para su formulación.-

a. Las siglas están conformadas por letras mayúsculas sin


puntuación alguna.

b. Las proposiciones y/o conjunciones (de, la, y, etc...) que


conforman la denominación de la Unidad Policial deben
omitirse en la formulación de sus siglas.
Ejemplo:

Dirección de Economía : Dirección


Economía
Departamento de Control de
Oficiales : Departamento
Control Oficiales
Sección de Planes y
Programas : Sección Planes
Programas

2
c. Cuando la denominación de la Unidad Policial conste de dos
palabras se tomarán las tres primeras letras de cada
palabra. Ejemplo:

División de Seguridad : DIVSEG


Dirección de Economía : DIRECO

d. Cuando la denominación de la Unidad Policial consta de


TRES (03) palabras se podrá utilizar las TRES (03)
primeras letras de la primera palabra, luego las DOS (02)
primeras letras de la segunda palabra y las TRES (03)
primeras letras de la última palabra.
Ejemplo:

Dirección de Participación Ciudadana : DIRPACIU

División de Control Patrimonial : DIVCOPAT

Departamento de Investigaciones
Especiales : DEPINESP

e. Cuando la denominación de la Unidad Policial consta de


CUATRO (04) palabras o más, se tomarán las TRES (03)
primeras letras de la primera palabra, seguida de las letras
iniciales de las demás palabras.
Ejemplo:

Dirección de Planeamiento Administrativo


y Desarrollo : DIRPAD

División Reconocimiento de Tiempo de


Servicios y Pensiones : DIVRTSP

División de Control de Insumos


Quimicos Fiscalizados : DIVCIQF

Departamento de Investigaciones
Especiales Psicosociales: : DEPIEP

f. Cuando se trata de “Pequeñas Unidades”, de nivel inferior a


las Sub Unidades, se usarán las primeras letras de su
denominación.

Ejemplo:

Sección de Caja de Laboratorio


de Patología del Lenguaje : SCLPL

Sección Caja : SC

Negociado de Administración de
Personal de Especialistas : NAPE

Negociado de Planes Operativos : NPO

3
Area de Planes, Programas y
Racionalización : APPR.

Area de Presupuesto : AP

Area de Recursos Humanos : ARH

Unidad de Extracciones Dentales : UED

Unidad de Almacén : UA

3. Normas para su empleo en la documentación .-

Se consideran CUATRO (04) o más elementos muy bien


diferenciados en el uso de las siglas en la documentación
policial, que permitan identificar a la Unidad Policial emisora del
documento.

a. Primer elemento :

Corresponde a las siglas de la “Gran Unidad” orgánica a


la cual pertenece en última instancia la Unidad Policial
emisora de la documentación, seguidas de un espacio y
las letras PNP, cerrándose este primer elemento con una
lÍnea diagonal ( / ). Ejemplo:

Dirección General de la Policía


Nacional del Perú : DIRGEN PNP/

Dirección de Investigación Criminal


de la Policía Nacional del Perú : DIRINCRI PNP/

Las siglas de la macro estructura de la Policía Nacional


se muestran en el Anexo Nº 1.

b. Segundo elemento:

Corresponde a las siglas de la “Unidad” dependiente


inmediata inferior a la Gran Unidad antes descrita,
emisora de la documentación, cuyas siglas terminan en
un guión.

Ejemplo :

División Central de Identificación Policial de la Dirección


de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. :

DIRCRI PNP/DIVCIP-

c. Tercer elemento:

Corresponde a las siglas de la “Sub Unidad” inmediata


inferior a la Unidad y termina en un punto.

4
Ejemplo:

Departamento de Dactiloscopia de la División Central


de Identificación Policial de la Dirección de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú.

DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC

d. Cuarto y siguientes elementos:

Corresponde a las siglas de las “Pequeñas Unidades”


inmediatas inferiores a la Sub Unidad, que emiten la
documentación.

Sus siglas se construyen de acuerdo a lo estipulado en el


rubro VI Disposiciones Generales, literal A numeral 2. f.
de la presente Directiva. Se separan entre ellos mediante
puntos.

Ejemplo:

OFICIO Nº 002-2001-DIRGEN PNP/EMP-A 1 al 11.NA

1er.Elemento:
Dirección General de la
Policía Nacional del Perú : DIRGEN PNP/

2do.Elemento
Estado Mayor Personal : EMP

3er.Elemento
Area de Instrucción y
Especialización : A.1-11

4to.Elemento
Negociado de Archivo : NA

Ejemplo:

OFICIO Nº 002-2001-DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC.SA

1er.Elemento
Dirección de Criminalística
de la Policía Nacional del Perú : DIRCRI PNP/

2do.Elemento
División Central de
Identificación Policial : DIVCIP-

3er.Elemento
Departamento de Dactiloscopía : DEPDAC.

