Sinusitis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SINUSITIS

Se define sinusitis como la inflamación de uno o más senos paranasales que ocurre
habitualmente como complicación de una infección respiratoria viral de vías aéreas superiores.
Definiciones

- Pansinusitis: Inflamación de todos los senos en uno o ambos lados.


- Sinusitis aguda: Inflamación de los senos por menos de 4 semanas.
- Sinusitis subaguda: síntomas progresivos de inflamación sinusoidal que ocurre entre 4 a
12 semanas. Representa una transición de la infección aguda a crónica.
- Sinusitis crónica: síntomas persistentes de inflamación sinusoidal, en un periodo mayor
a 12 semanas.
- Sinusitis aguda recurrente: cuatro o más episodios separados de sinusitis aguda.
- Rinosinusitis: inflamación simultánea de la mucosa nasal.

Epidemiología
Pico de incidencia: inicio de otoño a inicio de primavera.
Mayor diagnóstico en género femenino que masculino.
Etiología
Patógenos

- Viral (más común): rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza, y virus de la


parainfluenza.
- Bacteriano: particularmente S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis, S. aureus, E.
coli, y Klebsiella.
- Fúngico: cono el Aspergillus, Rhizopus oryzae

Ruta de transmisión: transmisión por gotas, particularmente en los meses de invierno.


Factores de riesgo

- Infecciones virales de tracto superior ya pre existentes: la causa más común, conjunto a
infecciones bacterianas superpuestas.
- Enfermedades de la ventilación de los senos.
- Hipertrofia de los turbinetes nasales, polipos nasales, desviación del septo nasal.
- Alteraciones de la función ciliar como fibrosis quística, discinesia ciliar primaria,
granulomatosis con poliangitis, inflamación alérgica e inmunodeficiencia
- Neumatización del cornete medio
- Cuerpo extraño alojado en la cavidad nasal (particularmente visto en niños).
- Infección odontogénica: conduce a sinusitis maxilar unilateral
- Rinitis: propagación de patógenos a través de la mucosa nasal.
- Asma bronquial
- Intolerancia a los analgésicos (AINE, aspirina)

Fisiopatología
La sinusitis se desencadena por tres factores: obstrucción de las vías de drenaje de los senos
paranasales debido a edema de la mucosa, deterioro ciliar y alteración de la cantidad y calidad
del moco → estasis de las secreciones dentro de los senos paranasales → proliferación de
varios patógenos; → sinusitis
La sinusitis aguda recurrente, no tratada/complicada puede conducir a una sinusitis crónica.
Clínica

- Rinorrea, obstrucción nasal y dolor facial.


- Estornudos, congestión nasal y goteo posnasal
- Hiposmia/anosmia
- Síntomas inespecíficos: fiebre; (∼ 50% de los casos), cefaleas, malestar general,
mialgias
- Dolor/presión facial, eritema e hinchazón sobre el área afectada debido a la
inflamación.
- Los senos maxilares son los comúnmente afectados.
- Dado que el ostium maxilar, que drena los senos maxilares, está ubicado posterior y
medialmente cerca del techo del seno maxilar, las secreciones se drenan en contra de
la atracción de la gravedad (es decir, hacia arriba), lo que hace que las secreciones se
acumulen y aumente la susceptibilidad a la infección.
Inflamación de la mucosa → obstrucción del ostium del seno → drenaje hacia el complejo
ostiomeatal → ↑ producción de moco por la mucosa nasal → congestión e hinchazón de las
fosas nasales → hipoxia de la cavidad sinusal y retención de moco → ↓ función de los cilios
nasales → ↓ transporte de moco y desechos de la nariz → creación de condiciones ideales
para el crecimiento bacteriano → ↑ susceptibilidad a infecciones
o Senos maxilares: dolor en la región de la mandíbula (imita el dolor dental)
o Senos frontales: dolor en la frente inferior
o Senos etmoidales: dolor en la región del puente nasal o dolor retroorbitario
o Senos esfenoidales: ubicados en los huesos esfenoides cerca del nervio óptico y
la glándula pituitaria.
o La transiluminación puede mostrar opacidad.

