Sinusitis
Sinusitis
Sinusitis
Se define sinusitis como la inflamación de uno o más senos paranasales que ocurre
habitualmente como complicación de una infección respiratoria viral de vías aéreas superiores.
Definiciones
Epidemiología
Pico de incidencia: inicio de otoño a inicio de primavera.
Mayor diagnóstico en género femenino que masculino.
Etiología
Patógenos
- Infecciones virales de tracto superior ya pre existentes: la causa más común, conjunto a
infecciones bacterianas superpuestas.
- Enfermedades de la ventilación de los senos.
- Hipertrofia de los turbinetes nasales, polipos nasales, desviación del septo nasal.
- Alteraciones de la función ciliar como fibrosis quística, discinesia ciliar primaria,
granulomatosis con poliangitis, inflamación alérgica e inmunodeficiencia
- Neumatización del cornete medio
- Cuerpo extraño alojado en la cavidad nasal (particularmente visto en niños).
- Infección odontogénica: conduce a sinusitis maxilar unilateral
- Rinitis: propagación de patógenos a través de la mucosa nasal.
- Asma bronquial
- Intolerancia a los analgésicos (AINE, aspirina)
Fisiopatología
La sinusitis se desencadena por tres factores: obstrucción de las vías de drenaje de los senos
paranasales debido a edema de la mucosa, deterioro ciliar y alteración de la cantidad y calidad
del moco → estasis de las secreciones dentro de los senos paranasales → proliferación de
varios patógenos; → sinusitis
La sinusitis aguda recurrente, no tratada/complicada puede conducir a una sinusitis crónica.
Clínica
Subtipos
Rinosinusitis fúngica
- Durante más o igual a 12 semanas , debe presentar al menos uno de los siguientes:
o Drenaje nasal mucopurulento
o Obstrucción y/o congestión nasal
o Dolor o presión facial
o Anosmia o hiposmia
- Inflamación identificada en uno de los siguientes:
o Signos de inflamación en estudios de imagen
o En senos y cavidades nasales por endoscopía o rinoscopía anterior: moco
purulento o edema, y pólipos.
Tratamiento
Sinusitis aguda
La sinusitis aguda viral que no se complica, usualmente es autodelimitada.
En caso de presentar complicaciones se administran antibióticos vía intravenosa y se hace
consulta con otorrinolaringología.
Sinusitis crónica
Tratar la inflamación subyacente con corticoesteroides:
Antibioticoterapia
En sinusitis aguda bacteriana con sintomatología agravada, rinosinusitis recurrente bacteriana,
o sinusitis crónica con exacerbación aguda.
Cirugía
Indicaciones:
Objetivo:
Diseminación
- Mucoceles
- Osteomielitis
- Absceso orbital
- Absceso subdural
- Meningitis
- Sepsis
Conclusión
Es una inflamación de la mucosa de ambos senos paranasales y cavidades nasales
adyacentes. Las infecciones virales son la causa mas común de sinusitis aguda, aunque las
infecciones virales y fúngicas también son recurrentes.
Los síntomas característicos de la sinusitis son rinorrea, obstrucción nasal y dolor facial. Es
usualmente autodelimitada, pero la antibioticoterqpia puede ser indicada en caso de una
confección con diagnóstico bacteriano. Estudios de imagen y endoscopía son reservadas para
pacientes con sinusitis recurrente y con factores de riesgo.
Raramente la infecciónse expande a tejidos blandos, hueso, sistema vascular y/o SNC.
La sinusitis crónica es un estado similar al asma con al menos 12 semanas de evolución y
puede complicarse con exacerbaciones o infecciones crónicas fúngicas.
El diagnóstico es mayormente por descubrimiento de inflamación en imágenes o rinoscopía
anterior o endoscopía nasal.
Comorbilidades como alergias, fibrosis quística e inmunodeficiencia deben ser diferenciadas
previamente.
La primera línea de tratamiento en sinusitis crónica es por esteroides intranasales e irrigación
nasal para el alivio sintomático. Pacientes con sintomatología persistente pueden requerir
cirugía.
BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez Campos L., Albañil Ballesteros R., Flor Bru J. de la, Piñeiro Pérez R., Cervera
J., Baquero Artigao F. et al . Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y
tratamiento de la sinusitis. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 Sep [citado el 21
de marzo de 2023] ; 15( 59 ): 203-218. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000400002&lng=es.
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000400002.
2. Sinusitis [Internet]. Amboss [citado el 21 de marzo de 2023] [Última actualización el 8 de
noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.amboss.com/us/knowledge/Sinusitis
CUESTIONARIO
1. Definición de sinusitis.
Es una inflamación de la mucosa de ambos senos paranasales y cavidades nasales
adyacentes.
2. Diferencia entre pansinusitis, sinusitis aguda y sinusitis subaguda.
a. Pansinusitis: Inflamación de todos los senos en uno o ambos lados.
b. Sinusitis aguda: Inflamación de los senos por menos de 4 semanas.
c. Sinusitis subaguda: síntomas progresivos de inflamación sinusoidal que ocurre
entre 4 a 12 semanas. Representa una transición de la infección aguda a
crónica.
3. Criterios diagnósticos en sinusitis aguda.
a. Drenaje nasal purulento con obstrucción nasal o dolor o presión facial
b. Duración de menos de 4 semanas
c. Si es viral la clínica mejora en 10 días y no empeora, si es bacteriano la clínica
no mejora en 10 días o incluso empeora.
d. Es recurrente si presenta más de 4 episodios por año con un intervalo sin
sintomatología
4. Criterios diagnósticos en sinusitis crónica.
a. Durante más o igual a 12 semanas , debe presentar al menos uno de los
siguientes:
i. Drenaje nasal mucopurulento
ii. Obstrucción y/o congestión nasal
iii. Dolor o presión facial
iv. Anosmia o hiposmia
b. Inflamación identificada en uno de los siguientes:
i. Signos de inflamación en estudios de imagen
ii. En senos y cavidades nasales por endoscopía o rinoscopía anterior:
moco purulento o edema, y pólipos
5. Factores desencadenantes de sinusitis.
La sinusitis se desencadena por tres factores: obstrucción de las vías de drenaje de los
senos paranasales debido a edema de la mucosa, deterioro ciliar y alteración de la
cantidad y calidad del moco → estasis de las secreciones dentro de los senos
paranasales → proliferación de varios patógenos; → sinusitis
6. ¿Qué estudios de imagen se pueden realizar?
Se pueden realizar: tomografía maxilofacial con o sin contraste intravenoso, resonancia
magnética con o sin contraste intravenoso, rayos x de senos. Visualización directa con
endoscopía o rinoscopía anterior en casos crónicos o complicados.
7. Tratamiento sintomático para sinusitis.
a. Irrigación nasal salina
b. Analgésicos orales como Ibuprofeno o aspirina
c. Esteroides intranasales como mometasone
d. Descongestionantes como oximetazolina
8. Antibioticoterapia para sinusitis.
Adultos Niños (<18 años)
Primera línea •Amoxicilina •Amoxicilina
•O dosis normales o altas de •O dosis normales o
amoxicilina/ácido clavulánico elevadas de
amoxicilina/ácido clavulánico
Alérgicos a la penicilina Para hipersensibilidad de no Cualquier tipo de
tipo I a la penicilina: hipersensibilidad a penicilina:
•Clindamicina •Cefalosporinas de segunda
•Junto a una cefalosporina o tercera generación: cefdinir
de tercera generación como o cefpodoxima
cefixima o cefpodoxamina •O clindamicinas con
Para hipersensibilidad de tipo cefixima o levofloxacina
I a la penicilina:
•Doxiciclina
•O una fluoroquinolona
respiratoria: levofloxacina o
moxifloxacina
Tratamiento inmediato •Ampicilina/sulbactam •Ampicilina/sulbactam
•Levofloxacina •Ceftriaxona
•Moxifloxacina •Cefotaxima
•Ceftriaxona •Levofloxacina
•Cefotaxima