4to.Elemento
Sección Archivo : SA

5
Negociado de Archivo : NA

Ejemplo:

OFICIO Nº 002-2001-DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC.SA

1er.Elemento
Dirección de Criminalística
de la Policía Nacional del Perú : DIRCRI PNP/

2do.Elemento
División Central de
Identificación Policial : DIVCIP-

3er.Elemento
Departamento de Dactiloscopía : DEPDAC.

4to.Elemento
Sección Archivo : SA

B. ABREVIATURAS

1. Concepto.-

Abreviatura es la representación de una palabra por una letra


inicial o conjunto de letras que simplifican su escritura.

2. Normas para su formulación.-

a. Las abreviaturas se escriben con la primera letra en


mayúscula y las siguientes con minúsculas, finalizando
en un punto cuando se trata de Grados jerárquicos de
Oficiales. También se usa en algunas Especialidades.

Ejemplos:

GRADOS JERARQUICOS DE OFICIALES POLICIAS

Teniente General : Tnte. Gral.


General : Gral.
Coronel : Crnl.
Comandante : Cmdte.
Mayor : May.
Capitán : Cap.
Teniente : Tnte.
Alférez : Alfz.

OFICIALES DE SERVICIOS

Las abreviaturas son las mismas que corresponden a la


categoría de Oficiales Policías, seguida de las tres
primeras letras de la especialidad, siendo la primera en
mayúscula.

6
Ejemplo:

General Médico : Gral. Méd.


Coronel Odontólogo : Crnl. Odo.
Mayor Economista : May.Eco.

Excepcionalmente las abreviaturas que corresponden a


los Oficiales de Servicio del Cuerpo Jurídico se formarán
con la primera letra de cada palabra.
Ejemplo:

Comandante Cuerpo Jurídico : Cmdte. CJ


Coronel Cuerpo Jurídico : Crnl. CJ

PERSONAL CON STATUS DE OFICIAL

Comandante Maestro
Armero Asesor : Cmdte. MAA
Mayor Maestro Armero Jefe : May. MAJ
Capitán Maestro Armero : Cap. MA
Teniente Maestro Armero : Tnte.MA
Alférez Armero : Alfz.A

Las abreviaturas de las especialidades de los Oficiales de


Servicios de la PNP que tienen UNA (01) sola palabra se
formarán con las TRES (03) primeras letras, las que
tienen DOS (02) palabras se formarán con las TRES (03)
primeras letras de cada palabra; excepcionalmente,
cuando las abreviaturas sean iguales, a fin de evitar
duplicidad, se le agregará UNA (01) o más letras a la
segunda palabra.

Ejemplo:

Ingeniero Electrónico : Ing. Electo.


Ingeniero Electricista : Ing. Electr.

b. En los Grados Jerárquicos de Personal de Sub Oficiales,


Especialistas y Empleados Civiles se emplean sólo letras
mayúsculas que no llevan puntuación. Lo mismo es
aplicable a algunas Especialidades.

Ejemplos:

PERSONAL DE SUB OFICIALES

Sub-Oficial Superior : SOS


Sub-Oficial Brigadier : SOB
Sub-Oficial Técnico de Primera : SOT1
Sub-Oficial Técnico de Segunda : SOT2
Sub-Oficial Técnico de Tercera : SOT3
Sub-Oficial de Primera : SO1

7
Sub-Oficial de Segunda : SO2
Sub-Oficial de Tercera : SO3

ESPECIALISTAS

Especialista Superior : ES
Especialista Brigadier : EB
Especialista Técnico de Primera : ET1
Especialista Técnico de Segunda : ET2
Especialista Técnico de Tercera : ET3
Especialista de Primera : E1
Especialista de Segunda : E2
Especialista de Tercera : E3

Las abreviaturas de las denominaciones específicas


técnico profesionales del Personal de Especialistas de la
PNP adoptarán el mismo procedimiento empleado para
los Oficiales de Servicios.

EMPLEADOS CIVILES

Las abreviaturas de los Empleados Civiles, se formarán


con la primera letra de cada palabra, luego separada por
un espacio, se colocará la especialidad y categoría.

Ejemplo:

Empleado Civil Profesional A : EC PA


Empleado Civil Técnico A : EC TA
C. FECHA

La fecha se abreviará día, mes, año (DDMMMAAAA).

Ejemplo:

01 de Abril de 2001 : 01ABR2001


28 de Febrero de 2002 : 28FEB2002

VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

En forma excepcional se emplean las siguientes siglas para las Unidades


Policiales que a continuación se detallan.