Subtipos

- Puede ocurrir con la otitis media aguda


- Rinosinusitis bacteriana aguda
o Síntomas severos (incluyendo fiebre > 39°C, dolor facial, secreción nasal
purulenta)
o Por lo general, los síntomas permanecen estables o mejoran durante 5 a 6 días
y luego empeoran (empeoramiento doble).
- Rinosinusitis fúngica
- Rinosinusitis crónica
o La rinosinusitis crónica puede manifestarse de forma aguda con exacerbación de
los síntomas o tomar un curso insidioso con síntomas de bajo grado que
persisten durante meses o años.
o Con pólipos nasales: la patogenia no se comprende por completo, pero existe
una asociación con asma, rinitis alérgica y fibrosis quística.
o Sin pólipos nasales: la patogenia se asocia con anomalías anatómicas (p. ej.,
desviación del tabique, tumores) y enfermedades dentales (es decir, sinusitis de
origen dental).
Variantes
Pólipos nasales

- Lesiones benignas de la mucosa nasal o senos paranasales debido a una inflamación


mucosa crónica.
- Con obstrucción nasal bilateral y función olfativa alterada frecuentemente (desde
hiposmia hasta anosmia)
- Diagnóstico: citología nasal por eosinofilia, endoscopía nasal donde se encuentra
hipertrofia de mucosa polipoide gris bilateral
- Tratamiento: glucocorticoides tópicos o sistémicos, resección del polipo si sigue
sintomático pese al uso de fármacos pero siendo éstos recurrentes.
Discinesia primaria ciliar

- Desorden raro autosomal recesivo caracterizado por la ausencia o desmotilidad ciliar


causado por defecto en el brazo de dineína de los microtúbulos.
- Clínica: tos productiva crónica, pérdida de audición conductiva, sonidos cardíacos
desplazados, infertilidad en hombres debido a la disminución de la motilidad
espermática como resultado de flagelos defectuosos, síndrome de kartagener con la
tríada clásica de situs inverso, sinusitis recurrente y bronquiectasias
- Diagnóstico: test nasal de óxido nítrico, tests genéticos para mutaciones en brazo de
dineína, rayos x para bronquiectasias y situs inverso, y microscopía electrónica
- El tratamiento según la clínica de cada paciente

Rinosinusitis fúngica

- Puede ser agudo (<4 semanas) o crónico (>12 semanas)


- Histopatológicamente puede ser invasivo o no invasivo
- Clínica: si no es invasivo puede presentar asma y otras manifestaciones tópicas (en
caso de ser alergia fúngica) o molestias unilaterales que suele envolver al seno maxilar
(en caso de ser un micetoma fúngico)
- Diagnóstico por tomografía computarizada, resonancia magnética o endoscopía nasal,
cultivo de hongos, y biopsia
- Tratamiento manejado por otorrinolaringología, en algunos casos se interna y se realiza
una cirugía de desbridación del tejido necrótico.
Diagnóstico
La sinusitis aguda viral o bacteriana se diagnostica mediante clínica. Estudios imagenológicos
sólo son necesarios en caso de presentar signos de riesgo o posibles complicaciones
(pacientes con diabetes mellitus, inmunosuprimidos, antecedentes de trauma facial) o
pacientes con rinosinusitis recurrente, tratamiento fallido o duda diagnóstica.
La sinusitis crónica se confirma con signos de inflamación por visualización directa por
rinoscopía. anterior.
Factores de riesgo en sinusitis
Éstos pacientes requieren estudios imagenológicos de urgencia:

- Déficit neurológico focal


- Cefalea severa
- Edema facial
- Estado mental alterado
- Complicaciones oftalmológicas
- Fiebre de más de 39°C durante más de 3 días
- Sin mejoría de síntomas pese a administración de antibioticoterapia

Se pueden realizar: tomografía maxilofacial con o sin contraste intravenoso, resonancia


magnética con o sin contraste intravenoso, rayos x de senos. Visualización directa con
endoscopía o rinoscopía anterior en casos crónicos o complicados.
Entre otros se pueden hacer tests de alergias y evaluación inmunológica.
Criterio diagnóstico
Sinusitis aguda:

- Drenaje nasal purulento con obstrucción nasal o dolor o presión facial


- Duración de menos de 4 semanas
- Si es viral la clínica mejora en 10 días y no empeora, si es bacteriano la clínica no
mejora en 10 días o incluso empeora.
- Es recurrente si presenta más de 4 episodios por año con un intervalo sin
sintomatología
Sinusitis crónica:

- Durante más o igual a 12 semanas , debe presentar al menos uno de los siguientes:
o Drenaje nasal mucopurulento
o Obstrucción y/o congestión nasal
o Dolor o presión facial
o Anosmia o hiposmia
- Inflamación identificada en uno de los siguientes:
o Signos de inflamación en estudios de imagen
o En senos y cavidades nasales por endoscopía o rinoscopía anterior: moco
purulento o edema, y pólipos.
Tratamiento
Sinusitis aguda
La sinusitis aguda viral que no se complica, usualmente es autodelimitada.
En caso de presentar complicaciones se administran antibióticos vía intravenosa y se hace
consulta con otorrinolaringología.
Sinusitis crónica
Tratar la inflamación subyacente con corticoesteroides:

- Todos los pacientes: intranasal por al menos 8 a 12 semanas


- A pacientes con pólipos nasales y sintomatología severa: se considera la adición de un
curso corto de 3 semanas de terapia oral.
Si no hay respuesta al tratamiento, se debe referir a ORL.
Tratamiento sintomático

- Irrigación nasal salina


- Analgésicos orales como Ibuprofeno o aspirina
- Esteroides intranasales como mometasone
- Descongestionantes como oximetazolina

Antibioticoterapia
En sinusitis aguda bacteriana con sintomatología agravada, rinosinusitis recurrente bacteriana,
o sinusitis crónica con exacerbación aguda.

Adultos Niños (<18 años)


Primera línea •Amoxicilina •Amoxicilina
•O dosis normales o altas de •O dosis normales o
amoxicilina/ácido clavulánico elevadas de
amoxicilina/ácido clavulánico
Alérgicos a la penicilina Para hipersensibilidad de no Cualquier tipo de
tipo I a la penicilina: hipersensibilidad a penicilina:
•Clindamicina •Cefalosporinas de segunda
•Junto a una cefalosporina o tercera generación: cefdinir
de tercera generación como o cefpodoxima
cefixima o cefpodoxamina •O clindamicinas con
Para hipersensibilidad de tipo cefixima o levofloxacina
I a la penicilina:
•Doxiciclina
•O una fluoroquinolona
respiratoria: levofloxacina o
moxifloxacina
Tratamiento inmediato •Ampicilina/sulbactam •Ampicilina/sulbactam
•Levofloxacina •Ceftriaxona
•Moxifloxacina •Cefotaxima
•Ceftriaxona •Levofloxacina
•Cefotaxima

Cirugía
Indicaciones:

- Evidencia de estructuras anormales como masas, pólipos, etc


- Falla de tratamiento o aparición de complicaciones
- Invasión de sinusitis aguda fúngica

Objetivo:

- Mejorar la respiración por la apertura y drenaje de sinusitis


- Debridamiento de tejido necrótico o abscesos drenados
- Corrección o remoción de obstrucción anatómica

Diseminación

- Mucoceles
- Osteomielitis
- Absceso orbital
- Absceso subdural
- Meningitis
- Sepsis

Conclusión
Es una inflamación de la mucosa de ambos senos paranasales y cavidades nasales
adyacentes. Las infecciones virales son la causa mas común de sinusitis aguda, aunque las
infecciones virales y fúngicas también son recurrentes.
Los síntomas característicos de la sinusitis son rinorrea, obstrucción nasal y dolor facial. Es
usualmente autodelimitada, pero la antibioticoterqpia puede ser indicada en caso de una
confección con diagnóstico bacteriano. Estudios de imagen y endoscopía son reservadas para
pacientes con sinusitis recurrente y con factores de riesgo.
Raramente la infecciónse expande a tejidos blandos, hueso, sistema vascular y/o SNC.
La sinusitis crónica es un estado similar al asma con al menos 12 semanas de evolución y
puede complicarse con exacerbaciones o infecciones crónicas fúngicas.
El diagnóstico es mayormente por descubrimiento de inflamación en imágenes o rinoscopía
anterior o endoscopía nasal.
Comorbilidades como alergias, fibrosis quística e inmunodeficiencia deben ser diferenciadas
previamente.
La primera línea de tratamiento en sinusitis crónica es por esteroides intranasales e irrigación
nasal para el alivio sintomático. Pacientes con sintomatología persistente pueden requerir
cirugía.

BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez Campos L., Albañil Ballesteros R., Flor Bru J. de la, Piñeiro Pérez R., Cervera
J., Baquero Artigao F. et al . Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y
tratamiento de la sinusitis. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 Sep [citado el 21
de marzo de 2023] ; 15( 59 ): 203-218. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000400002&lng=es.
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000400002.
2. Sinusitis [Internet]. Amboss [citado el 21 de marzo de 2023] [Última actualización el 8 de
noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.amboss.com/us/knowledge/Sinusitis

CUESTIONARIO
1. Definición de sinusitis.
Es una inflamación de la mucosa de ambos senos paranasales y cavidades nasales
adyacentes.
2. Diferencia entre pansinusitis, sinusitis aguda y sinusitis subaguda.
a. Pansinusitis: Inflamación de todos los senos en uno o ambos lados.
b. Sinusitis aguda: Inflamación de los senos por menos de 4 semanas.
c. Sinusitis subaguda: síntomas progresivos de inflamación sinusoidal que ocurre
entre 4 a 12 semanas. Representa una transición de la infección aguda a
crónica.
3. Criterios diagnósticos en sinusitis aguda.
a. Drenaje nasal purulento con obstrucción nasal o dolor o presión facial
b. Duración de menos de 4 semanas
c. Si es viral la clínica mejora en 10 días y no empeora, si es bacteriano la clínica
no mejora en 10 días o incluso empeora.
d. Es recurrente si presenta más de 4 episodios por año con un intervalo sin
sintomatología
4. Criterios diagnósticos en sinusitis crónica.
a. Durante más o igual a 12 semanas , debe presentar al menos uno de los
siguientes:
i. Drenaje nasal mucopurulento
ii. Obstrucción y/o congestión nasal
iii. Dolor o presión facial
iv. Anosmia o hiposmia
b. Inflamación identificada en uno de los siguientes:
i. Signos de inflamación en estudios de imagen
ii. En senos y cavidades nasales por endoscopía o rinoscopía anterior:
moco purulento o edema, y pólipos
5. Factores desencadenantes de sinusitis.
La sinusitis se desencadena por tres factores: obstrucción de las vías de drenaje de los
senos paranasales debido a edema de la mucosa, deterioro ciliar y alteración de la
cantidad y calidad del moco → estasis de las secreciones dentro de los senos
paranasales → proliferación de varios patógenos; → sinusitis
6. ¿Qué estudios de imagen se pueden realizar?
Se pueden realizar: tomografía maxilofacial con o sin contraste intravenoso, resonancia
magnética con o sin contraste intravenoso, rayos x de senos. Visualización directa con
endoscopía o rinoscopía anterior en casos crónicos o complicados.
7. Tratamiento sintomático para sinusitis.
a. Irrigación nasal salina
b. Analgésicos orales como Ibuprofeno o aspirina
c. Esteroides intranasales como mometasone
d. Descongestionantes como oximetazolina
8. Antibioticoterapia para sinusitis.
Adultos Niños (<18 años)
Primera línea •Amoxicilina •Amoxicilina
•O dosis normales o altas de •O dosis normales o
amoxicilina/ácido clavulánico elevadas de
amoxicilina/ácido clavulánico
Alérgicos a la penicilina Para hipersensibilidad de no Cualquier tipo de
tipo I a la penicilina: hipersensibilidad a penicilina:
•Clindamicina •Cefalosporinas de segunda
•Junto a una cefalosporina o tercera generación: cefdinir
de tercera generación como o cefpodoxima
cefixima o cefpodoxamina •O clindamicinas con
Para hipersensibilidad de tipo cefixima o levofloxacina
I a la penicilina:
•Doxiciclina
•O una fluoroquinolona
respiratoria: levofloxacina o
moxifloxacina
Tratamiento inmediato •Ampicilina/sulbactam •Ampicilina/sulbactam
•Levofloxacina •Ceftriaxona
•Moxifloxacina •Cefotaxima
•Ceftriaxona •Levofloxacina
•Cefotaxima

9. Cuáles son las indicaciones para realizar cirugía en sinusitis.


a. Evidencia de estructuras anormales como masas, pólipos, etc
b. Falla de tratamiento o aparición de complicaciones
c. Invasión de sinusitis aguda fúngica
10. Posibles lugares de diseminación de la sinusitis.
- Mucoceles
- Osteomielitis
- Absceso orbital
- Absceso subdural
- Meningitis
- Sepsis

También podría gustarte