A. Las siglas que se muestran se emplearán para los Organos siguientes:

Ministerio del Interior : MININTER

Policía Nacional del Perú : PNP

Dirección General Policía Nacional del Perú : DIRGEN PNP

Estado Mayor General de la Policía

8
Nacional del Perú : EMG PNP

Jefatura de Estado Mayor General de la Policía


Nacional del Perú : JEMG PNP

Inspectoría General de la Policía


Nacional del Perú : IG PNP

Estado Mayor Personal : EMP

Oficina de Administración : OFAD

Oficina de Apoyo Técnico : OFAPTEC

B. Regiones.-

Sus siglas se forman con el número romano que le corresponda, a


continuación un espacio seguido de la letra R y separada por un
espacio las letras PNP

Ejemplos:

Primera Región de la Policía Nacional del Perú : I R PNP


Cuarta Región de la Policía Nacional del Perú. : IV R PNP

C. Zonas Judiciales de la Policía Nacional del


Perú

Sus siglas se forman con el número romano que le corresponda, a


continuación un espacio seguido de las letras ZJ y separada por un
espacio las letras PNP

Quinta Zona Judicial de la Policía


Nacional del Perú : V ZJ PNP
Segunda Zona Judicial de la Policía
Nacional del Perú. : II ZJ PNP

D. Sub-Regiones PNP .-

Sus siglas se forma con la letras SR seguidas de un espacio, y


completada con el nombre del lugar, escrito en mayúsculas.
Ejemplo:

Sub Región Tumbes. : SR TUMBES


Sub Región Callao : SR CALLAO
Sub Región Huancayo : SR HUANCAYO

E. Jefaturas Provinciales .-

Sus siglas se forman con las letras JP seguidas por un espacio,

9
consignando el nombre completo del lugar al que pertenecen y la
categoría entre comillas.

Ejemplo:

Jefatura Provincial Calca categoría "B" : JP CALCA "B"


Jefatura Provincial Huamanga categoría “B” : JP HUAMANGA “B”

F. Jefaturas de Policía Metropolitana (Sur, Centro, Norte, Este).-

Sus siglas se forman con las letras JPM, seguida por un espacio, y el
nombre completo del lugar al que pertenecen.

Ejemplo:

Jefatura de Policía Metropolitana Sur : JPM SUR


Jefatura de Policía Metropolitana Norte : JPM NORTE
Jefatura de Policía Metropolitana Centro : JPM CENTRO

G. Jefaturas de Area Policial :

Sus siglas se forman con las letras JAP seguidas de un espacio, luego,
el número y nombre de la ubicación de la dependencia, separados por
espacios en blanco.

Ejemplo:

Jefatura de Area Policial Nro. 4 Rimac : JAP 04 RIMAC


Jefatura de Area Policial Nro. 5 Breña : JAP 05 BREÑA

H. Comisarías :

Sus siglas se forman con las letras COMIS seguida por un espacio,
luego el nombre de su denominación y entre comillas su categoría,
separados por espacios.

Ejemplo:

Comisaría de San Borja categoría "A" : COMIS SAN BORJA "A"


Comisaría San Roque categoría “C” : COMIS SAN ROQUE “C”

I. Destacamentos :

Sus siglas se forman con las letras DSTO, seguida por un espacio,
luego por el nombre del lugar o de la dependencia.

Ejemplo:

10
Hospital Central Luis N. Saenz de la
Policía Nacional del Perú : HC LNS

Hospital Regional Augusto B. Leguía


de la Policía Nacional del Perú : HR ABL

Hospital Regional de Arequipa de la


Policía Nacional del Perú : HR A

Hospital Regional, de Chiclayo


de la Policía Nacional del Perú : HR CH

Las siglas para Policlínicos se forman con la letra POL, seguida de la


ubicación del Centro Asistencial, separado por un espacio, y entre
comillas, la clasificación asignada por DIRSAN PNP.

Ejemplo:

Policlínico Breña de la Policía Nacional


del Perú, categoría “B” : POL BREÑA “B”

Policlínico de Villa María del Triunfo de la


Policía Nacional del Perú, categoría “A” : POL VMT “A”

Las siglas para Puestos de Salud se forma con las letras PS , luego un
espacio y la denominación del lugar, en mayúsculas, de su ubicación
geográfica o nombre específico asignado por DIRSAN PNP.

Ejemplo:

Puesto de Salud de Aguas Verdes de la


Policía Nacional del Perú : PS AGUAS VERDES

Puesto de Salud de Gorgor de la Policía


Nacional del Perú : PS GORGOR

Puesto de Salud de Santa Rosa de la Policía


Nacional del Perú : PS SANTA ROSA

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A. El Estado Mayor General, Inspectoría General, Direcciones y Regiones


de la Policía Nacional del Perú, en un plazo de TREINTA (30) DIAS
calendarios, de recibida la presente Directiva formularán y consolidarán
por intermedio de su Estado Mayor, las siglas que comprendan a todas
las dependencias de su organización, de acuerdo a lo prescrito en la
presente Directiva y las remitirán a la Dirección de Planeamiento
Administrativo y Desarrollo del EMG PNP.

B. La Dirección de Personal de la PNP, además de la disposición anterior y a

11
Este personal

C. Con la documentación citada en los párrafos anteriores, la Dirección de


Planeamiento Administrativo y Desarrollo del EMG-PNP, se encargará
de evaluar, consolidar y formular el "MANUAL DE SIGLAS Y
ABREVIATURAS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU"; en un plazo
de VEINTE (20) DIAS calendarios, debiendo para tal efecto nombrar la
Comisión correspondiente.

D. La Inspectoría General PNP y las Inspectorías PNP de los Organos


comprometidos, se encargarán de velar por el estricto cumplimiento de
la presente Directiva.

E. Al crearse Unidades o dependencias de la Institución, en el dispositivo


legal, se deberá consignar las siglas pertinentes, según lo dispuesto en
la presente Directiva..

F. Dejar sin efecto la Directiva Nº DPNP-12-13-98-B de MAR98 sobre


formulación y uso de las siglas y abreviaturas en la Policía Nacional del
Perú.

G. La presente Directiva entrará en vigencia a su recepción.

ANEXOS
01 : Siglas de la macro estructura de la Policía Nacional.

DISTRIBUCION
Todas las Unidades PNP.

FIRMADO_________________
GILBERTO ARMANDO SANTISTEBAN DE LA FLOR
General de Policía
Director General de la
Policía Nacional del Perú

12
ANEXO N0 01 A LA DIRECTIVA N0 DPNP-12-05-2001-B

SIGLAS DE LOS ORGANOS DE LA MACRO ESTRUCTURA DE LA


POLICIA NACIONAL DEL PERU.
______________________________________________________________
N0 ORGANOS DE LA MACRO ESTRUCTURA SIGLAS
______________________________________________________________
01 Dirección General DIRGEN
02 Estado Mayor General EMG
03 Inspectoría General IG
04 Consejo Superior CONSUP
05 Comisión Consultiva COMCON
06 Consejo Económico CONECO
07 Consejo de Calificación CONCAL
08 Consejo de Investigación CONINV
09 Secretaría General SECGEN
10 Dirección de Aviación Policial DIRAVPOL
11 Dirección de Bienestar DIRBIE
12 Dirección de Criminalística DIRCRI
13 Dirección de Economía DIRECO
14 Dirección de Información DIRINFO
15 Dirección de Inteligencia DIRIN
16 Dirección de Logística DIRLOG
17 Dirección de Operaciones Policiales DIROPOL
18 Dirección de Participación Ciudadana DIRPACIU
19 Dirección de Personal DIRPER
20 Dirección de Sanidad DIRSAN
21 Dirección de Telemática DIRTEL
22 Dirección de Instrucción y Doctrina Policial DIRIDP
23 Primera Región PNP IR PNP
24 Segunda Región PNP II R PNP
25 Tercera Región PNP III R PNP
26 Cuarta Región PNP IVRPNP
27 Quinta Región PNP VRPNP
28 Sexta Región PNP VI R PNP
29 Séptima Región PNP VII R PNP
30 Octava Región PNP VIII R PNP
31 Novena Región PNP IXRPNP
32 Décima Región PNP XRPNP
33 Décimo Primera Región PNP XI R PNP
34 Décimo Segunda Región PNP XlI R PNP
35 Décimo Tercera Región PNP XIII R PNP
36 Dirección Nacional de Unidades Técnicas y DIRNUTE
Especializadas
37 Dirección de Policía de Carreteras DIRPOCAR
38 Dirección de Policía Fiscal DIRPOFIS
39 Dirección de Policía Judicial DIRPOJUD
40 Dirección de Policía del Ministerio Publico DIRPMP
41 Dirección de Policía del Turismo y Ecología DIRPTE
42 Dirección de Criminalística DIRCRI
43 Dirección de Defensa Nacional y Control de Fronteras DIRDNCF

13
44 Dirección de Seguridad de Estado DIRSEST

45 Dirección de Supervisión Especial de Penales DIRSEP


46 Dirección Anti drogas DIRANDRO
47 Dirección Contra el Terrorismo DIRCOTE
48 Dirección de Investigación Criminal DIRINCRI
49 Dirección de Operaciones Especiales DIROPESP
50 Dirección de Seguridad Vial DIRSEVIA

14

También podría gustarte